SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO
ADMINISTRATIVO
MCs. Alejandro Vásquez Ruiz
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO
URRELO
¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?
Es una asociación deliberada
de personas para cumplir
determinada finalidad.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ORGANIZACIONES
 Tienen una finalidad
definida.
 Están compuestas por
personas y recursos no
humanos.
 Tienen una estructura
determinada.
LAS ORGANIZACIONES
.
Son extremadamente heterogéneas
y diversas
Existen organizaciones lucrativas y
otras no lucrativas
Para cumplir sus objetivos las organizaciones
necesitan ser administradas
Recursos organizacionales
Son elementos que administrados
correctamente permitirán que una
organización alcance sus objetivos.
HUMANOS
MATERIALES
FINANCIEROS
ADMINISTRATIVOS
MERCADOLÓGICOS
TECNOLÓGICOS
INTANGIBLES
Recursos organizacionales
¿QUÉ ES ADMINISTRAR?
Es disponer de los recursos con que
cuenta una organización para hacer
que ésta alcance sus objetivos.
¿QUÉ ES ADMINISTRAR?
Es el proceso de planear, organizar, dirigir
y controlar el uso de los recursos para
lograr los objetivos organizacionales.
AREAS DE LA ADMINISTRACIÓN
1.Producción.
2.
Marketing.
3. Recursos Humanos.
4. Finanzas.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
Proceso gerencial
1.
Planificar.
2.
Organizar.
3. Dirigir.
4.
Controlar.
¿Qué son los Administradores?
Son personas que planifican,
organizan, dirigen y
controlan las actividades de
otros empleados.
Administradores
 Administradores superiores.
 Administradores intermedios.
 Administradores de primera
línea.
¿En qué términos podemos medir el
desempeño de un Administrador?
 Eficacia.
Es la capacidad de
escoger los objetivos
apropiados y lograrlos.
¿En qué términos podemos medir el
desempeño de un Administrador?
 Eficiencia.
Es la relación entre los
recursos que se utilizan y el
producto que se obtiene.
¿En qué términos podemos medir el
desempeño de un Administrador?
 Efectividad.
Es alcanzar los objetivos de la
empresa haciendo el mejor
uso de los recursos para
lograrlo.
HABILIDADES ADMINISTRATIVAS
 Habilidades conceptuales
 Habilidades humanas
 Habilidades técnicas
Habilidades conceptuales
Son aquellas que permiten
comprender la organización
en su conjunto, entender
cómo se relaciona la
organización con el ambiente
y cómo afectan los cambios
en una parte de ella a las
demás.
Habilidades humanas
Es la capacidad de
interrelacionarse con los
demás, de saber comunicarse,
de saber escuchar y entender
a las personas.
Habilidades técnicas
Es la capacidad para utilizar un
conjunto de herramientas,
procedimientos y técnicas para
el cumplimiento de una tarea.
.
.
HABILIDADES
CONCEPTUALES
HABILIDADES
HUMANAS
HABILIDADES
TÉCNICAS
HABILIDADES
CONCEPTUALES
HABILIDADES
HUMANAS
HABILIDADES
TÉCNICAS
HABILIDADES
CONCEPTUALES
HABILIDADES
HUMANAS
HABILIDADES
TÉCNICAS
ADMINISTRADORES DE
PRIMERA LÍNEA
ADMINISTRADORES DE
NIVEL INTERMEDIO
ADMINISTRADORES DE
NIVEL SUPERIOR
.
.
EL PROCESO
ADMINISTRATIVO
Dimensiones del concepto
Administración
.
Proceso Administrativo
Planeación Organización Dirección Control
• Personas
• Materiales
• Dinero
• Etc.
• Finanzas
• Marketing
• Logística
• Producción
• RR.HH.
El proceso administrativo
Planificación
Organización
Dirección
Control
La Planificación
Es la función administrativa que
determina por anticipado cuáles son los
objetivos que deben alcanzarse y qué se
debe hacer para conseguirlos.
La planificación determina adónde se
pretende llegar, que debe hacerse, cuándo,
cómo y en qué orden.
Importancia de la planificación
Es importante porque a través de ella,
se previenen las contingencias y los
cambios que pueden darse en el futuro,
y se establecen las medidas necesarias
para afrontarlas.
Ventajas de la planificación
 Definir el rumbo de la empresa
permite encaminar y aprovechar
mejor los esfuerzos y los recursos.
 Reduce los niveles de
incertidumbre que se pueden
presentar en el futuro.
 Reduce al mínimo los riesgos y
aprovecha al máximo las
oportunidades.
Ventajas de la planificación
 Al planear se definen las
bases a través de las cuales
operará la empresa.
 Promueve la eficiencia al
eliminar la improvisación.
 Proporciona los elementos
para efectuar el control.
Ventajas de la planificación
 La motivación se eleva
cuando todos los miembros
de la empresa saben hacia
dónde se dirigen sus esfuerzos.
 Optimiza el aprovechamiento
del tiempo y los recursos, en
todos los niveles de la
organización.
Principios de la planificación
 Factibilidad
Los planes deben ser
realizables, no es adecuado
elaborar planes demasiado
ambiciosos que sean imposible
de lograrse. La planificación
debe adaptarse a la realidad
y los resultados deben ser
posibles de obtener.
Principios de la planificación
 Objetividad y cuantificación.
Cuando se planea es necesario
basarse en datos estadísticos,
estudios de mercado, cálculos
probabilísticos con la finalidad
de reducir al mínimo los
riesgos y los errores.
Principios de la planificación
 Flexibilidad.
Al elaborar un plan es
conveniente establecer márgenes
de holgura que permitan
afrontar situaciones imprevistas
y que proporcionen nuevos cursos
de acción.
Principios de la planificación
 Unidad.
Todos los planes específicos de la
empresa deben integrarse a un
plan general y dirigirse al logro
de los objetivos de la
organización.
Ideas erróneas sobre la planificación
 Cuando la planificación es
inexacta es sólo una
pérdida de tiempo para el
gerente.
La planificación obliga a los
gerentes a reflexionar acerca
de lo que desean alcanzar y
cómo lograrlo.
Ideas erróneas sobre la planificación
 La planificación va en
contra del cambio
Los gerentes practican la
planificación para prever los
cambios y desarrollar la
respuesta más eficaz frente a
ellos.
Ideas erróneas sobre la planificación
 La planificación reduce la
flexibilidad
La planificación tiene que ser
una actividad continua.
Niveles de planeación
 Planeación estratégica
 Planeación táctica
 Planeación operacional
Planeación estratégica
 Proyectada a largo plazo,
sus efectos y consecuencias
abarcan varios años.
 Abarca la empresa en su
totalidad. Involucra todos
los recursos y busca
alcanzar los objetivos
organizacionales.
 Está definida por la
cúpula de la organización.
Planeación táctica
 Proyectada a mediano plazo,
generalmente para el ejercicio
anual
 Abarca cada departamento.
Involucra sus recursos específicos
y se preocupa por alcanzar los
objetivos del departamento.
 Se define en el nivel intermedio,
en cada departamento de la
empresa.
Planeación operacional
 Proyectada a corto plazo,
para lo inmediato
 Abarca cada tarea o
actividad y se preocupa
por alcanzar metas
específicas.
 Esta definida en el nivel
operacional para cada
tarea o actividad.
La primacía de la planeación
La planeación es la función
primaria de la administración,
aquella que sirve de base a las
funciones de organizar, dirigir y
controlar, ejecutada por los
administradores.
La planeación es la función
básica y la primera que debe
realizarse.
La planeación como la base para la
organización, la dirección y el control
.
Logro de las
objetivos
Organización
Dirección
Control
Planeación
Pasos del proceso de planeación
1. Declare los objetivos de
la organización
Debe hacerse una
declaración clara de lo
que la organización quiere
alcanzar.
Pasos del proceso de planeación
2. Haga una lista de la
manera de alcanzar los
objetivos
Debe elaborarse una lista
de opciones posibles para
alcanzar esas metas.
Pasos del proceso de planeación
3. Desarrolle premisas en
las cuales basar cada
opción
La factibilidad de usar
cualquiera de las opciones
para alcanzar las metas
de la organización está
determinada por las
premisas en las que se
basa la opción.
Pasos del proceso de planeación
4. Escoja la mejor opción
para alcanzar los
objetivos
Una evaluación de las
opciones debe incluir una
evaluación de las premisas
sobre las que se basas
estas.
Pasos del proceso de planeación
5. Elabore planes para
desarrollar la opción
escogida
Luego de que se escoge
una alternativa, un
administrador debe
desarrollar los planes
necesarios para alcanzar
los objetivos.
Pasos del proceso de planeación
6. Ponga en marcha el
plan
La empresa no podrá
beneficiarse del proceso
de planeación, sino hasta
que los planes se hayan
ejecutado.
.
Declaración de los objetivos de
la organización
Lista de opciones para alcanzar
los objetivos
Desarrollo de las premisas en
que se basan las opciones
Se escoge la mejor opción para
alcanzar los objetivos
Desarrollo de los planes para
implementar la opción escogida
Poner en marcha el plan
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
¿Cómo maximizar la eficacia del
proceso de planeación?
 Apoyo de la alta gerencia
 Una organización eficaz y
eficiente para la planeación
 Una orientación centrada en
la ejecución de lo planeado
 La inclusión del personal
correcto.
Los objetivos organizacionales
Son los objetivos formales de la
empresa, las metas a las cuales
apunta la organización.
Objetivos individuales
Son los objetivos que cada
empleado quisiera alcanzar con
su actividad dentro de la
empresa.
Integración de objetivos
Es la compatibilidad entre
los objetivos individuales y
los de la organización.
La toma de decisiones
 Decisión
Es una selección hecha entre
dos o más opciones disponibles.
La toma de decisiones es el
proceso de escoger la mejor
opción para alcanzar los
objetivos.
El alcance de la decisión
 Es la parte de la organización
que será afectada por la
decisión.
 Mientras más amplio el
alcance de una decisión, más
alto el nivel de gerencia
responsable de tomar la
decisión.
Las decisiones por consenso
El consenso es un método que
un gerente puede utilizar
para lograr que un grupo
llegue a una decisión
particular.
Es un acuerdo alrededor de
una decisión, definido por
todos los individuos
involucrados en ésta.
Las decisiones por consenso
Ventajas
 Se cuenta con varias
cabezas para tomar la
decisión.
 Los empleados estarán
más comprometidos
en ejecutar la decisión
si ellos contribuyen a
tomarla.
Desventajas
 A veces se toma
demasiado tiempo en
las deliberaciones y
finalmente no se llega
a ninguna decisión.
El proceso de la toma de decisiones
. 1. Identificar el
problema
2. Diagnosticar causas y
efectos del problema
3. Generar alternativas
de solución al problema
4. Análisis de pros y
contras de cada
alternativa de solución
5. Seleccionar la mejor
alternativa de solución
al problema
1.-Identificar el problema
Significa reconocer la existencia
de una situación – problema
que precisa ser solucionada para
dar continuidad a las
actividades.
2.-Diagnosticar causas y efectos
del problema
Una vez reconocido el problema
es necesario realizar un
diagnóstico de las causas que lo
ocasionaron, así como proyectar
sus posibles consecuencias.
3.-Generar alternativas de
solución al problema
Son las opciones o propuestas
que posiblemente solucionen
el problema.
4.-Análisis de las ventajas y desventajas de
cada alternativa de solución al problema
Representa el análisis detallado
de cada una de las posibles
alternativas que pueden
solucionar el problema, sus pros
y sus contras, así como el
grado de factibilidad de
ponerlas en práctica.
5.-Seleccionar la mejor alternativa de
solución al problema
Escoger la opción más
adecuada para la solución del
problema.
Condiciones para la toma de decisiones
 Condición de completa
certidumbre
 Condición de completa
incertidumbre
 Condición de riesgo
Condición de completa certidumbre
Existe cuando quienes toman
decisiones saben exactamente
cuáles serán los resultados de
implementar una alternativa.
Condición de completa incertidumbre
Existe cuando quienes toman
las decisiones no tienen idea de
cuáles serán los resultados de
implementar una alternativa.
Condición de riesgo
