SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Núcleo San tome. Estado Anzoátegui
Materia: Gerencia de la Informática
Prof: Bachilleres:
Yusmila Salazar Salgado, Claudia
Álvarez, Sinamaica
González, Domingo
Silvera, Alejandra
7mo
Semestre, Ing de Sistemas.
Sección D02
Abril de 2.013
2
ÍNDICE
Págs.
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….…….. 3
UNIDAD I
Elementos de la teoría de la organización y la teoría gerencial ………..…….. 5
Definición de administración……………………………………………..………. 5
Principios de la administración ………………………………….………….. 5
Elementos de la administración …………………………….……………….. 6
Gerente ……………………………………………………………………… 7
Gerencia …………………………………………………..…………………. 7
Funciones del gerente………………………………………..……………………. 7
Objetivos de la gerencia ……………………………………………………… 8
Desarrollo de habilidades ………………………………………….………….. 8
Tendencias y enfoques de la gerencia ………………………………………. 9
UNIDAD II
Aspectos evolutivos y desarrollo del área informática ………………………. 13
Desarrollo de la organización ………………………………………………. 13
Funciones gerenciales ………………………………………………………. 13
Tendencias ………………………………………………………..…………….. 14
Desarrollo de los planes informáticos ………………………….…………… 14
Necesidad e importancia ……………………………………………………… 15
Características………………………………………………………………………. 16
La infraestructura del plan informático ……………………………………….. 16
Requerimientos ………………………………………………………………. 16
CONCLUSIONES …………………………………………………………..….. 17
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 18
3
INTRODUCCIÓN
La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los
recursos para lograr los objetivos organizacionales; se dice la administración como practica
humana es antigua, desde que el hombre piensa en realidad cualquier actividad en pos de
sus objetivos da comienzo a este proceso; cuyos objetivos pueden ser para cubrir sus
necesidades como alimentación, sed, sueño, etc.
Por tal razón es entonces desde épocas remotas donde el hombre usa un proceso
administrativo que le permita llevar un control adecuado para la planificación de sus metas
a fin de lograr el éxito dentro de una organización; donde se dice que es importante que una
persona capacitada en el tema tenga como base los principios de las administración que le
permitirá lograr usar los recursos de una organización y así obtener resultados exitosos.
Cabe destacar que al mencionar la persona adecuada para la planificación de la
administración de los recursos es necesario que dentro de toda organización se encuentre
una persona capaz de dirigir las actividades que ayudaran a que se alcancen las metas que
se han propuesto, como lo es un gerente; el cual a su vez representa la organización frente a
terceros y coordina todos los recursos.
Por otra parte existe actualmente en el área de la informática una desarrollo altamente
evolutivo debido a que el hombre sintió la necesidad de disponer de un sistema que le
permita manejar grandes cantidades de informaciones con relativa rapidez y así poder
efectuar cálculos a gran velocidad y de modo mecánico ahorrando mucho más tiempo y
logrando así con la eficacia y la eficiencia que caracteriza los procesos gerenciales y
administrativos de una empresa.
Es por ello que actualmente la informática es una herramienta indispensable, ya que
brinda grandes ventajas, incrementa la capacidad de organización de la empresa de manera
óptima.En tal sentido es a partir de la creación de los sistemas de información y por medio
de las tecnologías de la información que las empresas comenzaron a adoptar este tipo de
herramientas que permitiera a los encargados de llevar la administración y gerencia de una
organización hacer uso de esto a fin de maximizar las ganancias y minimizar las perdidas.
Tomando en cuenta la importancia de los Elementos de la teoría de la organización y
los Aspectos evolutivos y desarrollo del área informática se hizo necesario enfocar este
trabajo de investigación para estudiar y analizar detalladamente los siguientes puntos:
4
Unidad I: Elementos de la teoría de la organización y teoría gerencial
1.1 Aspectos Conceptuales:
- Definición de Administración
-Principios de la administración
-Elementos de la administración
1.2 La Gerencia:
-Objetivos e importancia
-El gerente
-Funciones del gerente
-Desarrollo de las habilidades
-Tendencias y enfoque
Unidad II: Aspectos Evolutivos y desarrollo del área informática
2.1 Modelos Básicos:
-La Organización de los servicios informáticos
-Desarrollo de la organización
-Funciones gerenciales
-Tendencias
2.2 Desarrollo de los planes informáticos
-Necesidades e importancia
-Características
-Modelos
-Infraestructura y requerimientos
5
UNIDAD I: ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y TEORÍA
GENERAL
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN
La administración como práctica humana es antigua, desde que el hombre piensa en
realidad cualquier actividad en pos de sus objetivos da comienzo al proceso administrativo;
esos objetivos pueden ser para cubrir sus necesidades como alimentación, sed, sueño, etc.
La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el
que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se
aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no
lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio. En fin la administración
consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1. División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule
experiencia, y mejore continuamente sus habilidades. De tal modo pueda ser cada vez
más productivo.
2. Autoridad. El derecho a dictar órdenes, junto con las cuales debe ir equilibrada la
responsabilidad de su función.
3. Disciplina. Los empleados deben obedecer, pero este tema tiene dos caras: los
empleados obedecerán sólo la gerencia hace su parte proporcionando una buena
dirección.
4. Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas
de mando en conflicto.
5. Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de actividades debe
tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y
la coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la
dirección, pero no fluye necesariamente de ella.
6. Subordinación del interés individual (al interés general). La Administración debe
considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.
6
7. Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol analiza un
número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto.
8. Centralización (Descentralización). Éste es un tema de grado dependiendo de la
condición del negocio y de la calidad del personal.
9. Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para la unidad de
la dirección. Pero la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los
superiores sepan que está ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se
refiere al número de niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el
más bajo de la organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados
niveles.
10. Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la
pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra
con la organización y la selección.
11. Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una “combinación
de amabilidad y justicia”. Tratar bien a los empleados es importante lograr equidad.
12. Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si tienen
la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una contratación insegura y
un alto índice de rotación de personal de forma contraria a la organización.
13. Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una
fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un sacrificio
de la “vanidad personal” de parte de muchos gerentes.
14. Espíritu de cuerpo. La Administración debe fomentar la motivación moral de sus
empleados. Fayol llega aún más lejos: “El necesario un verdadero talento para
coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona,
y recompensar a cada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos posibles y
disturbar las relaciones armoniosas.”
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1. Planificar. (Pronóstico y plan). Examinando el futuro y elaborando un plan de la
acción. Los elementos de la estrategia.
2. Organizar. Definir la estructura, material y humana, de la empresa.
7
3. Dirigir. Mantener fluidas las actividades del personal.
4. Coordinar. Unificar y armonizando toda la actividad y el esfuerzo.
5. Controlar. Ver que todo ocurra conforme a las reglas establecidas y a las órdenes
impartidas.
GERENTE
Es una persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones
para alcanzar sus metas. La medida de la eficiencia y la eficacia de un Gerente, es el grado
en que determine y alcance los objetivos apropiados.
Los Gerentes actúan mediante relaciones que son vías de dos sentidos; una de las
partes está sujeta a la otra.
GERENCIA
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de
sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los
recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de
lograr objetivos establecidos.
FUNCIONES DEL GERENTE
Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la
primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados,
los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes
de una organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito
probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que
requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios
para proyectos a corto plazo.
Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos
han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia
determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los
planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido,
determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados.
8
A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización,
ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización.
Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación,
liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una
connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que
ver con los factores humanos de una organización.
Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito,
inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los
patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario
tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con
las normas establecidas.
OBJETIVOSDE LA GERENCIA
Algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:
1. Posición en el mercado
2. Innovación
3. Productividad
4. Recursos físicos y financieros
5. Rentabilidad ( rendimientos de beneficios)
6. Actuación y desarrollo gerencial
7. Actuación y actitud del trabajador
8. Responsabilidad social
DESARROLLO DE HABILIDADES
Mantener la eficiencia
Promover la capacitación y el desarrollo
Actualizarse y perfeccionar
Ajustarse a los cambios constantes
9
TENDENCIAS Y ENFOQUES DE LA GERENCIA
Gerencia Científica: El padre de esta teoría es Frederick Taylor, a principios del siglo
XIX, y con la misma planteó y aplicó que era necesario salir de los métodos empíricos con
que se accionaba en ese momento, y pasar a un proceso basado en la ciencia. Se
fundamentó básicamente en la creación de un método de trabajo, la especialización del
trabajador para ejecutar únicamente una tarea determinada, ahorrando así tiempo y costo; y
finalmente la motivación económica del trabajador a los fines de que este ejecute tu trabajo
con más empeño.
Teoría Clásica: El padre de esta teoría es Henri Fayol, este esboza las característica
del proceso administrativo que debe de basarse en planificar, organizar, coordinar, dirigir y
controlar todo lo relacionado a la empresa. Establece la división vertical y horizontal dentro
de la empresa así como su debido manejo y funcionamiento.
Relaciones Humanas: Fue esbozada por Elton Mayo luego de un experimento en la
compañía Mawthorne, este buscaba verificar la influencia del capital humano dentro de la
productividad de una empresa de cara a diversos factores. A partir de dicho experimento se
verificó que las motivaciones tienen un punto mínimo y máximo fuera del cual se drena la
productividad de la empresa.
Psicología Industrial: Busca aprovechar el potencial de cada uno de los trabajadores,
a partir de la verificación de rasgos que determinan su valor. En este enfoque reina lo que
es la aptitud que es la capacidad para ejecutar una tarea y la actitud que es la voluntad para
realizar dicha tarea.
Teoría X y Y: El precursor de esta teoría es Douglas Mc Gregor, y la misma se basa
en la visualización distinta del empleado frente al trabajo. Mientras la X considera al
empleado como un ente que no desea trabajar y necesita ser ordenado y controlado
autoritariamente, la Y ve al trabajador como un ente que busca a través del trabajo
desarrollarse y por tanto le da cierta participación y libertad relativa. La X se enfoca más en
la aplicación en industrias de producción y la Y en empresas de servicio.
Entrenamientos de sensibilidad (Grupos T): Están enfocados en cambiar y desarrollar
las habilidades participativas y de liderazgo de los gerentes a los fines de reducir el
autoritarismo de los mismos.
10
Gerencia de proyectos (PERT y CPM): Ambas fueron técnicas creadas a los fines de
diseñas procesos viendo la precedencia y codependencia entre sus distintas etapas, todo con
el fin de previsualizar posibles fallas y resolverlas a tiempo.
Gerencia por Excepción: Consiste en enfocar la gerencia hacia los puntos críticos o
aquellos potencialmente crítico, dejando a un lado el resto del proceso.
Gerencia por Objetivos: Esta se basa fundamentalmente en vincular los objetivos de
la empresa con los de los empleados.
Organización Matricial: Es un tipo de organización gerencial que consiste en agrupar
un conjunto de expertos en una rama a los fines de ejecutar un proyecto determinado. A
diferencia del enfoque tradicional utiliza una doble cadena de mando que se presta a
conflicto, un gerente general del proyecto, y otro que vela individualmente por todos los
participantes.
Presupuesto base cero: Es una forma de preparar el capital de la compañía, no en base
a experiencias anteriores sino en base de las necesidades y prioridades actuales de la
compañía.
Ciclo de vida de productos: Este establece que como todo en la vida, los productos
cumplen con un desarrollo establecido, debiendo saber el gerente cuando financiar o retirar
a tiempo un producto a los fines de una recuperación del capital invertido o la mínima
perdida de una inversión.
Curva de Aprendizaje: Está relacionada al costo y establece que a medida de que por
más tiempo se desarrolla un producto, de igual forma disminuye el costo de producirlo.
Gerencia de Portafolios: Este tipo de gerencia visualiza los empleados como activos,
asignándoles valores contables tales como producción y desempeño. Tales calificativos son
útiles a los fines de promoción, despido, restructuración, etc.
Teoría Z: Esta teoría desarrollada por el Ouchi, plantea que el empleado no puedo
desligar su vida laboral de la familiar, y por tanto a los fines de elevar la productividad del
empleado, se debe buscar desarrollar la confianza de este con la empresa, viéndolo como
parte de su vida.
Círculos de Calidad: Busca que con la participación de los empleados se mejore la
calidad de la producción, basándose en los hechos naturales como el trabajo en equipo, la
práctica de una tarea como de técnicas y la búsqueda de ideas grupales.
11
Equipos autodirigidos: Son equipos de personas que comparten habilidades en
común, que crean resultados y soluciones realistas, sacando lo mejor de la pluralidad de
ideas.
Competitividad: Es el desarrollo de alguno de los elementos críticos de una empresa
que busca la eficiencia de dicho elemento, lo cual tiene un alto impacto en la productividad
y beneficios de la empresa.
Justo a Tiempo: Fue desarrollado por TaishiOhno en Japón, se basa en la reducción
de desperdicios tales como inventario innecesario lo cual se traduce en mayor ahorro de
costos y de producción.
Downsizing: Es una reorganización de la empresa que puede ser de organización
(Righsizing) o de reorganización (Rethinking). El mismo puede ser reactivo o proactivo,
según la forma en que se realice.
Empowerment: Consiste en empoderar a los empleados y hacerlos sentir dueños de
sus propios trabajos.
Benchmarking: Es un sistema que se basa en tomar como base determinado líder, a
los fines de comparar variables específicas para obtener un crecimiento a lo interno de una
empresa.
ISO 9000: Es un conjunto de normas que busca la estandarización de procesos a los
fines de obtener resultados sostenidos.
Reingenieria: Consiste en redefinir todos los procesos a los fines de eliminar aquellos
innecesarios y costosos.
Organizaciones de alto desempeño: Se basa en la conformación de equipos a los fines
de ejecutar proyectos específicos únicamente.
Compañías Visionarias: Las metas a largo plazo deben de basarse en metas de corto y
mediano plazo a los fines de ir evaluándolas periódicamente como puntos de medición.
Organizaciones que aprenden: Es un modelo gerencial que busca empleados
proactivos, que aporten y dinamicen dentro del desarrollo normal de la empresa.
Alianzas Estratégicas: Estas buscan entre organizaciones distintas la ejecución de
acciones conjuntas a los fines de obtener beneficios mutuos.
12
Balance Scorecard: Es un marco que traduce la visión y estrategias de la empresa en
base a su funcionamiento se basa en las finanzas, los clientes, los procesos internos y el
aprendizaje de la organización.
Outsourcing: Es el proceso mediante el cual se examina una parte del proceso del
negocio que puede ser implementado de una manera eficiente por otra corporación.
Valor económico agregado: Es un indicador de la productividad de una determinada
área de un negocio en base a los recursos que requiere y a las ganancias que ofrece.
Retroalimentacion 360 Grados: Es un método de evaluación de los empleados en los
distintos niveles de una empresa que ayuda a visualizar las fortalezas y debilidades de los
mismos.
Sistemas Integrados: Consiste en la integración total de todos los procesos de una
empresa a los fines de una mejor respuesta y aumento de la productividad.
Coaching: Es un conjunto de técnicas enfocadas a los empleados de una empresa que
busca lograr eficacia de los resultados y motivación de estos. Obteniendo así personas más
productivas y confiadas.
13
UNIDAD II: ASPECTOS EVOLUTIVOS Y DESARROLLO DEL ÁREA
INFORMÁTICA
El nacimiento de la informática está relacionado con la necesidad que ha sentido
siempre el hombre de disponer de un sistema que le permita manejar gran cantidad de
información con relativa rapidez así como efectuar cálculos a gran velocidad y de un modo
mecánico que le libere de las penosas tareas asociadas con estas actividades.
A lo largo de los últimos años, la informática ha pasado de ser una herramienta muy
cara al alcance de unas pocas empresas con gran capacidad económica a ser una
herramienta adaptable en coste e indispensable en cualquier empresa independientemente
del tamaño y estructura de la misma.
El hecho de disponer de un sitio web que permita a sus clientes consultar sus
catálogos de productos o consultar informes internos desde cualquier lugar del mundo ya
