SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Antonio Guillermo Urrelo
LA DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACION EN EL PERÚ
El Poder Ejecutivo está
constituido por el
Presidente, quien desarrolla
las funciones de Jefe de
Estado. El simboliza y
representa los intereses
permanentes del país. A su
vez, como Jefe de Gobierno,
es quien dirige la política
gubernamental.
Cajamarca 25/09/18
REGIMEN PRESIDENCIAL
 El Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por
sufragio popular.
 El sistema presidencial es una forma de gobierno
representativa, donde los poderes del Estado están
separados en Ejecutivo, Legislativo y Judicial
 Cada uno de ellos autónomo e independiente
Organización del Estado
República. El Gobierno es unitario,
representativo y descentralizado.
Existen tres poderes independientes:
 Poder Ejecutivo,
 Poder Legislativo y el
 Poder Judicial.
LEY ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO
LEY Nº 29158
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Principio de legalidad
Las autoridades, funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo están sometidos a la
Constitución Política del Perú, a las leyes y a las demás normas del ordenamiento
jurídico.
Desarrollan sus funciones dentro de las facultades que les estén conferidas.
Artículo II.- Principio de servicio al ciudadano
Las entidades del Poder Ejecutivo están al servicio de las personas y de la sociedad;
actúan en función de sus necesidades, así como del interés general de la nación,
asegurando que su actividad se realice con arreglo a:
1. Eficacia: la gestión se organiza para el cumplimiento oportuno de los objetivos y
las metas gubernamentales.
2. Eficiencia: la gestión se realiza optimizando la utilización de los recursos
disponibles, procurando innovación y mejoramiento continuo.
3. Simplicidad: la gestión elimina todo requisito y procedimiento innecesario. Los
procesos deben ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.
4. Sostenibilidad ambiental: la gestión se orienta al uso racional y sostenible de los
recursos naturales.
5. Predictibilidad: la gestión brinda información veraz, completa, confiable y
oportuna, que permita conciencia bastante certera acerca del resultado de cada
procedimiento.
6. Continuidad: la gestión adopta como referentes de actuación las políticas de
Estado acordadas, así como los objetivos y metas de planeamiento y programación
multianual establecidos.
7. Rendición de cuentas: los responsables de la gestión dan cuenta
periódicamente, a la población, acerca de los avances, logros, dificultades y
perspectivas.
8. Prevención: gestión para enfrentar los riesgos que afecten la vida de las
personas, y para asegurar la prestación de los servicios fundamentales.
9. Celeridad: la gestión debe asegurar que todo procedimiento cumpla su trámite
regular dentro de los plazos establecidos, evitando actuaciones que dificulten su
desenvolvimiento, bajo responsabilidad.
Artículo III.- Principio de Inclusión y Equidad
El Poder Ejecutivo afirma los derechos fundamentales de las personas y el
ejercicio de sus responsabilidades, procurando:
1. Inclusión: la gestión promueve la incorporación económica, social, política
y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las personas
con discapacidad de cualquier tipo que limita su desempeño y
participación activa en la sociedad.
2. Equidad: la gestión promueve la igualdad de todas las personas en el
acceso a las oportunidades y beneficios que se derivan de la prestación de
servicios públicos y de la actividad pública en general.
Artículo IV.- Principio de participación y transparencia
Las personas tienen derecho a vigilar y participar en la gestión del Poder Ejecutivo,
conforme a los procedimientos establecidos por la ley. Para ello, las entidades del
Poder Ejecutivo actúan de manera que las personas tengan acceso a información,
conforme a ley.
Artículo V.- Principio de organización e integración
Las entidades del Poder Ejecutivo:
1. Se organizan en un régimen jerarquizado y desconcentrado cuando corresponda,
sobre la base de funciones y competencias afines, evitando la duplicidad y
superposición de funciones.
2. Coordinan y cooperan de manera continua y permanente con los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales en el marco de la Ley y la Constitución Política del
Perú.
3. Se relacionan con los otros Poderes del Estado y Organismos autónomos, con
arreglo a la Constitución Política del Perú y la ley.
4. Ejercen con imparcialidad y neutralidad los poderes que les han sido conferidos.
Artículo VI.- Principio de competencia
1. El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias sin asumir funciones y
atribuciones que son cumplidas por los otros niveles de gobierno.
2. El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias exclusivas, no
pudiendo delegar ni transferir las funciones y atribuciones
inherentes a ellas.
TÍTULO I
ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO
Capítulo I
Objeto y Disposiciones Generales
Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley Orgánica establece los principios y las normas
básicas de organización, competencias y funciones del Poder
Ejecutivo, como parte del Gobierno Nacional; las funciones,
