SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO II:
TEORÍA DE LA DEMANDA
II.6. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
a elasticidad de la demanda es un
coeficiente que sirve para indicar el
grado de variación porcentual que experimentan las
cantidades demandadas o la demanda de un bien
o servicio cualquiera ante variaciones porcentuales
de alguno de los factores determinantes de la demanda.
Los factores determinantes de la demanda que son afectados y en
consecuencia provocan un cambio en las cantidades demandadas o en la demanda
son: precio del bien o servicio en cuestión, nivel de ingreso del consumidor y
precio de otros bienes o servicios. Para fines de este libro y por adaptación
académica se asume lo siguiente: el bien o servicio en cuestión es el bien X por
consiguiente su precio es Px ; el precio de los otros bienes es Py y el nivel de
ingreso del consumidor es I .
A este respecto, se diferencian, entonces, tres (3) tipos de elasticidades de
la demanda, a saber:
II.6.1. Elasticidad precio de la demanda ( PE ).
II.6.2. Elasticidad ingreso de la demanda ( IE ).
II.6.3. Elasticidad cruzada de la demanda ( YXCE ,
).
L Elasticidad de la Demanda
mide la sensibilidad de las
cantidades demandadas ante
cambios en algunos de los
factores determinantes.
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 200470
La ecuación II.3 señala la expresión del coeficiente general de la elasticidad
de la demanda:
),,( IPyPxfactorcualquierdeporcentualVariación
XbiendeldemandadascantidadeslasdeporcentualVariación
ED 
),,(%
%
IPyPx
Qd
E x
D


 (II.3)
II.6.1. Elasticidad Precio de la Demanda
ste coeficiente sirve para indagar el
grado de respuesta porcentual que
tienen las cantidades demandadas del bien X
ante variaciones porcentuales de su propio precio.
Matemáticamente, se expresa de la siguiente manera:
XbiendelprecioelenporcentualVariación
XbiendeldemandadascantidadeslasdeporcentualVariación
Ep 
x
x
P
Qd
Ep
%
%


 
100*
100*





 





 

O
OF
O
OF
P
P
PP
Q
QQ
E (II.4)
Para efectos de clasificar la demanda de acuerdo al coeficiente de la
elasticidad precio de la demanda ( Ep ), siempre se toma el valor absoluto de dicho
E Elasticidad Precio de la
Demanda mide el grado de
sensibilidad de las
cantidades demandadas
del bien ante el cambios
en su precio.
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 2004 71
coeficiente debido a que éste siempre es negativo, dado la relación inversa
existente entre el precio del bien o servicio y la cantidad demandada del mismo.
De acuerdo al valor expresado por el coeficiente de la elasticidad precio de
la demanda, se puede deducir que tipo de demanda posee un bien o servicio con
respecto a su precio. De este modo, se tiene:
1. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la
demanda es igual a infinito, se dice entonces que la
demanda es perfectamente elástica. Matemáticamente
dicho coeficiente se expresa como: Ep .
2. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la
demanda toma valores entre uno e infinito, se dice
entonces que la demanda es elástica. Matemáticamente
dicho coeficiente se expresa como:  Ep1 .
3. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la
demanda es igual a uno, la demanda se clasifica como
unitaria. Matemáticamente dicho coeficiente se expresa
como: 1Ep .
4. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la
demanda está ubicado en el intervalo de los valores cero y
uno, se dice que la demanda es inelástica.
Matemáticamente dicho coeficiente se expresa como:
10  Ep .
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 200472
5. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la
demanda es igual a cero, entonces la demanda es
perfectamente inelástica. Matemáticamente dicho
coeficiente se expresa como: 0Ep
Cuando la demanda del bien X es perfectamente elástica, se tiene que una
pequeña variación porcentual en el precio del mismo provoca una respuesta de tal
magnitud que origina que las cantidades demandadas se anulen.
Cuando la demanda del bien es elástica,
el grado de sensibilidad de las cantidades
demandadas es bastante alto, por lo que
variaciones menores en el precio del bien
originan variaciones de mayor amplitud en
las cantidades demandas del bien; es
decir, QdxPx %%  .
Figura II.15: Curva de Demanda
Perfectamente Elástica
P
Q
DDP0 DD
Figura II.16: Curva de Demanda
Elástica
P
P0
P1
Q
DD
Q0 Q1
% P
% Q
DD
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 2004 73
Cuando el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es igual a uno,
se deduce que la demanda del bien es unitaria; por lo que las variaciones
porcentuales en su precio provocan en las cantidades demandadas una variación
porcentual en la misma cuantía; o sea, QdxPx %%  .
En el caso de la demanda
inelástica, se tiene que el grado de
sensibilidad en la cantidad demandada
es bajo puesto que variaciones mayores
en el precio del bien, origina
variaciones de escasa amplitud en sus
cantidades demandadas; por lo tanto,
se tiene que QdxPx %%  .
Cuando la demanda del bien es perfectamente inelástica, se tiene que una
alta variación en el precio del mismo no provoca respuesta alguna sobre las
Figura II.17: Curva de Demanda
Unitaria
P
P0
P1
Q0 Q1 Q
DD
%P
%Q
DD
DD
Figura II.18: Curva de Demanda
Inelástica
P
P1
P0
Q1 Q0
Q
%P
%Q
DD
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 200474
cantidades demandadas de dicho bien, lo cual implica una completa insensibilidad
en sus cantidades demandadas ante las variaciones en su precio.
La forma de interpretación del coeficiente de la elasticidad precio de la
demanda para cualquiera de los casos anteriormente expuestos se puede ilustrar
mediante el siguiente ejemplo.
EJEMPLO II.2: Dada la información de la tabla II.1, calcule la elasticidad precio
de la demanda cuando el precio del bien en cuestión aumenta de Bs. 130 a Bs.
140.
SOLUCION II.2:
Dado estos precios se observa en la tabla II.1 que las cantidades
demandadas disminuyen de 8.470 a 6.470 unidades. De este modo, el coeficiente
de la elasticidad precio de la demanda estaría dado por la sustitución de los
respectivos valores en la ecuación II.4:
x
x
P
P
Qd
E
%
%