Consiste en que quienes toman
la decisión tienen apenas
suficiente información sobre el
resultado de cada opción para
estimar cuán probable será ese
resultado.
.
LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
La planificación estratégica
 Proyectada a largo plazo,
sus efectos y consecuencias
abarcan varios años.
 Abarca la empresa como
totalidad. Involucra todos
los recursos y busca
alcanzar los objetivos
organizacionales.
 Está definida por la
cúpula de la organización.
.
EL PROCESO DE LA
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
1. Determinación de la
industria
2. Análisis externo de la
organización
3. Análisis interno de la
organización
4. Análisis FODA
5. Definición de la visión
6. Definición de la misión
7. Definición de objetivos
8. Definición de la estrategia
1.-DETERMINACION DE LA
INDUSTRIA
Es fundamental que el
administrador defina claramente
en qué industria está, es decir,
cuál es el marco de referencia
que se empleará para analizar la
empresa y su potencial de
crecimiento y desarrollo.
DETERMINACION DE LA INDUSTRIA
Cuando se analiza una
industria se hace referencia a
un grupo de compañías que
ofrecen los mismos productos
o servicios, o que siendo muy
similares, satisfacen las
mismas necesidades y
compiten por los mismos
compradores.
Etapas del ciclo de vida de la
industria
Ventas
Introducción Crecimiento Madurez Declinación
Tiempo
¿Por qué es importante conocer en qué
etapa del ciclo de vida está la industria?
Porque un empresario tiene
mayores posibilidades de éxito
si incursiona en una industria
que está en etapa de
introducción o de crecimiento,
en lugar de madurez o
declinación.
Cuando una industria está
en etapa de crecimiento,
generalmente hay muchos
actores, muy fragmentados
y, por lo tanto, el poder de
cada uno de ellos es
reducido.
Sin embargo, en las
industrias maduras, los
actores ya se han
consolidado en el tiempo y
sólo los mejores han logrado
sobrevivir.
2.-ANÁLISIS EXTERNO DE LA
ORGANIZACIÓN
Una vez identificada la
industria y luego de analizar la
etapa en la que se encuentra,
el siguiente paso consiste en
determinar cuáles son las
variables del ambiente externo,
que afectan a esa industria en
particular y en qué medida
podrían afectar a la empresa.
.
Análisis
externo de la
organización
El
macroambiente
El
microambiente
El macroambiente
El análisis del
macroambiente consiste en
identificar, evaluar y medir
el impacto de las variables
económicas, demográficas,
políticas, legales,
socioculturales, tecnológicas,
climatológicas y globales en
la organización.
El macroambiente
El análisis del macroambiente
se refiere al análisis de
aquellas variables que podrían
afectar a nuestra empresa y
que también afectarían al
resto de las empresas de la
industria o de otras industrias
similares.
Variables económicas
 Tipo de cambio
 Tasa de inflación
 Ingresos personales
 PBI
Análisis del macroambiente
Variables demográficas
 Tamaño de la población
 Estructura por edad de la
población
 Distribución geográfica de
la población
Análisis del macroambiente
Variables políticas
 Leyes laborales y
tributarias
 Leyes de promoción y
fomento de ciertos
sectores.
Análisis del macroambiente
Variables socioculturales
 Ingreso de mujeres a la
vida laboral
 Presiones de grupos de
interés
Análisis del macroambiente
Variables climatológicas
 Bajas temperaturas en la
sierra del Perú.
 Intenso calor en la selva
peruana.
Análisis del macroambiente
El microambiente
El análisis del microambiente
consiste en hacer una revisión
de aquellos elementos de la
industria que de modo más
directo impactan en el
desempeño de la empresa.
El microambiente
Está compuesto por los
siguientes aspectos:
 El poder de negociación de
los proveedores
 Las características de los
clientes y su poder de
negociación
El microambiente
 La rivalidad entre los
distintos competidores de la
industria
 Las barreras que permitan el
ingreso o no de potenciales
competidores
 Los bienes o servicios
sustitutos
3.-ANÁLISIS INTERNO DE LA
ORGANIZACIÓN
Sirve para identificar cuál es
el recurso, o conjunto de
recursos, que le permitirá a
la empresa tener una posición
competitiva beneficiosa frente
a sus competidores.
ANÁLISIS INTERNO DE LA
ORGANIZACIÓN
Estos recursos pueden ser:
 Personal altamente calificado.
 Conocimiento del negocio.
 Tecnología eficiente
 Ubicación privilegiada.
 Inversión significativa
4.-ANÁLISIS FODA
Realizado el análisis externo e
interno, estamos en la
capacidad de determinar
cuáles son las oportunidades
y amenazas detectadas en el
ambiente externo y cuáles son
las fortalezas y debilidades
identificadas en el ambiente
interno de la organización.
ANÁLISIS FODA
Es una herramienta de
planeación que permite
determinar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y
amenazas de una
organización.
ANÁLISIS FODA
.
EXTERIOR
OPORTUNIDADES AMENAZAS
INTERIOR
FORTALEZAS DEBILIDADES
ANALISIS FODA
ANÁLISIS FODA
 Oportunidades.
Una mejora en la economía
del país puede significar un
incremento en las ventas de
la empresa.
 Amenazas.
Un cambio en el
comportamiento del
mercado podría representar
una amenaza para un
producto que contaba con
una buena aceptación.
ANÁLISIS FODA
 Fortalezas.
La solidez financiera de una
empresa.
 Debilidades.
La poca identificación del
personal de ventas con los
objetivos planteados por la
empresa.
5.-DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
 Concluido el análisis
FODA, debe procederse a
definir la visión de la
empresa.
 La visión es la imagen de
lo que la empresa quiere
ser en los próximos cinco
o diez años, es decir está
orientada al futuro.
97
VISION
HOY
FUTURO
¿Dónde
quisiéramos
estar?
¿Qué deseamos
crear?
ESTRATEGIA
¿Dónde
estamos?
DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
 Es una imagen
compartida por los
miembros de la alta
dirección de la empresa
sobre lo que quieren ser y
cómo llegar a serlo.
 Expresa un propósito y
una dirección.
Preguntas para formular la visión
 ¿Hacia dónde nos dirigimos?
 ¿Qué cosas nuevas
pretendemos buscar?
 ¿En qué clase de compañía
estamos tratando de
convertirnos?
 ¿Cuál es la posición de
mercado que pretendemos
lograr dentro de cinco años?
Características que debe tener la visión
 Debe ser clara.
 Debe ser motivadora.
 Debe inspirar y comprometer
a los miembros de la empresa.
 Debe ser creíble y tener una
probabilidad verosímil de
tener éxito.
Ejemplo de visión
 Cementos Pacasmayo
Ubicarnos dentro del 10% de
las empresas cementeras más
rentables y comprometidas
con el cuidado del medio
ambiente en América Latina.
Ejemplo de visión
 Nestlé
Ser la empresa líder en salud,
bienestar y nutrición en el
mundo.
6.-DEFINICIÓN DE LA MISIÓN
 La misión expresa lo que la
empresa es en el presente.
 Es una declaración del modo
en el que la empresa piensa
alcanzar su visión
estratégica.
Preguntas para elaborar la misión
 ¿Quiénes somos?
 ¿Qué hacemos?
 ¿Qué necesidades tratamos
de satisfacer?
 ¿Para quién lo hacemos?
 ¿Quiénes son los clientes a
quienes se está tratando de
satisfacer?
 ¿Cómo lo hacemos?
La misión debe tener las siguientes
características:
 Expresar claramente lo que
se ofrece al cliente.
 Identificar a la empresa y a
su actividad.
 Ser concisa, pero completa.
Ejemplo de misión
 Cementos Pacasmayo
Somos una empresa innovadora
que se especializa en cemento,
cal y materiales de
construcción; maximizando la
generación de valor.
Ejemplo de misión
 Nestlé
Brindar bienestar a través de
una amplia variedad de
alimentos y bebidas de
excelente calidad, sabor, valor
agregado, placenteros e
innovadores y obtener una
buena rentabilidad para
asegurar el crecimiento de la
compañía.
7.-DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Los objetivos son logros que
se quiere alcanzar dentro
de un tiempo determinado.
Los objetivos se pueden
clasificar en estratégicos y
operativos.
Objetivos estratégicos y objetivos
operativos
 Los objetivos estratégicos: están
enfocados en el competidor y
por lo general son de largo
plazo e involucran a toda la
organización.
 Los objetivos operativos: suelen
ser de mediano o corto plazo y
son establecidos para un área
específica de la organización.
Definir los objetivos
 Los objetivos deben expresarse en
términos cuantificables, medibles,
establecerse por un tiempo
determinado, ser claros, precisos y
comprendidos por todos los
miembros de la organización.
 Al fijar objetivos se debe evitar
generalidades como: “volverse más
eficientes”, “maximizar las
utilidades”, “reducir costos”,
incrementar las ventas”
Objetivos estratégicos y objetivos
operativos
Objetivo estratégico Objetivos operativos Indicadores de control
Posicionar la empresa
como la de mejor servicio
al cliente
• El 90% de los clientes
actuales se encuentran
100% satisfechos con
los servicios ofrecidos
por la empresa.
• El 100% regresa a la
empresa dentro de los
siguientes tres meses.
• Número de reclamos
presentados por los
clientes.
• N° de personas
entrevistadas que
reconocen a la empresa
como la que mejor
servicio ofrece a sus
clientes.
Características de los objetivos
 Jerárquicos
En las instituciones no hay
un solo objetivo, sino una
cadena de objetivos
jerarquizados.
 Cuantitativos
Los objetivos deben definirse
por medio de indicadores
numéricos para ver con
mayor objetividad los
resultados alcanzados.
Características de los objetivos
 Realistas
Deben ser viables, factibles
de ser alcanzados
 Consistentes
Deben ser adecuados y
correlacionados con la visión
y misión de la compañía.
Características de los objetivos
 Claros
Deben ser definidos con
claridad, de forma concreta
y fácil de entender.
 Comunicados
Es necesario que el personal
conozca los objetivos por
alcanzar.
8.-DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA
La estrategia de una empresa
se refiere a lo que se tendrá
que hacer para alcanzar los
objetivos. Guía las acciones de
la empresa hacia objetivos
previamente definidos.
ELABORACIÓN DEL PLAN
Luego se procede a la
elaboración del plan, el
mismo que debe contener,
entre otras cosas, los objetivos
y las estrategias.
PONER EN MARCHA EL PLAN
Es el momento de llevar a la
práctica todo lo previamente
planeado.
• Es el conjunto de actividades que el
administrador debe realizar para manejar
y desarrollar su organización.
La planeación
La organización
La dirección
El control
La planeación es el fundamento del
proceso administrativo porque ella
determina todas sus actividades
Es el conjunto
de decisiones
que se toma
para realizar el
futuro.
El futuro es lo que no ha sucedido
todavía
Deseable
Posible
Probable
El
futuro
puede
ser:
La planeación es el arte de convertir el
futuro deseable en probable!!
Mis deseos
Lo que igual puede o no suceder
Lo que es casi seguro que suceda
DIAGNOSTICO
Exacto y acertado
OBJETIVOS
Bien definidos
ESTRATEGIAS EFICACES
Para lograr los objetivos
CRITERIOS DE
EVALUACION
Para medir el logro de los
Un buen Diagnostico debe ser
siempre:
•Realista: quiere decir, ver las
cosas tal como son, sin falsas
ilusiones.
•Completo: quiere decir, tomar en
cuenta la realidad de la empresa y
la realidad del medio que la rodea.
El diagnostico
es el
conocimiento
exacto de la
realidad
presente
¡Muy sencillo! Hacer un diagnostico
quiere decir analizar a fondo la situación
de las empresas para reconocer sus
problemas y oportunidades y establecer
sus necesidades prioritarias.
Son los resultados que me
propongo a alcanzar en la
organización en un plazo
determinado
Los Objetivos
pueden ser:
A LARGO PLAZO…
Lo que me propongo realizar mas
allá de los próximos dos años.
A MEDIANO PLAZO…
Lo que me propongo realizar
en los próximos dos años.
A CORTO PLAZO…
Lo que me propongo
realizar en los próximo
año.
Los deseos y las buenas intenciones
nunca son verdaderos objetivos
porque son vagos e imprecisos
VOY A AUMENTAR LAS VENTAS
Los verdaderos OBJETIVOS siempre