atribuciones y facultades legales del Presidente de la República y
del Consejo de Ministros; las relaciones entre el Poder Ejecutivo y
los Gobiernos Regionales y Locales; la naturaleza y requisitos de
creación de Entidades Públicas y los Sistemas Administrativos que
orientan la función pública, en el marco de la Constitución Política
del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización.
Artículo
2º.-
Confor-
mación
del Poder
Ejecutivo
1. La Presidencia de la República.
2. El Consejo de Ministros.
3. La Presidencia del Consejo de
Ministros
4. Los Ministerios.
5. Entidades Públicas del Poder
Ejecutivo.
COMPETENCIAS
Los Ministerios y Entidades Públicas del Poder Ejecutivo ejercen sus competencias
exclusivas en todo el territorio nacional con arreglo a sus atribuciones y según lo
disponga su normatividad específica y están sujetos a la política nacional y
sectorial.
Toda función, actividad, competencia, proyecto, empresa o activo que no hubiera
sido asignado expresamente a otros niveles de gobierno corresponde al Poder
Ejecutivo.
Artículo 5.- Competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales
El ejercicio de las competencias compartidas del Poder Ejecutivo con los gobiernos
regionales y los gobiernos locales está regido por la Constitución Política del Perú,
la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
la Ley Orgánica de Municipalidades, así como por las Leyes de Organización y
Funciones de los Ministerios y las entidades que componen el Poder Ejecutivo,
según corresponda.
Artículo 6.- Funciones del Poder Ejecutivo
Capítulo II
La Facultad Normativa del Presidente de la República
Artículo 11.- Facultad normativa del Presidente de la República
Corresponde al Presidente de la República dictar los siguientes dispositivos:
1. Decretos Legislativos.- Son normas con rango y fuerza de ley que
emanan de autorización expresa y facultad delegada por el Congreso.
Se circunscriben a la materia específica y deben dictarse dentro del
plazo determinado por la ley autoritativa respectiva. Son refrendados
por el o los Ministros a cuyo ámbito de competencia corresponda.
Los Decretos Legislativos entran en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo
Decreto Legislativo que postergue su vigencia en todo o en parte. Los
Decretos Legislativos relativos a tributos de periodicidad anual rigen a partir
del uno de enero del año siguiente a su publicación.
2. Decretos de Urgencia.-
Son normas con rango y fuerza de ley por las que se dictan medidas
extraordinarias en materia económica y financiera, salvo materia
tributaria. Se expiden cuando así lo requiere el interés nacional. Se
fundamentan en la urgencia de normar situaciones extraordinarias e
imprevisibles. Son aprobados por el Consejo de Ministros, rubricados por
el Presidente de la República y refrendados por el Presidente del Consejo
de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y, en los casos que
corresponda, por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia
esté referido.
Los Decretos de Urgencia entran en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo,
que postergue su vigencia en todo o en parte.
3. Decretos Supremos.-
Son normas de carácter general que reglamentan normas con rango
de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial
funcional a nivel nacional.
Pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
según lo disponga la ley.
Son rubricados por el Presidente de la República y refrendados por
uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan.
Los Decretos Supremos entran en vigencia al día siguiente de su
publicación en el
Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo, que postergue
su vigencia en todo o en parte.
4. Resoluciones Supremas.-
Son decisiones de carácter específico rubricadas por el Presidente
de la República y refrendadas por uno o más Ministros a cuyo
ámbito de competencia correspondan. Son notificadas de
conformidad con la Ley del Procedimiento Administrativo General
y/o se publican en los casos que lo disponga la ley.
Cuando corresponda su publicación, por ser de naturaleza
normativa, son obligatorias desde el día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria que
postergue su vigencia en todo o en parte.
Los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los decretos
supremos sobre estados de excepción están sujetos al control
político del Congreso de la República, conforme al procedimiento
establecido en su Reglamento.
TÍTULO III
CONSEJO DE MINISTROS
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 15.- Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros está conformado por Ministros y Ministras
nombrados por el Presidente de la República conforme a la Constitución
Política del Perú. Es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
Corresponde al Presidente de la República presidirlo cuando lo convoca o
asiste a sus sesiones. Puede convocar a los funcionarios que estime
conveniente. Los acuerdos del Consejo de Ministros constan en acta.
Artículo 16.- Atribuciones del Consejo de Ministros.
Además de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, el
Consejo de Ministros tiene las siguientes atribuciones:
1. Coordinar y evaluar la política general del Gobierno, así como
las políticas nacionales y sectoriales y multisectoriales;