Gráfico II.19: Curva de Demanda
Perfectamente Inelástica
P
Q0 Q
DD
DD
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 2004 75
100*
130
130140
100*
470.8
470.8470.6





 





 
PE 
%69,7
%61,23
PE  07,3PE
Interpretación: al aumentar el precio del bien en 7,69%, las cantidades
demandadas disminuyen en 23,61%, por lo que el coeficiente de la elasticidad
precio de la demanda es igual a –3,07, lo cual significa que al aumentar en 1% el
precio del bien sus cantidades demandadas disminuyen en 3,07%. Dado que el
precio del bien varia en menor proporción a la variación en las cantidades
demandadas del referido bien, se concluye que la demanda del bien es elástica, lo
cual queda demostrado al observar que el valor absoluto del coeficiente de la
elasticidad precio de la demanda obtenido se ubica dentro del intervalo
 Ep1 , corroborando entonces que la demanda del bien X es elástica.
II.6.2. Elasticidad Ingreso de la Demanda
a elasticidad ingreso es un coeficiente
que nos permite medir el grado de
respuesta que presenta la demanda de un bien o
servicio ante variaciones en el ingreso de los
consumidores.
Esta elasticidad se expresa matemáticamente de la siguiente manera:
consumidordelingresodeniveldelporcentualVariación
XbiendeldemandadascantidadeslasdeporcentualVariación
EI 
L
Elasticidad Ingreso de la
Demanda mide la
sensibilidad de la demanda
ante cambios en el nivel de
ingreso de los
consumidores.
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 200476
I
Qd
E x
I
%
%


 
100*
100*





 





 

O
OF
O
OF
I
I
II
Q
QQ
E (II.6)
De este modo, se pueden identificar de acuerdo con el coeficiente de la
elasticidad ingreso de la demanda tres (3) tipos de bienes: los bienes normales, los
bienes indiferentes y los bienes inferiores, para los cuales el coeficiente de su
elasticidad es mayor que 0, igual a 0 y menor que 0 respectivamente.
Particularmente, en el grupo de los bienes normales, los cuales posee
coeficiente de elasticidad ingreso positivo  0IE , se pueden diferenciar dos (2)
tipos de bienes: los bienes normales de lujo, para los que el valor de la elasticidad
se encuentra en el rango de valores comprendido entre uno e infinito   IE1 ;
y los bienes normales de primera necesidad (o bienes necesarios) para los cuales
su valor de la elasticidad ingreso se encuentra comprendido en el rango de valores
entre cero y uno  10  IE .
En este sentido, se dice que el comportamiento de los bienes normales se
asocia directamente al comportamiento del nivel de ingreso del consumidor; es
decir, un incremento del nivel ingreso puede provocar un incremento de la
demanda de este tipo de bienes; mientras, que por el contrario, una disminución
en el nivel de ingreso de los consumidores causaría una disminución en la
demanda de dichos bienes.
Los bienes indiferentes, por su parte, no poseen ningún grado de respuesta
ante variaciones en el nivel de ingreso del consumidor; es decir, la demanda del
bien permanece inalterable. Su elasticidad ingreso es igual a cero: 0IE .
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 2004 77
Finalmente, los bienes inferiores muestran un comportamiento particular en
tanto y en cuanto la respuesta a su demanda es inversa al comportamiento del
nivel de ingreso de los consumidores; es decir, un incremento en el nivel de
ingreso de los consumidores causaría una disminución en la demanda del bien, y
por el contrario, una disminución en el nivel de ingreso del consumidor puede
ocasionar un aumento en su demanda. En este sentido, la elasticidad ingreso para
los bienes inferiores toma valores negativos; es decir, 0IE .
EJEMPLO II.3: Dada la función de demanda individual para el bien X :
IPxDx 22400  , donde 100.BsPx  e 500.BsI  .Se pide:
a) Calcular las cantidades demandadas del bien X dada las condiciones del
mercado.
b) Si el ingreso de los consumidores aumenta en 23%, ceteris paribus, calcular
las nuevas cantidades demandadas del bien X . Calcular el coeficiente de la
elasticidad ingreso de la demanda e interpretar el resultado obtenido.
SOLUCIÓN II.3:
a)    50021002400 Qdx  000.1200400 Qdx
.200.1 unidQdx
Interpretación: dada las condiciones del mercado ( 500,100  IPx ) las
cantidades demandadas del bien X equivalen a 1.200 unidades.
b) %)23*500(500´ I  115500´ I
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 200478
615.´ BsI 
   61521002400´ xQd  230.1200400´ xQd
.430.1´ unidxQd 
Interpretación: Con el aumento del 23% en el nivel de ingreso de los
consumidores manteniéndose constante el precio del bien en cuestión, las nuevas
cantidades demandadas del bien X ascienden a 1.430 unidades.
100*
500
500615
100*
200.1
200.1430.1





