SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRACTICA Nº 4
ELABORACION DE LA BARBOTINA
1.- OBJETIVO
 Comprender la preparación de barbotina para el proceso de vaciado o colada,
con la finalidad de que conozcamos de manera general las propiedades y usos
de la barbotina para que podamos aplicarla posteriormente en la elaboración de
piezas cerámicas.
 Determinación de la cantidad de agua necesaria para la mezcla.
2.- FUNDAMENTO TEORICO
Las barbotina tienen muchos usos, el más común es para colar moldes de yeso para
reproducir piezas cerámicas Hacer una arcilla líquida, no consiste solamente en agregar
agua y batir; es necesario provocar a la arcilla a levigar. La levigación consisteen inducir
la dispersión de partículas de la pasta de arcilla y formar una emulsión y que ésta se
mantenga por mucho tiempo; es decir lo que se busca es hacer que las partículas
cerámicas se combinen mejor con en agua y permitir que esta combinación entre el
agua y las partículas cerámicas se mantenga así por más tiempo. Cuando esto se logra,
en cerámica, se le llama barbotina defloculada.
Para lograr que una pasta cerámica levigue o deflocule hay que agregar a la
composición de la barbotina un electrolito (un defloculante); por ejemplo: el silicato
soluble de sodio, el carbonato de sodio (Darvon) o el ácido tánico. El más empleado es
el silicato soluble de sodio.
La barbotina es una pasta que se prepara para colar dos piezas del mismo objeto,
después del modelado y antes del bizcochado. La pasta está formada por acilla del
mismo tipo con la que ha sido fabricado el objeto y se hace más liquida por la adición
de agua.
PROPIEDADES DE LABARBOTINA
 Gravedad específica
 Viscosidad
 Cualidades durante el proceso de vaciado
 Velocidad de formación
 Porcentaje de humedad retenida
 Calidad en el drenado
 Sensación al corte
 Tiempo necesario para el secado dentro del molde y permitir el desmolde
2
Para el ceramista experimentado o para el principiante pareciera "magia" el efecto que
tiene el silicato sobre la viscosidad de una barbotina; pero la "magia" se convierte en
"pesadilla" cuando 2 lotes de barbotina que se han preparado de igual manera, tienen
un comportamientodiferente durante el proceso de vaciado, por tanto sehace necesario
determinar las causas del porqué del problema, porque es un problema el simple hecho
de que la barbotina se comporte diferente por el simple cambio de lote. Es necesario
empezar a corregir las variaciones entre lote y lote, en otras palabras debemos empezar
a controlar el comportamiento de la barbotina.
3.- MATERIALES
 Balde de plástico
 Balanza
 Espátula
 Plásticos
 Mezcladora
 Feldespato Potásico
 Caolín
 Arcilla
4.- EQUIPOS
 Balanza
 Mezcladora
 Probeta
5.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Lo primero es hacernos de materias primas de buena calidad. Formular una
receta
1. Preparación del material en una base de 3 kg feldespato potásico 50% caolín
25% y arcilla blanca 25%.
2. Calcular los pesos de las materias primas en este caso en base de 1kg del
material total a preparar.
3. Calcular una relación del feldespato potásico al 50% en base a 3 kg del total.
1000gr Feldespato potásico ------------------ 100%
X gr Feldespato potásico ------------------- 50%
X= 500 gr, es decir .5 kg de material.
4. Calcular como el paso N° 2 pero esta vez con una relación de 25% de Caolín en
base a un total de 3kg
1000 gr Caolín --------100%
X gr Caolín -------- 25 %
3
X= 250 gr es decir 0.25 kg de material.
5. Calcular como el paso N° 3 pero esta vez con una relación de 25% de Arcilla
Blanca en base a un total de 3kg
1000gr Arcilla Blanca -------100%
X gr Arcilla Blanca ---- 25%
X= 250 gr es decir 0.25 kg de material.
6. Una vez pesados las 3 materias las juntamos en un solo lugar y lo mezclamos
homogéneamente.
7. Ya mezcladohomogéneamente procederemos a mezclarcon agua exactamente por
40 % de la masa total.
100% -------1000 cm3 de agua
40 % ---- x cm3 de agua
X= 400 cm3 de agua por todo el material entonces será .400 litros.
8. Luego ir echando el agua poco a poco y mezclar el material hasta tener una
mezcla homogénea acuosa todo ellos sobre un balde de plástico.
9. Finalmente ya luego de haber terminado con todo el material guardar nuestra
barbotina.
10. Hay dos formas de probar la densidad o viscosidad la barbotina,la primera,
meta la mano en la barbotina y vea si corre por los dedos y forma un guante
cubriendo a la mano y al final caen unas cuantas gotas.
11. Pruebe la barbotina colándola en un molde de yeso.
12. Compruebe la formación o el grosor de pared en el molde. Retire el excedente.
13. . Desmolde y limpie la pieza.
4
9.- CUESTIONARIO
1. Realice el diagrama de flujo de la práctica realizada
2. Que observo usted en la muestra que se facilitó.
3. Que influencia tiene el agua en la mezcla
4. ¿Cuál es la relación más apropiada de trabajo?
5. ¿Ud. cree que la barbotina obtenida puede ser trabajada?
6. Porque algunas piezas al momento de retirar el yeso comienzan a
deformarse?
7. Qué importancia tiene el yeso en relación al tiempo de secado?
8. Qué ocurre si el molde de yeso esta húmedo?
9. hay una manera de retirar el aire de la barbotina?
10. Que es un desfloculante?
10. Conclusiones



