SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE
ELECTROMAGNETISMO
ING. EFRAIN DE LA CRUZ SANCHEZ
PERIODO:
FEBRERO- JULIO 2013
HEROÍCA CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA .
SEP SNEST DGEST
INSTITUTO TECNOLÓGICO
delIstmo
PRÁCTICA NÚMERO 6
LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY
I. Objetivo.
Estudiar la ley de inducción de Faraday.
II. Material.
1. Una bobina de 400 vueltas y otra de 800 vueltas.
2. Un transformador de 6.3 Volts y 300 miliamperes.
3. Un multímetro digital.
4. Un galvanómetro con escala centrada. Si no existe galvanómetro, sus funciones pueden ser
realizadas por el multímetro.
5. Un osciloscopio. Si no se tiene este aparato, la práctica se puede realizar sin él.
6. Una barra magnética.
7. Fuente de corriente o voltaje directo (DC).
8. Cuatro cables para conexión.
9. Una brújula.
10. Una fuente de voltaje alterno (AC), que puede ser un transformador que baje el voltaje de
120 volts a 6 volts.
IV. Procedimiento.
Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenómenos estudiados,
anótelas en las hojas que se anexan en la sección llamada Bitácora.
Primera parte.
Nota: No pierda de vista que el objeto de estudio en esta parte es la bobina que se usará.
1. Conecte la bobina de 400 vueltas, el galvanómetro (o multímetro) y el osciloscopio tal como
se muestra en la figura 1a. En caso de no haber osciloscopio, conecte sólo los restantes
elementos como se indica en la figura 1b.
2. Si usa el amperímetro como detector en vez del galvanómetro, colóquelo en la escala de
medición de corriente de DC más pequeña.
3. Bajo esas condiciones sujete el imán con la mano y colóquelo en reposo dentro de la bobina,
procurando no moverlo mientras realiza la observación. Simultáneamente observe en el
medidor si se produce alguna corriente eléctrica en la bobina.
4. Enseguida mueva el imán dentro del núcleo de la bobina (cavidad de la bobina), metiéndolo
y sacándolo, primero lentamente y después rápidamente. Observe en el medidor:
- si se produce corriente eléctrica en la bobina.
- si se produce, en qué casos es más intensa, si al moverlo de forma lenta o cuando se hace
rápidamente.
- en qué casos la corriente producida cambia de signo.
5. Ahora sujete el imán con una mano y manténgalo en reposo. Con la otra mano sujete la
bobina y muévala hacia atrás y hacia adelante, procurando que el magneto entre y salga del
núcleo de la bobina. Primero hágalo de forma lenta y enseguida rápidamente. Simultáneamente
observe en el medidor:
- si se produce corriente eléctrica en la bobina.
- si se produce, en qué casos es más intensa, si al moverlo de forma lenta o cuando se hace
rápidamente.
- en qué casos la corriente producida cambia de signo.
6. Repita los pasos 3, 4 y 5 para una bobina de 800 vueltas. Además de analizar cada uno de
los pasos anteriores, observe si el número de vueltas influye en la intensidad de la corriente
que se produce.
Segunda parte.
Nota: No pierda de vista que el objeto de estudio será, en este caso, la bobina secundaria.
7. Seleccione dos bobinas de 400 vueltas cada una y coloque una frente a otra procurando que
sus núcleos queden alineados.
8.- A la primera bobina (primaria) conéctele la fuente de DC, cerciorándose de que ésta se
encuentre apagada.
Auxíliese del dibujo 2 para realizar las conexiones que se indican.
9. Encienda la fuente y fíjela en aproximadamente 6 volts, usando la carátula de la misma para
llevarlo a cabo
10. Enseguida acerque lo más que se pueda la brújula a la bobina primaria y observe si ésta
produce un campo magnético.
11- A la segunda bobina (secundaria) conéctele el multímetro en modo de medidor de voltaje y
colóquelo en la escala de medición más pequeña.
12. Observe si bajo estas condiciones en la bobina secundaria se induce un voltaje.
13. Sin mover la disposición que se tiene, interrumpa bruscamente el voltaje aplicado a la
bobina primaria, usando el interruptor de la fuente y observe simultáneamente en el medidor si
se produce un voltaje en la bobina secundaria y en caso de producirse vea el signo de éste.
14. Enseguida encienda súbitamente la fuente y observe en el medidor si se induce un voltaje
en la bobina secundaria y en caso de producirse vea el signo de éste.
15. Desconecte la fuente de DC y en su lugar coloque una fuente de AC de 6 volts de voltaje
eficaz. Procure que inicialmente la fuente se encuentre desconectada de la línea de energía
eléctrica.
Tenga en mente que las fuentes de AC producen un voltaje que está variando
continuamente con el tiempo.
16. Ponga el multímetro en el modo de medición de voltaje alterno en la escala más pequeña.
17. Conecte la fuente a la línea de alimentación y observe si se induce un voltaje en la bobina