son:
Concretos, claros, factibles, ubicados en tiempo,
medibles.
CONCRETO, quiere decir que
especifiquen lo que me propongo
hacer de una manera precisa
Voy a vender cien camisas más.
CLAROS, quiere decir que
especifiquen la manera como me
propongo realizarlos
Venderé las 100 camisas más en tales
almacenes.
Encargaré a tal vendedor de promoverlas,
Utilizaré tales medios de publicidad.
FACTIBLES, quiere decir que sea
posible realizarlos
Venderé las cien camisas más porque la
capacidad de mi empresa no es suficiente para
vender doscientas.
UBICADOS EN EL TIEMPO quiere decir
que se pueda determinar cuando y en
cuanto tiempo me propongo realizarlos
Voy a vender las camisas en el
próximo mes
MEDIBLES quiere decir que se pueda
medir hasta que punto se han realizado
Me fue muy bien; en la primera
semana vendí el 30% de las camisas
que me propuse vender en el mes
Es fácil establecer verdaderos
objetivos!!
Para ello contesto las siguientes
preguntas…
Que voy a
hacer?
Donde lo voy
a hacer?
A quien
encargaré de
hacerlo?
Cuando y
en cuanto
tiempo lo
voy hacer?
Como lo voy a hacer?
…Que me propongo realizar para lograr mis
objetivos.
En la empresa también hay muchas formas de lograr un mismo objetivo!!
POR EJEMPLO:
Puedo vender las cien camisas
•En la calle, de puerta en puerta
•En un punto de venta mío
•A los distribuidores!!
Hay muchos caminos que llevan a una misma meta!!
ANTES DE ELEGIR UNA ESTRATEGIA TENGO QUE ANALIZAR MUY BIEN
LOS BENEFICIOS E INCONVENIENTES DE CADA UNA, PARA ESCOGER
LA MEJOR
…Por eso, cuando formulo un proyecto defino las
estrategias para actuar en todas las áreas de la
empresa.
Comprar mas
maquinas o trabajar
mas tiempo en las
maquinas que
tengo
Conseguir dinero
para comprar mas
materia prima
Contratar mas
trabajadores o hacer
que los que tengo
trabajen mas tiempo
Conseguir dos
nuevos
distribuidores
POR EJEMPLO:
El proyecto de vender cien camisas mas en el próximo mes requiere;
AREA DE
PRODUCCION
AREA DE
FINANZAS
AREA DE
PERSONAL
AREA DE
MERCADEO
Los Planes de cada área deben
estar de acuerdo con los planes de
la otras áreas para que haya
armonía y lo planeado se pueda
realizar!!
POR EJEMPLO:
No puedo vender mas camisas de las que puedo
producir, ni puedo producir mas de las que puedo
financiar.
Claro!
además!
La planeación debe
ser flexible para
superar los problemas
que pueden
presentarse en el
camino…
POR EJEMPLO:
Si se daña una maquina y hay que disminuir el ritmo
de producción, compro menos materia prima y
modifico mi plan de ventas.
LA PLANEACIÓN SE HACE Y SE REAJUSTA PERMANENTEMENTE DE
ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS
Es el ordenamiento de los recursos y funciones de la empresa para
facilitar el logro de sus objetivos.
ESTA CLARO!!
Organizar la
empresa es ordenar:
El espacio, tiempo,
trabajo, las personas
y el dinero
ZONA DE
PRODUC.
ZONA
ADTIVA.
FINANZAS
BODEGA
MAT. PRIM
ventas
contabilida
d
“UN LUGAR PARA
CADA COSA… Y
CADA COSA EN SU
LUGAR”…
Un tiempo para cada tarea, y cada tarea a su
debido tiempo.
La organización del tiempo requiere:
Una agenda para
apuntar los
compromisos
Tener en cuenta las
prioridades
Puntualidad para
alcanzar a hacer
todo lo programado
Dedicación
exclusiva a cada
tarea
ESTA CLARO!!
Si trato de
hacer dos
cosas al mismo
tiempo, no hago
ninguna de las
dos…
PRODUCCIO
N
FINANZAS PERSONAL PRODUCCIO
N
Organizar el trabajo es hacer la lista de todas las tareas que se realizan en la
empresa, agrupándolas por áreas para ordenarlas de la manera mas lógica y
eficiente posible.
•Comprar materias
primas
•Hacer los
inventarios
•Cortar las prendas
•Armar las prendas
•Terminar las
prendas
•Empacar las
prendas
•Registrar las
cuentas
•Pagar las cuentas
•Cobrar a los
clientes
•Conseguir
préstamos
•Conseguir
operarios
•Entrenar operarios
•Dirigir al personal
•Estimular al
personal
•Sancionar las faltas
•Contratar
publicidad
•Visitar clientes
•Tomar pedidos
•Buscar nuevos
clientes
En las empresas pequeñas una misma
persona puede realizar tareas de diferentes áreas,
siempre y cuando organice bien su tiempo para
dedicar un tiempo determinado a cada área.
1. Hago la lista de todas todas las tareas que se
realizan en mi empresa y las agrupo por áreas.
2. Determino quien es la persona responsable de
realizar cada tara o cada grupo de tareas.
3. Analizo la relación que existe entre las diferentes
tareas y las organizo en diferentes secuencias.
4. Escojo la secuencia mas adecuada.
ATENCION!!- La secuencia mas adecuada es la que permite que
las cosas se hagan muy bien y en el menor tiempo posible.
Un cargo para cada persona y cada persona
en su cargo!!
UNIDAD DE MANDO quiere decir que cada persona recibe ordenes y le
rinde cuentas a una sola persona
ESTA CLARO!!
Para que haya una
buena
organización, debe
haber una UNIDAD
DE MANDO Y
UNIDAD DE
Unidad de mando!!
…Que a todas las tareas estén asignadas a un
responsable permanente!!
¡CLARO! En la empresa representada por las abejas si existe una unidad
de mando, en cambio, con las hormigas, hoy HAY, porque nadie tiene la
responsabilidad asignada…
Estas personas no tienen
autoridad para mandar a
nadie ni tienen
responsabilidades
concretas en el
funcionamiento de la
empresa porque su misión
consiste únicamente en dar
una asesoría
¡Por ejemplo: los asesores de
programa!
Para analizar la
organización de las
personas en mi
empresa y determinar si
en ella hay unidad de
mando y dirección,
Es la distribución de los recursos de la
empresa, para obtener de ellos el mayor
rendimiento posible!!
¡Para aprender a
organizar el
dinero,
estudiare con
mucho interés
los temas de
contabilidad y
costos!
La dirección consiste en guiar y coordinar a las
personas para que realicen su trabajo con
entusiasmo y responsabilidad.
El buen director es un LIDER!!
Líder es la persona que despierta en los demás el
deseo de imitarla o de seguirla adelante porque:
*Es entusiasta* *Tiene ideas novedosas*
*Hace las cosas bien* *Esta siempre dispuesta a
aprender* *Trabaja en equipo con sus
colaboradores*
LA DIRECCIÓN ES LA COORDINACIÓN DE
ACTIVIDADES EJECUTADAS POR LOS
TRABAJADORES PARA LOGRAR LOS
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
HAY DIRECTORES QUE SE PREOCUPAN
ÚNICAMENTE POR LA PRODUCCIÓN SIN
PRESTAR ATENCIÓN A LAS NECESIDADES
DE SUS TRABAJADORES!!
CLARO!... Los jefes duros y
autoritarios son malos
directores porque los
subalternos no los quieren y
les trabajan de mala gana
Y también hay algunos que se
preocupan tanto por las personas
que descuidan las otras áreas de la
empresa. Sin embargo, para ser
buen director hay que atender a las
personas y a las demás áreas de la
empresa con igual esmero.
PERO LOS JEFES
DEMASIADO
CONDESCENDIENTES
TAMBIEN SON MALOS
POR NO SABER
MANTENER LA
DISCIPLINA DENTRO DE
LA EMPRESA
…Cuatro habilidades!!!
1. Habilidad para
comunicarse
2. Habilidad para
motivar a los
demás
4. Habilidad para
tomar decisiones
3. Habilidad para
ejercer la autoridad
LA COMUNICACION
Es la transmisión de un
mensaje de la persona
que lo envía a la
persona que lo recibe a
través de un medio de
comunicación.
PERMANENTE
Porque la empresa es una organización muy viva que
siempre genera mensajes y noticias importantes de
comunicar.
PRECISA Y
CLARA
Porque hay que ir al grano y comunicar el mensaje
exacto para que el interlocutor lo entienda sin riesgo de
confundirlo.
DIRECTA Porque los intermediarios pueden distorsionar el
mensaje.
RESPETUOSA
Y SINCERA
Porque el mal trato, la falsedad y el engaño destruyen el
buen ambiente de trabajo.
¡La habilidad para comunicar consiste en lograr que la otra persona
comprenda el mensaje tal como quise comunicárselo!
*LA BUENA COMUNICACIÓN ES LA MEJOR MANERA DE EVITAR LOS
CONFLICTOS*
Noticias e
informaciones
Instrucciones,
Ideas y
sugerencias,
Solicitudes,
Ordenes, Palabras
de estímulo,
Llamadas de
atención, etc!!
Noticias e
informaciones
Ideas y sugerencias
Solicitudes
Reclamos
Etc!!
Noticias e
informaciones
Ideas y
sugerencias,
Indicaciones,
El jefe
comunica:
El trabajador
comunica:
El trabajador
comunica:
A sus compañeros:
A su jefe:
A sus trabajadores:
Es el deseo de realizar el
trabajo con esmero y
buena voluntad
El buen director entusiasma a sus colaboradores y logra que
trabajen con gusto y responsabilidad!!
El salario es un elemento muy importante de la motivación,
pero no es el único, porque el hombre tiene también otras
necesidades que no se pueden satisfacer con dinero.
ESTOS ASPECTOS TAMBIEN SON
IMPORTANTES DE LA MOTIVACION:
La estabilidad en el trabajo, el trato amable y
respetuoso, la justicia en el manejo de los conflictos,
las oportunidades de capacitación y de progreso de
la empresa, el reconocimiento y estimulo, la
oportunidad de tomar parte en la toma de decisiones
y en el manejo de la empresa.
Es la capacidad de dar
ordenes y hacerlas cumplir
Mi capacidad para ejercer la autoridad depende de:
MIS CONOCIMIENTOS
Mis trabajadores atacarán mi autoridad si reconocen que
estoy mejor preparado que ellos y confían en mi
capacidad de guiarlos por un camino acertado y seguro.
Por eso tengo que hacer siempre el esfuerzo de aprender
para mejorar mi nivel educativo.
MI BUEN EJEMPLO
Mis trabajadores reconocerán mi autoridad si encuentran en
mi cualidades dignas de admirar. Por eso tengo que tratar
de corregir mis defectos y de cultivar en mi las virtudes
humanas.
LA VERDADERA AUTORIDAD ES COMO UNA FUERZA QUE IMPULSA A LOS
DEMAS A SEGUIR MIS INDICACIONES O A OBEDECER MIS ORDENES
Consiste En Escoger Una Entre Varias Alternativas!!
•DIRIGIR es asumir la responsabilidad de tomar
decisiones, para manejar la empresa para resolver
los problemas, y para aprovechar las
oportunidades.
•Las decisiones son buenas cuando dan buenos
resultados y son malas cuando llevan al fracaso.
•Por eso, el arte de dirigir consiste precisamente en
TOMAR BUENAS DECISIONES..
NO SORTEE LAS
DECISIONES QUE
…TODAS LAS DECISIONES
TIENEN CONSECUENCIAS; POR
ESO ES TAN IMPORTANTE
APRENDER A TOMARLAS BIEN!
1. Identifico cuales son las alternativas que
tengo para escoger.
2. Analizo cada una de las alternativas
buscando la siguiente información…
• Cuáles son sus inconvenientes
• Cuáles son sus riesgos
• Qué resultados puedo esperar si la escojo
3. Comparo las diferentes alternativas.
4. Escojo la alternativa que ofrezca los
mayores beneficios y tenga menores
riesgos.
La información
completa, exacta
y actualizada
sobre la empresa,
sobre el medio
que la rodea y
sobre la realidad
del país es la
clave del éxito en
Es la comparación de los planes con los resultados para verificar si se
han cumplido y para corregir las desviaciones en la realización de los
proyectos.
El control consiste en realizar las siguientes actividades:
1. RETOMAR LAS METAS QUE SE HAN
ESTABLECIDO
Las metas son los proyectos expresados de tal
manera que su realización se pueda comparar
con un punto de referencia concreto. POR
EJEMPLO: La meta es reducir al 5% el
desperdicio de la materia prima utilizada. El
consumo de materia prima es el punto de
referencia con el cual comparo el desperdicio
para verificar si he logrado la meta.
2. RECOGER INFORMACION SOBRE LOS
RESULTADOS
3. COMPARAR LAS METAS CON LOS RESULTADOS
Es la comparación permanente de las metas con las actividades realizadas
para verificar hasta que punto se están logrando.
POR EJEMPLO: Cada semana averiguo cuánta materia prima utilicé y
cuanta desperdicié para comparar el porcentaje con la meta del 5%.
4. CORREGIR LAS DESVIACIONES
Es el análisis de las causas por las cuales no se cumplen
las metas para corregirlas inmediatamente.
POR EJEMPLO:
El nuevo cortador no sabe colocar bien los moldes; hay
que entrenarlo para que aprenda a hacerlo correctamente.
MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR….
EL MEJOR CONTROL ES EL QUE COMIENZA
A APLICARSE DESDE EL COMIENZO DEL
PROCESO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx

