SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA
PARA EL CONTROL DE
ENFERMEDADES
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Dr. José Dorian Jiménez Virhuez
ENFERMEDAD EN LA
POBLACION:
Ningún ser vivo animal o vegetal vive aislado en
el ambiente en que habita.
En consecuencia, el hombre esta colocado en
medio de una trama infinita de factores que, en
diversa medida, gravitan sobre su salud, sin
embargo, el hombre se diferencia del resto de
los animales, por que acumula conocimientos y
es capaz de modificarlo.
En el complejo dinámico del contacto del
hombre con la naturaleza ( medio ambiente) se
encuentran las explicaciones y causas de los
problemas de salud.
El medio ambiente se clasifica en :
Medio físico
Medio Social
Medio Biológico
a) MEDIO FISICO:
Es el ambiente inorgánico o geográfico que incluye el
clima, la topografía y todas las condiciones mecánicas
o inertes que nos rodean.
La influencia climática sobre la fibra la fauna tiene
singular importancia en la ocurrencia de
enfermedades zoonoticas transmitidas por artrópodos,
arbovirosis, etc. Aunque la mayoría de las veces esta
relación es indirecta, como es el caso de las
enfermedades tropicales, como el paludismo, dengue,
chagas o desnutrición con las avitaminosis.
La morbilidad y la mortalidad varían con las
estaciones.
El clima repercute sobre la salud a través del ambiente
biológico y el socioeconómico.
B).MEDIO SOCIAL:
Los factores sociales y no los climáticos son ,
en gran parte, el elemento básico en la
casualidad de las enfermedades.
 Las migraciones
 Poblaciones concentradas
 La calidad sanitaria de los alimentos
 La calidad y el abastecimiento de agua
 El confort de la vivienda
 Clases sociales para la salud
 El Trabajo y la bioseguridad
 Aspectos culturales grupales o familiares
 La educación y el comportamiento individual o
de grupo.
B).MEDIO BIOLOGICO:
Incluye a todos los seres vivientes, las plantas,
los animales y los indeterminados como los
parásitos patógenos. El ambiente biológico
influye sobre la salud humana directa o
indirectamente en forma favorable o
desfavorable.
Hay muchos agentes nocivos(?) que
provienen del ambiente biológico.
Los alergenos
La vida vegetal y animal como resguardo o
alimento de artrópodos, de la fauna salvaje.
La salud humana se ve afectada, también, a
través de la influencia del ambiente biológico
sobre los hábitos y costumbres humanas
El ambiente biológico ha sido particularmente
susceptible a las modificaciones del hombre. la
modificación del ambiente biológico no siempre
ha contribuido al bienestar definitivo del hombre.
Cambio del hábito normal de algunas especies a
lugares donde no existe el control natural.
La deforestación y/o el pastoreo exagerado.
El uso indiscriminado de insecticidas o
plaguicidas.
Aditivos en los alimentos.
El hombre debe sopesar cuidadosamente los
efectos a largo plazo a cambio de las ventajas
inmediatas.
C.1 Agentes biológicos específicos:
Protozoarios Agentes unicelulares, malaria,
leishmaniasis.
Metazoarios: Parásitos multicelulares, triquinosis,
Bacterias: Organismos unicelulares, TB
meningitis.
Virus: Los organismos patógenos mas pequeños.
Hongos: Agentes unicelulares, histoplasmosis,
blastomicosis,
Rickettsias: Parásitos intracelulares, tifus
exantemático
Las propiedades de los agentes biológicos
relacionadas directamente a la ocurrencia de la
enfermedad son las que se refieren a :
Su perpetuación como especie
El tipo de contacto con el huésped humano.
Las que determinan la producción de enfermedad a
partir de ese contacto.
C.2 Propiedades de los agentes biológicos.-
Las propiedades intrínsecas mas obvias son
a. La composición química referida a los ácidos
nucleicos, los sistemas enzimáticos y la proteínas que
determinan el carácter antigénico y
b. La morfología referida al tamaño forma y estructura.
Ambas son la base para la clasificación e identificación
especifica de los agentes.
El carácter antigénico: es la propiedad mas
distintiva de los agentes por 3 motivos.
1.- Es la base de la inmunidad
especifica a la infección y enfermedad.
2.-Permite la identificación exacta de
agentes similares.
3.- Permite demostrar que un huésped
particular ha experimentado una infección con
un agente microbiano especifico.
La vulnerabilidad a la sustancias
quimioterapeuticas o antibióticos.
La Inmunidad especifica o antigenicidad o mas
propiamente inmunogenicidad.
C.3. Conceptos sobre las capacidades
de los agentes y los huéspedes:
Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias
naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso .
Infección: Es la entrada y la multiplicación y/o el desarrollo de un
agente infeccioso en el organismo de una persona o animal.
A) Inaparente: sin signos o síntomas clínicos manifiestos
B) Aparente: Con signos o síntomas clínicos manifiestos.
El espectro de una enfermedad infecciosa puede ser presentado en
forma esquemático como sigue:
INFECCIÓN
Inaparente
Aparente
Moderada Grave Fatal
 Contaminación: Presencia de agentes
infecciosos vivos en las superficies exteriores
del cuerpo o prendas de vestir.
 Infectividad: Es la propiedad del agente de
poder alojarse y multiplicarse dentro de un
huésped.
 Virulencia: Es la capacidad del agente