no supone las grandes inversiones que lo hacía prohibitivo hace unos años. Aquí es donde
entra la importancia de la informática en nuestra vida diaria y la importancia de que una
empresa posea un Área informática solidad, segura y capaz de Solventar los problemas que
puedan presentarse en lo que a tecnología se refiere.
DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN
Es un esfuerzo libre e incesante de la gerencia que se vale de todos los recursos de la
organización con especialidad el recurso humano a fin de hacer creíble, sostenible y
funcional a la organización en el tiempo. Dinamiza los procesos, crea un estilo y señala un
norte desde la institucionalidad.
El doctor Richard Beckhard. La define como "Un esfuerzo: (a) planeado, (b) que
cubre a la organización, (c) administrado de desde la alta dirección (d) que incrementa la
efectividad y la salud de la organización, mediante (e) la intervención deliberada en los
procesos de la organización utilizando el conocimiento de las ciencias de la conducta".
FUNCIONES GERENCIALES
Las cuatro funciones gerenciales principales son: planear, organizar, dirigir y
controlar. Estas funciones son realizadas por administradores de todos los niveles de la
14
organización y en todos sus departamentos. Una administración eficaz consiste en manejar
con éxito estas actividades.
Planear: Elegir las metas apropiadas para la organización y los mejores cursos de
acción para alcanzarlos.
Controlar: Establecer sistemas adecuados de medición y supervisión para evaluar el
grado en que la organización alcanzo sus metas.
Organizar: Establecer las relaciones laborales y de mando para que la gente colabore
en la consecución de las metas organizacionales.
Dirigir: Motivar, coordinar y vigorizar a individuos y grupos para que colaboren en la
consecución de las metas de la organización.
TENDENCIAS
1. Evolución de las formas organizacionales para servir a:
a. Aumentos significativos de la productividad
b. Velocidad en los procesos
c. Flexibilidad ante los cambios
d. Concentración en actividades de alto valor agregado
e. Calidad y servicio a clientes como centro
2. Movimiento hacia la organización basada en la información.
3. Las unidades especializadas y dedicadas de informática desaparecerán la actividad se
integra al negocio.
DESARROLLO DE LOS PLANES INFORMÁTICOS
El plan informático debe iniciarse en el estudio de la misión de la empresa y sus
objetivos estratégicos. Deben identificarse las áreas de intervención críticas del plan y su
prioridad. El plan informático normalmente debe concluir con la identificación de muchos
proyectos ordenados cronológicamente que van dando cuenta de las implementaciones
armónicas en las áreas de infraestructura y sistemas de información de la empresa. Estos
proyectos deben tener una evaluación económica aproximada para poder garantizar que el
plan es compatible con los recursos disponibles para su implementación.
15
Metodológicamente en un plan informático participa un comité informático, que lo
forma la alta gerencia de la empresa. Es este comité el que la da al plan informático el visto
bueno final. Este enfoque le da viabilidad política al plan informático para su
implementación.
Un plan informático puede ser simple o complejo de acuerdo al tipo de organización
que se analice y sus requerimientos y necesidades.
Un departamento de informática no solo sirve de soporte frente a los inconvenientes
que se le presenten y que en cierta forma tenga que ver con la tecnología en relación directa
con la informática de su empresa, sino que le permitirán transformar sus necesidades en
completos desarrollos de programas de gestión a la medida de su negocio.
Con el fin de mejorar los procesos productivos y los resultados finales en la
comercialización de productos en el mercado, la mayoría de las empresas a nivel mundial
ha comenzado a implementar desde hace años un completo sistema de información basado
en herramientas informáticas, que permiten un control total de las operaciones.
NECESIDAD E IMPORTANCIA
Con el fin de lograr los resultados deseados, es fundamental implementar
herramientas que puedan ser totalmente integradas a la Gerencia IT.
Esta área facilitará la administración de la información y la tecnología utilizada para
el manejo de dichos datos, asegurando el acceso a los mismos desde todos los sectores de la
compañía.
La implementación de sistemas de información en una compañía, brindan la
posibilidad de obtener grandes ventajas, incrementar la capacidad de organización de la
empresa, y tornar de esta manera los procesos a una verdadera competitividad.
Para ello, es necesario un sistema eficaz que ofrezca múltiples posibilidades,
permitiendo acceder a los datos relevantes de manera frecuente y oportuna.
Por otra parte, es de vital importancia utilizar tecnologías de información y
comunicación adecuadas para el procesamiento y transmisión de los datos que se
gestionarán en el sistema de información.
16
CARACTERÍSTICAS
Un Plan Informático, no es un método para resolver problemas corrientes en cortos
períodos, puesto que no permite competir con cambios inesperados, esto no es un indicador
de un error de concepto, pero prueba el riesgo adquirido en las actividades del plan.
Un Plan Informático además de un presupuesto de gastos, es un conjunto de planes
interrelacionados cuya finalidad es básicamente satisfacer las necesidades de información
que el sistema de decisiones de la institución requiere, en la cantidad, calidad, oportunidad
y forma que cada nivel necesita.
LA INFRAESTRUCTURA DEL PLAN INFORMÁTICO
Es uno de los pilares de cualquier negocio y su mantenimiento debería
ser responsabilidad de un profesional. Sin embargo lo habitual es que lo haga quien le toca,
sobre todo en empresas pequeñas. Lo primero a tener en cuenta es que la infraestructura
informática impacta en la productividad: a peor mantenimiento mayores pérdidas de
productividad. Ese es el punto. Por eso, un plan de sistemas informáticos debe tener en
cuenta las necesidades concretas de la institución y si es algo muy prioritario es
recomendable contratar un profesional (muchos lo parecen, pero no lo son).
El plan aplica para el mantenimiento de equipos de escritorio (Desktop), una pequeña
red de comunicaciones (LAN) y se pueden incluir servicios básicos en un servidor (server).
REQUERIMIENTOS
Requerimientos de equipos: relacionadas con las de andas de manejo de información,
números de empleados y controles para propósitos específicos.
17
CONCLUSIONES
Primeramente antes de realizar las conclusiones respectivas sobre el trabajo realizado
es necesario tener en cuenta que en el área informática los objetivos fundamentales son la
promoción de la integración de herramientas y procedimientos en el desarrollo, es por ello
que se llegan a las siguientes conclusiones:
La informática ha pasado de ser una herramienta de difícil acceso económico al
alcance de pocas empresas con buena base económica a ser una herramienta
adaptable en cuanto al costo, tamaño y estructura de la misma
El desarrollo organizacional se considera un esfuerzo que hace uso de todos los
recursos de la organización con la meta de hacer creíble, sostenible y funcional a la
organización.
Existen cuatro funciones gerenciales; planear, controlar, organizar, dirigir, estas son
desarrolladas por administradores en todo los niveles de la organización.
La tendencia de los modelos básicos va orientada a la evolución de las formas
organizacionales, movimientos fundamentados en la información y unidades
dedicadas a la actividad del negocio.
El desarrollo de un plan informático debe iniciar por la misión y los objetivos de una
empresa aquí surge el plan informático el cual deberá ser revisado y eventualmente
proponer una nueva estructura organizacional.
El desarrollo y aplicación de sistemas de información en una compañía, brindan la
posibilidad de obtener grandes ventajas, incrementar la capacidad organizacional, y
tornar de esta manera los procesos a una verdadera competitividad.
La administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento
de las organizaciones, esta tiene como elementos; La planificación, organización,
dirección, coordinación y control.
Se tiene a una persona encargada de dirigir actividades que ayuden a la organización
alcanzar las metas trazadas este recibe el nombre de gerente quien tiene entre otros
objetivos los Innovación, productividad, recursos físicos y financieros, actuación y
desarrollo gerencial.
18
BIBLIOGRAFÍA
¿Qué es administración? [Artículo en línea]. Disponible en:
www.promonegocios.net/administracion/que-es-administracion.html. [Consulta: 2013,
Abril 11].
Los 14 principios de la administración (Henri Fayol) [Artículo en línea]. Disponible en:
http://www.12manage.com/methods_fayol_14_principles_of_management_es.html.
[Consulta: 2013, Abril 11].
Características del gerente venezolano [Artículo en línea]. Disponible en:
yanilethcp.obolog.com/caracteristicas-gerente-venezolano-41425. [Consulta: 2013,
Abril 11].
Desarrollo de habilidades gerenciales [Presentación en línea]. Disponible en:
www.slideshare.net/jcfdezmxmanag/desarrollo-de-habilidades-gerenciales. [Consulta:
2013, Abril 11].
Principales enfoques de gerencia [Documento en línea]. Disponible en:
www.buenastareas.com/ensayos/Principales-Enfoques-De-Gerencia/1538518.html.
[Consulta: 2013, Abril 11].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iFundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iAngeles Quezada
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
Lourdes Paredes
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
JUANESTEFA
 
