SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”. NÚCLEO: CARICUAO
CÁTEDRA: PROYECTO II
ANÁLISIS DE LA LECTURA DEL TEXTO “EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN: COMPRENSIÓN HOLÍSTICA DE LA METODOLOGÍA
Y LA INVESTIGACIÓN”. AUTOR: HURTADO (2010). CAPÍTULO IV, V y
VIII
Autora: Nerida Cardozo
Profesora: Oneida Marcano
Fecha: Marzo 2016
Dentro del contexto de la lectura del capítulo IV, de la obra de Hurtado (2010)
se conciben ideas relacionadas con la forma de cómo hacer el trabajo investigativo,
la autora desarrolla un conjunto de conocimientos en el que el eje central es la
comprensión holísticas del proceso de investigación. Este documento tiene como
propósito presentar una relación detallada de los aspectos más relevantes tratados por
la autora.
La exposición de ideas inicia con una contextualización de lo que es indagar
sobre “el objeto de conocimiento”, este término se define como aquello que existió,
existe, o podría existir y se determina buscando el “acerca de”, esto implica la
selección de un tema con precisión de su extensión de delimitación. Cuando se trata
de dilucidar el “acerca de” se tiene que abarcar dos aspectos los cuales son la
delimitación que ya ha sido mencionada y la construcción de la 1
fundamentación
noológica Para este proceso, Hurtado (2010) sugiere los siguientes pasos: a) selección
e identificación del tema; b) análisis del tema para precisar aspectos relevantes; c)
1
Fundamentación noológica: comprensión holística que abarca el aspecto:
conceptual, teórico, referencial, historiográfico, legal y situacional del objeto de
conocimiento. (Hurtado, 2010)
determinación del enunciado 2
holopráxico o pregunta de investigación; d)
comprensión y extensión del tema y por último la evaluación del tema.
En lo que respecta a la selección del tema, debe considerarse las observaciones
hechas, experiencias del investigador, reflexiones y consultas que éste pueda hacer,
así como también, solicitudes de otros, inquietudes o la revisión de bibliografía. El
análisis del tema puede hacerse como segundo paso del proceso de delimitación del
estudio, en este caso cabe la posibilidad de analizar varios temas o momentos e
implica subprocesos tales como: recolección de información acerca del tema;
búsqueda del significado de los datos, focalización de la atención en una alternativa,
para esta acción el investigador debe preguntarse “¿qué quiere saber acerca de esto?”.
De acuerdo a la lectura, la formulación holopráxica o pregunta de investigación
se refiere a la expresión mediante la cual el investigador precisa lo que desea saber de
manera condensada breve y concreta; del enunciado holopráxico se derivan los
métodos, los procedimientos y los procedimientos e incluso se puede tener la idea del
tipo de conclusiones a las que se pretende llegar, según plantea Hurtado (2010),
algunos autores han denominado el enunciado holopráxico como el problema de la
investigación y responder a este enunciado seria resolver la cuestión investigada. La
característica básica de un enunciado holopráxico, es que responde interrogantes tales
como: qué se quiere saber, acerca de qué (cuál evento, característica o situación), en
quienes, en cuál contexto y cuando se realizará la investigación
Dentro de este marco de ideas, la autora también menciona acerca de la
comprensión y extensión del tema, afirma que es importante para el investigador
determinar cuáles son los supuestos, las teorías y el enfoque desde el cual abordará su
estudio; para esto requiere definir términos y especificar los conceptos relacionados
con la situación a investigar. En este sentido, la ampliación del tema se logra
especificando un área socio geográfica (comunidad, espacio geográfico o grupo de
personas), un segmento temporal (espacio de tiempo o periodo) y tipo de población
(conjunto de elementos a estudiar con características semejantes que la distinguen).
2
Holopráxico: enunciado que especifica el evento en amplitud
2
Se debe agregar igualmente la evaluación del tema la cual se refiere a la
posibilidad real de llevar a cabo la investigación, es decir, si es factible y conviene
realizar el estudio, por lo general esta acción involucra aspectos personales (relación
con la problemática, conocimientos previos del investigador, el tener acceso a la
información, disponer del tiempo y los recursos económicos, si existe la posibilidad
de obtener asesoría y orientación exigida por el estudio), aspectos metodológicos