secundaria.
18. Repita del paso 8 al 17 para una bobina secundaria de 800 vueltas, manteniendo la bobina
primaria de 400 vueltas. Además de analizar cada uno de los pasos anteriores, observe si el
número de vueltas influye en la intensidad de la corriente que se produce.
Con todos los experimentos realizados en la primera y segunda parte deberá tratar de
concluir las condicones para que se induzca un voltaje y corriente en un conductor. Es
importante que analice qué tienen de común los casos en los que se generó ese voltaje
eléctrico. En particular observe cómo es el flujo del campo magnético en las situaciones
estudiadas.
IV. Resultados.
1. Cuando se colocó el imán en reposo dentro del hueco de la bobina (paso 3) ¿se indujo una
corriente en ésta?
2. Cuando movió el imán hacia atrás y hacia adelante dentro del hueco de la bobina (paso 4):
a) ¿Se produjo una corriente y voltaje en ésta?
b) Si se indujo ¿En qué situación fue más intensa?
c) ¿La corriente es del mismo signo cuando entra el imán que cuando se retira?
3. Cuando se mantuvo estático el imán y la bobina fue movida hacia atrás y hacia adelante
(paso 5):
a) ¿Se produjo una corriente y voltaje en ésta?
b) Si se indujo ¿En qué situación fue más intensa?
c) ¿La corriente es del mismo signo cuando entra el imán que cuando se retira?
4. El número de vueltas de la bobina ¿influyó en la intensidad de la corriente y voltaje generado
en ésta? (paso 6).
5. Cuando se aplicó un voltaje constante a la bobina primaria por medio de una fuente de DC
(pasos 8, 9, 10,11 y 12) ¿se indujo una corriente y voltaje en la bobina secundaria?
6. Cuando el voltaje en la bobina primaria fue interrumpido rápidamente ¿se produjo un
voltaje en la bobina secundaria? ¿y cuando se encendió súbitamente? ¿fueron de igual singo
los dos voltajes? (pasos 13 y 14).
7. Cuando se aplicó un voltaje alterno a la bobina primaria (pasos 15, 16 y 17) ¿se indujo un
voltaje en la bobina secundaria?
8. El número de vueltas en la bobina secundaria (paso 18) ¿influye en la intensidad del voltaje
y corriente inducida?
V. Conclusiones y Preguntas.
1. Cómo fue el flujo del campo magnético (constante o variable) a través del área delimitada
por los alambres de la bobina (sección trasversal del hueco) en los siguientes casos:
a) Cuando el imán estaba quieto dentro de la bobina (paso 3):
b) Cuando el imán se movió hacia atrás y hacia adelante dentro del hueco de la bobina (paso 4):
c) Cuando el imán estaba en reposo y la bobina se movió hacia atrás y hacia adelante (paso 5):
Conclusión:
La inducción de una corriente y voltaje eléctrico en un conductor (alambres de la bobina en
este caso) ¿es debida a la existencia de un flujo magnético o a su variación? Argumente en
base a los resultados obtenidos en el experimento y las respuestas de los incisos a, b y c.
2. ¿Cómo fue el flujo del campo magnético producido por la corriente en la bobina primaria, a
través del hueco de la bobina secundaria en los siguientes casos:
a) Cuando a la bobina primaria se le aplica un voltaje constante (pasos 8, 9, 10, 11 y 12).
b) Cuando se interrumpió súbitamente la fuente de DC (paso 13).
c) Cuando se encendió rápidamente la fuente de DC (paso 14).
d) Cuando se aplicó a la bobina primaria un voltaje alterno (15, 16, y 17).
Conclusión:
La inducción de una corriente y voltaje eléctrico en un conductor (alambres de la bobina en
este caso) ¿es debida a la existencia de un flujo magnético o a su variación? Argumente en
base a los resultados obtenidos en el experimento y las respuestas de los incisos a, b, c y d.
3. Conclusión general:
A partir de los experimentos que realizó y los resultados obtenidos ¿podría concluir acerca de
las condiciones generales para que se induzca un voltaje y corriente eléctrica en un conductor?
Para responderla, auxíliese de las conclusiones obtenidas en las preguntas 2 y 3. Conclusión:
Conclusión:
4. ¿Cuáles son las partes básicas de un generador eléctrico y en qué ley del
electromagnetismo se basa su funcionamiento?
5. ¿Cuáles son las partes básicas de un transformador y en qué ley del electromagnetismo se
basa su funcionamiento?
VI. Bitácora y Cálculos.
Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el
transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos
páginas.
Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que
se presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se
dispone de dos páginas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAPÍTULO II DE LABORATORIO (28) DE FÍSICA II
CAPÍTULO II DE LABORATORIO (28) DE FÍSICA IICAPÍTULO II DE LABORATORIO (28) DE FÍSICA II
CAPÍTULO II DE LABORATORIO (28) DE FÍSICA II
LUIS POWELL
 
