SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
“Cambiemos la educación, cambiemos todos”
ORIENTACIONES GENERALES PARA SU
ELABORACIÓN
DESP
SILABO
Documento que recoge y
organiza pedagógicamente
los elementos del Diseño
Curricular Básico Nacional (DCBN)
de cada carrera profesional.
Toma en cuenta lineamientos
básicos y orientaciones
del currículo.
2
¿Qué es el sílabo?
Plan de
Estudios
N° de horas / Nº créditos
Ciclo académico
Evaluación
Indicadores
Instrumentos
Unidad de
Competencia
Competencias
globales
Fundamentación
Criterios de
Desempeño
Productos, resultados
Estrategias
3
DESP
¿Cómo se articula el Diseño Curricular
Básico Nacional con el sílabo?
4
DESP
¿Cuál es la estructura del Sílabo
Título
Datos Generales
Fundamentación
Matriz Organizativa
Bibliografía
Datos
generales
Fundamentación
¿Qué?
¿Por qué?
¿Para qué?
Evaluación de los
Aprendizajes
Criterios de desempeño
Indicadores, técnicas e
Instrumentos
Temporalización, actores
Producto
Organización de
los aprendizajes
Contenidos,
Estrategias
Tipo de participación
Bibliografía
Libros, revistas,
links.
Formato APA
5
DESP
Matriz
organizativa
¿Cuál es la ruta para
elaborar el sílabo?
I.- DATOS GENERALES:
1.1.-CARRERA :
1.2.- ÁREA :
1.3. SEMESTRE :
1.4.- HORAS SEMANALES :
1.5.- CRÉDITOS :
1.6.- FECHA DE INICIO :
1.7.- FECHA DE TÉRMINO :
1.8.- NOMBRE DEL DOCENTE :
6
DESP
¿Qué datos generales se consignan
en el sílabo?
SÍLABO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL III
I.- DATOS GENERALES:
1.1.-CARRERA : EDUCACIÓN INICIAL
1.2.- ÁREA : PRACTICA PRE PROFESIONAL III
1.3.-SEMESTRE : VII
1.4.- HORAS SEMANALES: 4
1.5.- CRÉDITOS : 2
1.6.- FECHA DE INICIO : 02 DE ABRIL - 2013
1.7.- FECHA DE TÉRMINO: 09 DE AGOSTO - 2013
1.8 .- NOMBRE DEL DOCENTE:
7
DESP
Ejemplo
 La descripción de la naturaleza del Área en el marco del contexto
socio educativo.
 El propósito o finalidad del Área respecto a la formación de docentes .
 Los desempeños con respecto al perfil que se pretende lograr con el
trabajo del Área .
 Los proyectos institucionales a trabajar.
 Responder a las interrogantes ¿Qué? ¿Por qué? y ¿Para qué?
La fundamentación se describe usando un lenguaje claro
y sencillo
8
DESP
¿Qué se debe considerar en
la fundamentación?
II.-FUNDAMENTACIÓN:
El Área de Práctica Pre profesional III; se desarrolla en la etapa de formación
especializada del VII Semestre.
Se articula con las áreas de Investigación y Currículo orientándose a lograr que
los estudiantes tengan la posibilidad de ejercitar las capacidades que en su
formación profesional van construyendo. Asimismo proporciona las
herramientas para analizar, reflexionar y sistematizar experiencias vividas en la
práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven su investigación.
Esta Área de Práctica Pre profesional III tiene por finalidad permitir al
estudiante interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de su
intervención en el proceso educativo en el contexto urbano y rural así como
también desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar,
implementar , ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje desde una postura
crítico-reflexivo e intercultural.
9
DESP
Ejemplo
Naturaleza del Área
Finalidad del Área
-10-
II.-FUNDAMENTACIÓN: (continuación)
Los desempeños
Permite en los estudiantes afianzar su vocación profesional a través de
acciones de ayudantía, las mismas que le permiten el registro del proceso de
enseñanza y aprendizaje en el aula.
El Área de Práctica Pre profesional III orienta la formación inicial docente
considerando los principios y objetivos de la educación superior, las demandas
nacionales y mundiales y el logro del perfil, enmarcadas dentro de los
enfoques humanista, intercultural crítico, reflexivo crítico y democrático;
promoviendo cambios de mentalidad individual y colectiva desde las aulas.
 Permite visualizar la coherencia entre lo planificado, lo
evaluado y lo aprendido que debe existir entre sus dos
componentes:
Matríz de Organización de
los aprendizajes
Matriz de Evaluación de
los aprendizajes
11
DESP
¿Por qué es importante la
matriz organizativa?
-13-
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Criterios de
desempeño por
área
Indicadores Técnicas e
instrumentos
Momentos de
aplicación o
temporalización
Actores Productos o
evidencias
Contenidos Estrategias Tipos de
Participación
Son
componentes de
la unidad de
competencia,
contextualizados
por el docente
formador, que
señalan los
logros que se
espera que
alcancen los
estudiantes. A
través de un
enunciado
evaluativo que
se debe
alcanzar.
Enunciados o
manifestacio
nes que
evidencia el
aprendizaje
del
estudiante.
Se redactan
considerando
: verbo o
acción +
contenido+
condición.
Técnicas:
Conjunto de
procedimient
os y
actividades
que permiten
que se
manifieste y
demuestre el
aprendizaje.
Instrumentos
: Medio que
el evaluador
emplea para
guiar o
conducir
una técnica y
recabar en
forma
sistematizada
la
información.
Consiste en la
evaluación
durante el
proceso de
enseñanza
aprendizaje. Es
decir: evaluación
diagnóstica,
formativa y
sumativa.
Son las
personas