(condiciones necesarias para llevar a cabo la investigación, es decir, conocer los
procesos metodológicos requeridos y que estos sean factible), aspectos sociales (si la
investigación responde a necesidades propias del contexto en el cual se va a realizar,
si aporta nuevos conocimientos, si tiene aplicación útil en un área específica, si
contribuye a impulsar otras investigaciones).
El paso siguiente es concretar el título de la investigación, el mismo debe ser
breve, llamativo y centrado en lo que se va estudiar, algunos investigadores, según lo
que plantea Hurtado (2010), piensan que el título es lo último que el investigador
elige para su investigación, sin embargo, la autora recomienda plasmarlo en una fase
inicial aunque este se vaya puliendo a lo largo del proceso de investigación, e incluso
podría cambiar de acuerdo al desarrollo del trabajo investigativo.
Por otra parte, el titulo proporciona una identificación del tema, partiendo de
esto se procede al análisis del mismo, porque es necesario para redactar la
justificación, de allí que, en el planteamiento inicial se hace una pregunta que permite
redactar el objetivo general; los estadios por los que debe pasar la investigación se
presentan los objetivos específicos. La comprensión por lo tanto, contribuye en la
fundamentación conceptual y 3
contextual del tema; es decir, es una manera de
precisar el contexto geográfico (donde se realizará) y el alcance temporal (en qué
momento, cuando se realizará y por cuanto tiempo dura el estudio).
Al mismo tiempo, la evaluación del tema prevé las posibles limitaciones de la
investigación y la estimación de la 4
factibilidad del estudio. En cuanto a la
fundamentación noológica de la investigación Hurtado (2012) expone que al trabajar
3
Contextual: examen, descripción de un contexto
4
Factibilidad: que es posible ser aplicado
3
el “acerca de “ de la investigación, se produce un desarrollo conceptual del área
temática que se ha seleccionado para ser investigada y esto suele denominarse marco
teórico en los textos tradicionales. En el contexto holístico la fundamentación
noológica suele estar formulada más como un 5
sintagma gnoseológico que como un
marco teórico. De acuerdo a la lectura, para lograr la confección del sintagma
gnoseológico se recomienda: esbozar el enfoque desde el cual el investigador
abordará el tema; enunciar la 6
ontología en la cual se enmarca el evento estudiado
para dar indicios de la relevancia del tema y que el estudio merece ser aplicado.
Acerca de cómo organizar toda esta información, la lectura del capítulo
analizado indica qué hacer con toda la información obtenida por medio de la revisión
bibliográfica, se sugiere almacenarla en fichas o en unidades informativas ya que no
basta obtener mucha información relacionada con el objeto de estudio sino es
organizada, clasificada, seleccionada y registrada bajo un formato que permita una
consulta rápida. Plantea la autora, que cada ficha debe contener una sola idea y
enuncia, como registrar una ficha además de algunas recomendaciones para registrar
la información como por ejemplo: explicar las ideas de manera sencilla; registrar los
datos del autor y el año en que se publica cada documento; cada idea debe ser
independiente del resto de las demás. Igualmente aclara sobre una categorización de
las ficha lo cual implica clasificarlas de acuerdo a los temas y subtemas específicos.
Con base a la información registrada en las fichas, se procede a elaborar un
esquema conceptual que indique que idea colocar primero y cual iría después, con
ello se señala una secuencia lógica de pensamiento dando lugar a una correcta
fundamentación noológica
De conformidad con el capítulo V, en este apartado se presenta el “por qué” de
la investigación, el cual constituye la justificación, esta alude a las razones que
llevaron al investigador a seleccionar el tema en cuestión. Estas razones llevan al
investigador a fundamentar el trabajo a realizar y pueden estar sustentadas en:
necesidades, motivaciones, intereses, inquietudes, potencialidades. La justificación
5
Sintagma Gnoseológico: diversas teorías relacionadas con un evento
6
Ontología: estudio del ser y porque existen las cosas. Ciencia que se encarga de la
naturaleza y organización de la realidad
4
permite explicar la importancia del tema seleccionado y la importancia de la
investigación en sí; a de realizarse, considerando su relevancia social, científica,
personal, institucional, entre otras. Por lo que debe responder a los por qués da la