Bibliografía.
http://ceramica.wikia.com/wiki/Reolog%C3%ADa_en_barbotina
http://www.buenastareas.com/ensayos/Taller-De-Ceramica-Practica-De-
Barbotina/2533449.html
http://www.ceramicatrespiedras.com/cursos/tecnicas/molde-de-yeso-de-2-partes
http://es.wikipedia.org/wiki/Barbotina
http://www.todacultura.com/glosarioceramica/barbotina.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solidificacion
SolidificacionSolidificacion
Solidificacion
Ronny Malpica
 
Constituyentes De Los Aceros
Constituyentes De Los AcerosConstituyentes De Los Aceros
Constituyentes De Los Aceros
auladetecnologias
 
moldeo por colada de barbotina
 moldeo por colada de barbotina moldeo por colada de barbotina
moldeo por colada de barbotina
roquexero
 
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIALDESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
Franklin León
 
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundiciónResistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Yenni Nayid Santamaría
 
Arenas de fundicion
Arenas de fundicionArenas de fundicion
Arenas de fundicion
marycristobal3
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Diego Guzmán
 
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓNPROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
MiguelCh92
 
Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectos
Izbeth Hernandez
 
Revenido
RevenidoRevenido
Fibra de vidrio y de carbono
Fibra de vidrio y de carbono Fibra de vidrio y de carbono
Fibra de vidrio y de carbono
Tania Gamboa Vila
 
SUPERALEACIONES
SUPERALEACIONESSUPERALEACIONES
SUPERALEACIONES
Hero Valrey
 
forjado
forjadoforjado
forjado
MateoLeonidez
 
Fabricacion de ladrillos
Fabricacion de ladrillosFabricacion de ladrillos
Fabricacion de ladrillos
Gabu Camacho
 
Proceso de Calandrado
Proceso de CalandradoProceso de Calandrado
Proceso de Calandrado
munrraaa
 
propiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeopropiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeo
Yenni Nayid Santamaría
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
GM Manufacturing
 
Capitulo 4. materiales cerámicos
Capitulo 4. materiales cerámicosCapitulo 4. materiales cerámicos
Capitulo 4. materiales cerámicos
raul cabrera f
 
Leccion11.hornos resistencia.resistencias.calentamiento
Leccion11.hornos resistencia.resistencias.calentamientoLeccion11.hornos resistencia.resistencias.calentamiento
Leccion11.hornos resistencia.resistencias.calentamiento
Diego Pilamonta Mañay
 