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Departamento o área de sistemas en las organizaciones
Departamento o área de sistemas en las organizacionesDepartamento o área de sistemas en las organizaciones
Departamento o área de sistemas en las organizaciones
jefer
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
Rosangela Torres
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Angie Michell Espinosa
 
Ciclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un SistemaCiclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un Sistema
lauraalejandra434
 
Administracion centro de computo
Administracion centro de computoAdministracion centro de computo
Administracion centro de computo
Luis Macias
 
Conclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacionConclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacion
Luis Gerardo Velasquez Garcia
 
Tipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de informaciónTipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de información
Universidad de Panamá
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
R.M. M.H.
 
Tipos sistemas de información
Tipos sistemas de informaciónTipos sistemas de información
Tipos sistemas de información
brugman1985
 
Ensayo ing. de software.
Ensayo ing. de software.Ensayo ing. de software.
Ensayo ing. de software.
yessica rodriguez
 
Control a los sistemas de informacion
Control a los sistemas de informacionControl a los sistemas de informacion
Control a los sistemas de informacion
Carlos Jara
 
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información EmpresarialTipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Johana Alexandra Diaz Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iFundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información
 
Departamento o área de sistemas en las organizaciones
Departamento o área de sistemas en las organizacionesDepartamento o área de sistemas en las organizaciones
Departamento o área de sistemas en las organizaciones
 
UNIDAD III y IV
UNIDAD III y IVUNIDAD III y IV
UNIDAD III y IV
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
Administracion de un centro de computo
Administracion de un centro de computoAdministracion de un centro de computo
Administracion de un centro de computo
 
Ciclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un SistemaCiclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un Sistema
 
Trabajo unidad 5 6
Trabajo unidad 5 6Trabajo unidad 5 6
Trabajo unidad 5 6
 
Administracion centro de computo
Administracion centro de computoAdministracion centro de computo
Administracion centro de computo
 
Conclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacionConclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacion
 
Tipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de informaciónTipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Tipos sistemas de información
Tipos sistemas de informaciónTipos sistemas de información
Tipos sistemas de información
 
Ensayo ing. de software.
Ensayo ing. de software.Ensayo ing. de software.
Ensayo ing. de software.
 