investigación, el por qué ese tema; por qué esos eventos de estudio, por qué esas
unidades de estudio; por qué ese contexto, por qué ese nivel de investigación…
La lectura sugiere los aspectos a considerar para la elaboración de la
justificación: a) debe demostrar la relevancia científica; es decir que motive
científicamente el estudio; b) incluye la presentación de la relevancia social, esto es
acerca de la solución de los problemas humanos en el contexto específico donde se
realiza el estudio y c) la relevancia institucional representada por aspectos
relacionados con la institución patrocinante o solicitante, aquella que requiere de esa
investigación para mejorar.
Hurtado (2010), afirma que no se debe confundir la justificación con los
aportes o logros, la primera es “por qué” mientras que lo segundo, es decir, los
aportes son el “para que”. En este sentido se señalan los aspectos que debe tener la
justificación y estos son; el tema de estudio, el evento a estudia, las unidades de
estudio, el contexto donde se desarrolla el fenómeno, el momento oportuno en el que
se desarrolla la investigación y el holotipo de la misma; así mismo se plantea que es
necesario apoyarse en referencias para sustentar las afirmaciones que se hacen en este
apartado y no plantear ideas sin fundamentos
En lo sigue a este análisis del capítulo V, el texto habla sobre la importancia de
la justificación, menciona los beneficios que aporta una buena justificación y que esto
se obtienen cuando la investigación no contiene cuestiones que ya han sido estudiadas
y menos desde el mismo enfoque; para criterio de la autora, +todo estudiante está en
la capacidad y puede abordar un tema novedoso; también una buena justificación,
tiene que ver con la estructura de ideas preliminares y el conocimiento de los
antecedentes del estudio. Por otra parte, si se selecciona una perspectiva central para
abordar la investigación, la relevancia y beneficio del estudio quedará bien plasmado.
El siguiente aspecto tratado en la lectura fue “el cuándo” y “el donde” de la
investigación, esto se desarrolla en el capítulo VIII, del libro de Hurtado (2010), allí
5
se menciona los inconvenientes que puede traer para el investigador el tiempo
requerido para realizar las actividades, es necesario por tanto establecer, los lapsos
que se van a dedicar al estudio, lo cual responde a la pregunta de “el cuándo”; e
implica planificar el proceso determinando la duración en tiempo y las etapas a
cumplir; de allí que deba especificar, los pasos y las secuencias, la prioridad y el
momento en el cual se llevaran a cabo cada actividad.
Con baso en lo anterior, se determina una fecha máxima de entrega del informe
y se elabora un cronograma de actividades que señalan las fechas probables y la
duración de cada actividad; por lo general el cumplimento de cada secuencia y
actividad conlleva al logro de los objetivos específicos y a su vez a la concreción del
objetivo general.
Algo semejante ocurre con la respuesta al ¿dónde?, la cual lleva a determinar el
ámbito espacial, es decir, precisar los lugares requeridos para llevar a cabo el estudio,
incluye los sitios donde se localizan las fuentes hasta aquellos donde se procesará la
información. En este sentido, la lectura puntualiza que esto es, el campo o el
laboratorio, de allí se determina si la investigación será de campo o de laboratorio; si
esta situación no es así, y el investigador por lo contrario requiere trabajar con fuente
de secundarias (documentos), debe ´precisar los sitios en los cuales tiene posibilidad
de localizar los documentos. Para delimitar el alcance geográficos, se requiere
puntualizar los lugares donde se va a realizar la investigación, esto responde también
a “el dónde” y se refiere a los lugares donde se va realizar la investigación y a los
cuales se va aplicar o generalizar los resultados.
Determinar dónde, también corresponde a ubicar el contexto sociocultural y se
trata de una interpretación de los fenómenos sociales y psicológicos que circundan el
tema de estudio
Fuente Consultada:
Hurtado de B., J (2010). El Proyecto de Investigación: Comprensión Holística de la
Metodología y La Investigación”. Ediciones Quiron. Caracas.
6
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigación
ug-dipa
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
jconcepcion88
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
Tensor
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaMauricio Villabona
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Pancho AV
 