infeccioso de producir casos graves o fatales.
 Patogenicidad: Es la capacidad de un agente
infeccioso de producir enfermedad en un
huésped susceptible.
1-18 -
C.3.- Conceptos sobre las capacidades de los
agentes y los huéspedes:
C.4 Reservorios de agentes y
enfermedades transmisibles:
 Enfermedad transmisible: Es cualquier
enfermedad causada por un agente infecciosos
específicos o sus productos tóxicos, que se
manifiesta por la transmisión de este agente o
sus productos , de un reservorio a un huésped
susceptible, ya sea directamente de una
persona o animal infectado, o indirectamente
pro medio de un huésped intermediario, de
naturaleza vegetal o animal, de un vector o del
medio ambiente inanimado.
C.4 Reservorios de agentes y
enfermedades transmisibles:
 Reservorio de agente infecciosos: Es cualquier ser humano,
animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde
normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual
depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que
pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
Reservorios humanos: Venéreas, TB, difteria, coqueluche, malaria,
cólera, tifoidea, etc.
Reservorios extra humanos: Brucelosis, leptospirosis, peste, rabia,
tétanos, etc.
Una infección o una enfermedad infecciosa transmisible, en
condiciones naturales, entre los animales vertebrados y el hombre
se denomina zoonosis
C.4. Más sobre enfermedades
transmisibles:
 Fuente de infección: Es la persona, animal, objeto o sustancia de
la cual el agente infeccioso pasa a un huésped.
 Portador: Es una persona (o animal) infectada, que alberga un
agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar
síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección
para el hombre.
 Periodo de incubación: Es el intervalo de tiempo que transcurre
entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer
signo o síntoma de la enfermedad de que se trate.
 Periodo de transmisibilidad: Tiempo durante el cual el agente
infecciosos puede ser transferido directa o indirectamente de una
persona infectada a otra persona, de un animal infectado al
hombre, o de un hombre infectado a un animal, inclusive
artropodos.
C.5 MODOS DE TRANSMISION
DEL AGENTE:
 a. Transmisión directa: es la transferencia directa e inmediata del
agente infeccioso a aun puerta de entrada receptiva para que se
pueda llevar a cabo la infección humana o animal.
 b. Transmisión indirecta:
a. Mediante vehiculo de transmisión
b. Mediante vectores que puede ser en forma:
i. Mecánica, o sea, el simple traslado mecánico del
agente infeccioso por medio de un insecto, ya sea por
contaminación de alguna parte de su cuerpo o en su
sistema gastrointestinal pero sin multiplicarse.
ii. Biológica donde el agente necesariamente debe
propagarse, desarrollarse o ambos para que pueda
trasmitir la forma infactante.
c. A través del aire:
i. Núcleos de gotillas
ii. Polvo
C.6 Puerta de eliminación o de
salida del agente infeccioso:
Es el camino por el cual un agente
infecciosos sale de su huésped, las
principales vías son:
1.Respiratorias.
2.Genitourinarias
3.Digestivas.
4.Piel.
5.Placentaria
C.7 Puerta de entrada en el nuevo huésped:
Son básicamente las mismas empleadas para su salida, aun a
veces no coinciden, tal el caso de las intoxicaciones alimentarías.
1-30
C.8 FACTORES DE HUESPED:
Beneficiosos:
1. La piel intacta y las membranas mucosas.
2. Los sentidos con sus acciones evasivas.
3. La tolerancia que adquiere el cuerpo.
4. La detoxicacion propia de organismo
5. La inflamación.
6. La cadena linfática.
7. La defensa celular y humoral.
 No Beneficiosos:
1. La predisposición que dejan algunas enfermedades
2. La edad avanzada.
3. Algunas ocupaciones
4. Algunas susceptibilidades étnicas, familiares, genero, etc.
5. La desnutrición.
6. La mal nutrición u obesidad.
 Huésped susceptible:
Es cualquier persona o animal que no posee suficiente
resistencia contra un agente patógeno determinado que
te proteja contra la enfermedad si llega a estar en
contacto con ese agente.
Resistencia: Es el conjunto de
mecanismos corporales que sirven de
defensa contra la invasión o multiplicación
de agentes infecciosos, o contra los
efectos nocivos de sus productos tóxicos.
Inmunidad: Es el estado de resistencia
generalmente asociado con la presencia
de anticuerpos que poseen acción
especifica sobre el microorganismo
responsable de una enfermedad
infecciosa especifica o sobre su toxina.
Puede ser de 2 tipos:
Inmunidad
Activa
Natural
Artificial
Pasiva
Natural
Artificial
enfermedad
vacunas
transplacentaria
sueros
Se debe siempre considerar la inmunidad individual y la
inmunidad de grupo
1-41
 La cadena epidemiológica:
2.Reservorio
6.Susceptibilidad del
huésped
3.Puerta de salida
del agente
4.Modo de transmisión
del agente
5. Puerta de entrada
en el nuevo
huésped
1.Agente causal
especifico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasSagrados Corazones
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oralVilma Tejada
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
Juan Pablo Sierra
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaDavid Pelaéz
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaErick Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
 