2. Adoptar decisiones sobre asuntos de interés público;
3. Promover el desarrollo y bienestar de la población; y,
4. Las que le otorgue la ley.
Artículo 18.- Presidente del Consejo de Ministros
El Presidente del Consejo de Ministros es la máxima autoridad política
de la Presidencia del Consejo de Ministros. Es Ministro de Estado.
1. Propone objetivos del gobierno en el marco de la Política General
de Gobierno.
2. Coordina las políticas nacionales de carácter multisectorial; en
especial, las referidas al desarrollo económico y social; asimismo,
formula las políticas nacionales en su respectivo ámbito de
competencia, el proceso de descentralización y de la
modernización de la Administración Pública.
3. Supervisa las acciones de las entidades adscritas a la Presidencia del
Consejo de Ministros, de conformidad con lo dispuesto en las
normas correspondientes.
Capítulo III
Ministerios
Artículo 22.- Definición y constitución
22.1 Los Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que
comprenden uno o varios sectores, considerando su homogeneidad
y finalidad.
22.2 Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan
políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de
ellas.
22.3 Los Ministerios están confiados a los Ministros de Estado
quienes son responsables de la dirección y gestión de los asuntos
públicos de su competencia.
22.4 El ámbito de competencia y estructura básica de cada uno de
los Ministerios se establece en su Ley de Organización y Funciones.
Los Reglamentos de Organización y Funciones de los Ministerios son
aprobados por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo
de Ministros.
Artículo 23.- Funciones de los Ministerios
23.1 Son funciones generales de los Ministerios:
a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar
la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos
los niveles de gobierno;
b) Aprobar las disposiciones normativas que les correspondan;
c) Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su
ámbito de competencia, ejerciendo la potestad sancionadora
correspondiente;
d) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su Sector;
e) Realizar seguimiento respecto del desempeño y logros alcanzados
a nivel nacional, regional y local, y tomar las medidas
correspondientes;
f) Otras funciones que les señale la ley.
Las funciones a que se refieren los literales a), b), d) requieren, para
su delegación, norma expresa.
23.2. Para el ejercicio de las competencias exclusivas, corresponde a los
Ministerios:
a) Ejecutar y supervisar las políticas nacionales y sectoriales.
b) Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos,
licencias y concesiones, de acuerdo a las normas de la materia;
c) Planificar, financiar y garantizar la provisión y prestación de servicios
públicos, de acuerdo a las normas de la materia;
23.3. Para el ejercicio de las competencias compartidas, en las funciones que
son materia de descentralización, corresponde a los Ministerios:
a) Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la implementación de
las políticas nacionales y sectoriales, y evaluar su cumplimiento.
b) Dictar normas y lineamientos técnicos para el otorgamiento y
reconocimiento de derechos, a través de autorizaciones, permisos,
licencias y concesiones;
c) Prestar apoyo técnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el
adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas.
TÍTULO IV
LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL PODER EJECUTIVO
Capítulo I
Organismos Públicos
Artículo 28.- Naturaleza
Los Organismos Públicos son entidades desconcentradas del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Tienen
competencias de alcance nacional.
Están adscritos a un Ministerio y son de dos tipos:
1. Organismos Públicos Ejecutores, cuya creación y disolución se
realiza por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo.
2. Organismos Públicos Especializados, cuya creación y disolución se
realiza por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo.
En ambos casos, su reorganización, fusión, cambio de dependencia o
adscripción se acuerdan por decreto supremo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros.
Los Reglamentos de Organización y Funciones respectivos se aprueban
por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
Sectores del Poder Ejecutivo: Ministerios
Presidencia del Consejo de Ministros - PCM
1. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
2. Ministerio del Ambiente - MINAM
3. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
4. Ministerio de Cultura - CULTURA
5. Ministerio de Defensa - MINDEF
6. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS
7. Ministerio de Economía y Finanzas - MEF
8. Ministerio de Educación - MINEDU
9. Ministerio de Energía y Minas - MINEM
10. Ministerio del Interior - MININTER
11. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - MINJUS
12. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP
13. Ministerio de la Producción - PRODUCE
14. Ministerio de Relaciones Exteriores - RREE
15. Ministerio de Salud - MINSA
16. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE
17. Ministerio de Transportes y Comunicaciones -MTC
18. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - VIVIENDA