Capítulo I: Planteamiento del Problema
Capítulo I: Planteamiento del ProblemaCapítulo I: Planteamiento del Problema
Capítulo I: Planteamiento del Problema
Sumdury
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
MILAGROSA1023
 
Enfoque Positivista/ Enfoque Socio-Critico
Enfoque Positivista/ Enfoque Socio-CriticoEnfoque Positivista/ Enfoque Socio-Critico
Enfoque Positivista/ Enfoque Socio-Critico
KarelysMarleyRamos
 
Método y metodología
Método y metodologíaMétodo y metodología
Método y metodología
Ivanfcf
 
Criterios metodologicos
Criterios metodologicosCriterios metodologicos
Criterios metodologicos
arisbethflores
 
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativaParadigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
rmanchay
 
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativaContextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Grupo D Doctorado
 
Paradigmas e Investigación
Paradigmas e InvestigaciónParadigmas e Investigación
Paradigmas e Investigación
Damaris Gonzalez
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
Dirección de Educación Virtual
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Delmaflo
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.   La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.
perezaguige
 
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De GradoEstructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Edgar Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigación
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Capítulo I: Planteamiento del Problema
Capítulo I: Planteamiento del ProblemaCapítulo I: Planteamiento del Problema
Capítulo I: Planteamiento del Problema
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
 
Enfoque Positivista/ Enfoque Socio-Critico
Enfoque Positivista/ Enfoque Socio-CriticoEnfoque Positivista/ Enfoque Socio-Critico
Enfoque Positivista/ Enfoque Socio-Critico
 
Método y metodología
Método y metodologíaMétodo y metodología
Método y metodología
 
Criterios metodologicos
Criterios metodologicosCriterios metodologicos
Criterios metodologicos
 
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativaParadigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
 
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativaContextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
 
Teoría Fundamentada.
Teoría Fundamentada.Teoría Fundamentada.
Teoría Fundamentada.
 
Paradigmas e Investigación
Paradigmas e InvestigaciónParadigmas e Investigación
Paradigmas e Investigación
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Diseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativosDiseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativos
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.   La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.
 
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De GradoEstructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
 

Similar a Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)

Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)
YAS A
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionJESUS HARO ENCINAS
 
Propuesta de actualización
Propuesta de actualizaciónPropuesta de actualización
Propuesta de actualización
Lupita Flores
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónSkepper63
 
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp027 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02Ruben Ortiz Ortega
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Katherine Sanchez
 
Metodología de Investigación Científica Cualitativa
Metodología de Investigación Científica CualitativaMetodología de Investigación Científica Cualitativa
Metodología de Investigación Científica Cualitativa
MariaCarreon6
 
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
Celestino Huamaní Quispe
 
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
yoselin_89
 
Diapositivas Marco referencial.pptx
Diapositivas Marco referencial.pptxDiapositivas Marco referencial.pptx
Diapositivas Marco referencial.pptx
ZEROYt2
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
AndresVargasFlores1
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyectokaricanteros
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyectosobeidasuarez
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
Belen Ovalle
 
Investigación en Gerencia
Investigación en GerenciaInvestigación en Gerencia
Investigación en Gerencia
jfortique
 
TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9
GABRIEL COCA
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 

Similar a Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010) (20)

Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
 
Propuesta de actualización
Propuesta de actualizaciónPropuesta de actualización
Propuesta de actualización
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
 
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp027 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Metodología de Investigación Científica Cualitativa
Metodología de Investigación Científica CualitativaMetodología de Investigación Científica Cualitativa
Metodología de Investigación Científica Cualitativa
 