Control a los sistemas de informacion
Control a los sistemas de informacionControl a los sistemas de informacion
Control a los sistemas de informacion
 
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información EmpresarialTipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
 
Estructuras de datos
Estructuras de datosEstructuras de datos
Estructuras de datos
 

Destacado

Introduccion a la teoria gerencial
Introduccion a la teoria gerencialIntroduccion a la teoria gerencial
Introduccion a la teoria gerencialRafael Bolaños
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
pochaca61
 
Administración gerencial pdf
Administración gerencial pdfAdministración gerencial pdf
Administración gerencial pdf
Sonny Macias
 
Organización y Metodos
Organización  y MetodosOrganización  y Metodos
Organización y Metodos
Stephanie Pinzón
 
Grupo #1 administracion gerencial
Grupo #1 administracion gerencial  Grupo #1 administracion gerencial
Grupo #1 administracion gerencial
Dario Rosero Parra
 
Innovacion abierta intraorganizacional
Innovacion abierta intraorganizacionalInnovacion abierta intraorganizacional
Innovacion abierta intraorganizacionalOpenbasque
 
Metodo de estudio habilidades
Metodo de estudio habilidadesMetodo de estudio habilidades
Metodo de estudio habilidadesjuliomillan23
 
Autodidacta. administración gerencial ing. ea
Autodidacta. administración gerencial ing. eaAutodidacta. administración gerencial ing. ea
Autodidacta. administración gerencial ing. ea
Abraão Salmerón
 
Organizacion & gerencia
Organizacion & gerenciaOrganizacion & gerencia
Organizacion & gerencia
UNY
 
Teorias Organizacionales
Teorias OrganizacionalesTeorias Organizacionales
Teorias Organizacionales
samuel escalona
 
Elementos gerencial
Elementos gerencialElementos gerencial
Elementos gerencialluis_ocanto
 
Administración Gerencial básica
Administración Gerencial básicaAdministración Gerencial básica
Administración Gerencial básica
Juan Carlos Fernandez
 
Gerencia en el aula2
Gerencia en el aula2Gerencia en el aula2
Gerencia en el aula2Mayré Rojas
 
Evolución de los enfoques gerenciales
Evolución de los enfoques gerencialesEvolución de los enfoques gerenciales
Evolución de los enfoques gerencialesAnel Núñez
 
Gestión gerencial
Gestión gerencialGestión gerencial
Gestión gerencial
Andrea Corina
 
Evolución de la gerencia
Evolución de la gerenciaEvolución de la gerencia
Evolución de la gerencia
marquez1202
 
La Gerencia Educativa en Venezuela
La Gerencia Educativa en VenezuelaLa Gerencia Educativa en Venezuela
La Gerencia Educativa en Venezuela
guestd4611b
 

Destacado (20)

Introduccion a la teoria gerencial
Introduccion a la teoria gerencialIntroduccion a la teoria gerencial
Introduccion a la teoria gerencial
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
 
Administración gerencial pdf
Administración gerencial pdfAdministración gerencial pdf
Administración gerencial pdf
 
Organización y Metodos
Organización  y MetodosOrganización  y Metodos
Organización y Metodos
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Grupo #1 administracion gerencial
Grupo #1 administracion gerencial  Grupo #1 administracion gerencial
Grupo #1 administracion gerencial
 
Innovacion abierta intraorganizacional
Innovacion abierta intraorganizacionalInnovacion abierta intraorganizacional
Innovacion abierta intraorganizacional
 
Metodo de estudio habilidades
Metodo de estudio habilidadesMetodo de estudio habilidades
Metodo de estudio habilidades
 
Gerencia aula
Gerencia aulaGerencia aula
Gerencia aula
 
Autodidacta. administración gerencial ing. ea
Autodidacta. administración gerencial ing. eaAutodidacta. administración gerencial ing. ea
Autodidacta. administración gerencial ing. ea
 
Organizacion & gerencia
Organizacion & gerenciaOrganizacion & gerencia
Organizacion & gerencia
 
Teorias Organizacionales
Teorias OrganizacionalesTeorias Organizacionales
Teorias Organizacionales
 
Elementos gerencial
Elementos gerencialElementos gerencial
Elementos gerencial
 
Administracion gerencial
Administracion gerencialAdministracion gerencial
Administracion gerencial
 
Administración Gerencial básica
Administración Gerencial básicaAdministración Gerencial básica
Administración Gerencial básica
 
Gerencia en el aula2
Gerencia en el aula2Gerencia en el aula2
Gerencia en el aula2
 
Evolución de los enfoques gerenciales
Evolución de los enfoques gerencialesEvolución de los enfoques gerenciales
Evolución de los enfoques gerenciales
 
Gestión gerencial
Gestión gerencialGestión gerencial
Gestión gerencial
 
Evolución de la gerencia
Evolución de la gerenciaEvolución de la gerencia
Evolución de la gerencia
 
La Gerencia Educativa en Venezuela
La Gerencia Educativa en VenezuelaLa Gerencia Educativa en Venezuela
La Gerencia Educativa en Venezuela
 

Similar a Elementos de la teoría de la organización y la teoría gerencial y aspectos evolutivos y desarrollo del área informática

Fundamentos de la teoría de la organización y la teoría gerencial
Fundamentos de la teoría de la organización y la teoría gerencialFundamentos de la teoría de la organización y la teoría gerencial
Fundamentos de la teoría de la organización y la teoría gerencial
Joanna Daniela
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
JanoskyAnzola1
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
KERLYMuyolemkaCuenca
 
Actividad de aprendizaje8
Actividad de aprendizaje8Actividad de aprendizaje8
Actividad de aprendizaje8
Rubi Llacsa Shaw
 
03 actividadde aprendizaje.
03 actividadde aprendizaje.03 actividadde aprendizaje.
03 actividadde aprendizaje.
Isabel Villanueva
 
03 actividadde aprendizaje.
03 actividadde aprendizaje.03 actividadde aprendizaje.
03 actividadde aprendizaje.
Isabel Villanueva
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organizaciónrena110
 
AdministracióN De Empresas Ang
AdministracióN De Empresas  AngAdministracióN De Empresas  Ang
AdministracióN De Empresas Ang
angela
 
