SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autonoma de Baja California
.
1
TRANSFORMADOR DE VOLTAJE
Marcos Marcos Fernando
e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx
RESUMEN: En la práctica se realizo un circuito
cuya función es el aumentar el voltaje de entrada, en
este caso el voltaje que ingresa al circuito es de 12 VD,
la salida de voltaje obtenida seria de 120 VA con 60 Hz
de Frecuencia, voltaje comúnmente usado en nuestros
hogares.
1 INTRODUCCIÓN
El primer transformador eléctrico fue construido
por Michael Faraday en 1831 cuando se disponía a
llevar a cabo los experimentos en los que
posteriormente descubriría la inducción
electromagnética.
Los elementos que usó fueron dos bobinas
enrolladas una sobre la otra. Al variar la corriente que
pasaba por una de ellas, cerrando o abriendo el
interruptor, el flujo magnético, a través de la segunda
bobina variaba y se inducía una corriente eléctrica. Esto
es, precisamente, un transformador eléctrico. Pero
como suele pasar en estos casso, su descubridor,
Michael Faraday, no prestó mayor atención a este
hecho ya que eran otras cuestiones las que le
interesaban.
Con el pasar de los años, varios fueron los
cientificos que llevaron a cabo experimentos con
distintas versiones de este primer transformador
inventado por Faraday.
Más de 50 años despues, en 1884 los ingenieros
húngaros Zipernowsky, Bláthy y Deri, trabajadores todos
de la compañía Ganz crearon en Budapest el modelo
“ZBD” de transformador de corriente alterna además de
descubrir la fórmula matemática de los transformadores:
Donde: (Vs) es la tensión en el secundario y (Ns)
es el número de espiras en el secundario, (Vp) y (Np) se
corresponden al primario.
2 TEORIA
Un transformador hace uso de la ley de Faraday1
y de las propiedades ferro-magnéticas de un núcleo de
hierro para subir o bajar eficientemente el voltaje de
corriente alterna (AC). Por supuesto no puede
incrementar la potencia de modo que si se incrementa el
voltaje, la corriente es proporcionalmente reducida, y
viceversa.
El transformador es un dispositivo que se encarga
de "transformar" el voltaje de corriente alterna que tiene
a su entrada en otro de diferente amplitud, que entrega a
su salida. Se compone de un núcleo de hierro sobre el
cual se han arrollado varias espiras (vueltas) de alambre
conductor. Este conjunto de vueltas se llaman bobinas y
se denominan:
• Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe
el voltaje de entrada y
• Bobina secundaria o "secundario" a aquella que
entrega el voltaje transformado.
La bobina primaria recibe un voltaje alterno que
hará circular, por ella, una corriente alterna. Esta
corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de
hierro. Como el bobinado secundario está arrollado
sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo magnético
circulará a través de las espiras de éste. Al haber un
flujo magnético que atraviesa las espiras del
"Secundario", se generará por el alambre del secundario
un voltaje (ley de Faraday). En este bobinado secundario
habría una corriente si hay una carga conectada (por
ejemplo a una resistencia, una bombilla, un motor, etc.)
La relación de transformación del voltaje entre el
bobinado "Primario" y el "Secundario" depende del
número de vueltas que tenga cada uno. Si el número de
vueltas del secundario es el triple del primario, en el
secundario habrá el triple de voltaje. La fórmula que
relaciona voltajes con número de vueltas es:
3 DESARROLLO
Se desarrollara un circuito al cual se le ingresara
voltaje directo de entrada, y se obtendrá una
amplificación en la salida de Voltaje alterno.
Para el posible desarrollo de la práctica es