2 problemas alterna
2 problemas alterna2 problemas alterna
2 problemas alterna
Lidia Yurena Yanes Valido
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
julio ulacio
 
caida de tension
caida de tensioncaida de tension
caida de tension
joselin33
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Enrique Anchundia
 
Circuitos Corriente Alterna
Circuitos Corriente AlternaCircuitos Corriente Alterna
Circuitos Corriente Alterna
www.areatecnologia.com
 
Lab 4 segunda ley de kirchhoff(2013)
Lab 4  segunda ley de kirchhoff(2013)Lab 4  segunda ley de kirchhoff(2013)
Lab 4 segunda ley de kirchhoff(2013)
Janner Jair Rodriguez Socola
 
Electricidad rella vargas
Electricidad rella vargasElectricidad rella vargas
Electricidad rella vargas
Fisica Faz
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Milton Del Hierro Mosquera
 
Clase 5 Analisis de Circuitos Ley de Voltaje de Kirchhoff
Clase 5 Analisis de Circuitos Ley de Voltaje de KirchhoffClase 5 Analisis de Circuitos Ley de Voltaje de Kirchhoff
Clase 5 Analisis de Circuitos Ley de Voltaje de Kirchhoff
Tensor
 
Sesion4 2012
Sesion4 2012Sesion4 2012
Sesion4 2012
Utp arequipa
 
CIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOSCIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOS
melr13
 
Practica 15
Practica 15Practica 15
Practica 15
yesicagarcia27
 
El galvanómetro.
El galvanómetro.El galvanómetro.
El galvanómetro.
Edmar Yagua
 
Problemas de circuitos electricos
Problemas de circuitos electricosProblemas de circuitos electricos
Problemas de circuitos electricos
Cesar Antonio Beltran
 
fundamentos electronica - unidad 1
fundamentos electronica - unidad 1fundamentos electronica - unidad 1
fundamentos electronica - unidad 1
Armando Santos
 
Conexiones de varios receptores en un mismo circuito
Conexiones de varios receptores en un mismo circuitoConexiones de varios receptores en un mismo circuito
Conexiones de varios receptores en un mismo circuito
Johann Nieto
 
LEYES DE KIRCHHOFF
LEYES DE KIRCHHOFFLEYES DE KIRCHHOFF
LEYES DE KIRCHHOFF
Torimat Cordova
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
Cceilia Palominos
 
Circuitos electricos xD
Circuitos electricos xDCircuitos electricos xD
Circuitos electricos xD
Javier Cumbicus Quezada
 

La actualidad más candente (20)

CAPÍTULO II DE LABORATORIO (28) DE FÍSICA II
CAPÍTULO II DE LABORATORIO (28) DE FÍSICA IICAPÍTULO II DE LABORATORIO (28) DE FÍSICA II
CAPÍTULO II DE LABORATORIO (28) DE FÍSICA II
 