Destacado

Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesAlan Ryszeth
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaGLORMAR
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
Xinito Bsc
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasFaizully Perez Marcelo
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Enfermedades que afectan al mundo
Enfermedades que afectan al mundoEnfermedades que afectan al mundo
Enfermedades que afectan al mundoelvisaula
 
Studies on Chagas' disease immunology - Justification
Studies on Chagas' disease immunology - JustificationStudies on Chagas' disease immunology - Justification
Studies on Chagas' disease immunology - Justification
Fredy RS Gutierrez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologiamatiasq
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Paola Cruz
 

Destacado (20)

Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Enfermedades que afectan al mundo
Enfermedades que afectan al mundoEnfermedades que afectan al mundo
Enfermedades que afectan al mundo
 
Studies on Chagas' disease immunology - Justification
Studies on Chagas' disease immunology - JustificationStudies on Chagas' disease immunology - Justification
Studies on Chagas' disease immunology - Justification
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
 

Similar a Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
ManuelVarfa
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
EpidemiologiaEstela
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Mario Ariel Aranda
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Luis diego Caballero Espejo
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
MERCEDESANYPSAPALACI
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
monica182689
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011carmenpvis
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
cmazariegos56
 
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
BrunaCares
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Luis Diego Caballero Espejo
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
IrellaRomero
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdf
ColdSunset
 
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.pptEnfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
AnaJacquelineMorenoL
 

Similar a Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1 (20)

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
 
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdf
 
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.pptEnfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
 

Más de Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados

Socio
SocioSocio

Más de Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados (20)

Socio
SocioSocio
Socio
 
Dra wendy genital femenino 2
Dra wendy   genital femenino 2Dra wendy   genital femenino 2
Dra wendy genital femenino 2
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
 
Patología Genital Masculino - Dra. Wendy
Patología Genital Masculino - Dra. Wendy Patología Genital Masculino - Dra. Wendy
Patología Genital Masculino - Dra. Wendy
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
úLcera
úLceraúLcera
úLcera
 
Pré operatório
Pré operatórioPré operatório
Pré operatório
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Estómago Dra Wendy
Estómago Dra WendyEstómago Dra Wendy
Estómago Dra Wendy
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. WendyPatologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
 
Quirófano by pontual
Quirófano by pontualQuirófano by pontual
Quirófano by pontual
 
teratógenos resumido
teratógenos resumidoteratógenos resumido
teratógenos resumido
 