necesario contar con el siguiente material y/o equipo:
- 2 Resistencias de 100 Ω
- 1 Resistencia de 10 kΩ
- 1 Resistencia de 1 kΩ
- 1 Potenciómetro de 220kΩ
- Capacitores de
- Un transformador de de 12 Volts
- 2 Diodo rectificadores 1N4007
- Tip 42
Universidad Autonoma de Baja California
.
2
- Tip 41
- Protoboard
- Fuente de voltaje
- Osciloscopio
- Puntas de Osciloscopio
- 1 par de puntas banana caimán
- Cable para puentear
Procedimiento
Con los materiales mencionados se montara el
siguiente circuito.
Lo que prosigue es conectar el transformador al
circuito, ya que este será la salida del circuito y se
mediante este se obtendrá el voltaje de 120 V que se
desean, posteriormente de haber conectado el
transformador, se alimentara el circuito para poder
verificar que efectivamente se amplifica el voltaje de
entrada, que en este caso son 12 VD. Y se conectan las
puntas del osciloscopio (en la clavija del transformador)
para así poder medir el voltaje de salida del circuito.
Al circuito se alimento con el generador de señales,
la señal es la siguiente:
Es una señal cuadrada con un valor de
aproximadamente de 11,4 Volts pico pico, con una
frecuencia aproximada a 60 Hertzios.
Después de haber alimentado el circuito lo que
prosiguió fue verificar que la señal obtenida fuera de 120
Vpp, la señal obtenida es la siguiente:
Como se puede apreciar en la Figura el voltaje
máximo obtenido es de 134 Vpp si nos referimos al
Voltaje desde el valle mas bajo a la cresta más alta.
4 ANALISIS DE RESULTADOS
4.1 Discusión de la precisión y exactitud de
los resultados.
Los resultados obtenidos no fueron precisos y
tampoco exactos, lo que se pretendía obtener era una
señal de aproximadamente de 120 Vpp, pero no, se
obtuvo una señal que oscilaba alrededor de los 124 Vpp.
4.2 Análisis de los posibles errores en los
resultados.
Los resultado obtenidos tuvieron márgenes de
error, esto fue debido a que el circuito armado permitía
Universidad Autonoma de Baja California
.
3
la entrada de ruido, esto no fue controlado y por ello la
señal obtenida de distorsionado.
4.3 Descripción de cualquier resultado
anormal.
Los únicos resultados anormales obtenidos fueron
en la señal, surgieron variaciones en ella, en la Figura se
puede apreciar picos finos de variación en las crestas y
valles de la grafica.
4.4 Interpretación de los resultados
De no haber interferencia de ruidos, los cuales
fueron la causa de que la distorsión de la señal, se fuera
obtenido un valor quizá no preciso pero más semejante
o allegado a los 120 Vpp.
5 CONCLUSION
El desarrollo de esta practica consistía en realizar un
circuito que transformara/amplificara el voltaje que se le
ingresara, se supone que en este caso se alimentaria el
circuito con 12 volts y se obtendría una señal de 120
Vpp, los resultados obtenidos no fueron exactamente los
planeados, la señal de salida oscilaba alrededor de lo
que requería (120 Vpp), aunque surgieron márgenes de
error, y gracias a esta practica en lo personal aprendía a
que se debe esto, el ruido es un problema con el cual se
trata siempre en la electrónica y se tiene que controlar o
contrarrestar, en este caso esto fue lo que ocasiono
señales anormales en la salida del circuito, la practica no
consistió en solucionar este tipo de problemas, sino en
solo realizar el circuito.
6 BIBLIOGRAFIA
http://transformadoreselectricos.wordpress.com/20
13/05/07/el-transformador-electrico-su-historia/
http://roble.pntic.mec.es/jlop0164/archivos/transfor
mador.pdf
http://www.spezialelectric.com/docs/Info.%20sobre
%20Transformador%20de%20Voltaje.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLCPractica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLC
Alejandro Flores
 
