SlideShare una empresa de Scribd logo
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 1
Martínez y Reyes, 2015.
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0
Martínez, E. y Reyes, O. 1
Noviembre del 2015
En el presente documento se describen algunas consideraciones a tomar en cuenta para la
elaboración de proyectos de investigación (llámese tesis, caso práctico, tesina, proyecto de
campo, etc.):
Para iniciar, es recomendable empezar por hacer un encuadre de la investigación, esto
significa determinar el Objeto de estudio, el Sujeto de estudio, el Contexto de estudio, los
Conceptos de estudio que requieran ser revisados y eventualmente los Referentes
normativos del estudio (Reyes, Blanco y Chao, 2014).
El encuadre de la investigación tiene como propósito centrar el trabajo investigativo que
está por iniciar, razón por la cual es menester definir:
- El objeto de estudio. Corresponde al tema principal sobre el cual se desarrollará la
investigación y será el eje vertebral de la misma.
- El sujeto de estudio. Se refiere a la organización, empresa o colectivo de personas
sobre las cuales se desarrollará la investigación.
- El contexto de estudio. Es una descripción genérica del entorno en el cual la
investigación ha sido planteada.
- Los conceptos de estudio. En este apartado, se registrará información de todos
aquellos conceptos teóricos que es menester definir ya que serán utilizados en el
proceso.
- Los referentes de estudio. En algunos casos será necesario establecer el marco
normativo que regula la operación del sujeto de estudio
De la misma forma, es muy importante sincronizar en redacción y composición los
elementos triuno de la investigación, es decir:
- El Objetivo General, el cual deberá responder a las preguntas ¿qué?, ¿para qué? y
¿a través de qué? se pretende desarrollar la investigación. En su sintaxis, deberá
estar implícito el objeto, el sujeto y el contexto de estudio
- La Hipótesis de Trabajo, redactada en términos de un supuesto o condición
deseable. De la misma forma, en su sintaxis deberá estar implícito el objeto, el
sujeto y el contexto de estudio
1
El Dr. Eduardo Martínez, así como el Dr. Octavio Reyes, se desempeñan académicamente como Profesores
de Tiempo Completo (PTC), en la División de Investigación y Postgrado de la Universidad Virtual del Estado
de Guanajuato (UVEG).
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 2
Martínez y Reyes, 2015.
- La Pregunta de Investigación, que ciertamente define la razón del proyecto
investigativo y cuya respuesta amerita realizar la investigación. También en su
sintaxis deberá estar implícito el objeto, el sujeto y el contexto de estudio
En cuanto a los objetivos, es recomendable redactar un objetivo general y 2 o máximo 3
objetivos específicos. Así también, se deberá tener mucho cuidado en los objetivos
específicos; pues en los casos prácticos es común confundir los objetivos específicos del
caso práctico con las metas de la empresa real (una cosa es el objetivo de tu proyecto de
investigación, y otra cosa es la meta de la empresa analizada). Por ejemplo: la empresa
analizada puede tener como meta incrementar las ventas en un cierto % (esto es una meta
de la empresa, no es una meta de tu proyecto de investigación); por lo tanto, en los
objetivos específicos se deben redactar sólo objetivos de tu proyecto de investigación.
Con respecto a la presentación del trabajo, es muy importante integrar la carátula
institucional con el título de la investigación, la fecha y los datos del investigador, junto con
un Resumen del trabajo, el cual deberá elaborarse en un mínimo 200 palabras y máximo
400. En relación a la estructura del proyecto de investigación, este deberá integrarse de
acuerdo con el capitulado abajo indicado:
1) Capítulo de Introducción. Se debe describir cuál es la necesidad detectada que se
abordará en el proyecto, el porqué es importante y sobre todo definir muy bien el
objetivo general y los objetivos específicos del proyecto (los objetivos son claves,
pues de ahí parte todo lo demás).
Antecedentes – Sujeto de estudio
Importancia - Objeto de estudio
Justificación – Contexto de estudio
Situación Problemática – Objeto, sujeto y contexto de estudio
Pregunta de Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Hipótesis de Trabajo / Supuesto Investigativo
Nota 1: Un aspecto fundamental en este capítulo consiste en acotar muy bien el
proyecto, pues se debe evitar el abordar temas de un alcance macro (tan amplios,
que es fácil perderse en ellos), o bien de un planteamiento tan simple, que para
resolverlo, no es necesario desarrollar un proyecto de investigación
2) Capítulo de Revisión de la Literatura (también se le conoce cómo el capítulo del
Marco Teórico). En esta sección, se deberán consultar fuentes secundarias sobre el
tema de estudio (lo que ya está escrito en artículos, libros, otras tesis, revistas
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 3
Martínez y Reyes, 2015.
arbitradas, fuentes de gobierno, estudios previos o investigaciones similares y leyes
o normatividades –en los casos en que si aplica–, etc.).
El desarrollo del capítulo sobre la revisión de literatura puede ser estructurado de la
siguiente forma:
2.1. Marco Teórico Fundamental - sobre el Objeto de estudio
2.2. Marco Teórico Situacional - sobre el Sujeto de estudio
2.3. Marco Teórico Contextual - sobre el Contexto de estudio
2.4. Marco Teórico Conceptual - sobre los Conceptos de estudio
2.5. Marco Teórico Referencial - sobre las Normas o Referentes del estudio
Nota 2: Es muy importante: en este capítulo no sólo se busca teoría pura, sino
(sobre todo) aspectos específicos como: modelos de análisis del problema de