Patologia cardiaca 2013
Patologia cardiaca 2013Patologia cardiaca 2013
Patologia cardiaca 2013
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1

  • 1. PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Dr. José Dorian Jiménez Virhuez
  • 2. ENFERMEDAD EN LA POBLACION: Ningún ser vivo animal o vegetal vive aislado en el ambiente en que habita. En consecuencia, el hombre esta colocado en medio de una trama infinita de factores que, en diversa medida, gravitan sobre su salud, sin embargo, el hombre se diferencia del resto de los animales, por que acumula conocimientos y es capaz de modificarlo. En el complejo dinámico del contacto del hombre con la naturaleza ( medio ambiente) se encuentran las explicaciones y causas de los problemas de salud.
  • 3. El medio ambiente se clasifica en : Medio físico Medio Social Medio Biológico a) MEDIO FISICO: Es el ambiente inorgánico o geográfico que incluye el clima, la topografía y todas las condiciones mecánicas o inertes que nos rodean. La influencia climática sobre la fibra la fauna tiene singular importancia en la ocurrencia de enfermedades zoonoticas transmitidas por artrópodos, arbovirosis, etc. Aunque la mayoría de las veces esta relación es indirecta, como es el caso de las enfermedades tropicales, como el paludismo, dengue, chagas o desnutrición con las avitaminosis. La morbilidad y la mortalidad varían con las estaciones. El clima repercute sobre la salud a través del ambiente biológico y el socioeconómico.
  • 4. B).MEDIO SOCIAL: Los factores sociales y no los climáticos son , en gran parte, el elemento básico en la casualidad de las enfermedades.  Las migraciones  Poblaciones concentradas  La calidad sanitaria de los alimentos  La calidad y el abastecimiento de agua  El confort de la vivienda  Clases sociales para la salud  El Trabajo y la bioseguridad  Aspectos culturales grupales o familiares  La educación y el comportamiento individual o de grupo.
  • 5. B).MEDIO BIOLOGICO: Incluye a todos los seres vivientes, las plantas, los animales y los indeterminados como los parásitos patógenos. El ambiente biológico influye sobre la salud humana directa o indirectamente en forma favorable o desfavorable. Hay muchos agentes nocivos(?) que provienen del ambiente biológico. Los alergenos La vida vegetal y animal como resguardo o alimento de artrópodos, de la fauna salvaje. La salud humana se ve afectada, también, a través de la influencia del ambiente biológico sobre los hábitos y costumbres humanas
  • 6. El ambiente biológico ha sido particularmente susceptible a las modificaciones del hombre. la modificación del ambiente biológico no siempre ha contribuido al bienestar definitivo del hombre. Cambio del hábito normal de algunas especies a lugares donde no existe el control natural. La deforestación y/o el pastoreo exagerado. El uso indiscriminado de insecticidas o plaguicidas. Aditivos en los alimentos. El hombre debe sopesar cuidadosamente los efectos a largo plazo a cambio de las ventajas inmediatas.
  • 7. C.1 Agentes biológicos específicos: Protozoarios Agentes unicelulares, malaria, leishmaniasis. Metazoarios: Parásitos multicelulares, triquinosis, Bacterias: Organismos unicelulares, TB meningitis. Virus: Los organismos patógenos mas pequeños. Hongos: Agentes unicelulares, histoplasmosis, blastomicosis, Rickettsias: Parásitos intracelulares, tifus exantemático
  • 8. Las propiedades de los agentes biológicos relacionadas directamente a la ocurrencia de la enfermedad son las que se refieren a : Su perpetuación como especie El tipo de contacto con el huésped humano. Las que determinan la producción de enfermedad a partir de ese contacto. C.2 Propiedades de los agentes biológicos.- Las propiedades intrínsecas mas obvias son a. La composición química referida a los ácidos nucleicos, los sistemas enzimáticos y la proteínas que determinan el carácter antigénico y b. La morfología referida al tamaño forma y estructura. Ambas son la base para la clasificación e identificación especifica de los agentes.
  • 9. El carácter antigénico: es la propiedad mas distintiva de los agentes por 3 motivos. 1.- Es la base de la inmunidad especifica a la infección y enfermedad. 2.-Permite la identificación exacta de agentes similares. 3.- Permite demostrar que un huésped particular ha experimentado una infección con un agente microbiano especifico. La vulnerabilidad a la sustancias quimioterapeuticas o antibióticos. La Inmunidad especifica o antigenicidad o mas propiamente inmunogenicidad.
