SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
CONSTRUCCIÓN DE UN ENSAYO CIENTÍFICO
Carmen Luisa Betancur Pulgarín
Docente asociada
Centro de Posgrados
Fundación Universitaria del Área Andina
Un ensayo científico es un diálogo de sáberes, entre el ensayista y los diferentes
autores o teorías que el investigador revisa. El ensayo científico se utiliza para
elaborar los diferentes capítulos de la investigación, generando un ensayo que puede
originar otros, o depender de otros ensayos inmersos en el documento, uno de los
ensayos más importantes en investigación es el estado del arte, que generalmente se
transforma posteriormente en el marco de antecedentes. Gracias al ensayo científico,
se pueden recuperar de manera dialógica las ideas, teorías, preguntas, hipótesis y
expectativas de otros investigadores a través del tiempo y el espacio.
Para la redacción de un ensayo científico se debe considerar el manejo del lenguaje
escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de codificación
conforme a las reglas de comunicación del discurso científico. La elaboración de un
ensayo es una tarea a la cual se enfrentan todos los investigadores, inicialmente para la
recopilación de la información documental y al final del proyecto cuando se informa a la
comunidad sobre los resultados parciales o finales de la investigación que se esta o se
ha realizado.
El propósito de este documento didáctico, es presentar una guía metodológica básica
que permita al investigador analizar los puntos fundamentales que debe contener su
ensayo y la manera como puede realizarlo de forma práctica y sencilla. La relevancia de
este apoyo es vincular el interés del investigador con el tema desarrollado por otros
investigadores, poniendo de manifiesto las necesidades del especialista desde su
formación en el aula, para la elaboración de instrumentos de difusión científica del
conocimiento, desde un ejercicio con responsabilidad, en el desarrollo de la
investigación y la inserción de sus productos en el medio científico.
Para el Epidemiólogo es necesario comprender la necesidad de construir un juicio
argumentado y una escritura clara, lógica, pertinente y sencilla de los diferentes
capítulos de la investigación como eje del diálogo y del debate en la búsqueda de
hallazgos relevantes que mejoren la calidad de los productos de investigación, asi como
la calidad de vida de las comunidades o personas que se benefician con dichos
productos. Un proceso investigativo se termina cuando el investigador pone al servicio
de la comunidad científica los resultados de su investigación bien sea a través de un
artículo científico, una revisión de tema, un libro producto de investigación o una
ponencia.
2	
El ensayo científico mirado desde la óptica de un experto en ambas ramas, literatura y
epistemología, es la didáctica científica hecha literatura, es un género que le pone alas
al conocimiento a través de la sistematización científica con una ordenación estética,
cohesión argumentativa, de manera completa y suficientemente respaldada por los
autores y teorías de mayor peso, para mostrar una disertación amena en vez de una
investigación severa y rígida, sin descuidar en ningún momento la rigurosidad y
seriedad del método científico. El ensayo utiliza todos los elementos metodológicos de
la construcción de la ciencia para mostrar los aspectos de fortalecimiento científico, de
manera sencilla, adecuada y pertinente.
El ensayo científico es un acercamiento al entorno de un problema de investigación,
para generar una explicación de cómo el investigador analiza el mundo de otros
investigadores en relación con la temática propuesta. Si bien el ensayo es la
presentación de la postura del investigador, esta apoyado en los resultados de otras
investigaciones, los cuales revisa juiciosa y responsablemente para opinar sobre los
mismos, de una manera impersonal y respetando en todo momento los derechos de
autor, según la norma nacional e internacional. Una de las funciones más importantes
del ensayo es mostrar el componente interpretativo de la subjetividad del ensayista, y el
componente argumentativo que le permite defender sus posturas como investigador.
Es importante que el ensayista muestre de manera histórica cómo se encuentra la
evolución de determinado tema o cuáles son las características evolutivas de la teoría
que giran en torno al tema de estudio, transformando
lo complicado en términos sencillos, sin limitar el conocimiento solamente para un
grupo de especialistas, sino por el contrario dando apertura a una amplia comunidad
científica.
La elaboración del ensayo científico, debe contemplar algunas características. Su
extensión, no requiere un límite determinado de páginas, aunque si bien el desarrollo