Administracion y Planificacion
Administracion y PlanificacionAdministracion y Planificacion
Administracion y Planificacion
Nicolás Rodríguez
 
Planeación y Procesos Administrativos
Planeación y Procesos AdministrativosPlaneación y Procesos Administrativos
Planeación y Procesos Administrativos
Felix Rausseo
 
Administracion General diapositiva Universidad las Americas
Administracion General  diapositiva Universidad las AmericasAdministracion General  diapositiva Universidad las Americas
Administracion General diapositiva Universidad las Americas
nirce
 
Concepto de planeación 2021
Concepto de planeación 2021 Concepto de planeación 2021
Concepto de planeación 2021
MARCELVERTELGONZALES
 
Proceso Admin 4 Ta Semana
Proceso Admin  4 Ta SemanaProceso Admin  4 Ta Semana
Proceso Admin 4 Ta Semana
gueste6de23
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Dairo Contreras
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
Diomedes Nunez
 
AdministracióN De Empresas Ang
AdministracióN De Empresas  AngAdministracióN De Empresas  Ang
AdministracióN De Empresas Ang
angela
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Mariaines Cocco
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
Diomedes Nunez
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
stechard
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
JOHN JAIRO QUINTERO MACIAS
 
Expo.electiva3.nva.
Expo.electiva3.nva.Expo.electiva3.nva.
Expo.electiva3.nva.
Jean Verílez
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
stechard
 