Más contenido relacionado

Similar a Clases 12.ppt regionalización y descentralización

Unidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublicaUnidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublicaservidorpublicodigital
 
Administración pública federal
Administración pública federalAdministración pública federal
Administración pública federalLiNa Ordoñez
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organizacióncefic
 
11. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALMENTE.pptx
11. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALMENTE.pptx11. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALMENTE.pptx
11. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALMENTE.pptxDendi Navi
 
Gestión Pública - Módulo 1.pptx
Gestión Pública - Módulo 1.pptxGestión Pública - Módulo 1.pptx
Gestión Pública - Módulo 1.pptxYeysonSabinoSH
 
Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...
Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...
Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...Velarde Sussoni Consultores
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxicoParticipación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxicoseminariovdvd
 
Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1killdexter
 
Módulo IX cátedra parte 2
Módulo IX  cátedra parte 2Módulo IX  cátedra parte 2
Módulo IX cátedra parte 2seminariovdvd
 
Desarrollo organizacional en la administración publica
Desarrollo organizacional en la administración publicaDesarrollo organizacional en la administración publica
Desarrollo organizacional en la administración publicaunesrseccionb
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoNicolas Gallardo
 
Entidades autonomas del estado peruano
Entidades autonomas del estado peruanoEntidades autonomas del estado peruano
Entidades autonomas del estado peruanoSusan Mau
 

Similar a Clases 12.ppt regionalización y descentralización (20)

Unidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublicaUnidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Adm pub peru
Adm pub peruAdm pub peru
Adm pub peru
 
Administración pública federal
Administración pública federalAdministración pública federal
Administración pública federal
 
Módulo n5 uv (2)
Módulo n5 uv (2)Módulo n5 uv (2)
Módulo n5 uv (2)
 
Módulo n5 uv (2)
Módulo n5 uv (2)Módulo n5 uv (2)
Módulo n5 uv (2)
 
Módulo n5 uv (2)
Módulo n5 uv (2)Módulo n5 uv (2)
Módulo n5 uv (2)
 
Módulo n5 uv (2)
Módulo n5 uv (2)Módulo n5 uv (2)
Módulo n5 uv (2)
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
PODERES DEL ESTADO.pptx
PODERES DEL ESTADO.pptxPODERES DEL ESTADO.pptx
PODERES DEL ESTADO.pptx
 
11. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALMENTE.pptx
11. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALMENTE.pptx11. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALMENTE.pptx
11. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALMENTE.pptx
 
Gestión Pública - Módulo 1.pptx
Gestión Pública - Módulo 1.pptxGestión Pública - Módulo 1.pptx
Gestión Pública - Módulo 1.pptx
 
Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...
Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...
Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxicoParticipación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
 
Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1
 
Módulo IX cátedra parte 2
Módulo IX  cátedra parte 2Módulo IX  cátedra parte 2
Módulo IX cátedra parte 2
 
Desarrollo organizacional en la administración publica
Desarrollo organizacional en la administración publicaDesarrollo organizacional en la administración publica
Desarrollo organizacional en la administración publica
 
Presentacion CEPLAN
Presentacion CEPLANPresentacion CEPLAN
Presentacion CEPLAN
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
 
Entidades autonomas del estado peruano
Entidades autonomas del estado peruanoEntidades autonomas del estado peruano
Entidades autonomas del estado peruano
 

Más de diegodejesusdiazvela

UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptxUPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptxdiegodejesusdiazvela
 
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1diegodejesusdiazvela
 
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptxPERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptxdiegodejesusdiazvela
 
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptxPROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptxdiegodejesusdiazvela
 
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptxUPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptxdiegodejesusdiazvela
 
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdffundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdfdiegodejesusdiazvela
 
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptxGESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptxdiegodejesusdiazvela
 
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptxElaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptxdiegodejesusdiazvela
 
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsadaayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsadadiegodejesusdiazvela
 
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxxEXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxxdiegodejesusdiazvela
 
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptxLeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptxdiegodejesusdiazvela
 