AdministracióN De Empresas
AdministracióN De EmpresasAdministracióN De Empresas
AdministracióN De Empresas
angela
 
Administracion y-gerencia
Administracion y-gerenciaAdministracion y-gerencia
Administracion y-gerenciarutmellys
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Jesuslobom42
 
Importancia de la administración Completo.pptx
Importancia de la administración Completo.pptxImportancia de la administración Completo.pptx
Importancia de la administración Completo.pptx
eyvingPicad
 
Funciones Administrativas del Liderazgo Gerencial
Funciones Administrativas del Liderazgo GerencialFunciones Administrativas del Liderazgo Gerencial
Funciones Administrativas del Liderazgo Gerencial
DenniseVargas
 
Proceso Admin 4 Ta Semana
Proceso Admin  4 Ta SemanaProceso Admin  4 Ta Semana
Proceso Admin 4 Ta Semana
gueste6de23
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Pablo Grandez Alvarado
 
La Gerencia
La GerenciaLa Gerencia

Similar a Elementos de la teoría de la organización y la teoría gerencial y aspectos evolutivos y desarrollo del área informática (20)

Fundamentos de la teoría de la organización y la teoría gerencial
Fundamentos de la teoría de la organización y la teoría gerencialFundamentos de la teoría de la organización y la teoría gerencial
Fundamentos de la teoría de la organización y la teoría gerencial
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Actividad de aprendizaje8
Actividad de aprendizaje8Actividad de aprendizaje8
Actividad de aprendizaje8
 
9711347 u0427283
9711347 u04272839711347 u0427283
9711347 u0427283
 
03 actividadde aprendizaje.
03 actividadde aprendizaje.03 actividadde aprendizaje.
03 actividadde aprendizaje.
 
03 actividadde aprendizaje.
03 actividadde aprendizaje.03 actividadde aprendizaje.
03 actividadde aprendizaje.
 
La Administracion
La AdministracionLa Administracion
La Administracion
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
AdministracióN De Empresas Ang
AdministracióN De Empresas  AngAdministracióN De Empresas  Ang
AdministracióN De Empresas Ang
 
AdministracióN De Empresas
AdministracióN De EmpresasAdministracióN De Empresas
AdministracióN De Empresas
 
Administracion y-gerencia
Administracion y-gerenciaAdministracion y-gerencia
Administracion y-gerencia
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
 
Importancia de la administración Completo.pptx
Importancia de la administración Completo.pptxImportancia de la administración Completo.pptx
Importancia de la administración Completo.pptx
 
Funciones Administrativas del Liderazgo Gerencial
Funciones Administrativas del Liderazgo GerencialFunciones Administrativas del Liderazgo Gerencial
Funciones Administrativas del Liderazgo Gerencial
 
Parte1 dutto
Parte1 duttoParte1 dutto
Parte1 dutto
 
Proceso Admin 4 Ta Semana
Proceso Admin  4 Ta SemanaProceso Admin  4 Ta Semana
Proceso Admin 4 Ta Semana
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
La Gerencia
La GerenciaLa Gerencia
La Gerencia
 

Elementos de la teoría de la organización y la teoría gerencial y aspectos evolutivos y desarrollo del área informática