Apuntes administracion de la informática
Apuntes administracion de la informáticaApuntes administracion de la informática
Apuntes administracion de la informática
Nathaly Rohe
 
AdministracióN De Empresas
AdministracióN De EmpresasAdministracióN De Empresas
AdministracióN De Empresas
angela
 
I clase administracion[1]
I clase administracion[1]I clase administracion[1]
I clase administracion[1]
miguel sanchez
 
PLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptxPLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptx
rrocha13es
 
Gestion organizacional en word
Gestion organizacional en wordGestion organizacional en word
Gestion organizacional en word
Adrian Marcelo Bacian Lopez
 
Modelo
ModeloModelo

Similar a PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx (20)

Administracion y Planificacion
Administracion y PlanificacionAdministracion y Planificacion
Administracion y Planificacion
 
Planeación y Procesos Administrativos
Planeación y Procesos AdministrativosPlaneación y Procesos Administrativos
Planeación y Procesos Administrativos
 
Administracion General diapositiva Universidad las Americas
Administracion General  diapositiva Universidad las AmericasAdministracion General  diapositiva Universidad las Americas
Administracion General diapositiva Universidad las Americas
 
Concepto de planeación 2021
Concepto de planeación 2021 Concepto de planeación 2021
Concepto de planeación 2021
 
Proceso Admin 4 Ta Semana
Proceso Admin  4 Ta SemanaProceso Admin  4 Ta Semana
Proceso Admin 4 Ta Semana
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
 
AdministracióN De Empresas Ang
AdministracióN De Empresas  AngAdministracióN De Empresas  Ang
AdministracióN De Empresas Ang
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
Expo.electiva3.nva.
Expo.electiva3.nva.Expo.electiva3.nva.
Expo.electiva3.nva.
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
 
Apuntes administracion de la informática
Apuntes administracion de la informáticaApuntes administracion de la informática
Apuntes administracion de la informática
 
AdministracióN De Empresas
AdministracióN De EmpresasAdministracióN De Empresas
AdministracióN De Empresas
 
I clase administracion[1]
I clase administracion[1]I clase administracion[1]
I clase administracion[1]
 
PLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptxPLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptx
 
Gestion organizacional en word
Gestion organizacional en wordGestion organizacional en word
Gestion organizacional en word
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 

Más de diegodejesusdiazvela

Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptxSemana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
diegodejesusdiazvela
 
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptxdiapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diegodejesusdiazvela
 
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptxcca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
diegodejesusdiazvela
 
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptxUPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
diegodejesusdiazvela
 
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
diegodejesusdiazvela
 
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptxPERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
diegodejesusdiazvela
 
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptxUPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
diegodejesusdiazvela
 
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdffundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
diegodejesusdiazvela
 
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptxGESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
diegodejesusdiazvela
 
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptxElaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
diegodejesusdiazvela
 
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsadaayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
diegodejesusdiazvela
 
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxxEXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
diegodejesusdiazvela
 
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptxLeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
diegodejesusdiazvela
 
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdfORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
diegodejesusdiazvela
 
Clases 12.ppt regionalización y descentralización
Clases 12.ppt regionalización y descentralizaciónClases 12.ppt regionalización y descentralización
Clases 12.ppt regionalización y descentralización
diegodejesusdiazvela
 
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptxMARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
diegodejesusdiazvela
 
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptxSistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
diegodejesusdiazvela
 
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptxDIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
diegodejesusdiazvela
 

Más de diegodejesusdiazvela (18)

Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptxSemana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
Semana 10 Banca Multiple- 2021-IDDD.pptx
 
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptxdiapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
diapositivas-expo golden fresh - 2021.pptx
 
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptxcca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
cca grupo I 204 -1 jygjhghjghjgjgjhCTA III.pptx
 
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptxUPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
UPAGU - Marketing Mix- mercadotecnia.pptx
 
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
 
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptxPERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
PERSONAL BRANDING LIC. CARLOS ANDERSON.pptx
 
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptxUPAGU  2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
UPAGU 2017 - Marketing Mix - D.J.D.V. pptx
 
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdffundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
fundamentosgerenciaproyectos_admin_emp.pdf
 
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptxGESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
GESTIÓN_DE_COSTOS_CONTA_ADM_EMP_2004.pptx
 
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptxElaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
 
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsadaayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
 
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxxEXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
EXERCISEE MEMBERSS OF THE FAMILYY.docxxx
 
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptxLeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
LeySeguridadySaludEnElTrabajoUPAGUU.pptx
 
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdfORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
ORGANIGRAMA-MIGRACIONES-2022 definitivo.pdf
 
Clases 12.ppt regionalización y descentralización
Clases 12.ppt regionalización y descentralizaciónClases 12.ppt regionalización y descentralización
Clases 12.ppt regionalización y descentralización
 
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptxMARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
MARCO DE ACTUACION De la empresa ll.pptx
 
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptxSistemas Información Gerencial - ll.pptx
Sistemas Información Gerencial - ll.pptx
 
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptxDIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
DIDÁCTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES.pptx
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