 





 
IE 
%23
%16,19
IE  83,0IE
Interpretación: al aumentar el nivel de ingreso de los consumidores en
23%, las cantidades demandadas aumentan en 19,16%. Dado que el coeficiente
de la elasticidad ingreso de la demanda es positivo, 0IE , y se ubica dentro del
intervalo 10  IE , el bien X se considera un bien normal de primera necesidad.
II.6.3. Elasticidad Cruzada de la Demanda
a elasticidad cruzada es un coeficiente
que permite medir el grado de
respuesta o sensibilidad que posee la demanda de
un bien o servicio X ante las variaciones en el
precio de otro bien o servicio Y .
Matemáticamente, se expresa de la siguiente manera:
L Elasticidad Cruzada de la
Demanda mide la
sensibilidad de la demanda
ante cambios en el precio de
otros bienes.
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 2004 79
YbiendelprecioelenporcentualVariación
XbiendeldemandadascantidadeslasdeporcentualVariación
Ec YX ,
Py
Qd
Ec x
YX
%
%
,


 
100*
100*
,







 







 

O
OF
OF
YX
Y
YY
O
XX
C
P
PP
Q
QQ
E (II.7)
Dado el coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda, se pueden
diferenciar tres (3) grupos de bienes: los bienes sustitutos, cuyo valor de la
elasticidad está comprendido en cualquier intervalo de valores positivos
 0, YXEc ; los bienes independientes, cuyo valor de la elasticidad es igual a cero
 0, YXEc , y los bienes complementarios, cuyo valor de la elasticidad está
comprendido en un rango de valores menores que cero  0, YXEc .
El comportamiento de los bienes o servicios sustitutos o sustitutivos se
puede explicar a través de la comparación entre dos bienes o servicios, llamemos
uno X y otro Y . Si analizamos particularmente el comportamiento del bien o
servicio X se tiene entonces que:
 un incremento en el precio de Y genera una disminución en
su demanda, desplazando hacia la derecha la curva de
demanda del bien X , provocando así un incremento en su
demanda;
 una disminución en el precio del bien Y generaría un
incremento en su demanda, lo cual afectaría negativamente la
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 200480
demanda del bien X , provocando que su curva se desplace
hacia la izquierda.
Gráficamente, el comportamiento de la curva de demanda del bien en cada
uno de los casos anteriormente descritos es similar al de las figuras II.4 y II.5
respectivamente.
El caso de los bienes o servicios independientes, tal como su nombre lo
señala, son bienes que poseen nula respuesta ante variaciones del precio de otro
bien o servicio; es decir, un incremento o disminución en el precio del bien Y no
genera ningún tipo de respuesta en la demanda del bien X , situación similar al
comportamiento que tienes los bienes indiferentes; es decir, la curva de demanda
no sufre ningún desplazamiento.
Por último, para los bienes o servicios complementarios se tiene que el
comportamiento de su demanda es inverso al comportamiento del precio del otro
bien. De este modo, se tiene que:
 un incremento en el precio del bien Y hace que tanto su
demanda como la del bien X se desplace hacia la izquierda,
provocando una disminución en las cantidades demandadas
de ambos bienes;
 una disminución en el precio del bien Y , genera un
desplazamiento hacia la derecha tanto del bien Y como del
bien X , lo que ocasiona un incremento en las cantidades
demandadas del bien X .
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 2004 81
La figura II.7, muestra como sería el comportamiento de la curva de
demanda del bien X .
EJEMPLO II.4: Suponga ahora que la función de demanda del bien X planteada
en el ejemplo II.3 también se ve afectada por el precio del bien Y ; lo cual hace
entonces que la función de demanda individual para el bien X sea:
PyIPxDx 322400  , donde 100.BsPx  , 500.BsI  y 150.BsPy  . Se pide:
a) Calcular las cantidades demandadas del bien X a esos precios.
b) Si el precio del bien Y cae a Bs. 130, ceteris paribus, calcular las nuevas
cantidades demandadas del bien X .
c) Calcular el coeficiente de la elasticidad cruzada de la demanda e interpretar
el resultado obtenido.
SOLUCIÓN II.4:
a)      150350021002400 Qdx  450000.1200400 Qdx
.650.1 unidQdx
Interpretación: dada las condiciones del mercado ( 150,500,100  PyIPx )
las cantidades demandadas del bien X equivalen a 1.650 unidades.
b) 150.BsPY   130.´ BsPY 
     130350021002400 Qdx  390000.1200400 Qdx
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 200482
.590.1 unidQdx
Interpretación: Dado que el precio del bien Y cae a Bs. 130 manteniéndose
constante el precio del bien X y el nivel de ingreso de los consumidores, las
nuevas cantidades demandadas del bien X disminuyen a 1.590 unidades.
c)
100*
150
150130
100*
650.1
650.1590.1