Pdf fuente-regulada-con-diodo-zener compress
Pdf fuente-regulada-con-diodo-zener compressPdf fuente-regulada-con-diodo-zener compress
Pdf fuente-regulada-con-diodo-zener compress
AbelardoCisneros
 
Sirena
SirenaSirena
Transformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacioTransformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacio
FaBro Gs
 
Monografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadoresMonografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadores
David Cch
 
Fuentes de voltaje
Fuentes de voltajeFuentes de voltaje
Fuentes de voltaje
Tensor
 
Fuentes de poder reguladas
Fuentes de poder reguladasFuentes de poder reguladas
Fuentes de poder reguladas
Ozz Man
 
Lab transformadores
Lab transformadoresLab transformadores
Lab transformadores
Sonia Marilu Lopez
 
SCR
SCRSCR
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
Guillermo Segovia
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
20_masambriento
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
Freddy Soto Riera
 
Maquina de toques
Maquina de toquesMaquina de toques
Maquina de toques
Albert Alvarez N
 
Práctica 2 electricidad
Práctica 2 electricidadPráctica 2 electricidad
Práctica 2 electricidad
20_masambriento
 
Diodo zener
Diodo zenerDiodo zener
Diodo zener
Alexander Blanco T
 
Temporizadores
TemporizadoresTemporizadores
Temporizadores
Alejandra_Badilla
 
Transformador Reductor (Relación de Transformación)
Transformador Reductor (Relación de Transformación)Transformador Reductor (Relación de Transformación)
Transformador Reductor (Relación de Transformación)
Germán Rivero Pintos
 
Peri mantenimiento
Peri mantenimientoPeri mantenimiento
Peri mantenimiento
ferchinchilla
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Saer C
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLCPractica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLC
 
Pdf fuente-regulada-con-diodo-zener compress
Pdf fuente-regulada-con-diodo-zener compressPdf fuente-regulada-con-diodo-zener compress
Pdf fuente-regulada-con-diodo-zener compress
 
Sirena
SirenaSirena
Sirena
 
Transformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacioTransformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacio
 
Monografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadoresMonografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadores
 
Fuentes de voltaje
Fuentes de voltajeFuentes de voltaje
Fuentes de voltaje
 
Fuentes de poder reguladas
Fuentes de poder reguladasFuentes de poder reguladas
Fuentes de poder reguladas
 
Lab transformadores
Lab transformadoresLab transformadores
Lab transformadores
 
SCR
SCRSCR
SCR
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
 
Maquina de toques
Maquina de toquesMaquina de toques
Maquina de toques
 
Práctica 2 electricidad
Práctica 2 electricidadPráctica 2 electricidad
Práctica 2 electricidad
 
Diodo zener
Diodo zenerDiodo zener
Diodo zener
 
Temporizadores
TemporizadoresTemporizadores
Temporizadores
 
Transformador Reductor (Relación de Transformación)
Transformador Reductor (Relación de Transformación)Transformador Reductor (Relación de Transformación)
Transformador Reductor (Relación de Transformación)
 
Peri mantenimiento
Peri mantenimientoPeri mantenimiento
Peri mantenimiento
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
 

Similar a Electronica Analogica - Transformador de Voltaje

Consulta
ConsultaConsulta
Informe #2
Informe #2Informe #2
Informe #2
josechura1
 
Flor villa asignacion 5
Flor villa asignacion 5Flor villa asignacion 5
Flor villa asignacion 5
Jesus Bastidas
 
Cómo Hacer Una Bobina Tesla
Cómo Hacer Una Bobina TeslaCómo Hacer Una Bobina Tesla
Cómo Hacer Una Bobina Tesla
Kevin
 
Generador eléctrico inducción electromagnética
Generador eléctrico inducción electromagnéticaGenerador eléctrico inducción electromagnética
Generador eléctrico inducción electromagnética
nnn
 
Uriel garcia
Uriel garciaUriel garcia
Uriel garcia
Claudia Ivt San
 
CUADERNILLO 1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
CUADERNILLO  1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docxCUADERNILLO  1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
CUADERNILLO 1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
Especialidad Indus
 
Manual de prácticas 6
Manual de prácticas 6Manual de prácticas 6
Manual de prácticas 6
Efraín De la Cruz
 
El transformador eléctrico.
El transformador eléctrico.El transformador eléctrico.
El transformador eléctrico.
Hamiltonn Casallas
 
20%tercer corte
20%tercer corte20%tercer corte
20%tercer corte
DuayChavezpsm
 
David Guerrero
David GuerreroDavid Guerrero
David Guerrero
warrionet
 
119
119119
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
Ing Jesus Campos
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
Richard Salinas
 
Bases teoricas2
Bases teoricas2Bases teoricas2
Bases teoricas2
lagran666
 
Carlos Suros Transformadores
Carlos Suros TransformadoresCarlos Suros Transformadores
Carlos Suros Transformadores
Carlos Wavex
 
Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02
Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02
Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02
Jhanpier Ochante Santana
 
Reporte de bobina de tesla
Reporte de bobina de teslaReporte de bobina de tesla
Reporte de bobina de tesla
David A. Baxin López
 
Beto trbajo de computación
Beto trbajo de computaciónBeto trbajo de computación
Beto trbajo de computación
Luis Chamorro
 
Pronto
ProntoPronto

Similar a Electronica Analogica - Transformador de Voltaje (20)

Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Informe #2
Informe #2Informe #2
Informe #2
 
Flor villa asignacion 5
Flor villa asignacion 5Flor villa asignacion 5
Flor villa asignacion 5
 
Cómo Hacer Una Bobina Tesla
Cómo Hacer Una Bobina TeslaCómo Hacer Una Bobina Tesla
Cómo Hacer Una Bobina Tesla
 
Generador eléctrico inducción electromagnética
Generador eléctrico inducción electromagnéticaGenerador eléctrico inducción electromagnética
Generador eléctrico inducción electromagnética
 
Uriel garcia
Uriel garciaUriel garcia
Uriel garcia
 
CUADERNILLO 1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
CUADERNILLO  1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docxCUADERNILLO  1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
CUADERNILLO 1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
 
Manual de prácticas 6
Manual de prácticas 6Manual de prácticas 6
Manual de prácticas 6
 
El transformador eléctrico.
El transformador eléctrico.El transformador eléctrico.
El transformador eléctrico.
 