2 problemas alterna
2 problemas alterna2 problemas alterna
2 problemas alterna
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
 
caida de tension
caida de tensioncaida de tension
caida de tension
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Circuitos Corriente Alterna
Circuitos Corriente AlternaCircuitos Corriente Alterna
Circuitos Corriente Alterna
 
Lab 4 segunda ley de kirchhoff(2013)
Lab 4  segunda ley de kirchhoff(2013)Lab 4  segunda ley de kirchhoff(2013)
Lab 4 segunda ley de kirchhoff(2013)
 
Electricidad rella vargas
Electricidad rella vargasElectricidad rella vargas
Electricidad rella vargas
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
 
Clase 5 Analisis de Circuitos Ley de Voltaje de Kirchhoff
Clase 5 Analisis de Circuitos Ley de Voltaje de KirchhoffClase 5 Analisis de Circuitos Ley de Voltaje de Kirchhoff
Clase 5 Analisis de Circuitos Ley de Voltaje de Kirchhoff
 
Sesion4 2012
Sesion4 2012Sesion4 2012
Sesion4 2012
 
CIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOSCIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOS
 
Practica 15
Practica 15Practica 15
Practica 15
 
El galvanómetro.
El galvanómetro.El galvanómetro.
El galvanómetro.
 
Problemas de circuitos electricos
Problemas de circuitos electricosProblemas de circuitos electricos
Problemas de circuitos electricos
 
fundamentos electronica - unidad 1
fundamentos electronica - unidad 1fundamentos electronica - unidad 1
fundamentos electronica - unidad 1
 
Conexiones de varios receptores en un mismo circuito
Conexiones de varios receptores en un mismo circuitoConexiones de varios receptores en un mismo circuito
Conexiones de varios receptores en un mismo circuito
 
LEYES DE KIRCHHOFF
LEYES DE KIRCHHOFFLEYES DE KIRCHHOFF
LEYES DE KIRCHHOFF
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
Circuitos electricos xD
Circuitos electricos xDCircuitos electricos xD
Circuitos electricos xD
 

Destacado

P resentacion nelsimar
P resentacion nelsimarP resentacion nelsimar
P resentacion nelsimar
nelsimarhurt_
 
Final
FinalFinal
Sesión 1: Servicios para la docencia y la investigación en la BUC
Sesión 1: Servicios para la docencia y la investigación en la BUCSesión 1: Servicios para la docencia y la investigación en la BUC
Sesión 1: Servicios para la docencia y la investigación en la BUC
Biblioteca Fac.CC Económicas y Empresariales UCM
 
Sistema De Informacion Gerencial
Sistema De Informacion GerencialSistema De Informacion Gerencial
Sistema De Informacion Gerencial
Oscar Brend Malca Quispe
 
Mind jet catalyst
Mind jet catalystMind jet catalyst
Mind jet catalyst
Tania Hernandez
 
Apresentação de pesquisa de mercado de ti
Apresentação de pesquisa de mercado de tiApresentação de pesquisa de mercado de ti
Apresentação de pesquisa de mercado de ti
Gedson Nunes
 
Es Informa Mídia - 05 de maio de 2014
Es Informa Mídia - 05 de maio de 2014Es Informa Mídia - 05 de maio de 2014
Es Informa Mídia - 05 de maio de 2014Governo ES
 
William Rees 2012 Boulding Award Speech | ISEE
William Rees 2012 Boulding Award Speech | ISEEWilliam Rees 2012 Boulding Award Speech | ISEE
William Rees 2012 Boulding Award Speech | ISEE
Olinda Services
 
Tarea 1 bd
Tarea 1 bdTarea 1 bd
Tarea 1 bd
alimeth27
 
II PROJETOS
II PROJETOSII PROJETOS
Chega de intoxicação
Chega de intoxicaçãoChega de intoxicação
Chega de intoxicação
Zero Malto
 
Un adulterio
Un adulterioUn adulterio
Un adulterio
rafaelcadena
 
Es Informa Mídia - 17 de abril de 2014
Es Informa Mídia - 17 de abril de 2014Es Informa Mídia - 17 de abril de 2014
Es Informa Mídia - 17 de abril de 2014Governo ES
 
Inteligencia multiples
Inteligencia multiplesInteligencia multiples
Inteligencia multiples
shirley_Ginna
 