La actualidad más candente (20)

Solidificacion
SolidificacionSolidificacion
Solidificacion
 
Constituyentes De Los Aceros
Constituyentes De Los AcerosConstituyentes De Los Aceros
Constituyentes De Los Aceros
 
moldeo por colada de barbotina
 moldeo por colada de barbotina moldeo por colada de barbotina
moldeo por colada de barbotina
 
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIALDESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
 
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundiciónResistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
 
Arenas de fundicion
Arenas de fundicionArenas de fundicion
Arenas de fundicion
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
 
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓNPROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
 
Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectos
 
Revenido
RevenidoRevenido
Revenido
 
Fibra de vidrio y de carbono
Fibra de vidrio y de carbono Fibra de vidrio y de carbono
Fibra de vidrio y de carbono
 
SUPERALEACIONES
SUPERALEACIONESSUPERALEACIONES
SUPERALEACIONES
 
forjado
forjadoforjado
forjado
 
Fabricacion de ladrillos
Fabricacion de ladrillosFabricacion de ladrillos
Fabricacion de ladrillos
 
Proceso de Calandrado
Proceso de CalandradoProceso de Calandrado
Proceso de Calandrado
 
propiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeopropiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeo
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
Capitulo 4. materiales cerámicos
Capitulo 4. materiales cerámicosCapitulo 4. materiales cerámicos
Capitulo 4. materiales cerámicos
 
Leccion11.hornos resistencia.resistencias.calentamiento
Leccion11.hornos resistencia.resistencias.calentamientoLeccion11.hornos resistencia.resistencias.calentamiento
Leccion11.hornos resistencia.resistencias.calentamiento
 

Destacado

tiempo y temperatura de fraguado del yeso
  tiempo y temperatura de fraguado del yeso  tiempo y temperatura de fraguado del yeso
tiempo y temperatura de fraguado del yeso
roquexero
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1
Jesmon1
 
Bhattacharyya
BhattacharyyaBhattacharyya
Bhattacharyya
Muhammad Adeel Shakoor
 
elaboracion de yeso
  elaboracion de yeso  elaboracion de yeso
elaboracion de yeso
roquexero
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
roquexero
 
Practica nº 7 elaboracion de pasta ceramica
Practica nº 7   elaboracion de pasta ceramicaPractica nº 7   elaboracion de pasta ceramica
Practica nº 7 elaboracion de pasta ceramica
roquexero
 
Elaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrillossElaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrilloss
roquexero
 
determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
  determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina  determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
roquexero
 
Practica nº 2 elaboracion de un molde de yeso a partir de un perfil
Practica nº 2  elaboracion de un molde de yeso a partir de un perfilPractica nº 2  elaboracion de un molde de yeso a partir de un perfil
Practica nº 2 elaboracion de un molde de yeso a partir de un perfil
roquexero
 
Topic research
Topic researchTopic research
Topic research
kwestwood
 
determinacion de la consistencia opctima del yeso
 determinacion de la consistencia opctima del yeso determinacion de la consistencia opctima del yeso
determinacion de la consistencia opctima del yeso
roquexero
 
Power point presentation
Power point presentationPower point presentation
Power point presentation
jyothims
 
jbcv
jbcvjbcv
How Competitive Forces Shape Strategy
How Competitive Forces Shape Strategy How Competitive Forces Shape Strategy
How Competitive Forces Shape Strategy
bareesh
 
Recovery of silver from x ray film processing effluents by hydrogen peroxide ...
Recovery of silver from x ray film processing effluents by hydrogen peroxide ...Recovery of silver from x ray film processing effluents by hydrogen peroxide ...
Recovery of silver from x ray film processing effluents by hydrogen peroxide ...
Muhammad Adeel Shakoor
 