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
 
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
 
Diapositivas Marco referencial.pptx
Diapositivas Marco referencial.pptxDiapositivas Marco referencial.pptx
Diapositivas Marco referencial.pptx
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
 
Investigación en Gerencia
Investigación en GerenciaInvestigación en Gerencia
Investigación en Gerencia
 
TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Exposición del Marco teórico
Exposición del Marco teórico Exposición del Marco teórico
Exposición del Marco teórico
 

Más de YAS A

Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
YAS A
 
Manual Humboldt (2016)
Manual  Humboldt  (2016)Manual  Humboldt  (2016)
Manual Humboldt (2016)
YAS A
 
Manual IUTAV
Manual IUTAVManual IUTAV
Manual IUTAV
YAS A
 
Manual TEG UCV (2004)
Manual TEG UCV (2004)Manual TEG UCV (2004)
Manual TEG UCV (2004)
YAS A
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
YAS A
 
Dicardo (2005)
Dicardo (2005)Dicardo (2005)
Dicardo (2005)
YAS A
 
Farsi, G y Bolívar Carlos (2007). Variables de Investigación
Farsi, G y Bolívar Carlos (2007). Variables de InvestigaciónFarsi, G y Bolívar Carlos (2007). Variables de Investigación
Farsi, G y Bolívar Carlos (2007). Variables de Investigación
YAS A
 
Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5
YAS A
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
YAS A
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
YAS A
 
Taller i sociologia
Taller i sociologiaTaller i sociologia
Taller i sociologiaYAS A
 
Division de registro y control
Division de registro y controlDivision de registro y control
Division de registro y controlYAS A
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónYAS A
 
Administración y Seguridad Industrial
Administración y Seguridad IndustrialAdministración y Seguridad Industrial
Administración y Seguridad IndustrialYAS A
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaYAS A
 
El curriculum
El curriculumEl curriculum
El curriculumYAS A
 
Valoracion del personal
Valoracion del personalValoracion del personal
Valoracion del personalYAS A
 
Poblemas laborales
Poblemas laboralesPoblemas laborales
Poblemas laboralesYAS A
 
Sistemas de Informacion Gerencial
Sistemas de Informacion Gerencial Sistemas de Informacion Gerencial
Sistemas de Informacion Gerencial YAS A
 
Taller de RRPP
Taller de RRPPTaller de RRPP
Taller de RRPPYAS A
 

Más de YAS A (20)

Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
 
Manual Humboldt (2016)
Manual  Humboldt  (2016)Manual  Humboldt  (2016)
Manual Humboldt (2016)
 
Manual IUTAV
Manual IUTAVManual IUTAV
Manual IUTAV
 
Manual TEG UCV (2004)
Manual TEG UCV (2004)Manual TEG UCV (2004)
Manual TEG UCV (2004)
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
 
Dicardo (2005)
Dicardo (2005)Dicardo (2005)
Dicardo (2005)
 
Farsi, G y Bolívar Carlos (2007). Variables de Investigación
Farsi, G y Bolívar Carlos (2007). Variables de InvestigaciónFarsi, G y Bolívar Carlos (2007). Variables de Investigación
Farsi, G y Bolívar Carlos (2007). Variables de Investigación
 
Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
 
Taller i sociologia
Taller i sociologiaTaller i sociologia
Taller i sociologia
 
Division de registro y control
Division de registro y controlDivision de registro y control
Division de registro y control
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 
Administración y Seguridad Industrial
Administración y Seguridad IndustrialAdministración y Seguridad Industrial
Administración y Seguridad Industrial
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativa
 
El curriculum
El curriculumEl curriculum
El curriculum
 
Valoracion del personal
Valoracion del personalValoracion del personal
Valoracion del personal
 
Poblemas laborales
Poblemas laboralesPoblemas laborales
Poblemas laborales
 
Sistemas de Informacion Gerencial
Sistemas de Informacion Gerencial Sistemas de Informacion Gerencial
Sistemas de Informacion Gerencial
 