completo del tema, los datos y las teorías que se utilizan deben mostrarse de manera
lógica y coherente en cuanto a tiempo y espacio, para el caso de Epidemiología, cada
ensayo, que puede corresponder a un capítulo, se construye con el producto de la
revisión de los artículos correspondientes en número a cada uno de los capítulos y esta
revisión se realiza desde lo mundial hasta lo regional o local. El autor debe tener clara
su convergencia o divergencia de enfoque frente a la temática y exponerlo de manera
sencilla y sustentada.
Paara realizar el ensayo el investigador requiere desarrollar una serie de fases, que le
facilitan la producción del documento,
1. Selección del tema.
2. Revisión exhaustiva de las bases de datos científicas.
3. Inventario y archivo de los artículos seleccionados.
3	
4. Elaboración de las fichas bibliográficas correspondientes.
5. Lectura descriptiva de cada uno de los artículos.
6. Lectura interpretativa de los articulos, es decir una segunda lectura.
7. Lectura argumentativa del material seleccionado, tercera lectura.
8. Elaboración del ensayo sobre los artículos leídos.
9. Reunión de integrantes del equipo para discusión sobre los ensayos personales o
parciales.
10. Elaboración del ensayo correspondiente al capítulo pertinente, ensayo global.
Como apoyo durante el proceso, existen herramientas de gran importancia, como el
mentefacto, los mapas mentales, los mapas conceptuales, entre otros. La utilización
de estos elementos facilitan la construcción de la estructura, la cual supone un estrecho
vínculo entre las partes y sus relaciones. El investigador debe tener claras las ideas
principales, secundarias, asi como las relaciones contribuyentes a las teorías y su
contextualización con el tema investigado, a fin de constituirse en guía clara para el
lector, mediante la organización de las ideas y sus contenidos, durante los pasos de la
exposición temática.
El ensayo científico se construye teniendo en cuenta que debe contar con uno o dos
párrafos iniciales que hacen las veces de introducción, o párrafos introductorios, estos
contenidos son los últimos en construirse, aunque aparezcan al inicio del ensayo.
Varios párrafos, de acuerdo a la extensión de cada ensayo, que son el cuerpo del
ensayo y en los cuales se desarrolla amplia, clara y suficientemente el contenido
temático, con sus respectivas referencias bibliográficas al estilo Vancouver. Para
finalizar el contenido se elaboran uno o dos párrafos como conclusión, o contenidos
conclutorios, que corresponden al desarrollo subjetivo que aporta el autor. Cada uno de
los párrafos debe contener un promedio de diez (10) renglones o líneas.
El documento debe contar con título, autores y fecha de presentación. Entre párrafos o
después de punto aparte se ubican dos interlineados. El documento se construye a un
interlineado y esta sometido a normas Icotec, o normas técnicas colombianas, para
elaboración de trabajos escritos. Las referencias se citan en el cuerpo del ensayo, o
bien a pie de página, o a final de documento, cuando los ensayos son largos, como el
caso de los anteproyectos y los proyectos, se recomienda para facilidad de la lectura y
comprobación de los referentes, ubicarlas a pie de página, para el caso de los artículos
científicos lo exigido por la mayoría de las revistas, es colocarlas a final de documento.
El ensayo debe ser escrito en tercera persona, de manera impersonal, (se encontró, se
leyó, se discutió), debe ir de lo general a lo particular, de lo mundial a lo local, estar
escrito de manera clara, lógica, coherente, congruente, agradable y amena para el
lector. En él se deben conservar las normas gramáticales y de ortografía establecidas
por la Real Académica de la lengua Española. La temática se desarrolla de manera
4	
integral e integrativa, sin desconocer el aporte de cada uno de los autores en los cuales
se basa el documento. El ensayo debe ser leído por no menos de tres personas
diferentes al autor, antes de seguir su curso dentro del proceso.
Bibliografía
Betancur Pulgarín CL. Como elaborar un ensayo científico, apoyo al estudiante.
Documento de soporte para lectura crítica de literatura científica. Universidad
Tecnológica de Pereira. 2013
Schwarz, M. (2012). ¿Cómo leer un paper de investigación científica? En: http://max-
schwarz.blogspot.com/2012/12/como-leer-un-paper-de-investigacion.html Schwarz, M.
(2013). Marco teórico vs Estado del Arte en la investigación científica. En: http://max-
schwarz.blogspot.com/2013/01/marco-teorico-vs-estado-del-arte-en-la.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informeYEPEZZURITA
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
RAFAEL PERNETT
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionjorgediazch
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
e-Inclusión Fundación Esplai
 