estudio, variables o dimensiones específicas con las cuales se mide, metodologías
para abordar el problema, instrumentos de medición ya existentes, etc.
Nota 3: Se deberá tener mucho cuidado con el tipo de fuentes consultadas, pues no
es válido utilizar Wikipedia y otros sitios como Monografías.com, el Rincón del
Vago, Gestiopolis, etc., pues son sitios poco confiables, ya que no están arbitrados.
Nota 4: En esta sección no es válido que el investigador exprese sus opiniones sobre
el material investigado (eso lo hará más adelante en las conclusiones). Aquí sólo se
describe la información recopilada.
Nota 5: A lo largo del capítulo completo es altamente relevante que en TODOS y
cada uno de los párrafos el investigador deberá parafrasear la idea principal y no se
trate de una copia textual, pues en caso contrario se corre el riesgo de que el
documento sea etiquetado como plagio o Deshonestidad Académica (DA).
Nota 6: Para escribir el capítulo de la revisión de literatura, es menester que todas
las ideas se tomen de otro autor, debiendo citar dentro del texto (ya sea una cita
parafraseada o de forma textual, pero de acuerdo con el formato APA). Por
ejemplo: Hernández (2014), realizó un estudio en el cual....
Nota 7: Si el trabajo es un caso práctico, que busca resolver una problemática
detectada en una empresa u organización específica, en el apartado sobre Marco
Situacional se describirán los rasgos propios de la empresa o departamento
analizado en el cual se presenta el caso de estudio. Así también se podrán presentar
los antecedentes históricos; descripción del campo, área o sector en donde se
desenvuelve la empresa; junto con los aspectos relevantes de su entorno que valga la
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 4
Martínez y Reyes, 2015.
pena presentar para la investigación bajo estudio, es decir: aspectos económicos,
demográficos, políticos, sociales, etc.
3) Capítulo de Metodología de Investigación: de la sección anterior se retoman
aquellos aspectos que se han elegido de entre toda la revisión de la literatura
realizada (los que serán más factibles de considerar, según el tipo de investigación
que se vaya a realizar) y con ellos en mente, se redacta la metodología (la cual
busca responder a la pregunta: ¿cómo se va a resolver el problema de estudio?).
Dependiendo del alcance y profundidad de la investigación, Hernández-Sampieri, et
al. (2010), sugieren analizar los siguientes elementos:
 Paradigma o enfoque de investigación. Se refiere a describir si la
investigación es cualitativa, cuantitativa o mixta. En general, cuantitativa es
aquella investigación donde se hará uso de datos numéricos los cuales se
analizarán a través de la estadística descriptiva (media, desviación estándar,
distribución de frecuencias, etc.). La cualitativa es aquella investigación
menos estructurada, basada más en observaciones, entrevistas a diferentes
personas o bien opiniones representadas como experiencia (empiria) en
donde la información que se analizará no está basada en estadística.
 Alcance de la investigación. Este criterio aplica en las investigaciones
cuantitativas o mixtas, al respecto se requiere describir si la investigación es
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En el caso de las
investigaciones mixtas, la parte cualitativa corresponde a las etapas
exploratoria y descriptiva y para abordar la parte cuantitativa se trabajará
con un alcance correlacional y explicativo
 Perspectiva de la Investigación. En forma específica, este apartado se utiliza
sólo en las investigaciones cualitativas y se refiere a la postura filosófica con
la cual se realizará la aproximación al objeto de estudio. Al respecto, esta
puede ser: Heurística, Hermenéutica, Fenomenología, Teoría Fundamentada,
Materialismo Dialéctico, Existencialismos, Humanismo, Pragmatismo y
Utilitarismo, entre otras
 Hipótesis de Trabajo o Supuesto Investigativo. De manera ortodoxa, el
término hipótesis se utiliza sólo en las investigaciones cuantitativas,
mientras que en los proyectos de tipo cualitativo, se les denomina de manera
genérica supuestos investigativos
 Diseño de investigación. En el caso de una investigación cuantitativa, se
deberá indicar el tipo de diseño: si es experimental o no experimental. De
este último caso, los tipos pueden ser: transversal (transeccional) y
longitudinal. Para las investigaciones cualitativas, el diseño implica definir
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 5
Martínez y Reyes, 2015.
el andamiaje metodológico, la perspectiva del estudio, la postura del análisis
y la coreografía de datos, así como el Marco Interpretativo de donde podrán
emerger los atributos del objeto de estudio.
 Instrumento(s) de Investigación. En términos generales, existen tres tipos de
instrumentos y algunas variantes al respecto, estos son: las encuestas (que
deberán ser mayores a 350 para obtener un nivel de confiabilidad aceptable),
las entrevistas de 5 preguntas en promedio y un tamaño de muestra de
máximo 12 participantes y finalmente las Cédulas de Diagnóstico que
prepara el investigador para allegarse de la información requerida a través de
obtener datos primarios y secundarios. También se puede utilizar una
combinación de todos.
 Población de Estudio y Muestra. Es importante conocer el tamaño del
universo o de la población bajo estudio, así como la selección de la muestra,
describiendo cómo se eligió el tamaño de la muestra, sus características,
formulas y procedimientos para abordar a las personas que son parte del
estudio.
 Operacionalización de variables o atributos. Este es un ejercicio integrador