involucrada
s en el
proceso de
enseñanza
aprendizaje
en el área.
Son aquellas
pruebas
manifiestas de
aprendizaje
recogidas
directamente
en el proceso
de formación
con el fin de
demostrar el
logro de
competencias
y sus
correspondien
tes niveles.
Pueden ser
evidencias de
saber, del
hacer, de
actitud y del
producto.
Conocimien
tos que
permitirán
guiar el
logro de los
criterios de
desempeño
s. Ellos
deben
considerar
los avances
pedagógico
s y
tecnológico
s.
Conjunto de
acciones que
tienen como
propósito
lograr uno o
más objetivos
de
aprendizaje,
a través de la
utilización de
diferentes
métodos y/o
recursos.
Aquellas
formas de
interrelacion
es propuestas
por el
docente
formador con
el objetivo de
lograr
aprendizajes.
SELECCIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DE
INSTRUMENTOS
ANALISIS E
INTERPRETACION DE
LOS RESULTADOS
FORMULACIÒN DE
JUICIOS, LA TOMA DE
DECISIONES E
INFORMES
PLANEACION DE LA
EVALUACION DE LOS
APRENDIZAJES
CODIFICACION Y
CALIFICACION DE LA
INFORMACION
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PRODUCTOS
verifican si el
SIGNIFICANCIA FUNCIONALIDAD
VALIDEZ
PRODUCTO
CONGRUENTE
INDICADORES
si
con los
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
RELEVANTE
REALIZABLE
DESPIERTA INTERES
si es
COMPATIBLE
1. TIPO DE CONTENIDO
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
2. CARACTERÍSTICA DE
LOS ESTUDIANTES
3. ÁREA DEL APRENDIZAJE
4. ALINEAMIENTO ENTRE LA EVALUACIÓN
Y LO APRENDIDO POR EL ESTUDIANTE
INSTRUMENTOS CRITERIOS
Estilos de
aprendizaje
Todos los
Contenidos no
Pueden ser
Evaluados con
Los mismos
instrumentos
Debe existir Coherencia
entre lo aprendido y el tipo
de instrumento para verificar
los logros alcanzados
-20-
Recomendaciones
Es importante emplear instrumentos distintos y a la vez
complementarios.
Los instrumentos deben ser elaborados para cada momento
de evaluación.
La elaboración del instrumento está a cargo del docente
quién lo presentará a los estudiantes para expresar
sugerencia e implementarla.
El estudiante debe saber las competencia y criterios de
evaluación que se va a desarrollar para el logro de los
aprendizaje.
-21-
LISTA DE COTEJO
2. Formular los indicadores en
concordancia con el criterio de
Desempeño y el producto.
3.Ordenar los indicadores
en forma gradual.
1
Logrado (1) No Logrado (0)
4. De acuerdo a lo que
se desea observar.
Requiere ayuda de 2 a menos
-22-
LISTA DE COTEJO
5. Evaluación cualitativa :
C= puntos obtenidos x 20
puntaje total 6. Es de acuerdo a la
cantidad de indicadores
Requiere ayuda de 2 a menos
C= 4 x 20 = 16
5
x
-24-
¿Qué entendemos por codificación
y calificación de la información?
Tabulación y
análisis de la
información
Asignación de una
nota de acuerdo a
los niveles de logro
de aprendizaje y
escalas establecidas.
Codificación de
la información
Calificación de la
información
Nº
NOMBRES Y
APELLIDOS
Productos de proceso (25%) 15%
Producto
final
(35%)
Portafolio
(25%)
Promedio
final
Observaciones
Producto
1
Producto
2
Producto
3 Promedio
Autoeval
uación
Co
evaluació
n
Promedio
1
REGISTRO AUXILIAR
Son evidencias
de aprendizaje
que los
estudiante irán
construyendo
durante el
desarrollo de
los contenidos
del área.
Autoevaluación:
permite que el
estudiante evalúe
su aprendizaje.
Coevaluación :
participan en la
calificación de sus
compañeros
Los estudiantes
integran
conocimientos,
habilidades y
actitudes, debe
englobar todos los
criterios de
desempeño
seleccionado para
el semestre.
Se desarrolla en
forma individual .
Los estudiantes
selecciona las
evidencias de
aprendizaje más
significativas en
cada una de las
áreas
Se puede
trabajar la
escala
cualitativa y
cuantitativa.
Nº
NOMBRES Y
APELLIDOS
Productos de proceso (25%) 15%
Producto
final
(35%)
Portafolio
(25%)
Promedio final OBSERVACIONES
Producto
1
Producto
2
Producto
3 Promedio
Autoev
aluació
n
Co
evaluación
Promedio
1
Henry
Torres
Ramos
18 16 16 16.66 17 16 16.5 18 17 17
Categoría muy
bueno
LLENADO DEL REGISTRO AUXILIAR
PROMEDIO FINAL DEL SEMESTRE
Es el calificativo final que se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
P.P x25%+AyC x15%+P.F x35% +P.I.A25% = PF
100
Donde:
P.P = Productos de proceso
AyC= Autoevaluación y coevaluación.
P.F. = Producto Final
P.I.A. = Portafolio integrado de aprendizaje.
P.F = Promedio Final
CATEGORIAS SIGNIFICADO CALIFICACIÒN
Sobresaliente
El criterio de desempeño ha sido satisfecho ampliamente por el estudiante de acuerdo a los
indicadores de evaluación establecidos en la matriz y otros adicionales. Es decir todos criterios
de desempeño asociados a la unidad de competencia se evidencian siempre en el desempeño
del estudiante y se manifiestan en todas las situaciones de aprendizaje planificadas.
19 -20
Muy bueno
El criterio de desempeño ha sido satisfecho ampliamente por el estudiante de acuerdo a los
indicadores de evaluación establecidos en la matriz . Es decir todos o casi todos criterios de
desempeño asociados a la unidad de competencia se evidencian frecuentemente en el
desempeño del estudiante y se manifiestan en muchas de las situaciones de aprendizaje
planificadas.
18-17
Bueno