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdfORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdfdiegodejesusdiazvela
 
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptxMARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptxdiegodejesusdiazvela
 
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptxSistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptxdiegodejesusdiazvela
 
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptxDIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptxdiegodejesusdiazvela
 

Más de diegodejesusdiazvela (15)

UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptxUPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
 
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
 
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptxPERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
 
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptxPROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx
 
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptxUPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
 
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdffundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
 
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptxGESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
 
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptxElaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
 
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsadaayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
 
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxxEXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
 
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptxLeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
 
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdfORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
 
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptxMARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
 
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptxSistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
 
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptxDIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
 

Último

576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 

Último (20)

576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 

Clases 12.ppt regionalización y descentralización

  • 1. Universidad Antonio Guillermo Urrelo LA DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACION EN EL PERÚ El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental. Cajamarca 25/09/18
  • 2. REGIMEN PRESIDENCIAL  El Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por sufragio popular.  El sistema presidencial es una forma de gobierno representativa, donde los poderes del Estado están separados en Ejecutivo, Legislativo y Judicial  Cada uno de ellos autónomo e independiente
  • 3. Organización del Estado República. El Gobierno es unitario, representativo y descentralizado. Existen tres poderes independientes:  Poder Ejecutivo,  Poder Legislativo y el  Poder Judicial.
  • 4. LEY ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO LEY Nº 29158 TÍTULO PRELIMINAR Artículo I.- Principio de legalidad Las autoridades, funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo están sometidos a la Constitución Política del Perú, a las leyes y a las demás normas del ordenamiento jurídico. Desarrollan sus funciones dentro de las facultades que les estén conferidas. Artículo II.- Principio de servicio al ciudadano Las entidades del Poder Ejecutivo están al servicio de las personas y de la sociedad; actúan en función de sus necesidades, así como del interés general de la nación, asegurando que su actividad se realice con arreglo a: 1. Eficacia: la gestión se organiza para el cumplimiento oportuno de los objetivos y las metas gubernamentales. 2. Eficiencia: la gestión se realiza optimizando la utilización de los recursos disponibles, procurando innovación y mejoramiento continuo.
  • 5. 3. Simplicidad: la gestión elimina todo requisito y procedimiento innecesario. Los procesos deben ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir. 4. Sostenibilidad ambiental: la gestión se orienta al uso racional y sostenible de los recursos naturales. 5. Predictibilidad: la gestión brinda información veraz, completa, confiable y oportuna, que permita conciencia bastante certera acerca del resultado de cada procedimiento. 6. Continuidad: la gestión adopta como referentes de actuación las políticas de Estado acordadas, así como los objetivos y metas de planeamiento y programación multianual establecidos. 7. Rendición de cuentas: los responsables de la gestión dan cuenta periódicamente, a la población, acerca de los avances, logros, dificultades y perspectivas. 8. Prevención: gestión para enfrentar los riesgos que afecten la vida de las personas, y para asegurar la prestación de los servicios fundamentales. 9. Celeridad: la gestión debe asegurar que todo procedimiento cumpla su trámite regular dentro de los plazos establecidos, evitando actuaciones que dificulten su desenvolvimiento, bajo responsabilidad.
  • 6. Artículo III.- Principio de Inclusión y Equidad El Poder Ejecutivo afirma los derechos fundamentales de las personas y el ejercicio de sus responsabilidades, procurando: 1. Inclusión: la gestión promueve la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las personas con discapacidad de cualquier tipo que limita su desempeño y participación activa en la sociedad. 2. Equidad: la gestión promueve la igualdad de todas las personas en el acceso a las oportunidades y beneficios que se derivan de la prestación de servicios públicos y de la actividad pública en general.