Taller de RRPP
Taller de RRPPTaller de RRPP
Taller de RRPP
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”. NÚCLEO: CARICUAO CÁTEDRA: PROYECTO II ANÁLISIS DE LA LECTURA DEL TEXTO “EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: COMPRENSIÓN HOLÍSTICA DE LA METODOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN”. AUTOR: HURTADO (2010). CAPÍTULO IV, V y VIII Autora: Nerida Cardozo Profesora: Oneida Marcano Fecha: Marzo 2016 Dentro del contexto de la lectura del capítulo IV, de la obra de Hurtado (2010) se conciben ideas relacionadas con la forma de cómo hacer el trabajo investigativo, la autora desarrolla un conjunto de conocimientos en el que el eje central es la comprensión holísticas del proceso de investigación. Este documento tiene como propósito presentar una relación detallada de los aspectos más relevantes tratados por la autora. La exposición de ideas inicia con una contextualización de lo que es indagar sobre “el objeto de conocimiento”, este término se define como aquello que existió, existe, o podría existir y se determina buscando el “acerca de”, esto implica la selección de un tema con precisión de su extensión de delimitación. Cuando se trata de dilucidar el “acerca de” se tiene que abarcar dos aspectos los cuales son la delimitación que ya ha sido mencionada y la construcción de la 1 fundamentación noológica Para este proceso, Hurtado (2010) sugiere los siguientes pasos: a) selección e identificación del tema; b) análisis del tema para precisar aspectos relevantes; c) 1 Fundamentación noológica: comprensión holística que abarca el aspecto: conceptual, teórico, referencial, historiográfico, legal y situacional del objeto de conocimiento. (Hurtado, 2010)
  • 2. determinación del enunciado 2 holopráxico o pregunta de investigación; d) comprensión y extensión del tema y por último la evaluación del tema. En lo que respecta a la selección del tema, debe considerarse las observaciones hechas, experiencias del investigador, reflexiones y consultas que éste pueda hacer, así como también, solicitudes de otros, inquietudes o la revisión de bibliografía. El análisis del tema puede hacerse como segundo paso del proceso de delimitación del estudio, en este caso cabe la posibilidad de analizar varios temas o momentos e implica subprocesos tales como: recolección de información acerca del tema; búsqueda del significado de los datos, focalización de la atención en una alternativa, para esta acción el investigador debe preguntarse “¿qué quiere saber acerca de esto?”. De acuerdo a la lectura, la formulación holopráxica o pregunta de investigación se refiere a la expresión mediante la cual el investigador precisa lo que desea saber de manera condensada breve y concreta; del enunciado holopráxico se derivan los métodos, los procedimientos y los procedimientos e incluso se puede tener la idea del tipo de conclusiones a las que se pretende llegar, según plantea Hurtado (2010), algunos autores han denominado el enunciado holopráxico como el problema de la investigación y responder a este enunciado seria resolver la cuestión investigada. La característica básica de un enunciado holopráxico, es que responde interrogantes tales como: qué se quiere saber, acerca de qué (cuál evento, característica o situación), en quienes, en cuál contexto y cuando se realizará la investigación Dentro de este marco de ideas, la autora también menciona acerca de la comprensión y extensión del tema, afirma que es importante para el investigador determinar cuáles son los supuestos, las teorías y el enfoque desde el cual abordará su estudio; para esto requiere definir términos y especificar los conceptos relacionados con la situación a investigar. En este sentido, la ampliación del tema se logra especificando un área socio geográfica (comunidad, espacio geográfico o grupo de personas), un segmento temporal (espacio de tiempo o periodo) y tipo de población (conjunto de elementos a estudiar con características semejantes que la distinguen). 2 Holopráxico: enunciado que especifica el evento en amplitud 2