que es resultado del constructo teórico formulado y requiere definir las
dimensiones, las categorías y las posibles subcategorías. En el caso de las
investigaciones cuantitativas se trabajarán como variables, mientras que para
los proyectos cualitativos se abordarán como atributos.
4) Capítulo de Análisis de Resultados. En esta parte se presentan los resultados de la
aplicación del (los) instrumentos de medición para la obtención de información
primaria (cuando esto aplique), y/o se desglosa y describe con todo detalle los
análisis efectuados por el investigador. Si acaso se aplicó un instrumento para la
obtención de información primaria, en este apartado se procesan los resultados y se
presentan (especialmente en forma gráfica), con los respectivos análisis estadísticos
que correspondan a la información (cuando sea el caso) y/o la prueba de hipótesis
(también cuando sea el caso).
Aquí sí es válido que el investigador discuta los resultados, dé sus opiniones o
puntos de vista sobre la información que está presentando. Se recomienda utilizar la
siguiente estructura:
- Desglose Informativo de Datos.
- Desglose Argumentativo de Ideas.
- Discusión sobre Tablas y/o Gráficas de Resultados
- Análisis sobre los Hallazgos Encontrados
- Registro, Procesamiento de Datos y Análisis de la Información
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 6
Martínez y Reyes, 2015.
5) Capítulo de Conclusiones. En esta sección se retoman los aspectos principales del
trabajo, con base en los resultados presentados en la sección anterior; se plantean
algunas otras alternativas de solución del problema bajo estudio; se retoman los
objetivos inicialmente planteados y se describe cómo la investigación los abordó y
los atendió, reconociendo que en una investigación los resultados obtenidos no
corresponden de manera directa con los resultados esperados, sin embargo para la
ciencia este será un hecho relevante porque ya se demostró que ese no es el camino
a seguir. Se indican las posibles líneas de investigación para continuar en un futuro,
por si otro investigador retomara el mismo tema de estudio y se dan
recomendaciones fundamentadas en los resultados de la propia investigación.
También se pueden comentar las principales limitaciones que se tuvieron en el
presente trabajo. De la misma forma, se sugiere emplear la siguiente estructura:
- Cierre con los objetivos, hipótesis o supuestos y la pregunta de investigación
- Aportación a las Ciencias Sociales
- Contribución a la Gestión del Conocimiento
- Recomendaciones y sugerencias.
- Líneas de Investigación a seguir.
6) Referencias consultadas. Se enlistan todas las referencias que se consultaron,
ordenadas alfabéticamente según el apellido de su autor(es). Se recomienda
redactarlas todas en un formato estándar (ejemplo: APA).
7) Apendices. En el caso de contar con información adicional, que complemente o
profundice sobre alguno de los aspectos descritos, se podrán incluir en esta sección,
siempre y cuando sean relevantes y obviamente estén relacionadas con el tema de
estudio del proyecto.
Nota 8: En TODAS las secciones del trabajo debe existir mucha congruencia entre sí (pues
a veces el investigador desarrolla por separado cada sección y al final las junta, sin existir
mucha congruencia entre sus partes).
Nota 9. Todo lo que el investigador escriba debe estar perfectamente fundamentado, pues
no es válido que se saque cosas de la manga sólo porque se le ocurrieron. Para ello se hace
la investigación y todas las secciones descritas: para fundamentarlo todo muy bien.
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 7
Martínez y Reyes, 2015.
Para referenciar este documento:
Martínez, E. y Reyes, O. (2015). Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación.
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. [Material inédito]. México: Autores.
Referencias:
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de Investigación
(5ta. ed.). México: Mac Graw-Hill.
Reyes, O., Blanco, J. y Chao, M. (2014). Metodología de Investigación para cursos en línea.
España: EUMED. [Libro Electrónico] Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1420/index.htm
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 8
Martínez y Reyes, 2015.
APÉNDICE 1.
FUENTES DE INFORMACIÓN VÁLIDAS Y CONFIABLES (Ejemplos):
 Buscadores académicos:
o Scholar Google
o Redalyc.org
o Scirus
 Libros impresos o digitales (revisar la Editorial y el tema)
o Google Books
 Tesis profesionales de Doctorado, Maestría o Licenciatura
 Journals o revistas indexadas (o arbitradas)
 Sitios web de Universidades de prestigio
 Sitios web de Asociaciones o colegios profesionales
 Glosarios o artículos avalados por instituciones académicas o profesionales
 Blogs de autores reconocidos en la materia
 Estudios realizados por agencias o consultoras prestigiadas
 Informes anuales (o videos) de los corporativos de las empresas
FUENTES DE INFORMACIÓN NO CONFIABLE (Ejemplos):
 Monografias.com
 Rincondelvago.com
 Elprisma.com
 Taringa.net
 Buenastareas.com
 Clubensayos.com
 Gestiopolis.com
 Answers.yahoo.com
 Blogs no confiables
 Wikipedia.org; sin embargo, si lo que se desea investigar es información general,
puede ser útil; pero si es información muy especializada, el utilizar Wikipedia puede
servir solamente como un acercamiento al tema, a efecto de identificar las fuentes
primarias utilizadas en la respectiva nota, y en ese caso habrá que ir a consultar esas
fuentes primarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónRecomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónLizdany Perez
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoguest69f531
 