PROCESO ADMINISTRATIVO ciclo 7 HOY 2024.pptx

  • 1. PROCESO ADMINISTRATIVO MCs. Alejandro Vásquez Ruiz UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
  • 2. ¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN? Es una asociación deliberada de personas para cumplir determinada finalidad.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES  Tienen una finalidad definida.  Están compuestas por personas y recursos no humanos.  Tienen una estructura determinada.
  • 4. LAS ORGANIZACIONES . Son extremadamente heterogéneas y diversas Existen organizaciones lucrativas y otras no lucrativas Para cumplir sus objetivos las organizaciones necesitan ser administradas
  • 5. Recursos organizacionales Son elementos que administrados correctamente permitirán que una organización alcance sus objetivos.
  • 7. ¿QUÉ ES ADMINISTRAR? Es disponer de los recursos con que cuenta una organización para hacer que ésta alcance sus objetivos.
  • 8. ¿QUÉ ES ADMINISTRAR? Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.
  • 9. AREAS DE LA ADMINISTRACIÓN 1.Producción. 2. Marketing. 3. Recursos Humanos. 4. Finanzas.
  • 10. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR Proceso gerencial 1. Planificar. 2. Organizar. 3. Dirigir. 4. Controlar.
  • 11. ¿Qué son los Administradores? Son personas que planifican, organizan, dirigen y controlan las actividades de otros empleados.
  • 12. Administradores  Administradores superiores.  Administradores intermedios.  Administradores de primera línea.
  • 13. ¿En qué términos podemos medir el desempeño de un Administrador?  Eficacia. Es la capacidad de escoger los objetivos apropiados y lograrlos.
  • 14. ¿En qué términos podemos medir el desempeño de un Administrador?  Eficiencia. Es la relación entre los recursos que se utilizan y el producto que se obtiene.
  • 15. ¿En qué términos podemos medir el desempeño de un Administrador?  Efectividad. Es alcanzar los objetivos de la empresa haciendo el mejor uso de los recursos para lograrlo.
  • 16. HABILIDADES ADMINISTRATIVAS  Habilidades conceptuales  Habilidades humanas  Habilidades técnicas
  • 17. Habilidades conceptuales Son aquellas que permiten comprender la organización en su conjunto, entender cómo se relaciona la organización con el ambiente y cómo afectan los cambios en una parte de ella a las demás.
  • 18. Habilidades humanas Es la capacidad de interrelacionarse con los demás, de saber comunicarse, de saber escuchar y entender a las personas.
  • 19. Habilidades técnicas Es la capacidad para utilizar un conjunto de herramientas, procedimientos y técnicas para el cumplimiento de una tarea.
  • 22. Dimensiones del concepto Administración . Proceso Administrativo Planeación Organización Dirección Control • Personas • Materiales • Dinero • Etc. • Finanzas • Marketing • Logística • Producción • RR.HH.
  • 24. La Planificación Es la función administrativa que determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué se debe hacer para conseguirlos. La planificación determina adónde se pretende llegar, que debe hacerse, cuándo, cómo y en qué orden.
  • 25. Importancia de la planificación Es importante porque a través de ella, se previenen las contingencias y los cambios que pueden darse en el futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlas.
  • 26. Ventajas de la planificación  Definir el rumbo de la empresa permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos y los recursos.  Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.  Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
  • 27. Ventajas de la planificación  Al planear se definen las bases a través de las cuales operará la empresa.  Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.  Proporciona los elementos para efectuar el control.
  • 28. Ventajas de la planificación  La motivación se eleva cuando todos los miembros de la empresa saben hacia dónde se dirigen sus esfuerzos.  Optimiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la organización.
  • 29. Principios de la planificación  Factibilidad Los planes deben ser realizables, no es adecuado elaborar planes demasiado ambiciosos que sean imposible de lograrse. La planificación debe adaptarse a la realidad y los resultados deben ser posibles de obtener.
  • 30. Principios de la planificación  Objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos estadísticos, estudios de mercado, cálculos probabilísticos con la finalidad de reducir al mínimo los riesgos y los errores.
  • 31. Principios de la planificación  Flexibilidad. Al elaborar un plan es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de acción.
  • 32. Principios de la planificación  Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro de los objetivos de la organización.
  • 33. Ideas erróneas sobre la planificación  Cuando la planificación es inexacta es sólo una pérdida de tiempo para el gerente. La planificación obliga a los gerentes a reflexionar acerca de lo que desean alcanzar y cómo lograrlo.
  • 34. Ideas erróneas sobre la planificación  La planificación va en contra del cambio Los gerentes practican la planificación para prever los cambios y desarrollar la respuesta más eficaz frente a ellos.
  • 35. Ideas erróneas sobre la planificación  La planificación reduce la flexibilidad La planificación tiene que ser una actividad continua.
  • 36. Niveles de planeación  Planeación estratégica  Planeación táctica  Planeación operacional
  • 37. Planeación estratégica  Proyectada a largo plazo, sus efectos y consecuencias abarcan varios años.  Abarca la empresa en su totalidad. Involucra todos los recursos y busca alcanzar los objetivos organizacionales.  Está definida por la cúpula de la organización.
  • 38. Planeación táctica  Proyectada a mediano plazo, generalmente para el ejercicio anual  Abarca cada departamento. Involucra sus recursos específicos y se preocupa por alcanzar los objetivos del departamento.  Se define en el nivel intermedio, en cada departamento de la empresa.
  • 39. Planeación operacional  Proyectada a corto plazo, para lo inmediato  Abarca cada tarea o actividad y se preocupa por alcanzar metas específicas.  Esta definida en el nivel operacional para cada tarea o actividad.
  • 40. La primacía de la planeación La planeación es la función primaria de la administración, aquella que sirve de base a las funciones de organizar, dirigir y controlar, ejecutada por los administradores. La planeación es la función básica y la primera que debe realizarse.
  • 41. La planeación como la base para la organización, la dirección y el control . Logro de las objetivos Organización Dirección Control Planeación
  • 42. Pasos del proceso de planeación 1. Declare los objetivos de la organización Debe hacerse una declaración clara de lo que la organización quiere alcanzar.
  • 43. Pasos del proceso de planeación 2. Haga una lista de la manera de alcanzar los objetivos Debe elaborarse una lista de opciones posibles para alcanzar esas metas.
  • 44. Pasos del proceso de planeación 3. Desarrolle premisas en las cuales basar cada opción La factibilidad de usar cualquiera de las opciones para alcanzar las metas de la organización está determinada por las premisas en las que se basa la opción.
  • 45. Pasos del proceso de planeación 4. Escoja la mejor opción para alcanzar los objetivos Una evaluación de las opciones debe incluir una evaluación de las premisas sobre las que se basas estas.
  • 46. Pasos del proceso de planeación 5. Elabore planes para desarrollar la opción escogida Luego de que se escoge una alternativa, un administrador debe desarrollar los planes necesarios para alcanzar los objetivos.
  • 47. Pasos del proceso de planeación 6. Ponga en marcha el plan La empresa no podrá beneficiarse del proceso de planeación, sino hasta que los planes se hayan ejecutado.
  • 48. . Declaración de los objetivos de la organización Lista de opciones para alcanzar los objetivos Desarrollo de las premisas en que se basan las opciones Se escoge la mejor opción para alcanzar los objetivos Desarrollo de los planes para implementar la opción escogida Poner en marcha el plan Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6
  • 49. ¿Cómo maximizar la eficacia del proceso de planeación?  Apoyo de la alta gerencia  Una organización eficaz y eficiente para la planeación  Una orientación centrada en la ejecución de lo planeado  La inclusión del personal correcto.
  • 50. Los objetivos organizacionales Son los objetivos formales de la empresa, las metas a las cuales apunta la organización.
  • 51. Objetivos individuales Son los objetivos que cada empleado quisiera alcanzar con su actividad dentro de la empresa.
  • 52. Integración de objetivos Es la compatibilidad entre los objetivos individuales y los de la organización.
  • 53. La toma de decisiones  Decisión Es una selección hecha entre dos o más opciones disponibles. La toma de decisiones es el proceso de escoger la mejor opción para alcanzar los objetivos.
  • 54. El alcance de la decisión  Es la parte de la organización que será afectada por la decisión.  Mientras más amplio el alcance de una decisión, más alto el nivel de gerencia responsable de tomar la decisión.
  • 55. Las decisiones por consenso El consenso es un método que un gerente puede utilizar para lograr que un grupo llegue a una decisión particular. Es un acuerdo alrededor de una decisión, definido por todos los individuos involucrados en ésta.
  • 56. Las decisiones por consenso Ventajas  Se cuenta con varias cabezas para tomar la decisión.  Los empleados estarán más comprometidos en ejecutar la decisión si ellos contribuyen a tomarla. Desventajas  A veces se toma demasiado tiempo en las deliberaciones y finalmente no se llega a ninguna decisión.
  • 57. El proceso de la toma de decisiones . 1. Identificar el problema 2. Diagnosticar causas y efectos del problema 3. Generar alternativas de solución al problema 4. Análisis de pros y contras de cada alternativa de solución 5. Seleccionar la mejor alternativa de solución al problema
  • 58. 1.-Identificar el problema Significa reconocer la existencia de una situación – problema que precisa ser solucionada para dar continuidad a las actividades.
  • 59. 2.-Diagnosticar causas y efectos del problema Una vez reconocido el problema es necesario realizar un diagnóstico de las causas que lo ocasionaron, así como proyectar sus posibles consecuencias.
  • 60. 3.-Generar alternativas de solución al problema Son las opciones o propuestas que posiblemente solucionen el problema.
  • 61. 4.-Análisis de las ventajas y desventajas de cada alternativa de solución al problema Representa el análisis detallado de cada una de las posibles alternativas que pueden solucionar el problema, sus pros y sus contras, así como el grado de factibilidad de ponerlas en práctica.
  • 62. 5.-Seleccionar la mejor alternativa de solución al problema Escoger la opción más adecuada para la solución del problema.
  • 63. Condiciones para la toma de decisiones  Condición de completa certidumbre  Condición de completa incertidumbre  Condición de riesgo
  • 64. Condición de completa certidumbre Existe cuando quienes toman decisiones saben exactamente cuáles serán los resultados de implementar una alternativa.
  • 65. Condición de completa incertidumbre Existe cuando quienes toman las decisiones no tienen idea de cuáles serán los resultados de implementar una alternativa.
  • 66. Condición de riesgo Consiste en que quienes toman la decisión tienen apenas suficiente información sobre el resultado de cada opción para estimar cuán probable será ese resultado.
  • 68. La planificación estratégica  Proyectada a largo plazo, sus efectos y consecuencias abarcan varios años.  Abarca la empresa como totalidad. Involucra todos los recursos y busca alcanzar los objetivos organizacionales.  Está definida por la cúpula de la organización.