 





 
CE 
%33.13
%64,3


CE
27,0Ec
Interpretación: al disminuir el precio del bien Y a Bs. 130, las cantidades
demandadas del bien X disminuyen a 1.590 unidades. Dado que el coeficiente de
la elasticidad cruzada de la demanda es positivo 0CE , los bienes X e Y se
considera bienes sustitutos.
II.7. ELASTICIDAD ARCO-PRECIO DE LA DEMANDA
a elasticidad arco-precio de la
demanda es un coeficiente que mide
el grado de sensibilidad que tiene un bien o
servicio ante la variación en su precio. Es
comúnmente utilizada para medir la variación de
las cantidades demandadas entre un par de puntos referenciales de precio a lo
largo de la curva de demanda. (complementar con Katz y Rosen, Microeconomía,
1994: 87).
L Elasticidad Arco-Precio de
la Demanda: coeficiente que
mide el grado de
sensibilidad del bien o
servicio ante variación en su
precio.
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
Febres, Rivas, Saade / 2004 83
El coeficiente de la elasticidad arco-precio de la demanda se expresa
matemáticamente de la siguiente manera:









Qx
Px
XbiendelpreciodelVariación
XbiendeldemandadascantidadeslasdeVariación
EP *
xQxQ
xPxP
Px
Qx
EP
12
12
*




 (II.5)
EJEMPLO II.5: Tomando como referencia la información que se presenta
en la tabla II.2 Se pide, calcular el coeficiente de la elasticidad arco-precio de la
demanda del punto A al punto C.
AP 170 160 150 140 130 120 110 100
AQ 80 110 150 190 220 280 350 380
Pto A B C D E F G H
SOLUCIÓN II.5:
 
 
 
 80150
170150
*
170150
80150




PE
 
   230
320
*
20
70

PE 
600.4
400.22

PE  86,4PE
Interpretación: al disminuir el precio del bien A de Bs. 170 a Bs. 150, las
cantidades demandadas aumentan de 80 a 150 unidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elasticidades
ElasticidadesElasticidades
Elasticidades
Javier120427
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
UPTY
 
Elasticidad de la demanda
Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda
Elasticidad de la demanda
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
Juan Gamboa Díaz
 
Elasticity Of Demand
Elasticity Of DemandElasticity Of Demand
Elasticity Of Demand
mscuttle
 
Elasticity of Demand
Elasticity of DemandElasticity of Demand
Elasticity of Demand
Raza-Abdullah
 
Exp3 guia 2015 elasticidad
Exp3 guia 2015 elasticidadExp3 guia 2015 elasticidad
Exp3 guia 2015 elasticidad
DIANA RIOS
 
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
guestfddc1d
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Juan Gonzalez
 
Chapter 4: Elasticity
Chapter 4: ElasticityChapter 4: Elasticity
Chapter 4: Elasticity
Hartyni Mastor
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Diego Pastor Lopez
 
Elasticity of Demand
Elasticity of DemandElasticity of Demand
Elasticity of Demand
Brian Coil
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
saladehistoria.net
 
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Cristina
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Jenny Medina
 
La elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesLa elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicaciones
Katherin Rinkón
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
Guillermo Pereyra
 
Exposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidadExposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidad
Cristina
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
wshy
 
Economia cuestionario
Economia cuestionarioEconomia cuestionario
Economia cuestionario
mateogomezsebastian
 

La actualidad más candente (20)

Elasticidades
ElasticidadesElasticidades
Elasticidades
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
 
Elasticidad de la demanda
Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda
Elasticidad de la demanda
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
Elasticity Of Demand
Elasticity Of DemandElasticity Of Demand
Elasticity Of Demand
 
Elasticity of Demand
Elasticity of DemandElasticity of Demand
Elasticity of Demand
 
Exp3 guia 2015 elasticidad
Exp3 guia 2015 elasticidadExp3 guia 2015 elasticidad
Exp3 guia 2015 elasticidad
 
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Chapter 4: Elasticity
Chapter 4: ElasticityChapter 4: Elasticity
Chapter 4: Elasticity
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
 
Elasticity of Demand
Elasticity of DemandElasticity of Demand
Elasticity of Demand
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
 
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
La elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesLa elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicaciones
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
 
Exposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidadExposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidad
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Economia cuestionario
Economia cuestionarioEconomia cuestionario
Economia cuestionario
 

Similar a Elasticidad

Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
mafe_febres
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
JESUS MARCANO
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
Andrea Linares
 
elasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptx
elasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptxelasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptx
elasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptx
YaxFranklinTelloTamb
 
Clase N° 5 Economia General I.M..pptx
Clase N° 5 Economia General I.M..pptxClase N° 5 Economia General I.M..pptx
Clase N° 5 Economia General I.M..pptx
CHAPZRSEL
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
JuanFloresCarrasco
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
Juan Gamboa Díaz
 
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.pptELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
MANUELRODRIGUEZSENMA2
 
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsionesque es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
MAURICIO IVÁN RODRIGUEZ ESPINOZA
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
FranckAntonyQuispeAp
 