Destacado (15)

tiempo y temperatura de fraguado del yeso
  tiempo y temperatura de fraguado del yeso  tiempo y temperatura de fraguado del yeso
tiempo y temperatura de fraguado del yeso
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1
 
Bhattacharyya
BhattacharyyaBhattacharyya
Bhattacharyya
 
elaboracion de yeso
  elaboracion de yeso  elaboracion de yeso
elaboracion de yeso
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
 
Practica nº 7 elaboracion de pasta ceramica
Practica nº 7   elaboracion de pasta ceramicaPractica nº 7   elaboracion de pasta ceramica
Practica nº 7 elaboracion de pasta ceramica
 
Elaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrillossElaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrilloss
 
determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
  determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina  determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
 
Practica nº 2 elaboracion de un molde de yeso a partir de un perfil
Practica nº 2  elaboracion de un molde de yeso a partir de un perfilPractica nº 2  elaboracion de un molde de yeso a partir de un perfil
Practica nº 2 elaboracion de un molde de yeso a partir de un perfil
 
Topic research
Topic researchTopic research
Topic research
 
determinacion de la consistencia opctima del yeso
 determinacion de la consistencia opctima del yeso determinacion de la consistencia opctima del yeso
determinacion de la consistencia opctima del yeso
 
Power point presentation
Power point presentationPower point presentation
Power point presentation
 
jbcv
jbcvjbcv
jbcv
 
How Competitive Forces Shape Strategy
How Competitive Forces Shape Strategy How Competitive Forces Shape Strategy
How Competitive Forces Shape Strategy
 
Recovery of silver from x ray film processing effluents by hydrogen peroxide ...
Recovery of silver from x ray film processing effluents by hydrogen peroxide ...Recovery of silver from x ray film processing effluents by hydrogen peroxide ...
Recovery of silver from x ray film processing effluents by hydrogen peroxide ...
 

Similar a elaboracion de barbotina

Manual superadobe
Manual superadobeManual superadobe
Manual superadobe
miriammorata
 
Manual superadobe 2014
Manual superadobe 2014Manual superadobe 2014
Manual superadobe 2014
Eco Aldea TaHeDes
 
Ensayos fisico termicos completo2
Ensayos fisico termicos completo2Ensayos fisico termicos completo2
Ensayos fisico termicos completo2
Cristina Flores
 
Informe%procesamiento deceramicos%lab%materialesindustriales%viernes%angelgue...
Informe%procesamiento deceramicos%lab%materialesindustriales%viernes%angelgue...Informe%procesamiento deceramicos%lab%materialesindustriales%viernes%angelgue...
Informe%procesamiento deceramicos%lab%materialesindustriales%viernes%angelgue...
Angel Guevara Orozco
 
Industrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicasIndustrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicas
Lorena Carina
 
asdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasd
asdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasdasdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasd
asdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasd
Oscar Alejandro Montellano
 
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
HeribertoTiscareo
 
ejercicios-resueltos-de-dop
 ejercicios-resueltos-de-dop ejercicios-resueltos-de-dop
ejercicios-resueltos-de-dop
DJRIVER
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9
AlejandroTabal
 
Seguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorioSeguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorio
Edgar Aulestia Guerrero
 
2.5. Lavado
2.5.  Lavado2.5.  Lavado
2.5. Lavado
Hilatura Acrilica
 
Los yesos 2005
Los yesos 2005Los yesos 2005
Los yesos 2005
Antonio Torres
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
UPAO
 
Ceramicoss
CeramicossCeramicoss
Ceramicoss
CristianCharca1
 
3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon
Rafa Nolasco
 
Práctica 2 del blog
Práctica 2 del blogPráctica 2 del blog
Práctica 2 del blog
Marii Michaus
 
Laboratorio reacciones
Laboratorio reaccionesLaboratorio reacciones
Laboratorio reacciones
Brigitte Castro Prieto
 
Cristalización algo mágico que nos sorprende
Cristalización algo mágico que nos sorprendeCristalización algo mágico que nos sorprende
Cristalización algo mágico que nos sorprende
ClaudiaRamirez609012
 