Presentación tesis y objetivos de invest
Presentación tesis y objetivos de investPresentación tesis y objetivos de invest
Presentación tesis y objetivos de invest
ananava43
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
ricardooberto
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Finalpandolfi
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
uatscdhweb
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Edison Coimbra G.
 
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudioPpt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
PedroPabloPrietoMonz
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Redacción de objetivos
Redacción de objetivosRedacción de objetivos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sara Alarcón
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
JESUS HARO ENCINAS
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
UNERMB
 
Elaboracion del informe final
Elaboracion del informe finalElaboracion del informe final
Elaboracion del informe finalsaliradu
 
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
nchacinp
 
Diseños exploratorios y descriptivos
Diseños exploratorios y descriptivosDiseños exploratorios y descriptivos
Diseños exploratorios y descriptivos
Edna Be
 
Protocolo de tesis power point
Protocolo de tesis power pointProtocolo de tesis power point
Protocolo de tesis power point
Patricia Lopez Arroyo
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 

La actualidad más candente (20)

Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónRecomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
 
Presentación tesis y objetivos de invest
Presentación tesis y objetivos de investPresentación tesis y objetivos de invest
Presentación tesis y objetivos de invest
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
 
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudioPpt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Redacción de objetivos
Redacción de objetivosRedacción de objetivos
Redacción de objetivos
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Elaboracion del informe final
Elaboracion del informe finalElaboracion del informe final
Elaboracion del informe final
 
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
 
Diseños exploratorios y descriptivos
Diseños exploratorios y descriptivosDiseños exploratorios y descriptivos
Diseños exploratorios y descriptivos
 
Protocolo de tesis power point
Protocolo de tesis power pointProtocolo de tesis power point
Protocolo de tesis power point
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 

Similar a Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigacion

Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
EdsonAdalidHuacaraHo
 
Guia marco teorico
Guia marco teoricoGuia marco teorico
Guia marco teorico
Osman Castro
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
KatherinChacon2
 
cap7.ppt
cap7.pptcap7.ppt
cap7.ppt
joaquinn
 
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptxANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
Ruthmirella3
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Partes de un proyecto de investigacion
Partes de un proyecto de investigacionPartes de un proyecto de investigacion
Partes de un proyecto de investigacion
Dalyps Dalí
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
Andrea Arenas
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacionmeza_meza
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Partes del proyecto
Partes del proyectoPartes del proyecto
Partes del proyecto
Inmaculada Concepción
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ui_xola
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto Martinez
 

Similar a Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigacion (20)

Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
 
Guia marco teorico
Guia marco teoricoGuia marco teorico
Guia marco teorico
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
 
cap7.ppt
cap7.pptcap7.ppt
cap7.ppt
 
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptxANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
 
Guia De Trabajo Final
Guia De Trabajo FinalGuia De Trabajo Final
Guia De Trabajo Final
 
Partes de un proyecto de investigacion
Partes de un proyecto de investigacionPartes de un proyecto de investigacion
Partes de un proyecto de investigacion
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
 
hhhMemorias
hhhMemoriashhhMemorias
hhhMemorias
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Partes del proyecto
Partes del proyectoPartes del proyecto
Partes del proyecto
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 