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.pptELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
AlessandraRegalado1
 
Ii p ec. ing. wilme raja
Ii p ec.  ing. wilme rajaIi p ec.  ing. wilme raja
Ii p ec. ing. wilme raja
johanamejiaortiz
 
Teoría Económica y Sistemas de Precios Laminas.pdf
Teoría Económica y Sistemas de Precios Laminas.pdfTeoría Económica y Sistemas de Precios Laminas.pdf
Teoría Económica y Sistemas de Precios Laminas.pdf
DanielaGonzalez252173
 
Resumen elasticidad
Resumen elasticidadResumen elasticidad
Resumen elasticidad
QuirinaS
 
LA DEMANDA
LA DEMANDA LA DEMANDA
LA DEMANDA
ALCIBIADES829
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
yekap2389
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
wilber_arango
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
YindriskaTorres
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
YindriskaTorres
 

Similar a Elasticidad (20)

Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
elasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptx
elasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptxelasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptx
elasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptx
 
Clase N° 5 Economia General I.M..pptx
Clase N° 5 Economia General I.M..pptxClase N° 5 Economia General I.M..pptx
Clase N° 5 Economia General I.M..pptx
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.pptELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
 
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsionesque es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.pptELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
 
Ii p ec. ing. wilme raja
Ii p ec.  ing. wilme rajaIi p ec.  ing. wilme raja
Ii p ec. ing. wilme raja
 
Teoría Económica y Sistemas de Precios Laminas.pdf
Teoría Económica y Sistemas de Precios Laminas.pdfTeoría Económica y Sistemas de Precios Laminas.pdf
Teoría Económica y Sistemas de Precios Laminas.pdf
 
Resumen elasticidad
Resumen elasticidadResumen elasticidad
Resumen elasticidad
 
LA DEMANDA
LA DEMANDA LA DEMANDA
LA DEMANDA
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
 

Más de mafe_febres

Fase Sistematización de la Autobiografía para la Evaluación de Acreditación
Fase Sistematización de la Autobiografía para la Evaluación de AcreditaciónFase Sistematización de la Autobiografía para la Evaluación de Acreditación
Fase Sistematización de la Autobiografía para la Evaluación de Acreditación
mafe_febres
 
Síntesis Autobiográfica. Fase II
Síntesis Autobiográfica. Fase IISíntesis Autobiográfica. Fase II
Síntesis Autobiográfica. Fase II
mafe_febres
 
Habilidades y Destrezas. Fase III.
Habilidades y Destrezas. Fase III.Habilidades y Destrezas. Fase III.
Habilidades y Destrezas. Fase III.
mafe_febres
 
Perfil de Ingreso. Fase IV
Perfil de Ingreso. Fase IVPerfil de Ingreso. Fase IV
Perfil de Ingreso. Fase IV
mafe_febres
 
Fase ii mafe
Fase ii mafeFase ii mafe
Fase ii mafe
mafe_febres
 
Autobiografía lineal
Autobiografía linealAutobiografía lineal
Autobiografía lineal
mafe_febres
 
Autobiografía Lineal
Autobiografía LinealAutobiografía Lineal
Autobiografía Lineal
mafe_febres
 

Más de mafe_febres (7)

Fase Sistematización de la Autobiografía para la Evaluación de Acreditación
Fase Sistematización de la Autobiografía para la Evaluación de AcreditaciónFase Sistematización de la Autobiografía para la Evaluación de Acreditación
Fase Sistematización de la Autobiografía para la Evaluación de Acreditación
 
Síntesis Autobiográfica. Fase II
Síntesis Autobiográfica. Fase IISíntesis Autobiográfica. Fase II
Síntesis Autobiográfica. Fase II
 
Habilidades y Destrezas. Fase III.
Habilidades y Destrezas. Fase III.Habilidades y Destrezas. Fase III.
Habilidades y Destrezas. Fase III.
 
Perfil de Ingreso. Fase IV
Perfil de Ingreso. Fase IVPerfil de Ingreso. Fase IV
Perfil de Ingreso. Fase IV
 
Fase ii mafe
Fase ii mafeFase ii mafe
Fase ii mafe
 
Autobiografía lineal
Autobiografía linealAutobiografía lineal
Autobiografía lineal
 
Autobiografía Lineal
Autobiografía LinealAutobiografía Lineal
Autobiografía Lineal
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Elasticidad