El resumen y ejemplos
El resumen y ejemplosEl resumen y ejemplos
El resumen y ejemplosRicardo
 
Partes de la monografía
Partes de la monografíaPartes de la monografía
Partes de la monografía
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Niveles de educación en el ecuador
Niveles de educación en el ecuadorNiveles de educación en el ecuador
Niveles de educación en el ecuadorvictor
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores
 
Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:Juan Carlos GB
 
Discurso de las drogas
Discurso de las drogasDiscurso de las drogas
Discurso de las drogas
Jose Ronald Estela Horna
 
Cepies formato ensayo
Cepies   formato ensayoCepies   formato ensayo
Cepies formato ensayogetrudys
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datoskrank1981
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
Juan Carlos Durand
 
Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla
CarlosDavid108
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez
 
Ejemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónMIRNUS
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
unavbiblioteca
 

La actualidad más candente (20)

Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
 
El resumen y ejemplos
El resumen y ejemplosEl resumen y ejemplos
El resumen y ejemplos
 
Partes de la monografía
Partes de la monografíaPartes de la monografía
Partes de la monografía
 
Ejemplo de ensayo
Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo
Ejemplo de ensayo
 
Niveles de educación en el ecuador
Niveles de educación en el ecuadorNiveles de educación en el ecuador
Niveles de educación en el ecuador
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:
 
Discurso de las drogas
Discurso de las drogasDiscurso de las drogas
Discurso de las drogas
 
Cepies formato ensayo
Cepies   formato ensayoCepies   formato ensayo
Cepies formato ensayo
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
 
Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El Articulo Científico.
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
 
Ejemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigación
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 

Destacado

Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
calube55
 
Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3
calube55
 
Elaboración de los objetivos.2
Elaboración de los objetivos.2Elaboración de los objetivos.2
Elaboración de los objetivos.2
calube55
 
Secuencia para elaboración de estado del arte
Secuencia para elaboración de estado del arteSecuencia para elaboración de estado del arte
Secuencia para elaboración de estado del arte
calube55
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
calube55
 
Seminario de investigación II
Seminario de investigación IISeminario de investigación II
Seminario de investigación II
calube55
 
Manual mendeley junio 2016
Manual mendeley  junio 2016Manual mendeley  junio 2016
Manual mendeley junio 2016
calube55
 
Lista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyectoLista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyecto
calube55
 
Elaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivasElaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivas
calube55
 
Cambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XVCambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XV
calube55
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos EpidemiologíaLista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
calube55
 
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTAINVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
calube55
 
Clase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura críticaClase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura crítica
calube55
 
Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1
calube55
 
Guía presentación anteproyecto epidemiología
Guía presentación anteproyecto epidemiologíaGuía presentación anteproyecto epidemiología
Guía presentación anteproyecto epidemiología
calube55
 
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigaciónAlgunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
calube55
 
Marco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodologíaMarco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodología
calube55
 
Elaboración de los objetivos
Elaboración de los objetivosElaboración de los objetivos
Elaboración de los objetivos
calube55
 
Demografía Documento OPS
Demografía  Documento OPSDemografía  Documento OPS
Demografía Documento OPS
calube55
 

Destacado (20)

Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
 
Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3
 
Elaboración de los objetivos.2
Elaboración de los objetivos.2Elaboración de los objetivos.2
Elaboración de los objetivos.2
 
Secuencia para elaboración de estado del arte
Secuencia para elaboración de estado del arteSecuencia para elaboración de estado del arte
Secuencia para elaboración de estado del arte
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Seminario de investigación II
Seminario de investigación IISeminario de investigación II
Seminario de investigación II
 
Manual mendeley junio 2016
Manual mendeley  junio 2016Manual mendeley  junio 2016
Manual mendeley junio 2016
 
Lista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyectoLista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyecto
 
Elaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivasElaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivas
 
Cambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XVCambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XV
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos EpidemiologíaLista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
 
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTAINVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
 
Clase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura críticaClase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura crítica
 
Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1
 
Guía presentación anteproyecto epidemiología
Guía presentación anteproyecto epidemiologíaGuía presentación anteproyecto epidemiología
Guía presentación anteproyecto epidemiología
 
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigaciónAlgunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
 
Marco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodologíaMarco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodología
 
Elaboración de los objetivos
Elaboración de los objetivosElaboración de los objetivos
Elaboración de los objetivos
 
Demografía Documento OPS
Demografía  Documento OPSDemografía  Documento OPS
Demografía Documento OPS
 

Similar a Construcción del ensayo científico

El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
Resumen iii
Resumen iiiResumen iii
Resumen iii
SailinSanchez
 
Textos científicos, jurídicos y administrativos
Textos científicos, jurídicos y administrativosTextos científicos, jurídicos y administrativos
Textos científicos, jurídicos y administrativos
Piero Sandro Cóndor Costilla
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
María Carreras
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
Jaky Montellanos
 
Grupos de expreccion
Grupos de expreccionGrupos de expreccion
Grupos de expreccion
Bryan Remache
 
ensayo.pdf
ensayo.pdfensayo.pdf
ensayo.pdf
CinthiaAbad
 
Comprobación de lectura
Comprobación de lecturaComprobación de lectura
Comprobación de lectura
BRYANEDUARDOSIANMAYE
 
Reporte de conceptos
Reporte de conceptosReporte de conceptos
Reporte de conceptos
RicardoSanchez453
 
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresTrabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Nombre Apellidos
 
C:\Fakepath\Revision Bibliografica
C:\Fakepath\Revision BibliograficaC:\Fakepath\Revision Bibliografica
C:\Fakepath\Revision Bibliografica
Pedro Aguirre
 
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientificaLinea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
JesusGutierrez267
 
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
eddie armendariz
 
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptxTEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
juan gonzalez
 
Documentos académicos fic
Documentos académicos ficDocumentos académicos fic
Documentos académicos fic
romercen
 
Cinvestav making science
Cinvestav making scienceCinvestav making science
Cinvestav making science
Marcelo Santiago Hernández
 
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
OlenkaRodriguez7
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
OscarIsaacBalarezoCa
 
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
GiovaniBlasSoria
 

Similar a Construcción del ensayo científico (20)

El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El ensayo cientìfico
 
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El ensayo cientìfico
 
Resumen iii
Resumen iiiResumen iii
Resumen iii
 
Textos científicos, jurídicos y administrativos
Textos científicos, jurídicos y administrativosTextos científicos, jurídicos y administrativos
Textos científicos, jurídicos y administrativos
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Grupos de expreccion
Grupos de expreccionGrupos de expreccion
Grupos de expreccion
 
ensayo.pdf
ensayo.pdfensayo.pdf
ensayo.pdf
 
Comprobación de lectura
Comprobación de lecturaComprobación de lectura
Comprobación de lectura
 
Reporte de conceptos
Reporte de conceptosReporte de conceptos
Reporte de conceptos
 
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresTrabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
 
C:\Fakepath\Revision Bibliografica
C:\Fakepath\Revision BibliograficaC:\Fakepath\Revision Bibliografica
C:\Fakepath\Revision Bibliografica
 
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientificaLinea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
 
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
 
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptxTEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
 
Documentos académicos fic
Documentos académicos ficDocumentos académicos fic
Documentos académicos fic
 
Cinvestav making science
Cinvestav making scienceCinvestav making science
Cinvestav making science
 
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
 
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
 

Más de calube55

Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
calube55
 
Revision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigaciónRevision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigación
calube55
 
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
calube55
 
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
calube55
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
calube55
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
calube55
 
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
calube55
 
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
calube55
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Como mostrar los resultados
Como mostrar los resultadosComo mostrar los resultados
Como mostrar los resultados
calube55
 
Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018
calube55
 
Para enero 13
Para enero 13Para enero 13
Para enero 13
calube55
 
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoríaInstrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
calube55
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
calube55
 
Presentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación iiPresentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación ii
calube55
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectosLista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
calube55
 
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoríaLista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
calube55
 

Más de calube55 (18)

Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
 
Revision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigaciónRevision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigación
 
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
 
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
 
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
 
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Como mostrar los resultados
Como mostrar los resultadosComo mostrar los resultados
Como mostrar los resultados
 
Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018
 
Para enero 13
Para enero 13Para enero 13
Para enero 13
 
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoríaInstrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Presentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación iiPresentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación ii
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectosLista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
 
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoríaLista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Construcción del ensayo científico

  • 1. 1 CONSTRUCCIÓN DE UN ENSAYO CIENTÍFICO Carmen Luisa Betancur Pulgarín Docente asociada Centro de Posgrados Fundación Universitaria del Área Andina Un ensayo científico es un diálogo de sáberes, entre el ensayista y los diferentes autores o teorías que el investigador revisa. El ensayo científico se utiliza para elaborar los diferentes capítulos de la investigación, generando un ensayo que puede originar otros, o depender de otros ensayos inmersos en el documento, uno de los ensayos más importantes en investigación es el estado del arte, que generalmente se transforma posteriormente en el marco de antecedentes. Gracias al ensayo científico, se pueden recuperar de manera dialógica las ideas, teorías, preguntas, hipótesis y expectativas de otros investigadores a través del tiempo y el espacio. Para la redacción de un ensayo científico se debe considerar el manejo del lenguaje escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de codificación conforme a las reglas de comunicación del discurso científico. La elaboración de un ensayo es una tarea a la cual se enfrentan todos los investigadores, inicialmente para la recopilación de la información documental y al final del proyecto cuando se informa a la comunidad sobre los resultados parciales o finales de la investigación que se esta o se ha realizado. El propósito de este documento didáctico, es presentar una guía metodológica básica que permita al investigador analizar los puntos fundamentales que debe contener su ensayo y la manera como puede realizarlo de forma práctica y sencilla. La relevancia de este apoyo es vincular el interés del investigador con el tema desarrollado por otros investigadores, poniendo de manifiesto las necesidades del especialista desde su formación en el aula, para la elaboración de instrumentos de difusión científica del conocimiento, desde un ejercicio con responsabilidad, en el desarrollo de la investigación y la inserción de sus productos en el medio científico. Para el Epidemiólogo es necesario comprender la necesidad de construir un juicio argumentado y una escritura clara, lógica, pertinente y sencilla de los diferentes capítulos de la investigación como eje del diálogo y del debate en la búsqueda de hallazgos relevantes que mejoren la calidad de los productos de investigación, asi como la calidad de vida de las comunidades o personas que se benefician con dichos productos. Un proceso investigativo se termina cuando el investigador pone al servicio de la comunidad científica los resultados de su investigación bien sea a través de un artículo científico, una revisión de tema, un libro producto de investigación o una ponencia.
  • 2. 2 El ensayo científico mirado desde la óptica de un experto en ambas ramas, literatura y epistemología, es la didáctica científica hecha literatura, es un género que le pone alas al conocimiento a través de la sistematización científica con una ordenación estética, cohesión argumentativa, de manera completa y suficientemente respaldada por los autores y teorías de mayor peso, para mostrar una disertación amena en vez de una investigación severa y rígida, sin descuidar en ningún momento la rigurosidad y seriedad del método científico. El ensayo utiliza todos los elementos metodológicos de la construcción de la ciencia para mostrar los aspectos de fortalecimiento científico, de manera sencilla, adecuada y pertinente. El ensayo científico es un acercamiento al entorno de un problema de investigación, para generar una explicación de cómo el investigador analiza el mundo de otros investigadores en relación con la temática propuesta. Si bien el ensayo es la presentación de la postura del investigador, esta apoyado en los resultados de otras investigaciones, los cuales revisa juiciosa y responsablemente para opinar sobre los mismos, de una manera impersonal y respetando en todo momento los derechos de autor, según la norma nacional e internacional. Una de las funciones más importantes del ensayo es mostrar el componente interpretativo de la subjetividad del ensayista, y el componente argumentativo que le permite defender sus posturas como investigador. Es importante que el ensayista muestre de manera histórica cómo se encuentra la evolución de determinado tema o cuáles son las características evolutivas de la teoría que