  • 69. . EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
  • 70. EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 1. Determinación de la industria 2. Análisis externo de la organización 3. Análisis interno de la organización 4. Análisis FODA 5. Definición de la visión 6. Definición de la misión 7. Definición de objetivos 8. Definición de la estrategia
  • 71. 1.-DETERMINACION DE LA INDUSTRIA Es fundamental que el administrador defina claramente en qué industria está, es decir, cuál es el marco de referencia que se empleará para analizar la empresa y su potencial de crecimiento y desarrollo.
  • 72. DETERMINACION DE LA INDUSTRIA Cuando se analiza una industria se hace referencia a un grupo de compañías que ofrecen los mismos productos o servicios, o que siendo muy similares, satisfacen las mismas necesidades y compiten por los mismos compradores.
  • 73. Etapas del ciclo de vida de la industria Ventas Introducción Crecimiento Madurez Declinación Tiempo
  • 74. ¿Por qué es importante conocer en qué etapa del ciclo de vida está la industria? Porque un empresario tiene mayores posibilidades de éxito si incursiona en una industria que está en etapa de introducción o de crecimiento, en lugar de madurez o declinación.
  • 75. Cuando una industria está en etapa de crecimiento, generalmente hay muchos actores, muy fragmentados y, por lo tanto, el poder de cada uno de ellos es reducido.
  • 76. Sin embargo, en las industrias maduras, los actores ya se han consolidado en el tiempo y sólo los mejores han logrado sobrevivir.
  • 77. 2.-ANÁLISIS EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN Una vez identificada la industria y luego de analizar la etapa en la que se encuentra, el siguiente paso consiste en determinar cuáles son las variables del ambiente externo, que afectan a esa industria en particular y en qué medida podrían afectar a la empresa.
  • 79. El macroambiente El análisis del macroambiente consiste en identificar, evaluar y medir el impacto de las variables económicas, demográficas, políticas, legales, socioculturales, tecnológicas, climatológicas y globales en la organización.
  • 80. El macroambiente El análisis del macroambiente se refiere al análisis de aquellas variables que podrían afectar a nuestra empresa y que también afectarían al resto de las empresas de la industria o de otras industrias similares.
  • 81. Variables económicas  Tipo de cambio  Tasa de inflación  Ingresos personales  PBI Análisis del macroambiente
  • 82. Variables demográficas  Tamaño de la población  Estructura por edad de la población  Distribución geográfica de la población Análisis del macroambiente
  • 83. Variables políticas  Leyes laborales y tributarias  Leyes de promoción y fomento de ciertos sectores. Análisis del macroambiente
  • 84. Variables socioculturales  Ingreso de mujeres a la vida laboral  Presiones de grupos de interés Análisis del macroambiente
  • 85. Variables climatológicas  Bajas temperaturas en la sierra del Perú.  Intenso calor en la selva peruana. Análisis del macroambiente
  • 86. El microambiente El análisis del microambiente consiste en hacer una revisión de aquellos elementos de la industria que de modo más directo impactan en el desempeño de la empresa.
  • 87. El microambiente Está compuesto por los siguientes aspectos:  El poder de negociación de los proveedores  Las características de los clientes y su poder de negociación
  • 88. El microambiente  La rivalidad entre los distintos competidores de la industria  Las barreras que permitan el ingreso o no de potenciales competidores  Los bienes o servicios sustitutos
  • 89. 3.-ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN Sirve para identificar cuál es el recurso, o conjunto de recursos, que le permitirá a la empresa tener una posición competitiva beneficiosa frente a sus competidores.
  • 90. ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN Estos recursos pueden ser:  Personal altamente calificado.  Conocimiento del negocio.  Tecnología eficiente  Ubicación privilegiada.  Inversión significativa
  • 91. 4.-ANÁLISIS FODA Realizado el análisis externo e interno, estamos en la capacidad de determinar cuáles son las oportunidades y amenazas detectadas en el ambiente externo y cuáles son las fortalezas y debilidades identificadas en el ambiente interno de la organización.
  • 92. ANÁLISIS FODA Es una herramienta de planeación que permite determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una organización.
  • 94. ANÁLISIS FODA  Oportunidades. Una mejora en la economía del país puede significar un incremento en las ventas de la empresa.  Amenazas. Un cambio en el comportamiento del mercado podría representar una amenaza para un producto que contaba con una buena aceptación.
  • 95. ANÁLISIS FODA  Fortalezas. La solidez financiera de una empresa.  Debilidades. La poca identificación del personal de ventas con los objetivos planteados por la empresa.
  • 96. 5.-DEFINICIÓN DE LA VISIÓN  Concluido el análisis FODA, debe procederse a definir la visión de la empresa.  La visión es la imagen de lo que la empresa quiere ser en los próximos cinco o diez años, es decir está orientada al futuro.
  • 98. DEFINICIÓN DE LA VISIÓN  Es una imagen compartida por los miembros de la alta dirección de la empresa sobre lo que quieren ser y cómo llegar a serlo.  Expresa un propósito y una dirección.
  • 99. Preguntas para formular la visión  ¿Hacia dónde nos dirigimos?  ¿Qué cosas nuevas pretendemos buscar?  ¿En qué clase de compañía estamos tratando de convertirnos?  ¿Cuál es la posición de mercado que pretendemos lograr dentro de cinco años?
  • 100. Características que debe tener la visión  Debe ser clara.  Debe ser motivadora.  Debe inspirar y comprometer a los miembros de la empresa.  Debe ser creíble y tener una probabilidad verosímil de tener éxito.
  • 101. Ejemplo de visión  Cementos Pacasmayo Ubicarnos dentro del 10% de las empresas cementeras más rentables y comprometidas con el cuidado del medio ambiente en América Latina.
  • 102. Ejemplo de visión  Nestlé Ser la empresa líder en salud, bienestar y nutrición en el mundo.
  • 103. 6.-DEFINICIÓN DE LA MISIÓN  La misión expresa lo que la empresa es en el presente.  Es una declaración del modo en el que la empresa piensa alcanzar su visión estratégica.
  • 104. Preguntas para elaborar la misión  ¿Quiénes somos?  ¿Qué hacemos?  ¿Qué necesidades tratamos de satisfacer?  ¿Para quién lo hacemos?  ¿Quiénes son los clientes a quienes se está tratando de satisfacer?  ¿Cómo lo hacemos?
  • 105. La misión debe tener las siguientes características:  Expresar claramente lo que se ofrece al cliente.  Identificar a la empresa y a su actividad.  Ser concisa, pero completa.
  • 106. Ejemplo de misión  Cementos Pacasmayo Somos una empresa innovadora que se especializa en cemento, cal y materiales de construcción; maximizando la generación de valor.
  • 107. Ejemplo de misión  Nestlé Brindar bienestar a través de una amplia variedad de alimentos y bebidas de excelente calidad, sabor, valor agregado, placenteros e innovadores y obtener una buena rentabilidad para asegurar el crecimiento de la compañía.
  • 108. 7.-DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Los objetivos son logros que se quiere alcanzar dentro de un tiempo determinado. Los objetivos se pueden clasificar en estratégicos y operativos.
  • 109. Objetivos estratégicos y objetivos operativos  Los objetivos estratégicos: están enfocados en el competidor y por lo general son de largo plazo e involucran a toda la organización.  Los objetivos operativos: suelen ser de mediano o corto plazo y son establecidos para un área específica de la organización.
  • 110. Definir los objetivos  Los objetivos deben expresarse en términos cuantificables, medibles, establecerse por un tiempo determinado, ser claros, precisos y comprendidos por todos los miembros de la organización.  Al fijar objetivos se debe evitar generalidades como: “volverse más eficientes”, “maximizar las utilidades”, “reducir costos”, incrementar las ventas”
  • 111. Objetivos estratégicos y objetivos operativos Objetivo estratégico Objetivos operativos Indicadores de control Posicionar la empresa como la de mejor servicio al cliente • El 90% de los clientes actuales se encuentran 100% satisfechos con los servicios ofrecidos por la empresa. • El 100% regresa a la empresa dentro de los siguientes tres meses. • Número de reclamos presentados por los clientes. • N° de personas entrevistadas que reconocen a la empresa como la que mejor servicio ofrece a sus clientes.
  • 112. Características de los objetivos  Jerárquicos En las instituciones no hay un solo objetivo, sino una cadena de objetivos jerarquizados.  Cuantitativos Los objetivos deben definirse por medio de indicadores numéricos para ver con mayor objetividad los resultados alcanzados.
  • 113. Características de los objetivos  Realistas Deben ser viables, factibles de ser alcanzados  Consistentes Deben ser adecuados y correlacionados con la visión y misión de la compañía.
  • 114. Características de los objetivos  Claros Deben ser definidos con claridad, de forma concreta y fácil de entender.  Comunicados Es necesario que el personal conozca los objetivos por alcanzar.
  • 115. 8.-DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA La estrategia de una empresa se refiere a lo que se tendrá que hacer para alcanzar los objetivos. Guía las acciones de la empresa hacia objetivos previamente definidos.
  • 116. ELABORACIÓN DEL PLAN Luego se procede a la elaboración del plan, el mismo que debe contener, entre otras cosas, los objetivos y las estrategias.
  • 117. PONER EN MARCHA EL PLAN Es el momento de llevar a la práctica todo lo previamente planeado.
  • 118. • Es el conjunto de actividades que el administrador debe realizar para manejar y desarrollar su organización. La planeación La organización La dirección El control La planeación es el fundamento del proceso administrativo porque ella determina todas sus actividades
  • 119. Es el conjunto de decisiones que se toma para realizar el futuro. El futuro es lo que no ha sucedido todavía Deseable Posible Probable El futuro puede ser: La planeación es el arte de convertir el futuro deseable en probable!! Mis deseos Lo que igual puede o no suceder Lo que es casi seguro que suceda
  • 120. DIAGNOSTICO Exacto y acertado OBJETIVOS Bien definidos ESTRATEGIAS EFICACES Para lograr los objetivos CRITERIOS DE EVALUACION Para medir el logro de los Un buen Diagnostico debe ser siempre: •Realista: quiere decir, ver las cosas tal como son, sin falsas ilusiones. •Completo: quiere decir, tomar en cuenta la realidad de la empresa y la realidad del medio que la rodea. El diagnostico es el conocimiento exacto de la realidad presente ¡Muy sencillo! Hacer un diagnostico quiere decir analizar a fondo la situación de las empresas para reconocer sus problemas y oportunidades y establecer sus necesidades prioritarias.
  • 121. Son los resultados que me propongo a alcanzar en la organización en un plazo determinado Los Objetivos pueden ser: A LARGO PLAZO… Lo que me propongo realizar mas allá de los próximos dos años. A MEDIANO PLAZO… Lo que me propongo realizar en los próximos dos años. A CORTO PLAZO… Lo que me propongo realizar en los próximo año.