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo San tome. Estado Anzoátegui Materia: Gerencia de la Informática Prof: Bachilleres: Yusmila Salazar Salgado, Claudia Álvarez, Sinamaica González, Domingo Silvera, Alejandra 7mo Semestre, Ing de Sistemas. Sección D02 Abril de 2.013
  • 2. 2 ÍNDICE Págs. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….…….. 3 UNIDAD I Elementos de la teoría de la organización y la teoría gerencial ………..…….. 5 Definición de administración……………………………………………..………. 5 Principios de la administración ………………………………….………….. 5 Elementos de la administración …………………………….……………….. 6 Gerente ……………………………………………………………………… 7 Gerencia …………………………………………………..…………………. 7 Funciones del gerente………………………………………..……………………. 7 Objetivos de la gerencia ……………………………………………………… 8 Desarrollo de habilidades ………………………………………….………….. 8 Tendencias y enfoques de la gerencia ………………………………………. 9 UNIDAD II Aspectos evolutivos y desarrollo del área informática ………………………. 13 Desarrollo de la organización ………………………………………………. 13 Funciones gerenciales ………………………………………………………. 13 Tendencias ………………………………………………………..…………….. 14 Desarrollo de los planes informáticos ………………………….…………… 14 Necesidad e importancia ……………………………………………………… 15 Características………………………………………………………………………. 16 La infraestructura del plan informático ……………………………………….. 16 Requerimientos ………………………………………………………………. 16 CONCLUSIONES …………………………………………………………..….. 17 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 18
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales; se dice la administración como practica humana es antigua, desde que el hombre piensa en realidad cualquier actividad en pos de sus objetivos da comienzo a este proceso; cuyos objetivos pueden ser para cubrir sus necesidades como alimentación, sed, sueño, etc. Por tal razón es entonces desde épocas remotas donde el hombre usa un proceso administrativo que le permita llevar un control adecuado para la planificación de sus metas a fin de lograr el éxito dentro de una organización; donde se dice que es importante que una persona capacitada en el tema tenga como base los principios de las administración que le permitirá lograr usar los recursos de una organización y así obtener resultados exitosos. Cabe destacar que al mencionar la persona adecuada para la planificación de la administración de los recursos es necesario que dentro de toda organización se encuentre una persona capaz de dirigir las actividades que ayudaran a que se alcancen las metas que se han propuesto, como lo es un gerente; el cual a su vez representa la organización frente a terceros y coordina todos los recursos. Por otra parte existe actualmente en el área de la informática una desarrollo altamente evolutivo debido a que el hombre sintió la necesidad de disponer de un sistema que le permita manejar grandes cantidades de informaciones con relativa rapidez y así poder efectuar cálculos a gran velocidad y de modo mecánico ahorrando mucho más tiempo y logrando así con la eficacia y la eficiencia que caracteriza los procesos gerenciales y administrativos de una empresa. Es por ello que actualmente la informática es una herramienta indispensable, ya que brinda grandes ventajas, incrementa la capacidad de organización de la empresa de manera óptima.En tal sentido es a partir de la creación de los sistemas de información y por medio de las tecnologías de la información que las empresas comenzaron a adoptar este tipo de herramientas que permitiera a los encargados de llevar la administración y gerencia de una organización hacer uso de esto a fin de maximizar las ganancias y minimizar las perdidas. Tomando en cuenta la importancia de los Elementos de la teoría de la organización y los Aspectos evolutivos y desarrollo del área informática se hizo necesario enfocar este trabajo de investigación para estudiar y analizar detalladamente los siguientes puntos:
  • 4. 4 Unidad I: Elementos de la teoría de la organización y teoría gerencial 1.1 Aspectos Conceptuales: - Definición de Administración -Principios de la administración -Elementos de la administración 1.2 La Gerencia: -Objetivos e importancia -El gerente -Funciones del gerente -Desarrollo de las habilidades -Tendencias y enfoque Unidad II: Aspectos Evolutivos y desarrollo del área informática 2.1 Modelos Básicos: -La Organización de los servicios informáticos -Desarrollo de la organización -Funciones gerenciales -Tendencias 2.2 Desarrollo de los planes informáticos -Necesidades e importancia -Características -Modelos -Infraestructura y requerimientos
  • 5. 5 UNIDAD I: ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y TEORÍA GENERAL DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN La administración como práctica humana es antigua, desde que el hombre piensa en realidad cualquier actividad en pos de sus objetivos da comienzo al proceso administrativo; esos objetivos pueden ser para cubrir sus necesidades como alimentación, sed, sueño, etc. La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio. En fin la administración consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN 1. División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule experiencia, y mejore continuamente sus habilidades. De tal modo pueda ser cada vez más productivo. 2. Autoridad. El derecho a dictar órdenes, junto con las cuales debe ir equilibrada la responsabilidad de su función. 3. Disciplina. Los empleados deben obedecer, pero este tema tiene dos caras: los empleados obedecerán sólo la gerencia hace su parte proporcionando una buena dirección. 4. Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas de mando en conflicto. 5. Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de actividades debe tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección, pero no fluye necesariamente de ella. 6. Subordinación del interés individual (al interés general). La Administración debe considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.
  • 6. 6 7. Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol analiza un número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto. 8. Centralización (Descentralización). Éste es un tema de grado dependiendo de la condición del negocio y de la calidad del personal. 9. Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección. Pero la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los superiores sepan que está ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles. 10. Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra con la organización y la selección. 11. Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una “combinación de amabilidad y justicia”. Tratar bien a los empleados es importante lograr equidad. 12. Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si tienen la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una contratación insegura y un alto índice de rotación de personal de forma contraria a la organización. 13. Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un sacrificio de la “vanidad personal” de parte de muchos gerentes. 14. Espíritu de cuerpo. La Administración debe fomentar la motivación moral de sus empleados. Fayol llega aún más lejos: “El necesario un verdadero talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos posibles y disturbar las relaciones armoniosas.” ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN 1. Planificar. (Pronóstico y plan). Examinando el futuro y elaborando un plan de la acción. Los elementos de la estrategia. 2. Organizar. Definir la estructura, material y humana, de la empresa.
  • 7. 7 3. Dirigir. Mantener fluidas las actividades del personal. 4. Coordinar. Unificar y armonizando toda la actividad y el esfuerzo. 5. Controlar. Ver que todo ocurra conforme a las reglas establecidas y a las órdenes impartidas. GERENTE Es una persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas. La medida de la eficiencia y la eficacia de un Gerente, es el grado en que determine y alcance los objetivos apropiados. Los Gerentes actúan mediante relaciones que son vías de dos sentidos; una de las partes está sujeta a la otra. GERENCIA La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. FUNCIONES DEL GERENTE Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo. Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados.
  • 8. 8 A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización. Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las normas establecidas. OBJETIVOSDE LA GERENCIA Algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes: 1. Posición en el mercado 2. Innovación 3. Productividad 4. Recursos físicos y financieros 5. Rentabilidad ( rendimientos de beneficios) 6. Actuación y desarrollo gerencial 7. Actuación y actitud del trabajador 8. Responsabilidad social DESARROLLO DE HABILIDADES Mantener la eficiencia Promover la capacitación y el desarrollo Actualizarse y perfeccionar Ajustarse a los cambios constantes