Una nueva metodología para rentabilizar el trabajo de campo en Geografía
Una nueva metodología para rentabilizar el trabajo de campo en GeografíaUna nueva metodología para rentabilizar el trabajo de campo en Geografía
Una nueva metodología para rentabilizar el trabajo de campo en Geografía
Benito Zaragozí
 
trabajo de fin de corte
trabajo de fin de corte trabajo de fin de corte
trabajo de fin de corte
Luis Alberto Rojas Farfan
 
Book volume 03_internet
Book volume 03_internetBook volume 03_internet
Book volume 03_internet
Aguinaldo de Oliveira
 
[Pereira IC'2011] Otimizacoes no LLVM
[Pereira IC'2011] Otimizacoes no LLVM[Pereira IC'2011] Otimizacoes no LLVM
[Pereira IC'2011] Otimizacoes no LLVM
Marcio Machado Pereira
 
Da03 avenida
Da03 avenidaDa03 avenida
Da03 avenida
Amigos d'Avenida
 

Destacado (20)

P resentacion nelsimar
P resentacion nelsimarP resentacion nelsimar
P resentacion nelsimar
 
Final
FinalFinal
Final
 
Sesión 1: Servicios para la docencia y la investigación en la BUC
Sesión 1: Servicios para la docencia y la investigación en la BUCSesión 1: Servicios para la docencia y la investigación en la BUC
Sesión 1: Servicios para la docencia y la investigación en la BUC
 
Sistema De Informacion Gerencial
Sistema De Informacion GerencialSistema De Informacion Gerencial
Sistema De Informacion Gerencial
 
Mind jet catalyst
Mind jet catalystMind jet catalyst
Mind jet catalyst
 
Apresentação de pesquisa de mercado de ti
Apresentação de pesquisa de mercado de tiApresentação de pesquisa de mercado de ti
Apresentação de pesquisa de mercado de ti
 
Es Informa Mídia - 05 de maio de 2014
Es Informa Mídia - 05 de maio de 2014Es Informa Mídia - 05 de maio de 2014
Es Informa Mídia - 05 de maio de 2014
 
William Rees 2012 Boulding Award Speech | ISEE
William Rees 2012 Boulding Award Speech | ISEEWilliam Rees 2012 Boulding Award Speech | ISEE
William Rees 2012 Boulding Award Speech | ISEE
 
Tarea 1 bd
Tarea 1 bdTarea 1 bd
Tarea 1 bd
 
II PROJETOS
II PROJETOSII PROJETOS
II PROJETOS
 
Chega de intoxicação
Chega de intoxicaçãoChega de intoxicação
Chega de intoxicação
 
Un adulterio
Un adulterioUn adulterio
Un adulterio
 
Es Informa Mídia - 17 de abril de 2014
Es Informa Mídia - 17 de abril de 2014Es Informa Mídia - 17 de abril de 2014
Es Informa Mídia - 17 de abril de 2014
 
Inteligencia multiples
Inteligencia multiplesInteligencia multiples
Inteligencia multiples
 
Una nueva metodología para rentabilizar el trabajo de campo en Geografía
Una nueva metodología para rentabilizar el trabajo de campo en GeografíaUna nueva metodología para rentabilizar el trabajo de campo en Geografía
Una nueva metodología para rentabilizar el trabajo de campo en Geografía
 
trabajo de fin de corte
trabajo de fin de corte trabajo de fin de corte
trabajo de fin de corte
 
Book volume 03_internet
Book volume 03_internetBook volume 03_internet
Book volume 03_internet
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
[Pereira IC'2011] Otimizacoes no LLVM
[Pereira IC'2011] Otimizacoes no LLVM[Pereira IC'2011] Otimizacoes no LLVM
[Pereira IC'2011] Otimizacoes no LLVM
 
Da03 avenida
Da03 avenidaDa03 avenida
Da03 avenida
 

Similar a Manual de prácticas 6

Electro lab11
Electro lab11Electro lab11
Electro lab11
Tadeicy Castañeda
 
Manual de prácticas 7
Manual de prácticas 7Manual de prácticas 7
Manual de prácticas 7
Efraín De la Cruz
 
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Jorge Iván Alba Hernández
 
Acoplamiento de inductancias
Acoplamiento de inductanciasAcoplamiento de inductancias
Acoplamiento de inductancias
maria arellano
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
ERICK CONDE
 