  • 7. Artículo IV.- Principio de participación y transparencia Las personas tienen derecho a vigilar y participar en la gestión del Poder Ejecutivo, conforme a los procedimientos establecidos por la ley. Para ello, las entidades del Poder Ejecutivo actúan de manera que las personas tengan acceso a información, conforme a ley. Artículo V.- Principio de organización e integración Las entidades del Poder Ejecutivo: 1. Se organizan en un régimen jerarquizado y desconcentrado cuando corresponda, sobre la base de funciones y competencias afines, evitando la duplicidad y superposición de funciones. 2. Coordinan y cooperan de manera continua y permanente con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en el marco de la Ley y la Constitución Política del Perú. 3. Se relacionan con los otros Poderes del Estado y Organismos autónomos, con arreglo a la Constitución Política del Perú y la ley. 4. Ejercen con imparcialidad y neutralidad los poderes que les han sido conferidos.
  • 8. Artículo VI.- Principio de competencia 1. El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias sin asumir funciones y atribuciones que son cumplidas por los otros niveles de gobierno. 2. El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias exclusivas, no pudiendo delegar ni transferir las funciones y atribuciones inherentes a ellas.
  • 9. TÍTULO I ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO Capítulo I Objeto y Disposiciones Generales Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley Orgánica establece los principios y las normas básicas de organización, competencias y funciones del Poder Ejecutivo, como parte del Gobierno Nacional; las funciones, atribuciones y facultades legales del Presidente de la República y del Consejo de Ministros; las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Regionales y Locales; la naturaleza y requisitos de creación de Entidades Públicas y los Sistemas Administrativos que orientan la función pública, en el marco de la Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización.
  • 10. Artículo 2º.- Confor- mación del Poder Ejecutivo 1. La Presidencia de la República. 2. El Consejo de Ministros. 3. La Presidencia del Consejo de Ministros 4. Los Ministerios. 5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. COMPETENCIAS Los Ministerios y Entidades Públicas del Poder Ejecutivo ejercen sus competencias exclusivas en todo el territorio nacional con arreglo a sus atribuciones y según lo disponga su normatividad específica y están sujetos a la política nacional y sectorial. Toda función, actividad, competencia, proyecto, empresa o activo que no hubiera sido asignado expresamente a otros niveles de gobierno corresponde al Poder Ejecutivo. Artículo 5.- Competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales El ejercicio de las competencias compartidas del Poder Ejecutivo con los gobiernos regionales y los gobiernos locales está regido por la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades, así como por las Leyes de Organización y Funciones de los Ministerios y las entidades que componen el Poder Ejecutivo, según corresponda.
  • 15. Artículo 6.- Funciones del Poder Ejecutivo
  • 16. Capítulo II La Facultad Normativa del Presidente de la República Artículo 11.- Facultad normativa del Presidente de la República Corresponde al Presidente de la República dictar los siguientes dispositivos: 1. Decretos Legislativos.- Son normas con rango y fuerza de ley que emanan de autorización expresa y facultad delegada por el Congreso. Se circunscriben a la materia específica y deben dictarse dentro del plazo determinado por la ley autoritativa respectiva. Son refrendados por el o los Ministros a cuyo ámbito de competencia corresponda. Los Decretos Legislativos entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo Decreto Legislativo que postergue su vigencia en todo o en parte. Los Decretos Legislativos relativos a tributos de periodicidad anual rigen a partir del uno de enero del año siguiente a su publicación.
  • 17. 2. Decretos de Urgencia.- Son normas con rango y fuerza de ley por las que se dictan medidas extraordinarias en materia económica y financiera, salvo materia tributaria. Se expiden cuando así lo requiere el interés nacional. Se fundamentan en la urgencia de normar situaciones extraordinarias e imprevisibles. Son aprobados por el Consejo de Ministros, rubricados por el Presidente de la República y refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y, en los casos que corresponda, por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia esté referido. Los Decretos de Urgencia entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo, que postergue su vigencia en todo o en parte.
  • 18. 3. Decretos Supremos.- Son normas de carácter general que reglamentan normas con rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional. Pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, según lo disponga la ley. Son rubricados por el Presidente de la República y refrendados por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan. Los Decretos Supremos entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo, que postergue su vigencia en todo o en parte.
  • 19. 4. Resoluciones Supremas.- Son decisiones de carácter específico rubricadas por el Presidente de la República y refrendadas por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan. Son notificadas de conformidad con la Ley del Procedimiento Administrativo General y/o se publican en los casos que lo disponga la ley. Cuando corresponda su publicación, por ser de naturaleza normativa, son obligatorias desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria que postergue su vigencia en todo o en parte. Los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los decretos supremos sobre estados de excepción están sujetos al control político del Congreso de la República, conforme al procedimiento establecido en su Reglamento.