  • 1. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA II.6. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA a elasticidad de la demanda es un coeficiente que sirve para indicar el grado de variación porcentual que experimentan las cantidades demandadas o la demanda de un bien o servicio cualquiera ante variaciones porcentuales de alguno de los factores determinantes de la demanda. Los factores determinantes de la demanda que son afectados y en consecuencia provocan un cambio en las cantidades demandadas o en la demanda son: precio del bien o servicio en cuestión, nivel de ingreso del consumidor y precio de otros bienes o servicios. Para fines de este libro y por adaptación académica se asume lo siguiente: el bien o servicio en cuestión es el bien X por consiguiente su precio es Px ; el precio de los otros bienes es Py y el nivel de ingreso del consumidor es I . A este respecto, se diferencian, entonces, tres (3) tipos de elasticidades de la demanda, a saber: II.6.1. Elasticidad precio de la demanda ( PE ). II.6.2. Elasticidad ingreso de la demanda ( IE ). II.6.3. Elasticidad cruzada de la demanda ( YXCE , ). L Elasticidad de la Demanda mide la sensibilidad de las cantidades demandadas ante cambios en algunos de los factores determinantes.
  • 2. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 200470 La ecuación II.3 señala la expresión del coeficiente general de la elasticidad de la demanda: ),,( IPyPxfactorcualquierdeporcentualVariación XbiendeldemandadascantidadeslasdeporcentualVariación ED  ),,(% % IPyPx Qd E x D    (II.3) II.6.1. Elasticidad Precio de la Demanda ste coeficiente sirve para indagar el grado de respuesta porcentual que tienen las cantidades demandadas del bien X ante variaciones porcentuales de su propio precio. Matemáticamente, se expresa de la siguiente manera: XbiendelprecioelenporcentualVariación XbiendeldemandadascantidadeslasdeporcentualVariación Ep  x x P Qd Ep % %     100* 100*                O OF O OF P P PP Q QQ E (II.4) Para efectos de clasificar la demanda de acuerdo al coeficiente de la elasticidad precio de la demanda ( Ep ), siempre se toma el valor absoluto de dicho E Elasticidad Precio de la Demanda mide el grado de sensibilidad de las cantidades demandadas del bien ante el cambios en su precio.
  • 3. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 2004 71 coeficiente debido a que éste siempre es negativo, dado la relación inversa existente entre el precio del bien o servicio y la cantidad demandada del mismo. De acuerdo al valor expresado por el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda, se puede deducir que tipo de demanda posee un bien o servicio con respecto a su precio. De este modo, se tiene: 1. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es igual a infinito, se dice entonces que la demanda es perfectamente elástica. Matemáticamente dicho coeficiente se expresa como: Ep . 2. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda toma valores entre uno e infinito, se dice entonces que la demanda es elástica. Matemáticamente dicho coeficiente se expresa como:  Ep1 . 3. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es igual a uno, la demanda se clasifica como unitaria. Matemáticamente dicho coeficiente se expresa como: 1Ep . 4. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda está ubicado en el intervalo de los valores cero y uno, se dice que la demanda es inelástica. Matemáticamente dicho coeficiente se expresa como: 10  Ep .
  • 4. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 200472 5. Si el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es igual a cero, entonces la demanda es perfectamente inelástica. Matemáticamente dicho coeficiente se expresa como: 0Ep Cuando la demanda del bien X es perfectamente elástica, se tiene que una pequeña variación porcentual en el precio del mismo provoca una respuesta de tal magnitud que origina que las cantidades demandadas se anulen. Cuando la demanda del bien es elástica, el grado de sensibilidad de las cantidades demandadas es bastante alto, por lo que variaciones menores en el precio del bien originan variaciones de mayor amplitud en las cantidades demandas del bien; es decir, QdxPx %%  . Figura II.15: Curva de Demanda Perfectamente Elástica P Q DDP0 DD Figura II.16: Curva de Demanda Elástica P P0 P1 Q DD Q0 Q1 % P % Q DD
  • 5. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 2004 73 Cuando el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es igual a uno, se deduce que la demanda del bien es unitaria; por lo que las variaciones porcentuales en su precio provocan en las cantidades demandadas una variación porcentual en la misma cuantía; o sea, QdxPx %%  . En el caso de la demanda inelástica, se tiene que el grado de sensibilidad en la cantidad demandada es bajo puesto que variaciones mayores en el precio del bien, origina variaciones de escasa amplitud en sus cantidades demandadas; por lo tanto, se tiene que QdxPx %%  . Cuando la demanda del bien es perfectamente inelástica, se tiene que una alta variación en el precio del mismo no provoca respuesta alguna sobre las Figura II.17: Curva de Demanda Unitaria P P0 P1 Q0 Q1 Q DD %P %Q DD DD Figura II.18: Curva de Demanda Inelástica P P1 P0 Q1 Q0 Q %P %Q DD
  • 6. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 200474 cantidades demandadas de dicho bien, lo cual implica una completa insensibilidad en sus cantidades demandadas ante las variaciones en su precio. La forma de interpretación del coeficiente de la elasticidad precio de la demanda para cualquiera de los casos anteriormente expuestos se puede ilustrar mediante el siguiente ejemplo. EJEMPLO II.2: Dada la información de la tabla II.1, calcule la elasticidad precio de la demanda cuando el precio del bien en cuestión aumenta de Bs. 130 a Bs. 140. SOLUCION II.2: Dado estos precios se observa en la tabla II.1 que las cantidades demandadas disminuyen de 8.470 a 6.470 unidades. De este modo, el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda estaría dado por la sustitución de los respectivos valores en la ecuación II.4: x x P P Qd E % %    Gráfico II.19: Curva de Demanda Perfectamente Inelástica P Q0 Q DD DD