  • 122. Los deseos y las buenas intenciones nunca son verdaderos objetivos porque son vagos e imprecisos VOY A AUMENTAR LAS VENTAS Los verdaderos OBJETIVOS siempre son: Concretos, claros, factibles, ubicados en tiempo, medibles. CONCRETO, quiere decir que especifiquen lo que me propongo hacer de una manera precisa Voy a vender cien camisas más. CLAROS, quiere decir que especifiquen la manera como me propongo realizarlos Venderé las 100 camisas más en tales almacenes. Encargaré a tal vendedor de promoverlas, Utilizaré tales medios de publicidad. FACTIBLES, quiere decir que sea posible realizarlos Venderé las cien camisas más porque la capacidad de mi empresa no es suficiente para vender doscientas.
  • 123. UBICADOS EN EL TIEMPO quiere decir que se pueda determinar cuando y en cuanto tiempo me propongo realizarlos Voy a vender las camisas en el próximo mes MEDIBLES quiere decir que se pueda medir hasta que punto se han realizado Me fue muy bien; en la primera semana vendí el 30% de las camisas que me propuse vender en el mes Es fácil establecer verdaderos objetivos!! Para ello contesto las siguientes preguntas… Que voy a hacer? Donde lo voy a hacer? A quien encargaré de hacerlo? Cuando y en cuanto tiempo lo voy hacer? Como lo voy a hacer?
  • 124. …Que me propongo realizar para lograr mis objetivos. En la empresa también hay muchas formas de lograr un mismo objetivo!! POR EJEMPLO: Puedo vender las cien camisas •En la calle, de puerta en puerta •En un punto de venta mío •A los distribuidores!! Hay muchos caminos que llevan a una misma meta!! ANTES DE ELEGIR UNA ESTRATEGIA TENGO QUE ANALIZAR MUY BIEN LOS BENEFICIOS E INCONVENIENTES DE CADA UNA, PARA ESCOGER LA MEJOR
  • 125. …Por eso, cuando formulo un proyecto defino las estrategias para actuar en todas las áreas de la empresa. Comprar mas maquinas o trabajar mas tiempo en las maquinas que tengo Conseguir dinero para comprar mas materia prima Contratar mas trabajadores o hacer que los que tengo trabajen mas tiempo Conseguir dos nuevos distribuidores POR EJEMPLO: El proyecto de vender cien camisas mas en el próximo mes requiere; AREA DE PRODUCCION AREA DE FINANZAS AREA DE PERSONAL AREA DE MERCADEO
  • 126. Los Planes de cada área deben estar de acuerdo con los planes de la otras áreas para que haya armonía y lo planeado se pueda realizar!! POR EJEMPLO: No puedo vender mas camisas de las que puedo producir, ni puedo producir mas de las que puedo financiar. Claro! además! La planeación debe ser flexible para superar los problemas que pueden presentarse en el camino… POR EJEMPLO: Si se daña una maquina y hay que disminuir el ritmo de producción, compro menos materia prima y modifico mi plan de ventas. LA PLANEACIÓN SE HACE Y SE REAJUSTA PERMANENTEMENTE DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS
  • 127. Es el ordenamiento de los recursos y funciones de la empresa para facilitar el logro de sus objetivos. ESTA CLARO!! Organizar la empresa es ordenar: El espacio, tiempo, trabajo, las personas y el dinero ZONA DE PRODUC. ZONA ADTIVA. FINANZAS BODEGA MAT. PRIM ventas contabilida d “UN LUGAR PARA CADA COSA… Y CADA COSA EN SU LUGAR”…
  • 128. Un tiempo para cada tarea, y cada tarea a su debido tiempo. La organización del tiempo requiere: Una agenda para apuntar los compromisos Tener en cuenta las prioridades Puntualidad para alcanzar a hacer todo lo programado Dedicación exclusiva a cada tarea ESTA CLARO!! Si trato de hacer dos cosas al mismo tiempo, no hago ninguna de las dos…
  • 129. PRODUCCIO N FINANZAS PERSONAL PRODUCCIO N Organizar el trabajo es hacer la lista de todas las tareas que se realizan en la empresa, agrupándolas por áreas para ordenarlas de la manera mas lógica y eficiente posible. •Comprar materias primas •Hacer los inventarios •Cortar las prendas •Armar las prendas •Terminar las prendas •Empacar las prendas •Registrar las cuentas •Pagar las cuentas •Cobrar a los clientes •Conseguir préstamos •Conseguir operarios •Entrenar operarios •Dirigir al personal •Estimular al personal •Sancionar las faltas •Contratar publicidad •Visitar clientes •Tomar pedidos •Buscar nuevos clientes En las empresas pequeñas una misma persona puede realizar tareas de diferentes áreas, siempre y cuando organice bien su tiempo para dedicar un tiempo determinado a cada área.
  • 130. 1. Hago la lista de todas todas las tareas que se realizan en mi empresa y las agrupo por áreas. 2. Determino quien es la persona responsable de realizar cada tara o cada grupo de tareas. 3. Analizo la relación que existe entre las diferentes tareas y las organizo en diferentes secuencias. 4. Escojo la secuencia mas adecuada. ATENCION!!- La secuencia mas adecuada es la que permite que las cosas se hagan muy bien y en el menor tiempo posible.
  • 131. Un cargo para cada persona y cada persona en su cargo!! UNIDAD DE MANDO quiere decir que cada persona recibe ordenes y le rinde cuentas a una sola persona ESTA CLARO!! Para que haya una buena organización, debe haber una UNIDAD DE MANDO Y UNIDAD DE Unidad de mando!!
  • 132. …Que a todas las tareas estén asignadas a un responsable permanente!! ¡CLARO! En la empresa representada por las abejas si existe una unidad de mando, en cambio, con las hormigas, hoy HAY, porque nadie tiene la responsabilidad asignada…
  • 133. Estas personas no tienen autoridad para mandar a nadie ni tienen responsabilidades concretas en el funcionamiento de la empresa porque su misión consiste únicamente en dar una asesoría ¡Por ejemplo: los asesores de programa! Para analizar la organización de las personas en mi empresa y determinar si en ella hay unidad de mando y dirección,
  • 134. Es la distribución de los recursos de la empresa, para obtener de ellos el mayor rendimiento posible!! ¡Para aprender a organizar el dinero, estudiare con mucho interés los temas de contabilidad y costos!
  • 135. La dirección consiste en guiar y coordinar a las personas para que realicen su trabajo con entusiasmo y responsabilidad. El buen director es un LIDER!! Líder es la persona que despierta en los demás el deseo de imitarla o de seguirla adelante porque: *Es entusiasta* *Tiene ideas novedosas* *Hace las cosas bien* *Esta siempre dispuesta a aprender* *Trabaja en equipo con sus colaboradores* LA DIRECCIÓN ES LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EJECUTADAS POR LOS TRABAJADORES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA
  • 136. HAY DIRECTORES QUE SE PREOCUPAN ÚNICAMENTE POR LA PRODUCCIÓN SIN PRESTAR ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE SUS TRABAJADORES!! CLARO!... Los jefes duros y autoritarios son malos directores porque los subalternos no los quieren y les trabajan de mala gana Y también hay algunos que se preocupan tanto por las personas que descuidan las otras áreas de la empresa. Sin embargo, para ser buen director hay que atender a las personas y a las demás áreas de la empresa con igual esmero. PERO LOS JEFES DEMASIADO CONDESCENDIENTES TAMBIEN SON MALOS POR NO SABER MANTENER LA DISCIPLINA DENTRO DE LA EMPRESA
  • 137. …Cuatro habilidades!!! 1. Habilidad para comunicarse 2. Habilidad para motivar a los demás 4. Habilidad para tomar decisiones 3. Habilidad para ejercer la autoridad LA COMUNICACION Es la transmisión de un mensaje de la persona que lo envía a la persona que lo recibe a través de un medio de comunicación.
  • 138. PERMANENTE Porque la empresa es una organización muy viva que siempre genera mensajes y noticias importantes de comunicar. PRECISA Y CLARA Porque hay que ir al grano y comunicar el mensaje exacto para que el interlocutor lo entienda sin riesgo de confundirlo. DIRECTA Porque los intermediarios pueden distorsionar el mensaje. RESPETUOSA Y SINCERA Porque el mal trato, la falsedad y el engaño destruyen el buen ambiente de trabajo. ¡La habilidad para comunicar consiste en lograr que la otra persona comprenda el mensaje tal como quise comunicárselo! *LA BUENA COMUNICACIÓN ES LA MEJOR MANERA DE EVITAR LOS CONFLICTOS*
  • 139. Noticias e informaciones Instrucciones, Ideas y sugerencias, Solicitudes, Ordenes, Palabras de estímulo, Llamadas de atención, etc!! Noticias e informaciones Ideas y sugerencias Solicitudes Reclamos Etc!! Noticias e informaciones Ideas y sugerencias, Indicaciones, El jefe comunica: El trabajador comunica: El trabajador comunica: A sus compañeros: A su jefe: A sus trabajadores:
  • 140. Es el deseo de realizar el trabajo con esmero y buena voluntad El buen director entusiasma a sus colaboradores y logra que trabajen con gusto y responsabilidad!! El salario es un elemento muy importante de la motivación, pero no es el único, porque el hombre tiene también otras necesidades que no se pueden satisfacer con dinero. ESTOS ASPECTOS TAMBIEN SON IMPORTANTES DE LA MOTIVACION: La estabilidad en el trabajo, el trato amable y respetuoso, la justicia en el manejo de los conflictos, las oportunidades de capacitación y de progreso de la empresa, el reconocimiento y estimulo, la oportunidad de tomar parte en la toma de decisiones y en el manejo de la empresa.
  • 141. Es la capacidad de dar ordenes y hacerlas cumplir Mi capacidad para ejercer la autoridad depende de: MIS CONOCIMIENTOS Mis trabajadores atacarán mi autoridad si reconocen que estoy mejor preparado que ellos y confían en mi capacidad de guiarlos por un camino acertado y seguro. Por eso tengo que hacer siempre el esfuerzo de aprender para mejorar mi nivel educativo. MI BUEN EJEMPLO Mis trabajadores reconocerán mi autoridad si encuentran en mi cualidades dignas de admirar. Por eso tengo que tratar de corregir mis defectos y de cultivar en mi las virtudes humanas. LA VERDADERA AUTORIDAD ES COMO UNA FUERZA QUE IMPULSA A LOS DEMAS A SEGUIR MIS INDICACIONES O A OBEDECER MIS ORDENES
  • 142. Consiste En Escoger Una Entre Varias Alternativas!! •DIRIGIR es asumir la responsabilidad de tomar decisiones, para manejar la empresa para resolver los problemas, y para aprovechar las oportunidades. •Las decisiones son buenas cuando dan buenos resultados y son malas cuando llevan al fracaso. •Por eso, el arte de dirigir consiste precisamente en TOMAR BUENAS DECISIONES.. NO SORTEE LAS DECISIONES QUE …TODAS LAS DECISIONES TIENEN CONSECUENCIAS; POR ESO ES TAN IMPORTANTE APRENDER A TOMARLAS BIEN!
  • 143. 1. Identifico cuales son las alternativas que tengo para escoger. 2. Analizo cada una de las alternativas buscando la siguiente información… • Cuáles son sus inconvenientes • Cuáles son sus riesgos • Qué resultados puedo esperar si la escojo 3. Comparo las diferentes alternativas. 4. Escojo la alternativa que ofrezca los mayores beneficios y tenga menores riesgos. La información completa, exacta y actualizada sobre la empresa, sobre el medio que la rodea y sobre la realidad del país es la clave del éxito en
  • 144. Es la comparación de los planes con los resultados para verificar si se han cumplido y para corregir las desviaciones en la realización de los proyectos. El control consiste en realizar las siguientes actividades: 1. RETOMAR LAS METAS QUE SE HAN ESTABLECIDO Las metas son los proyectos expresados de tal manera que su realización se pueda comparar con un punto de referencia concreto. POR EJEMPLO: La meta es reducir al 5% el desperdicio de la materia prima utilizada. El consumo de materia prima es el punto de referencia con el cual comparo el desperdicio para verificar si he logrado la meta. 2. RECOGER INFORMACION SOBRE LOS RESULTADOS
  • 145. 3. COMPARAR LAS METAS CON LOS RESULTADOS Es la comparación permanente de las metas con las actividades realizadas para verificar hasta que punto se están logrando. POR EJEMPLO: Cada semana averiguo cuánta materia prima utilicé y cuanta desperdicié para comparar el porcentaje con la meta del 5%. 4. CORREGIR LAS DESVIACIONES Es el análisis de las causas por las cuales no se cumplen las metas para corregirlas inmediatamente. POR EJEMPLO: El nuevo cortador no sabe colocar bien los moldes; hay que entrenarlo para que aprenda a hacerlo correctamente. MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR…. EL MEJOR CONTROL ES EL QUE COMIENZA A APLICARSE DESDE EL COMIENZO DEL PROCESO