El criterio de desempeño ha sido satisfecho de manera significativa por el estudiante de acuerdo
a los indicadores de evaluación establecidos en la matriz. Es decir algunos criterios de desempeño
asociados a la unidad de competencia se evidencian ocasionalmente en el desempeño del
estudiante y se manifiestan solo en algunas situaciones de aprendizaje planificadas.
14-15-16
Suficiente
Cumple apenas con el nivel mínimo aceptable. Está por debajo de lo esperado.
11- 12- 13
Insuficiente
Se considera deficiente para aprobar, no llega hacer el mínimo aceptable. Es decir ninguna o casi
ninguna delas competencias se demuestran en su desempeño. 10 a menos
Desaprobado por inasistencia (Haber faltado más de 20 días consecutivos). 05
No se presentó. 00
Estudiante:
ÁREAS
Dimensión Personal
Criterios de desempeño
1.1.1 1.2.4 1.3.2 1.2.6 1.2.1 1.1.3 1.3.4 1.3.5
Matemática 15 15
Comunicación 16
Cultura Científico Ambiental 14 15
Inglés 16 15
Psicología 14 16
Calificación del criterio 15 14 14 16 16 15 15
Observaciones y
Recomendaciones
VALORACIÓN DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL SEMESTRE ACADÉMICO
Nos permite tener una visión global de la evaluación del estudiante.
Se recomienda crear una ficha por cada estudiante.
No es un acta final es un documento referencial .
Debe generarse por duplicado una para el estudiante y el otro para la institución.
Se recomienda tener un registro acumulativo de los resultados de las calificaciones
para visualizar el rendimiento del estudiante.
 Identificar los logros así como las dificultades
 Elaborar sugerencias de solución.
 El docente formador elabora un informe para la toma de
decisiones del área el cual deberá ser socializado y
entregado al Jefe de Unidad académica. (este informe
debe ser claro, debe incluir una guía para que interprete
la información proporcionada, la información debe ser
seleccionada que ayude a la toma de decisión)
31
DESP
Recomendaciones
32
DESP
¿Cómo desarrollamos la
matriz organizativa?
2
4
2
6 6 3 5 6
1
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Criterios de
desempeño por
área
Indicadores Técnicas e
instrumentos
Momentos de
aplicación o
temporalización
Actores Productos o
evidencias
Contenidos Estrategias Tipos de
Participación
-33-
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Criterios de
Desempeño
Indicadores
Técnicas e
Instrumentos
Momentos
de
Aplicación
y
Temporaliz
ación.
Actores
Productos o
Evidencias
Contenidos Estrategias
Tipo de
Participación
Dimensión
Profesional
Pedagógica:
2.3.1. Planifica, con
enfoque
interdisciplinario y
pertinencia, proceso
de enseñanza
aprendizaje para
atender las
necesidades y
demandas del entorno
educativo.
2.3.3 Aplica
estrategias didácticas
pertinentes e
innovadoras que
promueva el
aprendizaje en sus
alumnos
contribuyendo a su
formación integral.
 Sustenta los
enfoques que
fundamentan
su práctica
pedagógica de
manera critica.
 Analiza los
aspectos de su
práctica
pedagógica en
el aula de la
II.EE.
 Utiliza
estrategias
pertinentes
para el trabajo
con niños de 3
a 5 años.
Debate
Informe
Observación
Ficha de
observación
Evaluación
diagnóstica
Semana 1
a
Semana 4
Evaluación
de Proceso
Semana 5
a
Semana 15
Evaluación
sumativa.
Estudiantes
Docente
formador
Niñas y niños
de la II.EE
Docentes de
aula
.
Organizadorvi
sual
Planes de
visita
Comportamie
nto asertivo
durante su
desempeño en
el aula.
Portafolio del
estudiantes
 Revisión y análisis del
DCN.
 Las RUTAS DE
APRENDIZAJE y el
Sistema Curricular:
 Aprendizajes
fundamentales
 Mapas de Progreso
 Programación de
sesiones para el logro
de capacidades y
actitudes del II Ciclo
de EBR en las áreas
curriculares.
 Sesiones simuladas.
 Observación y
ejecución de sesiones
de aprendizaje en la
II.EE.
 Observación y análisis
de la realidad y
articulación en temas
de investigación.
 Lectura
comprensiva y
critica.
• Pesquisa de
información en
fuentes
bibliográfica y
buscadores
virtuales.
• Organización
de información:
mapa
conceptual y
diagramas.
 Estudio de
casos
pedagógicos.
• Participación
individual
•Participación
en pareja.
•Participación en
grupos.
•Participación en
plenario
-34-
¿Qué es y para qué sirve una referencia
bibliográfica?
 Conjunto de datos que permiten identificar
plenamente una obra o fuente escrita publicada,
incluso inédita.
 Para que el lector pueda hallar con facilidad una
fuente determinada y consultarla.
-35-
¿Cómo se escribe una referencia
bibliográfica?
 La escritura y la disposición de los elementos de una
referencia bibliográfica están normalizadas.
 Norma APA (American Psychological Association).
-36-
NORMA APA
LIBRO
Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (Año).
Título del libro. Ciudad: editorial.
Ejemplo:
González Viaña, E. (2009). Vallejo en los infiernos.
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
-37-
PUBLICACIONES EN LINEA
Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (Año).
Título del libro o texto. Lugar: editorial. <Link>
Ejemplo:
Morgan, G. (1997). Imagination, new mindsets for seeing.
San Francisco: Berret Koehler.
<www.imaginiz.com/provocative/imaginiz.html>.