  • 7. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 2004 75 100* 130 130140 100* 470.8 470.8470.6               PE  %69,7 %61,23 PE  07,3PE Interpretación: al aumentar el precio del bien en 7,69%, las cantidades demandadas disminuyen en 23,61%, por lo que el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es igual a –3,07, lo cual significa que al aumentar en 1% el precio del bien sus cantidades demandadas disminuyen en 3,07%. Dado que el precio del bien varia en menor proporción a la variación en las cantidades demandadas del referido bien, se concluye que la demanda del bien es elástica, lo cual queda demostrado al observar que el valor absoluto del coeficiente de la elasticidad precio de la demanda obtenido se ubica dentro del intervalo  Ep1 , corroborando entonces que la demanda del bien X es elástica. II.6.2. Elasticidad Ingreso de la Demanda a elasticidad ingreso es un coeficiente que nos permite medir el grado de respuesta que presenta la demanda de un bien o servicio ante variaciones en el ingreso de los consumidores. Esta elasticidad se expresa matemáticamente de la siguiente manera: consumidordelingresodeniveldelporcentualVariación XbiendeldemandadascantidadeslasdeporcentualVariación EI  L Elasticidad Ingreso de la Demanda mide la sensibilidad de la demanda ante cambios en el nivel de ingreso de los consumidores.
  • 8. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 200476 I Qd E x I % %     100* 100*                O OF O OF I I II Q QQ E (II.6) De este modo, se pueden identificar de acuerdo con el coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda tres (3) tipos de bienes: los bienes normales, los bienes indiferentes y los bienes inferiores, para los cuales el coeficiente de su elasticidad es mayor que 0, igual a 0 y menor que 0 respectivamente. Particularmente, en el grupo de los bienes normales, los cuales posee coeficiente de elasticidad ingreso positivo  0IE , se pueden diferenciar dos (2) tipos de bienes: los bienes normales de lujo, para los que el valor de la elasticidad se encuentra en el rango de valores comprendido entre uno e infinito   IE1 ; y los bienes normales de primera necesidad (o bienes necesarios) para los cuales su valor de la elasticidad ingreso se encuentra comprendido en el rango de valores entre cero y uno  10  IE . En este sentido, se dice que el comportamiento de los bienes normales se asocia directamente al comportamiento del nivel de ingreso del consumidor; es decir, un incremento del nivel ingreso puede provocar un incremento de la demanda de este tipo de bienes; mientras, que por el contrario, una disminución en el nivel de ingreso de los consumidores causaría una disminución en la demanda de dichos bienes. Los bienes indiferentes, por su parte, no poseen ningún grado de respuesta ante variaciones en el nivel de ingreso del consumidor; es decir, la demanda del bien permanece inalterable. Su elasticidad ingreso es igual a cero: 0IE .
  • 9. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 2004 77 Finalmente, los bienes inferiores muestran un comportamiento particular en tanto y en cuanto la respuesta a su demanda es inversa al comportamiento del nivel de ingreso de los consumidores; es decir, un incremento en el nivel de ingreso de los consumidores causaría una disminución en la demanda del bien, y por el contrario, una disminución en el nivel de ingreso del consumidor puede ocasionar un aumento en su demanda. En este sentido, la elasticidad ingreso para los bienes inferiores toma valores negativos; es decir, 0IE . EJEMPLO II.3: Dada la función de demanda individual para el bien X : IPxDx 22400  , donde 100.BsPx  e 500.BsI  .Se pide: a) Calcular las cantidades demandadas del bien X dada las condiciones del mercado. b) Si el ingreso de los consumidores aumenta en 23%, ceteris paribus, calcular las nuevas cantidades demandadas del bien X . Calcular el coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda e interpretar el resultado obtenido. SOLUCIÓN II.3: a)    50021002400 Qdx  000.1200400 Qdx .200.1 unidQdx Interpretación: dada las condiciones del mercado ( 500,100  IPx ) las cantidades demandadas del bien X equivalen a 1.200 unidades. b) %)23*500(500´ I  115500´ I
  • 10. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 200478 615.´ BsI     61521002400´ xQd  230.1200400´ xQd .430.1´ unidxQd  Interpretación: Con el aumento del 23% en el nivel de ingreso de los consumidores manteniéndose constante el precio del bien en cuestión, las nuevas cantidades demandadas del bien X ascienden a 1.430 unidades. 100* 500 500615 100* 200.1 200.1430.1               IE  %23 %16,19 IE  83,0IE Interpretación: al aumentar el nivel de ingreso de los consumidores en 23%, las cantidades demandadas aumentan en 19,16%. Dado que el coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda es positivo, 0IE , y se ubica dentro del intervalo 10  IE , el bien X se considera un bien normal de primera necesidad. II.6.3. Elasticidad Cruzada de la Demanda a elasticidad cruzada es un coeficiente que permite medir el grado de respuesta o sensibilidad que posee la demanda de un bien o servicio X ante las variaciones en el precio de otro bien o servicio Y . Matemáticamente, se expresa de la siguiente manera: L Elasticidad Cruzada de la Demanda mide la sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio de otros bienes.