Más de bi-Dr. Octavio Reyes, PhD

Estrategias para cambiar el Comportamiento Publico
Estrategias para cambiar el Comportamiento PublicoEstrategias para cambiar el Comportamiento Publico
Estrategias para cambiar el Comportamiento Publico
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Modelo de Analisis de Problemas y Toma de Decisiones
Modelo de Analisis de Problemas y Toma de DecisionesModelo de Analisis de Problemas y Toma de Decisiones
Modelo de Analisis de Problemas y Toma de Decisiones
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Resolucion de Problemas por Equipos Funcionales
Resolucion de Problemas por Equipos FuncionalesResolucion de Problemas por Equipos Funcionales
Resolucion de Problemas por Equipos Funcionales
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Teorias sobre la Resolucion de Problemas
Teorias sobre la Resolucion de ProblemasTeorias sobre la Resolucion de Problemas
Teorias sobre la Resolucion de Problemas
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Manejo de Conflictos y Negociaciones Profesionales
Manejo de Conflictos y Negociaciones ProfesionalesManejo de Conflictos y Negociaciones Profesionales
Manejo de Conflictos y Negociaciones Profesionales
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Guia para Desarrollar el Plan de Negocios
Guia para Desarrollar el Plan de NegociosGuia para Desarrollar el Plan de Negocios
Guia para Desarrollar el Plan de Negocios
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Modelo RYDEZ. Sistema de Gestion de Estrategias, v 2.0
Modelo RYDEZ. Sistema de Gestion de Estrategias, v 2.0Modelo RYDEZ. Sistema de Gestion de Estrategias, v 2.0
Modelo RYDEZ. Sistema de Gestion de Estrategias, v 2.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Esquemas de Estrategias Empresariales
Esquemas de Estrategias EmpresarialesEsquemas de Estrategias Empresariales
Esquemas de Estrategias Empresariales
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones, v 2.5
Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones, v 2.5Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones, v 2.5
Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones, v 2.5
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 

Más de bi-Dr. Octavio Reyes, PhD (11)

Estrategias para cambiar el Comportamiento Publico
Estrategias para cambiar el Comportamiento PublicoEstrategias para cambiar el Comportamiento Publico
Estrategias para cambiar el Comportamiento Publico
 
Modelo de Analisis de Problemas y Toma de Decisiones
Modelo de Analisis de Problemas y Toma de DecisionesModelo de Analisis de Problemas y Toma de Decisiones
Modelo de Analisis de Problemas y Toma de Decisiones
 
Resolucion de Problemas por Equipos Funcionales
Resolucion de Problemas por Equipos FuncionalesResolucion de Problemas por Equipos Funcionales
Resolucion de Problemas por Equipos Funcionales
 
Teorias sobre la Resolucion de Problemas
Teorias sobre la Resolucion de ProblemasTeorias sobre la Resolucion de Problemas
Teorias sobre la Resolucion de Problemas
 
Manejo de Conflictos y Negociaciones Profesionales
Manejo de Conflictos y Negociaciones ProfesionalesManejo de Conflictos y Negociaciones Profesionales
Manejo de Conflictos y Negociaciones Profesionales
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
 
Guia para Desarrollar el Plan de Negocios
Guia para Desarrollar el Plan de NegociosGuia para Desarrollar el Plan de Negocios
Guia para Desarrollar el Plan de Negocios
 
Modelo RYDEZ. Sistema de Gestion de Estrategias, v 2.0
Modelo RYDEZ. Sistema de Gestion de Estrategias, v 2.0Modelo RYDEZ. Sistema de Gestion de Estrategias, v 2.0
Modelo RYDEZ. Sistema de Gestion de Estrategias, v 2.0
 
Esquemas de Estrategias Empresariales
Esquemas de Estrategias EmpresarialesEsquemas de Estrategias Empresariales
Esquemas de Estrategias Empresariales
 
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
 
Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones, v 2.5
Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones, v 2.5Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones, v 2.5
Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones, v 2.5
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigacion

  • 1. Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 1 Martínez y Reyes, 2015. Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Martínez, E. y Reyes, O. 1 Noviembre del 2015 En el presente documento se describen algunas consideraciones a tomar en cuenta para la elaboración de proyectos de investigación (llámese tesis, caso práctico, tesina, proyecto de campo, etc.): Para iniciar, es recomendable empezar por hacer un encuadre de la investigación, esto significa determinar el Objeto de estudio, el Sujeto de estudio, el Contexto de estudio, los Conceptos de estudio que requieran ser revisados y eventualmente los Referentes normativos del estudio (Reyes, Blanco y Chao, 2014). El encuadre de la investigación tiene como propósito centrar el trabajo investigativo que está por iniciar, razón por la cual es menester definir: - El objeto de estudio. Corresponde al tema principal sobre el cual se desarrollará la investigación y será el eje vertebral de la misma. - El sujeto de estudio. Se refiere a la organización, empresa o colectivo de personas sobre las cuales se desarrollará la investigación. - El contexto de estudio. Es una descripción genérica del entorno en el cual la investigación ha sido planteada. - Los conceptos de estudio. En este apartado, se registrará información de todos aquellos conceptos teóricos que es menester definir ya que serán utilizados en el proceso. - Los referentes de estudio. En algunos casos será necesario establecer el marco normativo que regula la operación del sujeto de estudio De la misma forma, es muy importante sincronizar en redacción y composición los elementos triuno de la investigación, es decir: - El Objetivo General, el cual deberá responder a las preguntas ¿qué?, ¿para qué? y ¿a través de qué? se pretende desarrollar la investigación. En su sintaxis, deberá estar implícito el objeto, el sujeto y el contexto de estudio - La Hipótesis de Trabajo, redactada en términos de un supuesto o condición deseable. De la misma forma, en su sintaxis deberá estar implícito el objeto, el sujeto y el contexto de estudio 1 El Dr. Eduardo Martínez, así como el Dr. Octavio Reyes, se desempeñan académicamente como Profesores de Tiempo Completo (PTC), en la División de Investigación y Postgrado de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).
  • 2. Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 2 Martínez y Reyes, 2015. - La Pregunta de Investigación, que ciertamente define la razón del proyecto investigativo y cuya respuesta amerita realizar la investigación. También en su sintaxis deberá estar implícito el objeto, el sujeto y el contexto de estudio En cuanto a los objetivos, es recomendable redactar un objetivo general y 2 o máximo 3 objetivos específicos. Así también, se deberá tener mucho cuidado en los objetivos específicos; pues en los casos prácticos es común confundir los objetivos específicos del caso práctico con las metas de la empresa real (una cosa es el objetivo de tu proyecto de investigación, y otra cosa es la meta de la empresa analizada). Por ejemplo: la empresa analizada puede tener como meta incrementar las ventas en un cierto % (esto es una meta de la empresa, no es una meta de tu proyecto de investigación); por lo tanto, en los objetivos específicos se deben redactar sólo objetivos de tu proyecto de investigación. Con respecto a la presentación del trabajo, es muy importante integrar la carátula institucional con el título de la investigación, la fecha y los datos del investigador, junto con un Resumen del trabajo, el cual deberá elaborarse en un mínimo 200 palabras y máximo 400. En relación a la estructura del proyecto de investigación, este deberá integrarse de acuerdo con el capitulado abajo indicado: 1) Capítulo de Introducción. Se debe describir cuál es la necesidad detectada que se abordará en el proyecto, el porqué es importante y sobre todo definir muy bien el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto (los objetivos son claves, pues de ahí parte todo lo demás). Antecedentes – Sujeto de estudio Importancia - Objeto de estudio Justificación – Contexto de estudio Situación Problemática – Objeto, sujeto y contexto de estudio Pregunta de Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Hipótesis de Trabajo / Supuesto Investigativo Nota 1: Un aspecto fundamental en este capítulo consiste en acotar muy bien el proyecto, pues se debe evitar el abordar temas de un alcance macro (tan amplios, que es fácil perderse en ellos), o bien de un planteamiento tan simple, que para resolverlo, no es necesario desarrollar un proyecto de investigación 2) Capítulo de Revisión de la Literatura (también se le conoce cómo el capítulo del Marco Teórico). En esta sección, se deberán consultar fuentes secundarias sobre el tema de estudio (lo que ya está escrito en artículos, libros, otras tesis, revistas