Más contenido relacionado

Similar a Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx

El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
Profesoramadeline
 
Evaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetenciasEvaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetencias
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 final
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 finalGuiasrepresentaciongraficafunciones03 final
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 final
oaxacajorge
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
Facultad de Ciencias Jurídicas
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
victorarevalo35
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
XIMENASANTOYO2
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Sebastian Vargas
 
Resultados de la evaluación
Resultados de la evaluaciónResultados de la evaluación
Resultados de la evaluación
Francisca Gomez
 
SI
SISI
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely MedinaEducacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
mariogeopolitico
 
Espacio de ecoaprendizaje -evaluacion
Espacio de ecoaprendizaje -evaluacionEspacio de ecoaprendizaje -evaluacion
Espacio de ecoaprendizaje -evaluacion
Karem Esther Infantas Soto
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Presentación módulo 1
Presentación módulo 1Presentación módulo 1
Presentación módulo 1
Isidro Rodríguez
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
Lisley Rodriguez Gonzales
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Laura Dino
 
Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
JuanManuelMayaMeraz1
 
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdf
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdfGuia DE APRENDIZAJE 1.pdf
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdf
erikaartundugazambra
 
GuiaRAP1.pdf
GuiaRAP1.pdfGuiaRAP1.pdf
GuiaRAP1.pdf
EduardoConde36
 

Similar a Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx (20)

El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Evaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetenciasEvaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetencias
 