giran en torno al tema de estudio, transformando lo complicado en términos sencillos, sin limitar el conocimiento solamente para un grupo de especialistas, sino por el contrario dando apertura a una amplia comunidad científica. La elaboración del ensayo científico, debe contemplar algunas características. Su extensión, no requiere un límite determinado de páginas, aunque si bien el desarrollo completo del tema, los datos y las teorías que se utilizan deben mostrarse de manera lógica y coherente en cuanto a tiempo y espacio, para el caso de Epidemiología, cada ensayo, que puede corresponder a un capítulo, se construye con el producto de la revisión de los artículos correspondientes en número a cada uno de los capítulos y esta revisión se realiza desde lo mundial hasta lo regional o local. El autor debe tener clara su convergencia o divergencia de enfoque frente a la temática y exponerlo de manera sencilla y sustentada. Paara realizar el ensayo el investigador requiere desarrollar una serie de fases, que le facilitan la producción del documento, 1. Selección del tema. 2. Revisión exhaustiva de las bases de datos científicas. 3. Inventario y archivo de los artículos seleccionados.
  • 3. 3 4. Elaboración de las fichas bibliográficas correspondientes. 5. Lectura descriptiva de cada uno de los artículos. 6. Lectura interpretativa de los articulos, es decir una segunda lectura. 7. Lectura argumentativa del material seleccionado, tercera lectura. 8. Elaboración del ensayo sobre los artículos leídos. 9. Reunión de integrantes del equipo para discusión sobre los ensayos personales o parciales. 10. Elaboración del ensayo correspondiente al capítulo pertinente, ensayo global. Como apoyo durante el proceso, existen herramientas de gran importancia, como el mentefacto, los mapas mentales, los mapas conceptuales, entre otros. La utilización de estos elementos facilitan la construcción de la estructura, la cual supone un estrecho vínculo entre las partes y sus relaciones. El investigador debe tener claras las ideas principales, secundarias, asi como las relaciones contribuyentes a las teorías y su contextualización con el tema investigado, a fin de constituirse en guía clara para el lector, mediante la organización de las ideas y sus contenidos, durante los pasos de la exposición temática. El ensayo científico se construye teniendo en cuenta que debe contar con uno o dos párrafos iniciales que hacen las veces de introducción, o párrafos introductorios, estos contenidos son los últimos en construirse, aunque aparezcan al inicio del ensayo. Varios párrafos, de acuerdo a la extensión de cada ensayo, que son el cuerpo del ensayo y en los cuales se desarrolla amplia, clara y suficientemente el contenido temático, con sus respectivas referencias bibliográficas al estilo Vancouver. Para finalizar el contenido se elaboran uno o dos párrafos como conclusión, o contenidos conclutorios, que corresponden al desarrollo subjetivo que aporta el autor. Cada uno de los párrafos debe contener un promedio de diez (10) renglones o líneas. El documento debe contar con título, autores y fecha de presentación. Entre párrafos o después de punto aparte se ubican dos interlineados. El documento se construye a un interlineado y esta sometido a normas Icotec, o normas técnicas colombianas, para elaboración de trabajos escritos. Las referencias se citan en el cuerpo del ensayo, o bien a pie de página, o a final de documento, cuando los ensayos son largos, como el caso de los anteproyectos y los proyectos, se recomienda para facilidad de la lectura y comprobación de los referentes, ubicarlas a pie de página, para el caso de los artículos científicos lo exigido por la mayoría de las revistas, es colocarlas a final de documento. El ensayo debe ser escrito en tercera persona, de manera impersonal, (se encontró, se leyó, se discutió), debe ir de lo general a lo particular, de lo mundial a lo local, estar escrito de manera clara, lógica, coherente, congruente, agradable y amena para el lector. En él se deben conservar las normas gramáticales y de ortografía establecidas por la Real Académica de la lengua Española. La temática se desarrolla de manera
  • 4. 4 integral e integrativa, sin desconocer el aporte de cada uno de los autores en los cuales se basa el documento. El ensayo debe ser leído por no menos de tres personas diferentes al autor, antes de seguir su curso dentro del proceso. Bibliografía Betancur Pulgarín CL. Como elaborar un ensayo científico, apoyo al estudiante. Documento de soporte para lectura crítica de literatura científica. Universidad Tecnológica de Pereira. 2013 Schwarz, M. (2012). ¿Cómo leer un paper de investigación científica? En: http://max- schwarz.blogspot.com/2012/12/como-leer-un-paper-de-investigacion.html Schwarz, M. (2013). Marco teórico vs Estado del Arte en la investigación científica. En: http://max- schwarz.blogspot.com/2013/01/marco-teorico-vs-estado-del-arte-en-la.html