Clases Yesos
Clases YesosClases Yesos
Clases Yesos
DavidAizencop
 

Similar a elaboracion de barbotina (20)

Manual superadobe
Manual superadobeManual superadobe
Manual superadobe
 
Manual superadobe 2014
Manual superadobe 2014Manual superadobe 2014
Manual superadobe 2014
 
Ensayos fisico termicos completo2
Ensayos fisico termicos completo2Ensayos fisico termicos completo2
Ensayos fisico termicos completo2
 
Informe%procesamiento deceramicos%lab%materialesindustriales%viernes%angelgue...
Informe%procesamiento deceramicos%lab%materialesindustriales%viernes%angelgue...Informe%procesamiento deceramicos%lab%materialesindustriales%viernes%angelgue...
Informe%procesamiento deceramicos%lab%materialesindustriales%viernes%angelgue...
 
Industrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicasIndustrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicas
 
asdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasd
asdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasdasdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasd
asdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasd
 
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
 
ejercicios-resueltos-de-dop
 ejercicios-resueltos-de-dop ejercicios-resueltos-de-dop
ejercicios-resueltos-de-dop
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9
 
Seguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorioSeguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorio
 
2.5. Lavado
2.5.  Lavado2.5.  Lavado
2.5. Lavado
 
Los yesos 2005
Los yesos 2005Los yesos 2005
Los yesos 2005
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
 
Ceramicoss
CeramicossCeramicoss
Ceramicoss
 
3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon
 
Práctica 2 del blog
Práctica 2 del blogPráctica 2 del blog
Práctica 2 del blog
 
Laboratorio reacciones
Laboratorio reaccionesLaboratorio reacciones
Laboratorio reacciones
 
Cristalización algo mágico que nos sorprende
Cristalización algo mágico que nos sorprendeCristalización algo mágico que nos sorprende
Cristalización algo mágico que nos sorprende
 
Clases Yesos
Clases YesosClases Yesos
Clases Yesos
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