Electronica Analogica - Transformador de Voltaje
Electronica Analogica - Transformador de VoltajeElectronica Analogica - Transformador de Voltaje
Electronica Analogica - Transformador de Voltaje
Fernando Marcos Marcos
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
ERICK CONDE
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
guestdb8ea2b
 
trabajo colaborativo tres de electromgnetismo_unad
trabajo colaborativo tres de electromgnetismo_unadtrabajo colaborativo tres de electromgnetismo_unad
trabajo colaborativo tres de electromgnetismo_unad
fachaparroa_13
 
Generador eléctrico inducción electromagnética
Generador eléctrico inducción electromagnéticaGenerador eléctrico inducción electromagnética
Generador eléctrico inducción electromagnética
nnn
 
encendido convencional de un motor de cuatro tiempos de combustión interna
encendido convencional de un motor de cuatro tiempos de combustión internaencendido convencional de un motor de cuatro tiempos de combustión interna
encendido convencional de un motor de cuatro tiempos de combustión interna
JNSiles1
 
Induccion - laboratorio
Induccion - laboratorioInduccion - laboratorio
Induccion - laboratorio
xino7
 
Lab transformadores
Lab transformadoresLab transformadores
Lab transformadores
Sonia Marilu Lopez
 
Get attachment (2)
Get attachment (2)Get attachment (2)
Get attachment (2)
Pedro
 
Fisica 6
Fisica 6Fisica 6
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Enrique Anchundia
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnética
evelinperez21
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
Richard Salinas
 
Laboratorio 8
Laboratorio 8Laboratorio 8
01 encendidos convencionales
01 encendidos convencionales01 encendidos convencionales
01 encendidos convencionales
Nicolás Colado
 

Similar a Manual de prácticas 6 (20)

Electro lab11
Electro lab11Electro lab11
Electro lab11
 
Manual de prácticas 7
Manual de prácticas 7Manual de prácticas 7
Manual de prácticas 7
 
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
 
Acoplamiento de inductancias
Acoplamiento de inductanciasAcoplamiento de inductancias
Acoplamiento de inductancias
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
 
Electronica Analogica - Transformador de Voltaje
Electronica Analogica - Transformador de VoltajeElectronica Analogica - Transformador de Voltaje
Electronica Analogica - Transformador de Voltaje
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
trabajo colaborativo tres de electromgnetismo_unad
trabajo colaborativo tres de electromgnetismo_unadtrabajo colaborativo tres de electromgnetismo_unad
trabajo colaborativo tres de electromgnetismo_unad
 
Generador eléctrico inducción electromagnética
Generador eléctrico inducción electromagnéticaGenerador eléctrico inducción electromagnética
Generador eléctrico inducción electromagnética
 
encendido convencional de un motor de cuatro tiempos de combustión interna
encendido convencional de un motor de cuatro tiempos de combustión internaencendido convencional de un motor de cuatro tiempos de combustión interna
encendido convencional de un motor de cuatro tiempos de combustión interna
 
Induccion - laboratorio
Induccion - laboratorioInduccion - laboratorio
Induccion - laboratorio
 
Lab transformadores
Lab transformadoresLab transformadores
Lab transformadores
 
Get attachment (2)
Get attachment (2)Get attachment (2)
Get attachment (2)
 
Fisica 6
Fisica 6Fisica 6
Fisica 6
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnética
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 
Laboratorio 8
Laboratorio 8Laboratorio 8
Laboratorio 8
 
01 encendidos convencionales
01 encendidos convencionales01 encendidos convencionales
01 encendidos convencionales
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Manual de prácticas 6