  • 3. Se debe agregar igualmente la evaluación del tema la cual se refiere a la posibilidad real de llevar a cabo la investigación, es decir, si es factible y conviene realizar el estudio, por lo general esta acción involucra aspectos personales (relación con la problemática, conocimientos previos del investigador, el tener acceso a la información, disponer del tiempo y los recursos económicos, si existe la posibilidad de obtener asesoría y orientación exigida por el estudio), aspectos metodológicos (condiciones necesarias para llevar a cabo la investigación, es decir, conocer los procesos metodológicos requeridos y que estos sean factible), aspectos sociales (si la investigación responde a necesidades propias del contexto en el cual se va a realizar, si aporta nuevos conocimientos, si tiene aplicación útil en un área específica, si contribuye a impulsar otras investigaciones). El paso siguiente es concretar el título de la investigación, el mismo debe ser breve, llamativo y centrado en lo que se va estudiar, algunos investigadores, según lo que plantea Hurtado (2010), piensan que el título es lo último que el investigador elige para su investigación, sin embargo, la autora recomienda plasmarlo en una fase inicial aunque este se vaya puliendo a lo largo del proceso de investigación, e incluso podría cambiar de acuerdo al desarrollo del trabajo investigativo. Por otra parte, el titulo proporciona una identificación del tema, partiendo de esto se procede al análisis del mismo, porque es necesario para redactar la justificación, de allí que, en el planteamiento inicial se hace una pregunta que permite redactar el objetivo general; los estadios por los que debe pasar la investigación se presentan los objetivos específicos. La comprensión por lo tanto, contribuye en la fundamentación conceptual y 3 contextual del tema; es decir, es una manera de precisar el contexto geográfico (donde se realizará) y el alcance temporal (en qué momento, cuando se realizará y por cuanto tiempo dura el estudio). Al mismo tiempo, la evaluación del tema prevé las posibles limitaciones de la investigación y la estimación de la 4 factibilidad del estudio. En cuanto a la fundamentación noológica de la investigación Hurtado (2012) expone que al trabajar 3 Contextual: examen, descripción de un contexto 4 Factibilidad: que es posible ser aplicado 3
  • 4. el “acerca de “ de la investigación, se produce un desarrollo conceptual del área temática que se ha seleccionado para ser investigada y esto suele denominarse marco teórico en los textos tradicionales. En el contexto holístico la fundamentación noológica suele estar formulada más como un 5 sintagma gnoseológico que como un marco teórico. De acuerdo a la lectura, para lograr la confección del sintagma gnoseológico se recomienda: esbozar el enfoque desde el cual el investigador abordará el tema; enunciar la 6 ontología en la cual se enmarca el evento estudiado para dar indicios de la relevancia del tema y que el estudio merece ser aplicado. Acerca de cómo organizar toda esta información, la lectura del capítulo analizado indica qué hacer con toda la información obtenida por medio de la revisión bibliográfica, se sugiere almacenarla en fichas o en unidades informativas ya que no basta obtener mucha información relacionada con el objeto de estudio sino es organizada, clasificada, seleccionada y registrada bajo un formato que permita una consulta rápida. Plantea la autora, que cada ficha debe contener una sola idea y enuncia, como registrar una ficha además de algunas recomendaciones para registrar la información como por ejemplo: explicar las ideas de manera sencilla; registrar los datos del autor y el año en que se publica cada documento; cada idea debe ser independiente del resto de las demás. Igualmente aclara sobre una categorización de las ficha lo cual implica clasificarlas de acuerdo a los temas y subtemas específicos. Con base a la información registrada en las fichas, se procede a elaborar un esquema conceptual que indique que idea colocar primero y cual iría después, con ello se señala una secuencia lógica de pensamiento dando lugar a una correcta fundamentación noológica De conformidad con el capítulo V, en este apartado se presenta el “por qué” de la investigación, el cual constituye la justificación, esta alude a las razones que llevaron al investigador a seleccionar el tema en cuestión. Estas razones llevan al investigador a fundamentar el trabajo a realizar y pueden estar sustentadas en: necesidades, motivaciones, intereses, inquietudes, potencialidades. La justificación 5 Sintagma Gnoseológico: diversas teorías relacionadas con un evento 6 Ontología: estudio del ser y porque existen las cosas. Ciencia que se encarga de la naturaleza y organización de la realidad 4