  • 3. Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 3 Martínez y Reyes, 2015. arbitradas, fuentes de gobierno, estudios previos o investigaciones similares y leyes o normatividades –en los casos en que si aplica–, etc.). El desarrollo del capítulo sobre la revisión de literatura puede ser estructurado de la siguiente forma: 2.1. Marco Teórico Fundamental - sobre el Objeto de estudio 2.2. Marco Teórico Situacional - sobre el Sujeto de estudio 2.3. Marco Teórico Contextual - sobre el Contexto de estudio 2.4. Marco Teórico Conceptual - sobre los Conceptos de estudio 2.5. Marco Teórico Referencial - sobre las Normas o Referentes del estudio Nota 2: Es muy importante: en este capítulo no sólo se busca teoría pura, sino (sobre todo) aspectos específicos como: modelos de análisis del problema de estudio, variables o dimensiones específicas con las cuales se mide, metodologías para abordar el problema, instrumentos de medición ya existentes, etc. Nota 3: Se deberá tener mucho cuidado con el tipo de fuentes consultadas, pues no es válido utilizar Wikipedia y otros sitios como Monografías.com, el Rincón del Vago, Gestiopolis, etc., pues son sitios poco confiables, ya que no están arbitrados. Nota 4: En esta sección no es válido que el investigador exprese sus opiniones sobre el material investigado (eso lo hará más adelante en las conclusiones). Aquí sólo se describe la información recopilada. Nota 5: A lo largo del capítulo completo es altamente relevante que en TODOS y cada uno de los párrafos el investigador deberá parafrasear la idea principal y no se trate de una copia textual, pues en caso contrario se corre el riesgo de que el documento sea etiquetado como plagio o Deshonestidad Académica (DA). Nota 6: Para escribir el capítulo de la revisión de literatura, es menester que todas las ideas se tomen de otro autor, debiendo citar dentro del texto (ya sea una cita parafraseada o de forma textual, pero de acuerdo con el formato APA). Por ejemplo: Hernández (2014), realizó un estudio en el cual.... Nota 7: Si el trabajo es un caso práctico, que busca resolver una problemática detectada en una empresa u organización específica, en el apartado sobre Marco Situacional se describirán los rasgos propios de la empresa o departamento analizado en el cual se presenta el caso de estudio. Así también se podrán presentar los antecedentes históricos; descripción del campo, área o sector en donde se desenvuelve la empresa; junto con los aspectos relevantes de su entorno que valga la
  • 4. Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 4 Martínez y Reyes, 2015. pena presentar para la investigación bajo estudio, es decir: aspectos económicos, demográficos, políticos, sociales, etc. 3) Capítulo de Metodología de Investigación: de la sección anterior se retoman aquellos aspectos que se han elegido de entre toda la revisión de la literatura realizada (los que serán más factibles de considerar, según el tipo de investigación que se vaya a realizar) y con ellos en mente, se redacta la metodología (la cual busca responder a la pregunta: ¿cómo se va a resolver el problema de estudio?). Dependiendo del alcance y profundidad de la investigación, Hernández-Sampieri, et al. (2010), sugieren analizar los siguientes elementos:  Paradigma o enfoque de investigación. Se refiere a describir si la investigación es cualitativa, cuantitativa o mixta. En general, cuantitativa es aquella investigación donde se hará uso de datos numéricos los cuales se analizarán a través de la estadística descriptiva (media, desviación estándar, distribución de frecuencias, etc.). La cualitativa es aquella investigación menos estructurada, basada más en observaciones, entrevistas a diferentes personas o bien opiniones representadas como experiencia (empiria) en donde la información que se analizará no está basada en estadística.  Alcance de la investigación. Este criterio aplica en las investigaciones cuantitativas o mixtas, al respecto se requiere describir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En el caso de las investigaciones mixtas, la parte cualitativa corresponde a las etapas exploratoria y descriptiva y para abordar la parte cuantitativa se trabajará con un alcance correlacional y explicativo  Perspectiva de la Investigación. En forma específica, este apartado se utiliza sólo en las investigaciones cualitativas y se refiere a la postura filosófica con la cual se realizará la aproximación al objeto de estudio. Al respecto, esta puede ser: Heurística, Hermenéutica, Fenomenología, Teoría Fundamentada, Materialismo Dialéctico, Existencialismos, Humanismo, Pragmatismo y Utilitarismo, entre otras  Hipótesis de Trabajo o Supuesto Investigativo. De manera ortodoxa, el término hipótesis se utiliza sólo en las investigaciones cuantitativas, mientras que en los proyectos de tipo cualitativo, se les denomina de manera genérica supuestos investigativos  Diseño de investigación. En el caso de una investigación cuantitativa, se deberá indicar el tipo de diseño: si es experimental o no experimental. De este último caso, los tipos pueden ser: transversal (transeccional) y longitudinal. Para las investigaciones cualitativas, el diseño implica definir
  • 5. Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 5 Martínez y Reyes, 2015. el andamiaje metodológico, la perspectiva del estudio, la postura del análisis y la coreografía de datos, así como el Marco Interpretativo de donde podrán emerger los atributos del objeto de estudio.  Instrumento(s) de Investigación. En términos generales, existen tres tipos de instrumentos y algunas variantes al respecto, estos son: las encuestas (que deberán ser mayores a 350 para obtener un nivel de confiabilidad aceptable), las entrevistas de 5 preguntas en promedio y un tamaño de muestra de máximo 12 participantes y finalmente las Cédulas de Diagnóstico que prepara el investigador para allegarse de la información requerida a través de obtener datos primarios y secundarios. También se puede utilizar una combinación de todos.  Población de Estudio y Muestra. Es importante conocer el tamaño del universo o de la población bajo estudio, así como la selección de la muestra, describiendo cómo se eligió el tamaño de la muestra, sus características, formulas y procedimientos para abordar a las personas que son parte del estudio.  