  • 10. C.3. Conceptos sobre las capacidades de los agentes y los huéspedes: Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso . Infección: Es la entrada y la multiplicación y/o el desarrollo de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal. A) Inaparente: sin signos o síntomas clínicos manifiestos B) Aparente: Con signos o síntomas clínicos manifiestos. El espectro de una enfermedad infecciosa puede ser presentado en forma esquemático como sigue: INFECCIÓN Inaparente Aparente Moderada Grave Fatal
  • 11.  Contaminación: Presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies exteriores del cuerpo o prendas de vestir.  Infectividad: Es la propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped.  Virulencia: Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves o fatales.  Patogenicidad: Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible. 1-18 - C.3.- Conceptos sobre las capacidades de los agentes y los huéspedes:
  • 12. C.4 Reservorios de agentes y enfermedades transmisibles:  Enfermedad transmisible: Es cualquier enfermedad causada por un agente infecciosos específicos o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos , de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o indirectamente pro medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.
  • 13. C.4 Reservorios de agentes y enfermedades transmisibles:  Reservorio de agente infecciosos: Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible. Reservorios humanos: Venéreas, TB, difteria, coqueluche, malaria, cólera, tifoidea, etc. Reservorios extra humanos: Brucelosis, leptospirosis, peste, rabia, tétanos, etc. Una infección o una enfermedad infecciosa transmisible, en condiciones naturales, entre los animales vertebrados y el hombre se denomina zoonosis
  • 14. C.4. Más sobre enfermedades transmisibles:  Fuente de infección: Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa a un huésped.  Portador: Es una persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección para el hombre.  Periodo de incubación: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad de que se trate.  Periodo de transmisibilidad: Tiempo durante el cual el agente infecciosos puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal infectado al hombre, o de un hombre infectado a un animal, inclusive artropodos.
  • 15. C.5 MODOS DE TRANSMISION DEL AGENTE:  a. Transmisión directa: es la transferencia directa e inmediata del agente infeccioso a aun puerta de entrada receptiva para que se pueda llevar a cabo la infección humana o animal.  b. Transmisión indirecta: a. Mediante vehiculo de transmisión b. Mediante vectores que puede ser en forma: i. Mecánica, o sea, el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un insecto, ya sea por contaminación de alguna parte de su cuerpo o en su sistema gastrointestinal pero sin multiplicarse. ii. Biológica donde el agente necesariamente debe propagarse, desarrollarse o ambos para que pueda trasmitir la forma infactante. c. A través del aire: i. Núcleos de gotillas ii. Polvo
  • 16. C.6 Puerta de eliminación o de salida del agente infeccioso: Es el camino por el cual un agente infecciosos sale de su huésped, las principales vías son: 1.Respiratorias. 2.Genitourinarias 3.Digestivas. 4.Piel. 5.Placentaria
  • 17. C.7 Puerta de entrada en el nuevo huésped: Son básicamente las mismas empleadas para su salida, aun a veces no coinciden, tal el caso de las intoxicaciones alimentarías. 1-30 C.8 FACTORES DE HUESPED: Beneficiosos: 1. La piel intacta y las membranas mucosas. 2. Los sentidos con sus acciones evasivas. 3. La tolerancia que adquiere el cuerpo. 4. La detoxicacion propia de organismo 5. La inflamación. 6. La cadena linfática. 7. La defensa celular y humoral.
  • 18.  No Beneficiosos: 1. La predisposición que dejan algunas enfermedades 2. La edad avanzada. 3. Algunas ocupaciones 4. Algunas susceptibilidades étnicas, familiares, genero, etc. 5. La desnutrición. 6. La mal nutrición u obesidad.  Huésped susceptible: Es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno determinado que te proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente.
  • 19. Resistencia: Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos. Inmunidad: Es el estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos que poseen acción especifica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa especifica o sobre su toxina. Puede ser de 2 tipos:
  • 21.  La cadena epidemiológica: 2.Reservorio 6.Susceptibilidad del huésped 3.Puerta de salida del agente 4.Modo de transmisión del agente 5. Puerta de entrada en el nuevo huésped 1.Agente causal especifico