  • 1. MANUAL DE PRÁCTICAS DE ELECTROMAGNETISMO ING. EFRAIN DE LA CRUZ SANCHEZ PERIODO: FEBRERO- JULIO 2013 HEROÍCA CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA . SEP SNEST DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO delIstmo
  • 2. PRÁCTICA NÚMERO 6 LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY I. Objetivo. Estudiar la ley de inducción de Faraday. II. Material. 1. Una bobina de 400 vueltas y otra de 800 vueltas. 2. Un transformador de 6.3 Volts y 300 miliamperes. 3. Un multímetro digital. 4. Un galvanómetro con escala centrada. Si no existe galvanómetro, sus funciones pueden ser realizadas por el multímetro. 5. Un osciloscopio. Si no se tiene este aparato, la práctica se puede realizar sin él. 6. Una barra magnética. 7. Fuente de corriente o voltaje directo (DC). 8. Cuatro cables para conexión. 9. Una brújula. 10. Una fuente de voltaje alterno (AC), que puede ser un transformador que baje el voltaje de 120 volts a 6 volts. IV. Procedimiento. Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenómenos estudiados, anótelas en las hojas que se anexan en la sección llamada Bitácora. Primera parte. Nota: No pierda de vista que el objeto de estudio en esta parte es la bobina que se usará. 1. Conecte la bobina de 400 vueltas, el galvanómetro (o multímetro) y el osciloscopio tal como se muestra en la figura 1a. En caso de no haber osciloscopio, conecte sólo los restantes elementos como se indica en la figura 1b. 2. Si usa el amperímetro como detector en vez del galvanómetro, colóquelo en la escala de medición de corriente de DC más pequeña. 3. Bajo esas condiciones sujete el imán con la mano y colóquelo en reposo dentro de la bobina, procurando no moverlo mientras realiza la observación. Simultáneamente observe en el medidor si se produce alguna corriente eléctrica en la bobina. 4. Enseguida mueva el imán dentro del núcleo de la bobina (cavidad de la bobina), metiéndolo y sacándolo, primero lentamente y después rápidamente. Observe en el medidor: - si se produce corriente eléctrica en la bobina. - si se produce, en qué casos es más intensa, si al moverlo de forma lenta o cuando se hace rápidamente. - en qué casos la corriente producida cambia de signo. 5. Ahora sujete el imán con una mano y manténgalo en reposo. Con la otra mano sujete la bobina y muévala hacia atrás y hacia adelante, procurando que el magneto entre y salga del núcleo de la bobina. Primero hágalo de forma lenta y enseguida rápidamente. Simultáneamente observe en el medidor: - si se produce corriente eléctrica en la bobina. - si se produce, en qué casos es más intensa, si al moverlo de forma lenta o cuando se hace rápidamente. - en qué casos la corriente producida cambia de signo.
  • 3. 6. Repita los pasos 3, 4 y 5 para una bobina de 800 vueltas. Además de analizar cada uno de los pasos anteriores, observe si el número de vueltas influye en la intensidad de la corriente que se produce. Segunda parte. Nota: No pierda de vista que el objeto de estudio será, en este caso, la bobina secundaria. 7. Seleccione dos bobinas de 400 vueltas cada una y coloque una frente a otra procurando que sus núcleos queden alineados. 8.- A la primera bobina (primaria) conéctele la fuente de DC, cerciorándose de que ésta se encuentre apagada. Auxíliese del dibujo 2 para realizar las conexiones que se indican. 9. Encienda la fuente y fíjela en aproximadamente 6 volts, usando la carátula de la misma para llevarlo a cabo 10. Enseguida acerque lo más que se pueda la brújula a la bobina primaria y observe si ésta produce un campo magnético. 11- A la segunda bobina (secundaria) conéctele el multímetro en modo de medidor de voltaje y colóquelo en la escala de medición más pequeña. 12. Observe si bajo estas condiciones en la bobina secundaria se induce un voltaje. 13. Sin mover la disposición que se tiene, interrumpa bruscamente el voltaje aplicado a la bobina primaria, usando el interruptor de la fuente y observe simultáneamente en el medidor si se produce un voltaje en la bobina secundaria y en caso de producirse vea el signo de éste. 14. Enseguida encienda súbitamente la fuente y observe en el medidor si se induce un voltaje en la bobina secundaria y en caso de producirse vea el signo de éste. 15. Desconecte la fuente de DC y en su lugar coloque una fuente de AC de 6 volts de voltaje eficaz. Procure que inicialmente la fuente se encuentre desconectada de la línea de energía eléctrica. Tenga en mente que las fuentes de AC producen un voltaje que está variando continuamente con el tiempo. 16. Ponga el multímetro en el modo de medición de voltaje alterno en la escala más pequeña.