Operacionalización de variables o atributos. Este es un ejercicio integrador que es resultado del constructo teórico formulado y requiere definir las dimensiones, las categorías y las posibles subcategorías. En el caso de las investigaciones cuantitativas se trabajarán como variables, mientras que para los proyectos cualitativos se abordarán como atributos. 4) Capítulo de Análisis de Resultados. En esta parte se presentan los resultados de la aplicación del (los) instrumentos de medición para la obtención de información primaria (cuando esto aplique), y/o se desglosa y describe con todo detalle los análisis efectuados por el investigador. Si acaso se aplicó un instrumento para la obtención de información primaria, en este apartado se procesan los resultados y se presentan (especialmente en forma gráfica), con los respectivos análisis estadísticos que correspondan a la información (cuando sea el caso) y/o la prueba de hipótesis (también cuando sea el caso). Aquí sí es válido que el investigador discuta los resultados, dé sus opiniones o puntos de vista sobre la información que está presentando. Se recomienda utilizar la siguiente estructura: - Desglose Informativo de Datos. - Desglose Argumentativo de Ideas. - Discusión sobre Tablas y/o Gráficas de Resultados - Análisis sobre los Hallazgos Encontrados - Registro, Procesamiento de Datos y Análisis de la Información
  • 6. Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 6 Martínez y Reyes, 2015. 5) Capítulo de Conclusiones. En esta sección se retoman los aspectos principales del trabajo, con base en los resultados presentados en la sección anterior; se plantean algunas otras alternativas de solución del problema bajo estudio; se retoman los objetivos inicialmente planteados y se describe cómo la investigación los abordó y los atendió, reconociendo que en una investigación los resultados obtenidos no corresponden de manera directa con los resultados esperados, sin embargo para la ciencia este será un hecho relevante porque ya se demostró que ese no es el camino a seguir. Se indican las posibles líneas de investigación para continuar en un futuro, por si otro investigador retomara el mismo tema de estudio y se dan recomendaciones fundamentadas en los resultados de la propia investigación. También se pueden comentar las principales limitaciones que se tuvieron en el presente trabajo. De la misma forma, se sugiere emplear la siguiente estructura: - Cierre con los objetivos, hipótesis o supuestos y la pregunta de investigación - Aportación a las Ciencias Sociales - Contribución a la Gestión del Conocimiento - Recomendaciones y sugerencias. - Líneas de Investigación a seguir. 6) Referencias consultadas. Se enlistan todas las referencias que se consultaron, ordenadas alfabéticamente según el apellido de su autor(es). Se recomienda redactarlas todas en un formato estándar (ejemplo: APA). 7) Apendices. En el caso de contar con información adicional, que complemente o profundice sobre alguno de los aspectos descritos, se podrán incluir en esta sección, siempre y cuando sean relevantes y obviamente estén relacionadas con el tema de estudio del proyecto. Nota 8: En TODAS las secciones del trabajo debe existir mucha congruencia entre sí (pues a veces el investigador desarrolla por separado cada sección y al final las junta, sin existir mucha congruencia entre sus partes). Nota 9. Todo lo que el investigador escriba debe estar perfectamente fundamentado, pues no es válido que se saque cosas de la manga sólo porque se le ocurrieron. Para ello se hace la investigación y todas las secciones descritas: para fundamentarlo todo muy bien.
  • 7. Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 7 Martínez y Reyes, 2015. Para referenciar este documento: Martínez, E. y Reyes, O. (2015). Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. [Material inédito]. México: Autores. Referencias: Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de Investigación (5ta. ed.). México: Mac Graw-Hill. Reyes, O., Blanco, J. y Chao, M. (2014). Metodología de Investigación para cursos en línea. España: EUMED. [Libro Electrónico] Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1420/index.htm
  • 8. Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigación, V-2.0 Página 8 Martínez y Reyes, 2015. APÉNDICE 1. FUENTES DE INFORMACIÓN VÁLIDAS Y CONFIABLES (Ejemplos):  Buscadores académicos: o Scholar Google o Redalyc.org o Scirus  Libros impresos o digitales (revisar la Editorial y el tema) o Google Books  Tesis profesionales de Doctorado, Maestría o Licenciatura  Journals o revistas indexadas (o arbitradas)  Sitios web de Universidades de prestigio  Sitios web de Asociaciones o colegios profesionales  Glosarios o artículos avalados por instituciones académicas o profesionales  Blogs de autores reconocidos en la materia  Estudios realizados por agencias o consultoras prestigiadas  Informes anuales (o videos) de los corporativos de las empresas FUENTES DE INFORMACIÓN NO CONFIABLE (Ejemplos):  Monografias.com  Rincondelvago.com  Elprisma.com  Taringa.net  Buenastareas.com  Clubensayos.com  Gestiopolis.com  Answers.yahoo.com  Blogs no confiables  Wikipedia.org; sin embargo, si lo que se desea investigar es información general, puede ser útil; pero si es información muy especializada, el utilizar Wikipedia puede servir solamente como un acercamiento al tema, a efecto de identificar las fuentes primarias utilizadas en la respectiva nota, y en ese caso habrá que ir a consultar esas fuentes primarias.