elaboracion de barbotina

  • 1. 1 PRACTICA Nº 4 ELABORACION DE LA BARBOTINA 1.- OBJETIVO  Comprender la preparación de barbotina para el proceso de vaciado o colada, con la finalidad de que conozcamos de manera general las propiedades y usos de la barbotina para que podamos aplicarla posteriormente en la elaboración de piezas cerámicas.  Determinación de la cantidad de agua necesaria para la mezcla. 2.- FUNDAMENTO TEORICO Las barbotina tienen muchos usos, el más común es para colar moldes de yeso para reproducir piezas cerámicas Hacer una arcilla líquida, no consiste solamente en agregar agua y batir; es necesario provocar a la arcilla a levigar. La levigación consisteen inducir la dispersión de partículas de la pasta de arcilla y formar una emulsión y que ésta se mantenga por mucho tiempo; es decir lo que se busca es hacer que las partículas cerámicas se combinen mejor con en agua y permitir que esta combinación entre el agua y las partículas cerámicas se mantenga así por más tiempo. Cuando esto se logra, en cerámica, se le llama barbotina defloculada. Para lograr que una pasta cerámica levigue o deflocule hay que agregar a la composición de la barbotina un electrolito (un defloculante); por ejemplo: el silicato soluble de sodio, el carbonato de sodio (Darvon) o el ácido tánico. El más empleado es el silicato soluble de sodio. La barbotina es una pasta que se prepara para colar dos piezas del mismo objeto, después del modelado y antes del bizcochado. La pasta está formada por acilla del mismo tipo con la que ha sido fabricado el objeto y se hace más liquida por la adición de agua. PROPIEDADES DE LABARBOTINA  Gravedad específica  Viscosidad  Cualidades durante el proceso de vaciado  Velocidad de formación  Porcentaje de humedad retenida  Calidad en el drenado  Sensación al corte  Tiempo necesario para el secado dentro del molde y permitir el desmolde
  • 2. 2 Para el ceramista experimentado o para el principiante pareciera "magia" el efecto que tiene el silicato sobre la viscosidad de una barbotina; pero la "magia" se convierte en "pesadilla" cuando 2 lotes de barbotina que se han preparado de igual manera, tienen un comportamientodiferente durante el proceso de vaciado, por tanto sehace necesario determinar las causas del porqué del problema, porque es un problema el simple hecho de que la barbotina se comporte diferente por el simple cambio de lote. Es necesario empezar a corregir las variaciones entre lote y lote, en otras palabras debemos empezar a controlar el comportamiento de la barbotina. 3.- MATERIALES  Balde de plástico  Balanza  Espátula  Plásticos  Mezcladora  Feldespato Potásico  Caolín  Arcilla 4.- EQUIPOS  Balanza  Mezcladora  Probeta 5.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Lo primero es hacernos de materias primas de buena calidad. Formular una receta 1. Preparación del material en una base de 3 kg feldespato potásico 50% caolín 25% y arcilla blanca 25%. 2. Calcular los pesos de las materias primas en este caso en base de 1kg del material total a preparar. 3. Calcular una relación del feldespato potásico al 50% en base a 3 kg del total. 1000gr Feldespato potásico ------------------ 100% X gr Feldespato potásico ------------------- 50% X= 500 gr, es decir .5 kg de material. 4. Calcular como el paso N° 2 pero esta vez con una relación de 25% de Caolín en base a un total de 3kg 1000 gr Caolín --------100% X gr Caolín -------- 25 %
  • 3. 3 X= 250 gr es decir 0.25 kg de material. 5. Calcular como el paso N° 3 pero esta vez con una relación de 25% de Arcilla Blanca en base a un total de 3kg 1000gr Arcilla Blanca -------100% X gr Arcilla Blanca ---- 25% X= 250 gr es decir 0.25 kg de material. 6. Una vez pesados las 3 materias las juntamos en un solo lugar y lo mezclamos homogéneamente. 7. Ya mezcladohomogéneamente procederemos a mezclarcon agua exactamente por 40 % de la masa total. 100% -------1000 cm3 de agua 40 % ---- x cm3 de agua X= 400 cm3 de agua por todo el material entonces será .400 litros. 8. Luego ir echando el agua poco a poco y mezclar el material hasta tener una mezcla homogénea acuosa todo ellos sobre un balde de plástico. 9. Finalmente ya luego de haber terminado con todo el material guardar nuestra barbotina. 10. Hay dos formas de probar la densidad o viscosidad la barbotina,la primera, meta la mano en la barbotina y vea si corre por los dedos y forma un guante cubriendo a la mano y al final caen unas cuantas gotas. 11. Pruebe la barbotina colándola en un molde de yeso. 12. Compruebe la formación o el grosor de pared en el molde. Retire el excedente. 13. . Desmolde y limpie la pieza.
  • 4. 4 9.- CUESTIONARIO 1. Realice el diagrama de flujo de la práctica realizada 2. Que observo usted en la muestra que se facilitó. 3. Que influencia tiene el agua en la mezcla 4. ¿Cuál es la relación más apropiada de trabajo? 5. ¿Ud. cree que la barbotina obtenida puede ser trabajada? 6. Porque algunas piezas al momento de retirar el yeso comienzan a deformarse? 7. Qué importancia tiene el yeso en relación al tiempo de secado? 8. Qué ocurre si el molde de yeso esta húmedo? 9. hay una manera de retirar el aire de la barbotina? 10. Que es un desfloculante? 10. Conclusiones    Bibliografía. http://ceramica.wikia.com/wiki/Reolog%C3%ADa_en_barbotina http://www.buenastareas.com/ensayos/Taller-De-Ceramica-Practica-De- Barbotina/2533449.html http://www.ceramicatrespiedras.com/cursos/tecnicas/molde-de-yeso-de-2-partes http://es.wikipedia.org/wiki/Barbotina http://www.todacultura.com/glosarioceramica/barbotina.htm