20%tercer corte
20%tercer corte20%tercer corte
20%tercer corte
 
David Guerrero
David GuerreroDavid Guerrero
David Guerrero
 
119
119119
119
 
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 
Bases teoricas2
Bases teoricas2Bases teoricas2
Bases teoricas2
 
Carlos Suros Transformadores
Carlos Suros TransformadoresCarlos Suros Transformadores
Carlos Suros Transformadores
 
Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02
Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02
Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02
 
Reporte de bobina de tesla
Reporte de bobina de teslaReporte de bobina de tesla
Reporte de bobina de tesla
 
Beto trbajo de computación
Beto trbajo de computaciónBeto trbajo de computación
Beto trbajo de computación
 
Pronto
ProntoPronto
Pronto
 

Más de Fernando Marcos Marcos

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
Fernando Marcos Marcos
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
Fernando Marcos Marcos
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
Fernando Marcos Marcos
 
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
Fernando Marcos Marcos
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
Fernando Marcos Marcos
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
Fernando Marcos Marcos
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
Fernando Marcos Marcos
 

Más de Fernando Marcos Marcos (20)

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
 
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

Electronica Analogica - Transformador de Voltaje

  • 1. Universidad Autonoma de Baja California . 1 TRANSFORMADOR DE VOLTAJE Marcos Marcos Fernando e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx RESUMEN: En la práctica se realizo un circuito cuya función es el aumentar el voltaje de entrada, en este caso el voltaje que ingresa al circuito es de 12 VD, la salida de voltaje obtenida seria de 120 VA con 60 Hz de Frecuencia, voltaje comúnmente usado en nuestros hogares. 1 INTRODUCCIÓN El primer transformador eléctrico fue construido por Michael Faraday en 1831 cuando se disponía a llevar a cabo los experimentos en los que posteriormente descubriría la inducción electromagnética. Los elementos que usó fueron dos bobinas enrolladas una sobre la otra. Al variar la corriente que pasaba por una de ellas, cerrando o abriendo el interruptor, el flujo magnético, a través de la segunda bobina variaba y se inducía una corriente eléctrica. Esto es, precisamente, un transformador eléctrico. Pero como suele pasar en estos casso, su descubridor, Michael Faraday, no prestó mayor atención a este hecho ya que eran otras cuestiones las que le interesaban. Con el pasar de los años, varios fueron los cientificos que llevaron a cabo experimentos con distintas versiones de este primer transformador inventado por Faraday. Más de 50 años despues, en 1884 los ingenieros húngaros Zipernowsky, Bláthy y Deri, trabajadores todos de la compañía Ganz crearon en Budapest el modelo “ZBD” de transformador de corriente alterna además de descubrir la fórmula matemática de los transformadores: Donde: (Vs) es la tensión en el secundario y (Ns) es el número de espiras en el secundario, (Vp) y (Np) se corresponden al primario. 2 TEORIA Un transformador hace uso de la ley de Faraday1 y de las propiedades ferro-magnéticas de un núcleo de hierro para subir o bajar eficientemente el voltaje de corriente alterna (AC). Por supuesto no puede incrementar la potencia de modo que si se incrementa el voltaje, la corriente es proporcionalmente reducida, y viceversa. El transformador es un dispositivo que se encarga de "transformar" el voltaje de corriente alterna que tiene a su entrada en otro de diferente amplitud, que entrega a su salida. Se compone de un núcleo de hierro sobre el cual se han arrollado varias espiras (vueltas) de alambre conductor. Este conjunto de vueltas se llaman bobinas y se denominan: • Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe el voltaje de entrada y • Bobina secundaria o "secundario" a aquella que entrega el voltaje transformado. La bobina primaria recibe un voltaje alterno que hará circular, por ella, una corriente alterna. Esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro. Como el bobinado secundario está arrollado sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo magnético