  • 4. 17. Conecte la fuente a la línea de alimentación y observe si se induce un voltaje en la bobina secundaria. 18. Repita del paso 8 al 17 para una bobina secundaria de 800 vueltas, manteniendo la bobina primaria de 400 vueltas. Además de analizar cada uno de los pasos anteriores, observe si el número de vueltas influye en la intensidad de la corriente que se produce. Con todos los experimentos realizados en la primera y segunda parte deberá tratar de concluir las condicones para que se induzca un voltaje y corriente en un conductor. Es importante que analice qué tienen de común los casos en los que se generó ese voltaje eléctrico. En particular observe cómo es el flujo del campo magnético en las situaciones estudiadas. IV. Resultados. 1. Cuando se colocó el imán en reposo dentro del hueco de la bobina (paso 3) ¿se indujo una corriente en ésta? 2. Cuando movió el imán hacia atrás y hacia adelante dentro del hueco de la bobina (paso 4): a) ¿Se produjo una corriente y voltaje en ésta? b) Si se indujo ¿En qué situación fue más intensa? c) ¿La corriente es del mismo signo cuando entra el imán que cuando se retira? 3. Cuando se mantuvo estático el imán y la bobina fue movida hacia atrás y hacia adelante (paso 5): a) ¿Se produjo una corriente y voltaje en ésta? b) Si se indujo ¿En qué situación fue más intensa? c) ¿La corriente es del mismo signo cuando entra el imán que cuando se retira? 4. El número de vueltas de la bobina ¿influyó en la intensidad de la corriente y voltaje generado en ésta? (paso 6). 5. Cuando se aplicó un voltaje constante a la bobina primaria por medio de una fuente de DC (pasos 8, 9, 10,11 y 12) ¿se indujo una corriente y voltaje en la bobina secundaria?
  • 5. 6. Cuando el voltaje en la bobina primaria fue interrumpido rápidamente ¿se produjo un voltaje en la bobina secundaria? ¿y cuando se encendió súbitamente? ¿fueron de igual singo los dos voltajes? (pasos 13 y 14). 7. Cuando se aplicó un voltaje alterno a la bobina primaria (pasos 15, 16 y 17) ¿se indujo un voltaje en la bobina secundaria? 8. El número de vueltas en la bobina secundaria (paso 18) ¿influye en la intensidad del voltaje y corriente inducida? V. Conclusiones y Preguntas. 1. Cómo fue el flujo del campo magnético (constante o variable) a través del área delimitada por los alambres de la bobina (sección trasversal del hueco) en los siguientes casos: a) Cuando el imán estaba quieto dentro de la bobina (paso 3): b) Cuando el imán se movió hacia atrás y hacia adelante dentro del hueco de la bobina (paso 4): c) Cuando el imán estaba en reposo y la bobina se movió hacia atrás y hacia adelante (paso 5): Conclusión: La inducción de una corriente y voltaje eléctrico en un conductor (alambres de la bobina en este caso) ¿es debida a la existencia de un flujo magnético o a su variación? Argumente en base a los resultados obtenidos en el experimento y las respuestas de los incisos a, b y c. 2. ¿Cómo fue el flujo del campo magnético producido por la corriente en la bobina primaria, a través del hueco de la bobina secundaria en los siguientes casos: a) Cuando a la bobina primaria se le aplica un voltaje constante (pasos 8, 9, 10, 11 y 12). b) Cuando se interrumpió súbitamente la fuente de DC (paso 13). c) Cuando se encendió rápidamente la fuente de DC (paso 14). d) Cuando se aplicó a la bobina primaria un voltaje alterno (15, 16, y 17). Conclusión: La inducción de una corriente y voltaje eléctrico en un conductor (alambres de la bobina en este caso) ¿es debida a la existencia de un flujo magnético o a su variación? Argumente en base a los resultados obtenidos en el experimento y las respuestas de los incisos a, b, c y d. 3. Conclusión general: A partir de los experimentos que realizó y los resultados obtenidos ¿podría concluir acerca de las condiciones generales para que se induzca un voltaje y corriente eléctrica en un conductor? Para responderla, auxíliese de las conclusiones obtenidas en las preguntas 2 y 3. Conclusión: Conclusión:
  • 6. 4. ¿Cuáles son las partes básicas de un generador eléctrico y en qué ley del electromagnetismo se basa su funcionamiento? 5. ¿Cuáles son las partes básicas de un transformador y en qué ley del electromagnetismo se basa su funcionamiento? VI. Bitácora y Cálculos. Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos páginas. Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que se presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se dispone de dos páginas.