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 final
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 finalGuiasrepresentaciongraficafunciones03 final
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 final
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Resultados de la evaluación
Resultados de la evaluaciónResultados de la evaluación
Resultados de la evaluación
 
SI
SISI
SI
 
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely MedinaEducacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
 
Espacio de ecoaprendizaje -evaluacion
Espacio de ecoaprendizaje -evaluacionEspacio de ecoaprendizaje -evaluacion
Espacio de ecoaprendizaje -evaluacion
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Presentación módulo 1
Presentación módulo 1Presentación módulo 1
Presentación módulo 1
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
 
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdf
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdfGuia DE APRENDIZAJE 1.pdf
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdf
 
GuiaRAP1.pdf
GuiaRAP1.pdfGuiaRAP1.pdf
GuiaRAP1.pdf
 

Más de diegodejesusdiazvela

Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptxSemana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
diegodejesusdiazvela
 
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptxdiapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diegodejesusdiazvela
 
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptxcca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
diegodejesusdiazvela
 
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptxUPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
diegodejesusdiazvela
 
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
diegodejesusdiazvela
 
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptxPERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
diegodejesusdiazvela
 
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptxPROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
diegodejesusdiazvela
 
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptxUPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
diegodejesusdiazvela
 
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdffundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
diegodejesusdiazvela
 
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptxGESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
diegodejesusdiazvela
 
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsadaayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
diegodejesusdiazvela
 
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxxEXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
diegodejesusdiazvela
 
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptxLeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
diegodejesusdiazvela
 
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdfORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
diegodejesusdiazvela
 
Clases 12.ppt regionalización y descentralización
Clases 12.ppt regionalización y descentralizaciónClases 12.ppt regionalización y descentralización
Clases 12.ppt regionalización y descentralización
diegodejesusdiazvela
 
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptxMARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
diegodejesusdiazvela
 
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptxSistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
diegodejesusdiazvela
 
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptxDIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
diegodejesusdiazvela
 

Más de diegodejesusdiazvela (18)

Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptxSemana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
 
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptxdiapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
 
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptxcca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
 
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptxUPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
 
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
 
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptxPERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
 
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptxPROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
 
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptxUPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
 
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdffundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
 
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptxGESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
 
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsadaayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
 
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxxEXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
 
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptxLeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
 
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdfORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
 
Clases 12.ppt regionalización y descentralización
Clases 12.ppt regionalización y descentralizaciónClases 12.ppt regionalización y descentralización
Clases 12.ppt regionalización y descentralización
 
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptxMARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
 
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptxSistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
 
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptxDIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx

  • 1. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA “Cambiemos la educación, cambiemos todos” ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN
  • 2. DESP SILABO Documento que recoge y organiza pedagógicamente los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) de cada carrera profesional. Toma en cuenta lineamientos básicos y orientaciones del currículo. 2 ¿Qué es el sílabo?
  • 3. Plan de Estudios N° de horas / Nº créditos Ciclo académico Evaluación Indicadores Instrumentos Unidad de Competencia Competencias globales Fundamentación Criterios de Desempeño Productos, resultados Estrategias 3 DESP ¿Cómo se articula el Diseño Curricular Básico Nacional con el sílabo?
  • 4. 4 DESP ¿Cuál es la estructura del Sílabo Título Datos Generales Fundamentación Matriz Organizativa Bibliografía
  • 5. Datos generales Fundamentación ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? Evaluación de los Aprendizajes Criterios de desempeño Indicadores, técnicas e Instrumentos Temporalización, actores Producto Organización de los aprendizajes Contenidos, Estrategias Tipo de participación Bibliografía Libros, revistas, links. Formato APA 5 DESP Matriz organizativa ¿Cuál es la ruta para elaborar el sílabo?
  • 6. I.- DATOS GENERALES: 1.1.-CARRERA : 1.2.- ÁREA : 1.3. SEMESTRE : 1.4.- HORAS SEMANALES : 1.5.- CRÉDITOS : 1.6.- FECHA DE INICIO : 1.7.- FECHA DE TÉRMINO : 1.8.- NOMBRE DEL DOCENTE : 6 DESP ¿Qué datos generales se consignan en el sílabo?
  • 7. SÍLABO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL III I.- DATOS GENERALES: 1.1.-CARRERA : EDUCACIÓN INICIAL 1.2.- ÁREA : PRACTICA PRE PROFESIONAL III 1.3.-SEMESTRE : VII 1.4.- HORAS SEMANALES: 4 1.5.- CRÉDITOS : 2 1.6.- FECHA DE INICIO : 02 DE ABRIL - 2013 1.7.- FECHA DE TÉRMINO: 09 DE AGOSTO - 2013 1.8 .- NOMBRE DEL DOCENTE: 7 DESP Ejemplo
  • 8.  La descripción de la naturaleza del Área en el marco del contexto socio educativo.  El propósito o finalidad del Área respecto a la formación de docentes .  Los desempeños con respecto al perfil que se pretende lograr con el trabajo del Área .  Los proyectos institucionales a trabajar.  Responder a las interrogantes ¿Qué? ¿Por qué? y ¿Para qué? La fundamentación se describe usando un lenguaje claro y sencillo 8 DESP ¿Qué se debe considerar en la fundamentación?
  • 9. II.-FUNDAMENTACIÓN: El Área de Práctica Pre profesional III; se desarrolla en la etapa de formación especializada del VII Semestre. Se articula con las áreas de Investigación y Currículo orientándose a lograr que los estudiantes tengan la posibilidad de ejercitar las capacidades que en su formación profesional van construyendo. Asimismo proporciona las herramientas para analizar, reflexionar y sistematizar experiencias vividas en la práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven su investigación. Esta Área de Práctica Pre profesional III tiene por finalidad permitir al estudiante interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de su intervención en el proceso educativo en el contexto urbano y rural así como también desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar , ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje desde una postura crítico-reflexivo e intercultural. 9 DESP Ejemplo Naturaleza del Área Finalidad del Área
  • 10. -10- II.-FUNDAMENTACIÓN: (continuación) Los desempeños Permite en los estudiantes afianzar su vocación profesional a través de acciones de ayudantía, las mismas que le permiten el registro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. El Área de Práctica Pre profesional III orienta la formación inicial docente considerando los principios y objetivos de la educación superior, las demandas nacionales y mundiales y el logro del perfil, enmarcadas dentro de los enfoques humanista, intercultural crítico, reflexivo crítico y democrático; promoviendo cambios de mentalidad individual y colectiva desde las aulas.
  • 11.  Permite visualizar la coherencia entre lo planificado, lo evaluado y lo aprendido que debe existir entre sus dos componentes: Matríz de Organización de los aprendizajes Matriz de Evaluación de los aprendizajes 11 DESP ¿Por qué es importante la matriz organizativa?
  • 12.
  • 13. -13- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios de desempeño por área Indicadores Técnicas e instrumentos Momentos de aplicación o temporalización Actores Productos o evidencias Contenidos Estrategias Tipos de Participación Son componentes de la unidad de competencia, contextualizados por el docente formador, que señalan los logros que se espera que alcancen los estudiantes. A través de un enunciado evaluativo que se debe alcanzar. Enunciados o manifestacio nes que evidencia el aprendizaje del estudiante. Se redactan considerando : verbo o acción + contenido+ condición. Técnicas: Conjunto de procedimient os y actividades que permiten que se manifieste y demuestre el aprendizaje. Instrumentos : Medio que el evaluador emplea para guiar o conducir una técnica y recabar en forma sistematizada la información. Consiste en la evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Es decir: evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Son las personas involucrada s en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área. Son aquellas pruebas manifiestas de aprendizaje recogidas directamente en el proceso de formación con el fin de demostrar el logro de competencias y sus correspondien tes niveles. Pueden ser evidencias de saber, del hacer, de actitud y del producto. Conocimien tos que permitirán guiar el logro de los criterios de desempeño s. Ellos deben considerar los avances pedagógico s y tecnológico s. Conjunto de acciones que tienen como propósito lograr uno o más objetivos de aprendizaje, a través de la utilización de diferentes métodos y/o recursos. Aquellas formas de interrelacion es propuestas por el docente formador con el objetivo de lograr aprendizajes.