circulará a través de las espiras de éste. Al haber un flujo magnético que atraviesa las espiras del "Secundario", se generará por el alambre del secundario un voltaje (ley de Faraday). En este bobinado secundario habría una corriente si hay una carga conectada (por ejemplo a una resistencia, una bombilla, un motor, etc.) La relación de transformación del voltaje entre el bobinado "Primario" y el "Secundario" depende del número de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario habrá el triple de voltaje. La fórmula que relaciona voltajes con número de vueltas es: 3 DESARROLLO Se desarrollara un circuito al cual se le ingresara voltaje directo de entrada, y se obtendrá una amplificación en la salida de Voltaje alterno. Para el posible desarrollo de la práctica es necesario contar con el siguiente material y/o equipo: - 2 Resistencias de 100 Ω - 1 Resistencia de 10 kΩ - 1 Resistencia de 1 kΩ - 1 Potenciómetro de 220kΩ - Capacitores de - Un transformador de de 12 Volts - 2 Diodo rectificadores 1N4007 - Tip 42
  • 2. Universidad Autonoma de Baja California . 2 - Tip 41 - Protoboard - Fuente de voltaje - Osciloscopio - Puntas de Osciloscopio - 1 par de puntas banana caimán - Cable para puentear Procedimiento Con los materiales mencionados se montara el siguiente circuito. Lo que prosigue es conectar el transformador al circuito, ya que este será la salida del circuito y se mediante este se obtendrá el voltaje de 120 V que se desean, posteriormente de haber conectado el transformador, se alimentara el circuito para poder verificar que efectivamente se amplifica el voltaje de entrada, que en este caso son 12 VD. Y se conectan las puntas del osciloscopio (en la clavija del transformador) para así poder medir el voltaje de salida del circuito. Al circuito se alimento con el generador de señales, la señal es la siguiente: Es una señal cuadrada con un valor de aproximadamente de 11,4 Volts pico pico, con una frecuencia aproximada a 60 Hertzios. Después de haber alimentado el circuito lo que prosiguió fue verificar que la señal obtenida fuera de 120 Vpp, la señal obtenida es la siguiente: Como se puede apreciar en la Figura el voltaje máximo obtenido es de 134 Vpp si nos referimos al Voltaje desde el valle mas bajo a la cresta más alta. 4 ANALISIS DE RESULTADOS 4.1 Discusión de la precisión y exactitud de los resultados. Los resultados obtenidos no fueron precisos y tampoco exactos, lo que se pretendía obtener era una señal de aproximadamente de 120 Vpp, pero no, se obtuvo una señal que oscilaba alrededor de los 124 Vpp. 4.2 Análisis de los posibles errores en los resultados. Los resultado obtenidos tuvieron márgenes de error, esto fue debido a que el circuito armado permitía
  • 3. Universidad Autonoma de Baja California . 3 la entrada de ruido, esto no fue controlado y por ello la señal obtenida de distorsionado. 4.3 Descripción de cualquier resultado anormal. Los únicos resultados anormales obtenidos fueron en la señal, surgieron variaciones en ella, en la Figura se puede apreciar picos finos de variación en las crestas y valles de la grafica. 4.4 Interpretación de los resultados De no haber interferencia de ruidos, los cuales fueron la causa de que la distorsión de la señal, se fuera obtenido un valor quizá no preciso pero más semejante o allegado a los 120 Vpp. 5 CONCLUSION El desarrollo de esta practica consistía en realizar un circuito que transformara/amplificara el voltaje que se le ingresara, se supone que en este caso se alimentaria el circuito con 12 volts y se obtendría una señal de 120 Vpp, los resultados obtenidos no fueron exactamente los planeados, la señal de salida oscilaba alrededor de lo que requería (120 Vpp), aunque surgieron márgenes de error, y gracias a esta practica en lo personal aprendía a que se debe esto, el ruido es un problema con el cual se trata siempre en la electrónica y se tiene que controlar o contrarrestar, en este caso esto fue lo que ocasiono señales anormales en la salida del circuito, la practica no consistió en solucionar este tipo de problemas, sino en solo realizar el circuito. 6 BIBLIOGRAFIA http://transformadoreselectricos.wordpress.com/20 13/05/07/el-transformador-electrico-su-historia/ http://roble.pntic.mec.es/jlop0164/archivos/transfor mador.pdf http://www.spezialelectric.com/docs/Info.%20sobre %20Transformador%20de%20Voltaje.pdf