  • 20. TÍTULO III CONSEJO DE MINISTROS Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 15.- Consejo de Ministros El Consejo de Ministros está conformado por Ministros y Ministras nombrados por el Presidente de la República conforme a la Constitución Política del Perú. Es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros. Corresponde al Presidente de la República presidirlo cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. Puede convocar a los funcionarios que estime conveniente. Los acuerdos del Consejo de Ministros constan en acta.
  • 21. Artículo 16.- Atribuciones del Consejo de Ministros. Además de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, el Consejo de Ministros tiene las siguientes atribuciones: 1. Coordinar y evaluar la política general del Gobierno, así como las políticas nacionales y sectoriales y multisectoriales; 2. Adoptar decisiones sobre asuntos de interés público; 3. Promover el desarrollo y bienestar de la población; y, 4. Las que le otorgue la ley.
  • 22. Artículo 18.- Presidente del Consejo de Ministros El Presidente del Consejo de Ministros es la máxima autoridad política de la Presidencia del Consejo de Ministros. Es Ministro de Estado. 1. Propone objetivos del gobierno en el marco de la Política General de Gobierno. 2. Coordina las políticas nacionales de carácter multisectorial; en especial, las referidas al desarrollo económico y social; asimismo, formula las políticas nacionales en su respectivo ámbito de competencia, el proceso de descentralización y de la modernización de la Administración Pública. 3. Supervisa las acciones de las entidades adscritas a la Presidencia del Consejo de Ministros, de conformidad con lo dispuesto en las normas correspondientes.
  • 23. Capítulo III Ministerios Artículo 22.- Definición y constitución 22.1 Los Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores, considerando su homogeneidad y finalidad. 22.2 Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas. 22.3 Los Ministerios están confiados a los Ministros de Estado quienes son responsables de la dirección y gestión de los asuntos públicos de su competencia. 22.4 El ámbito de competencia y estructura básica de cada uno de los Ministerios se establece en su Ley de Organización y Funciones. Los Reglamentos de Organización y Funciones de los Ministerios son aprobados por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
  • 24. Artículo 23.- Funciones de los Ministerios 23.1 Son funciones generales de los Ministerios: a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; b) Aprobar las disposiciones normativas que les correspondan; c) Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su ámbito de competencia, ejerciendo la potestad sancionadora correspondiente; d) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su Sector; e) Realizar seguimiento respecto del desempeño y logros alcanzados a nivel nacional, regional y local, y tomar las medidas correspondientes; f) Otras funciones que les señale la ley. Las funciones a que se refieren los literales a), b), d) requieren, para su delegación, norma expresa.
  • 25. 23.2. Para el ejercicio de las competencias exclusivas, corresponde a los Ministerios: a) Ejecutar y supervisar las políticas nacionales y sectoriales. b) Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, de acuerdo a las normas de la materia; c) Planificar, financiar y garantizar la provisión y prestación de servicios públicos, de acuerdo a las normas de la materia; 23.3. Para el ejercicio de las competencias compartidas, en las funciones que son materia de descentralización, corresponde a los Ministerios: a) Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la implementación de las políticas nacionales y sectoriales, y evaluar su cumplimiento. b) Dictar normas y lineamientos técnicos para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones; c) Prestar apoyo técnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas.
  • 26. TÍTULO IV LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL PODER EJECUTIVO Capítulo I Organismos Públicos Artículo 28.- Naturaleza Los Organismos Públicos son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Tienen competencias de alcance nacional. Están adscritos a un Ministerio y son de dos tipos: 1. Organismos Públicos Ejecutores, cuya creación y disolución se realiza por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo. 2. Organismos Públicos Especializados, cuya creación y disolución se realiza por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo. En ambos casos, su reorganización, fusión, cambio de dependencia o adscripción se acuerdan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Los Reglamentos de Organización y Funciones respectivos se aprueban por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
  • 27. Sectores del Poder Ejecutivo: Ministerios Presidencia del Consejo de Ministros - PCM 1. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI 2. Ministerio del Ambiente - MINAM 3. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR 4. Ministerio de Cultura - CULTURA 5. Ministerio de Defensa - MINDEF 6. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS 7. Ministerio de Economía y Finanzas - MEF 8. Ministerio de Educación - MINEDU 9. Ministerio de Energía y Minas - MINEM 10. Ministerio del Interior - MININTER 11. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - MINJUS 12. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP 13. Ministerio de la Producción - PRODUCE 14. Ministerio de Relaciones Exteriores - RREE 15. Ministerio de Salud - MINSA 16. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE 17. Ministerio de Transportes y Comunicaciones -MTC 18. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - VIVIENDA