  • 14.
  • 15. SELECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS FORMULACIÒN DE JUICIOS, LA TOMA DE DECISIONES E INFORMES PLANEACION DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CODIFICACION Y CALIFICACION DE LA INFORMACION
  • 16.
  • 17. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PRODUCTOS verifican si el SIGNIFICANCIA FUNCIONALIDAD VALIDEZ PRODUCTO CONGRUENTE INDICADORES si con los CRITERIOS DE DESEMPEÑO RELEVANTE REALIZABLE DESPIERTA INTERES si es COMPATIBLE
  • 18.
  • 19. 1. TIPO DE CONTENIDO Conceptual Procedimental Actitudinal 2. CARACTERÍSTICA DE LOS ESTUDIANTES 3. ÁREA DEL APRENDIZAJE 4. ALINEAMIENTO ENTRE LA EVALUACIÓN Y LO APRENDIDO POR EL ESTUDIANTE INSTRUMENTOS CRITERIOS Estilos de aprendizaje Todos los Contenidos no Pueden ser Evaluados con Los mismos instrumentos Debe existir Coherencia entre lo aprendido y el tipo de instrumento para verificar los logros alcanzados
  • 20. -20- Recomendaciones Es importante emplear instrumentos distintos y a la vez complementarios. Los instrumentos deben ser elaborados para cada momento de evaluación. La elaboración del instrumento está a cargo del docente quién lo presentará a los estudiantes para expresar sugerencia e implementarla. El estudiante debe saber las competencia y criterios de evaluación que se va a desarrollar para el logro de los aprendizaje.
  • 21. -21- LISTA DE COTEJO 2. Formular los indicadores en concordancia con el criterio de Desempeño y el producto. 3.Ordenar los indicadores en forma gradual. 1 Logrado (1) No Logrado (0) 4. De acuerdo a lo que se desea observar. Requiere ayuda de 2 a menos
  • 22. -22- LISTA DE COTEJO 5. Evaluación cualitativa : C= puntos obtenidos x 20 puntaje total 6. Es de acuerdo a la cantidad de indicadores Requiere ayuda de 2 a menos C= 4 x 20 = 16 5 x
  • 23.
  • 24. -24- ¿Qué entendemos por codificación y calificación de la información? Tabulación y análisis de la información Asignación de una nota de acuerdo a los niveles de logro de aprendizaje y escalas establecidas. Codificación de la información Calificación de la información
  • 25. Nº NOMBRES Y APELLIDOS Productos de proceso (25%) 15% Producto final (35%) Portafolio (25%) Promedio final Observaciones Producto 1 Producto 2 Producto 3 Promedio Autoeval uación Co evaluació n Promedio 1 REGISTRO AUXILIAR Son evidencias de aprendizaje que los estudiante irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Autoevaluación: permite que el estudiante evalúe su aprendizaje. Coevaluación : participan en la calificación de sus compañeros Los estudiantes integran conocimientos, habilidades y actitudes, debe englobar todos los criterios de desempeño seleccionado para el semestre. Se desarrolla en forma individual . Los estudiantes selecciona las evidencias de aprendizaje más significativas en cada una de las áreas Se puede trabajar la escala cualitativa y cuantitativa.
  • 26. Nº NOMBRES Y APELLIDOS Productos de proceso (25%) 15% Producto final (35%) Portafolio (25%) Promedio final OBSERVACIONES Producto 1 Producto 2 Producto 3 Promedio Autoev aluació n Co evaluación Promedio 1 Henry Torres Ramos 18 16 16 16.66 17 16 16.5 18 17 17 Categoría muy bueno LLENADO DEL REGISTRO AUXILIAR PROMEDIO FINAL DEL SEMESTRE Es el calificativo final que se obtiene aplicando la siguiente fórmula: P.P x25%+AyC x15%+P.F x35% +P.I.A25% = PF 100 Donde: P.P = Productos de proceso AyC= Autoevaluación y coevaluación. P.F. = Producto Final P.I.A. = Portafolio integrado de aprendizaje. P.F = Promedio Final
  • 27. CATEGORIAS SIGNIFICADO CALIFICACIÒN Sobresaliente El criterio de desempeño ha sido satisfecho ampliamente por el estudiante de acuerdo a los indicadores de evaluación establecidos en la matriz y otros adicionales. Es decir todos criterios de desempeño asociados a la unidad de competencia se evidencian siempre en el desempeño del estudiante y se manifiestan en todas las situaciones de aprendizaje planificadas. 19 -20 Muy bueno El criterio de desempeño ha sido satisfecho ampliamente por el estudiante de acuerdo a los indicadores de evaluación establecidos en la matriz . Es decir todos o casi todos criterios de desempeño asociados a la unidad de competencia se evidencian frecuentemente en el desempeño del estudiante y se manifiestan en muchas de las situaciones de aprendizaje planificadas. 18-17 Bueno El criterio de desempeño ha sido satisfecho de manera significativa por el estudiante de acuerdo a los indicadores de evaluación establecidos en la matriz. Es decir algunos criterios de desempeño asociados a la unidad de competencia se evidencian ocasionalmente en el desempeño del estudiante y se manifiestan solo en algunas situaciones de aprendizaje planificadas. 14-15-16 Suficiente Cumple apenas con el nivel mínimo aceptable. Está por debajo de lo esperado. 11- 12- 13 Insuficiente Se considera deficiente para aprobar, no llega hacer el mínimo aceptable. Es decir ninguna o casi ninguna delas competencias se demuestran en su desempeño. 10 a menos Desaprobado por inasistencia (Haber faltado más de 20 días consecutivos). 05 No se presentó. 00