  • 11. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 2004 79 YbiendelprecioelenporcentualVariación XbiendeldemandadascantidadeslasdeporcentualVariación Ec YX , Py Qd Ec x YX % % ,     100* 100* ,                    O OF OF YX Y YY O XX C P PP Q QQ E (II.7) Dado el coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda, se pueden diferenciar tres (3) grupos de bienes: los bienes sustitutos, cuyo valor de la elasticidad está comprendido en cualquier intervalo de valores positivos  0, YXEc ; los bienes independientes, cuyo valor de la elasticidad es igual a cero  0, YXEc , y los bienes complementarios, cuyo valor de la elasticidad está comprendido en un rango de valores menores que cero  0, YXEc . El comportamiento de los bienes o servicios sustitutos o sustitutivos se puede explicar a través de la comparación entre dos bienes o servicios, llamemos uno X y otro Y . Si analizamos particularmente el comportamiento del bien o servicio X se tiene entonces que:  un incremento en el precio de Y genera una disminución en su demanda, desplazando hacia la derecha la curva de demanda del bien X , provocando así un incremento en su demanda;  una disminución en el precio del bien Y generaría un incremento en su demanda, lo cual afectaría negativamente la
  • 12. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 200480 demanda del bien X , provocando que su curva se desplace hacia la izquierda. Gráficamente, el comportamiento de la curva de demanda del bien en cada uno de los casos anteriormente descritos es similar al de las figuras II.4 y II.5 respectivamente. El caso de los bienes o servicios independientes, tal como su nombre lo señala, son bienes que poseen nula respuesta ante variaciones del precio de otro bien o servicio; es decir, un incremento o disminución en el precio del bien Y no genera ningún tipo de respuesta en la demanda del bien X , situación similar al comportamiento que tienes los bienes indiferentes; es decir, la curva de demanda no sufre ningún desplazamiento. Por último, para los bienes o servicios complementarios se tiene que el comportamiento de su demanda es inverso al comportamiento del precio del otro bien. De este modo, se tiene que:  un incremento en el precio del bien Y hace que tanto su demanda como la del bien X se desplace hacia la izquierda, provocando una disminución en las cantidades demandadas de ambos bienes;  una disminución en el precio del bien Y , genera un desplazamiento hacia la derecha tanto del bien Y como del bien X , lo que ocasiona un incremento en las cantidades demandadas del bien X .
  • 13. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 2004 81 La figura II.7, muestra como sería el comportamiento de la curva de demanda del bien X . EJEMPLO II.4: Suponga ahora que la función de demanda del bien X planteada en el ejemplo II.3 también se ve afectada por el precio del bien Y ; lo cual hace entonces que la función de demanda individual para el bien X sea: PyIPxDx 322400  , donde 100.BsPx  , 500.BsI  y 150.BsPy  . Se pide: a) Calcular las cantidades demandadas del bien X a esos precios. b) Si el precio del bien Y cae a Bs. 130, ceteris paribus, calcular las nuevas cantidades demandadas del bien X . c) Calcular el coeficiente de la elasticidad cruzada de la demanda e interpretar el resultado obtenido. SOLUCIÓN II.4: a)      150350021002400 Qdx  450000.1200400 Qdx .650.1 unidQdx Interpretación: dada las condiciones del mercado ( 150,500,100  PyIPx ) las cantidades demandadas del bien X equivalen a 1.650 unidades. b) 150.BsPY   130.´ BsPY       130350021002400 Qdx  390000.1200400 Qdx
  • 14. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 200482 .590.1 unidQdx Interpretación: Dado que el precio del bien Y cae a Bs. 130 manteniéndose constante el precio del bien X y el nivel de ingreso de los consumidores, las nuevas cantidades demandadas del bien X disminuyen a 1.590 unidades. c) 100* 150 150130 100* 650.1 650.1590.1               CE  %33.13 %64,3   CE 27,0Ec Interpretación: al disminuir el precio del bien Y a Bs. 130, las cantidades demandadas del bien X disminuyen a 1.590 unidades. Dado que el coeficiente de la elasticidad cruzada de la demanda es positivo 0CE , los bienes X e Y se considera bienes sustitutos. II.7. ELASTICIDAD ARCO-PRECIO DE LA DEMANDA a elasticidad arco-precio de la demanda es un coeficiente que mide el grado de sensibilidad que tiene un bien o servicio ante la variación en su precio. Es comúnmente utilizada para medir la variación de las cantidades demandadas entre un par de puntos referenciales de precio a lo largo de la curva de demanda. (complementar con Katz y Rosen, Microeconomía, 1994: 87). L Elasticidad Arco-Precio de la Demanda: coeficiente que mide el grado de sensibilidad del bien o servicio ante variación en su precio.
  • 15. CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA Febres, Rivas, Saade / 2004 83 El coeficiente de la elasticidad arco-precio de la demanda se expresa matemáticamente de la siguiente manera:          Qx Px XbiendelpreciodelVariación XbiendeldemandadascantidadeslasdeVariación EP * xQxQ xPxP Px Qx EP 12 12 *      (II.5) EJEMPLO II.5: Tomando como referencia la información que se presenta en la tabla II.2 Se pide, calcular el coeficiente de la elasticidad arco-precio de la demanda del punto A al punto C. AP 170 160 150 140 130 120 110 100 AQ 80 110 150 190 220 280 350 380 Pto A B C D E F G H SOLUCIÓN II.5:        80150 170150 * 170150 80150     PE      230 320 * 20 70  PE  600.4 400.22  PE  86,4PE Interpretación: al disminuir el precio del bien A de Bs. 170 a Bs. 150, las cantidades demandadas aumentan de 80 a 150 unidades.