  • 5. permite explicar la importancia del tema seleccionado y la importancia de la investigación en sí; a de realizarse, considerando su relevancia social, científica, personal, institucional, entre otras. Por lo que debe responder a los por qués da la investigación, el por qué ese tema; por qué esos eventos de estudio, por qué esas unidades de estudio; por qué ese contexto, por qué ese nivel de investigación… La lectura sugiere los aspectos a considerar para la elaboración de la justificación: a) debe demostrar la relevancia científica; es decir que motive científicamente el estudio; b) incluye la presentación de la relevancia social, esto es acerca de la solución de los problemas humanos en el contexto específico donde se realiza el estudio y c) la relevancia institucional representada por aspectos relacionados con la institución patrocinante o solicitante, aquella que requiere de esa investigación para mejorar. Hurtado (2010), afirma que no se debe confundir la justificación con los aportes o logros, la primera es “por qué” mientras que lo segundo, es decir, los aportes son el “para que”. En este sentido se señalan los aspectos que debe tener la justificación y estos son; el tema de estudio, el evento a estudia, las unidades de estudio, el contexto donde se desarrolla el fenómeno, el momento oportuno en el que se desarrolla la investigación y el holotipo de la misma; así mismo se plantea que es necesario apoyarse en referencias para sustentar las afirmaciones que se hacen en este apartado y no plantear ideas sin fundamentos En lo sigue a este análisis del capítulo V, el texto habla sobre la importancia de la justificación, menciona los beneficios que aporta una buena justificación y que esto se obtienen cuando la investigación no contiene cuestiones que ya han sido estudiadas y menos desde el mismo enfoque; para criterio de la autora, +todo estudiante está en la capacidad y puede abordar un tema novedoso; también una buena justificación, tiene que ver con la estructura de ideas preliminares y el conocimiento de los antecedentes del estudio. Por otra parte, si se selecciona una perspectiva central para abordar la investigación, la relevancia y beneficio del estudio quedará bien plasmado. El siguiente aspecto tratado en la lectura fue “el cuándo” y “el donde” de la investigación, esto se desarrolla en el capítulo VIII, del libro de Hurtado (2010), allí 5
  • 6. se menciona los inconvenientes que puede traer para el investigador el tiempo requerido para realizar las actividades, es necesario por tanto establecer, los lapsos que se van a dedicar al estudio, lo cual responde a la pregunta de “el cuándo”; e implica planificar el proceso determinando la duración en tiempo y las etapas a cumplir; de allí que deba especificar, los pasos y las secuencias, la prioridad y el momento en el cual se llevaran a cabo cada actividad. Con baso en lo anterior, se determina una fecha máxima de entrega del informe y se elabora un cronograma de actividades que señalan las fechas probables y la duración de cada actividad; por lo general el cumplimento de cada secuencia y actividad conlleva al logro de los objetivos específicos y a su vez a la concreción del objetivo general. Algo semejante ocurre con la respuesta al ¿dónde?, la cual lleva a determinar el ámbito espacial, es decir, precisar los lugares requeridos para llevar a cabo el estudio, incluye los sitios donde se localizan las fuentes hasta aquellos donde se procesará la información. En este sentido, la lectura puntualiza que esto es, el campo o el laboratorio, de allí se determina si la investigación será de campo o de laboratorio; si esta situación no es así, y el investigador por lo contrario requiere trabajar con fuente de secundarias (documentos), debe ´precisar los sitios en los cuales tiene posibilidad de localizar los documentos. Para delimitar el alcance geográficos, se requiere puntualizar los lugares donde se va a realizar la investigación, esto responde también a “el dónde” y se refiere a los lugares donde se va realizar la investigación y a los cuales se va aplicar o generalizar los resultados. Determinar dónde, también corresponde a ubicar el contexto sociocultural y se trata de una interpretación de los fenómenos sociales y psicológicos que circundan el tema de estudio Fuente Consultada: Hurtado de B., J (2010). El Proyecto de Investigación: Comprensión Holística de la Metodología y La Investigación”. Ediciones Quiron. Caracas. 6
  • 7. 7