  • 28.
  • 29. Estudiante: ÁREAS Dimensión Personal Criterios de desempeño 1.1.1 1.2.4 1.3.2 1.2.6 1.2.1 1.1.3 1.3.4 1.3.5 Matemática 15 15 Comunicación 16 Cultura Científico Ambiental 14 15 Inglés 16 15 Psicología 14 16 Calificación del criterio 15 14 14 16 16 15 15 Observaciones y Recomendaciones VALORACIÓN DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL SEMESTRE ACADÉMICO Nos permite tener una visión global de la evaluación del estudiante. Se recomienda crear una ficha por cada estudiante. No es un acta final es un documento referencial . Debe generarse por duplicado una para el estudiante y el otro para la institución. Se recomienda tener un registro acumulativo de los resultados de las calificaciones para visualizar el rendimiento del estudiante.
  • 30.
  • 31.  Identificar los logros así como las dificultades  Elaborar sugerencias de solución.  El docente formador elabora un informe para la toma de decisiones del área el cual deberá ser socializado y entregado al Jefe de Unidad académica. (este informe debe ser claro, debe incluir una guía para que interprete la información proporcionada, la información debe ser seleccionada que ayude a la toma de decisión) 31 DESP Recomendaciones
  • 32. 32 DESP ¿Cómo desarrollamos la matriz organizativa? 2 4 2 6 6 3 5 6 1 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios de desempeño por área Indicadores Técnicas e instrumentos Momentos de aplicación o temporalización Actores Productos o evidencias Contenidos Estrategias Tipos de Participación
  • 33. -33- EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios de Desempeño Indicadores Técnicas e Instrumentos Momentos de Aplicación y Temporaliz ación. Actores Productos o Evidencias Contenidos Estrategias Tipo de Participación Dimensión Profesional Pedagógica: 2.3.1. Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, proceso de enseñanza aprendizaje para atender las necesidades y demandas del entorno educativo. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promueva el aprendizaje en sus alumnos contribuyendo a su formación integral.  Sustenta los enfoques que fundamentan su práctica pedagógica de manera critica.  Analiza los aspectos de su práctica pedagógica en el aula de la II.EE.  Utiliza estrategias pertinentes para el trabajo con niños de 3 a 5 años. Debate Informe Observación Ficha de observación Evaluación diagnóstica Semana 1 a Semana 4 Evaluación de Proceso Semana 5 a Semana 15 Evaluación sumativa. Estudiantes Docente formador Niñas y niños de la II.EE Docentes de aula . Organizadorvi sual Planes de visita Comportamie nto asertivo durante su desempeño en el aula. Portafolio del estudiantes  Revisión y análisis del DCN.  Las RUTAS DE APRENDIZAJE y el Sistema Curricular:  Aprendizajes fundamentales  Mapas de Progreso  Programación de sesiones para el logro de capacidades y actitudes del II Ciclo de EBR en las áreas curriculares.  Sesiones simuladas.  Observación y ejecución de sesiones de aprendizaje en la II.EE.  Observación y análisis de la realidad y articulación en temas de investigación.  Lectura comprensiva y critica. • Pesquisa de información en fuentes bibliográfica y buscadores virtuales. • Organización de información: mapa conceptual y diagramas.  Estudio de casos pedagógicos. • Participación individual •Participación en pareja. •Participación en grupos. •Participación en plenario
  • 34. -34- ¿Qué es y para qué sirve una referencia bibliográfica?  Conjunto de datos que permiten identificar plenamente una obra o fuente escrita publicada, incluso inédita.  Para que el lector pueda hallar con facilidad una fuente determinada y consultarla.
  • 35. -35- ¿Cómo se escribe una referencia bibliográfica?  La escritura y la disposición de los elementos de una referencia bibliográfica están normalizadas.  Norma APA (American Psychological Association).
  • 36. -36- NORMA APA LIBRO Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (Año). Título del libro. Ciudad: editorial. Ejemplo: González Viaña, E. (2009). Vallejo en los infiernos. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  • 37. -37- PUBLICACIONES EN LINEA Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (Año). Título del libro o texto. Lugar: editorial. <Link> Ejemplo: Morgan, G. (1997). Imagination, new mindsets for seeing. San Francisco: Berret Koehler. <www.imaginiz.com/provocative/imaginiz.html>.

Notas del editor

  1. 2
  2. 3
  3. 5
  4. 6
  5. 7
  6. 8
  7. 9
  8. 11
  9. Explicar
  10. (18+16+16)/3=16.66 16,66*25% =4.165 (17+ 16)/2=16,5 16,5*15%= 2.475 18*35%=6,3 17*25%= 4,25 4,165+2.475+6,3+4,25=17.19
  11. 31