  • 9. 9 TENDENCIAS Y ENFOQUES DE LA GERENCIA Gerencia Científica: El padre de esta teoría es Frederick Taylor, a principios del siglo XIX, y con la misma planteó y aplicó que era necesario salir de los métodos empíricos con que se accionaba en ese momento, y pasar a un proceso basado en la ciencia. Se fundamentó básicamente en la creación de un método de trabajo, la especialización del trabajador para ejecutar únicamente una tarea determinada, ahorrando así tiempo y costo; y finalmente la motivación económica del trabajador a los fines de que este ejecute tu trabajo con más empeño. Teoría Clásica: El padre de esta teoría es Henri Fayol, este esboza las característica del proceso administrativo que debe de basarse en planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar todo lo relacionado a la empresa. Establece la división vertical y horizontal dentro de la empresa así como su debido manejo y funcionamiento. Relaciones Humanas: Fue esbozada por Elton Mayo luego de un experimento en la compañía Mawthorne, este buscaba verificar la influencia del capital humano dentro de la productividad de una empresa de cara a diversos factores. A partir de dicho experimento se verificó que las motivaciones tienen un punto mínimo y máximo fuera del cual se drena la productividad de la empresa. Psicología Industrial: Busca aprovechar el potencial de cada uno de los trabajadores, a partir de la verificación de rasgos que determinan su valor. En este enfoque reina lo que es la aptitud que es la capacidad para ejecutar una tarea y la actitud que es la voluntad para realizar dicha tarea. Teoría X y Y: El precursor de esta teoría es Douglas Mc Gregor, y la misma se basa en la visualización distinta del empleado frente al trabajo. Mientras la X considera al empleado como un ente que no desea trabajar y necesita ser ordenado y controlado autoritariamente, la Y ve al trabajador como un ente que busca a través del trabajo desarrollarse y por tanto le da cierta participación y libertad relativa. La X se enfoca más en la aplicación en industrias de producción y la Y en empresas de servicio. Entrenamientos de sensibilidad (Grupos T): Están enfocados en cambiar y desarrollar las habilidades participativas y de liderazgo de los gerentes a los fines de reducir el autoritarismo de los mismos.
  • 10. 10 Gerencia de proyectos (PERT y CPM): Ambas fueron técnicas creadas a los fines de diseñas procesos viendo la precedencia y codependencia entre sus distintas etapas, todo con el fin de previsualizar posibles fallas y resolverlas a tiempo. Gerencia por Excepción: Consiste en enfocar la gerencia hacia los puntos críticos o aquellos potencialmente crítico, dejando a un lado el resto del proceso. Gerencia por Objetivos: Esta se basa fundamentalmente en vincular los objetivos de la empresa con los de los empleados. Organización Matricial: Es un tipo de organización gerencial que consiste en agrupar un conjunto de expertos en una rama a los fines de ejecutar un proyecto determinado. A diferencia del enfoque tradicional utiliza una doble cadena de mando que se presta a conflicto, un gerente general del proyecto, y otro que vela individualmente por todos los participantes. Presupuesto base cero: Es una forma de preparar el capital de la compañía, no en base a experiencias anteriores sino en base de las necesidades y prioridades actuales de la compañía. Ciclo de vida de productos: Este establece que como todo en la vida, los productos cumplen con un desarrollo establecido, debiendo saber el gerente cuando financiar o retirar a tiempo un producto a los fines de una recuperación del capital invertido o la mínima perdida de una inversión. Curva de Aprendizaje: Está relacionada al costo y establece que a medida de que por más tiempo se desarrolla un producto, de igual forma disminuye el costo de producirlo. Gerencia de Portafolios: Este tipo de gerencia visualiza los empleados como activos, asignándoles valores contables tales como producción y desempeño. Tales calificativos son útiles a los fines de promoción, despido, restructuración, etc. Teoría Z: Esta teoría desarrollada por el Ouchi, plantea que el empleado no puedo desligar su vida laboral de la familiar, y por tanto a los fines de elevar la productividad del empleado, se debe buscar desarrollar la confianza de este con la empresa, viéndolo como parte de su vida. Círculos de Calidad: Busca que con la participación de los empleados se mejore la calidad de la producción, basándose en los hechos naturales como el trabajo en equipo, la práctica de una tarea como de técnicas y la búsqueda de ideas grupales.
  • 11. 11 Equipos autodirigidos: Son equipos de personas que comparten habilidades en común, que crean resultados y soluciones realistas, sacando lo mejor de la pluralidad de ideas. Competitividad: Es el desarrollo de alguno de los elementos críticos de una empresa que busca la eficiencia de dicho elemento, lo cual tiene un alto impacto en la productividad y beneficios de la empresa. Justo a Tiempo: Fue desarrollado por TaishiOhno en Japón, se basa en la reducción de desperdicios tales como inventario innecesario lo cual se traduce en mayor ahorro de costos y de producción. Downsizing: Es una reorganización de la empresa que puede ser de organización (Righsizing) o de reorganización (Rethinking). El mismo puede ser reactivo o proactivo, según la forma en que se realice. Empowerment: Consiste en empoderar a los empleados y hacerlos sentir dueños de sus propios trabajos. Benchmarking: Es un sistema que se basa en tomar como base determinado líder, a los fines de comparar variables específicas para obtener un crecimiento a lo interno de una empresa. ISO 9000: Es un conjunto de normas que busca la estandarización de procesos a los fines de obtener resultados sostenidos. Reingenieria: Consiste en redefinir todos los procesos a los fines de eliminar aquellos innecesarios y costosos. Organizaciones de alto desempeño: Se basa en la conformación de equipos a los fines de ejecutar proyectos específicos únicamente. Compañías Visionarias: Las metas a largo plazo deben de basarse en metas de corto y mediano plazo a los fines de ir evaluándolas periódicamente como puntos de medición. Organizaciones que aprenden: Es un modelo gerencial que busca empleados proactivos, que aporten y dinamicen dentro del desarrollo normal de la empresa. Alianzas Estratégicas: Estas buscan entre organizaciones distintas la ejecución de acciones conjuntas a los fines de obtener beneficios mutuos.
  • 12. 12 Balance Scorecard: Es un marco que traduce la visión y estrategias de la empresa en base a su funcionamiento se basa en las finanzas, los clientes, los procesos internos y el aprendizaje de la organización. Outsourcing: Es el proceso mediante el cual se examina una parte del proceso del negocio que puede ser implementado de una manera eficiente por otra corporación. Valor económico agregado: Es un indicador de la productividad de una determinada área de un negocio en base a los recursos que requiere y a las ganancias que ofrece. Retroalimentacion 360 Grados: Es un método de evaluación de los empleados en los distintos niveles de una empresa que ayuda a visualizar las fortalezas y debilidades de los mismos. Sistemas Integrados: Consiste en la integración total de todos los procesos de una empresa a los fines de una mejor respuesta y aumento de la productividad. Coaching: Es un conjunto de técnicas enfocadas a los empleados de una empresa que busca lograr eficacia de los resultados y motivación de estos. Obteniendo así personas más productivas y confiadas.
  • 13. 13 UNIDAD II: ASPECTOS EVOLUTIVOS Y DESARROLLO DEL ÁREA INFORMÁTICA El nacimiento de la informática está relacionado con la necesidad que ha sentido siempre el hombre de disponer de un sistema que le permita manejar gran cantidad de información con relativa rapidez así como efectuar cálculos a gran velocidad y de un modo mecánico que le libere de las penosas tareas asociadas con estas actividades. A lo largo de los últimos años, la informática ha pasado de ser una herramienta muy cara al alcance de unas pocas empresas con gran capacidad económica a ser una herramienta adaptable en coste e indispensable en cualquier empresa independientemente del tamaño y estructura de la misma. El hecho de disponer de un sitio web que permita a sus clientes consultar sus catálogos de productos o consultar informes internos desde cualquier lugar del mundo ya no supone las grandes inversiones que lo hacía prohibitivo hace unos años. Aquí es donde entra la importancia de la informática en nuestra vida diaria y la importancia de que una empresa posea un Área informática solidad, segura y capaz de Solventar los problemas que puedan presentarse en lo que a tecnología se refiere. DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN Es un esfuerzo libre e incesante de la gerencia que se vale de todos los recursos de la organización con especialidad el recurso humano a fin de hacer creíble, sostenible y funcional a la organización en el tiempo. Dinamiza los procesos, crea un estilo y señala un norte desde la institucionalidad. El doctor Richard Beckhard. La define como "Un esfuerzo: (a) planeado, (b) que cubre a la organización, (c) administrado de desde la alta dirección (d) que incrementa la efectividad y la salud de la organización, mediante (e) la intervención deliberada en los procesos de la organización utilizando el conocimiento de las ciencias de la conducta". FUNCIONES GERENCIALES Las cuatro funciones gerenciales principales son: planear, organizar, dirigir y controlar. Estas funciones son realizadas por administradores de todos los niveles de la
  • 14. 14 organización y en todos sus departamentos. Una administración eficaz consiste en manejar con éxito estas actividades. Planear: Elegir las metas apropiadas para la organización y los mejores cursos de acción para alcanzarlos. Controlar: Establecer sistemas adecuados de medición y supervisión para evaluar el grado en que la organización alcanzo sus metas. Organizar: Establecer las relaciones laborales y de mando para que la gente colabore en la consecución de las metas organizacionales. Dirigir: Motivar, coordinar y vigorizar a individuos y grupos para que colaboren en la consecución de las metas de la organización. TENDENCIAS 1. Evolución de las formas organizacionales para servir a: a. Aumentos significativos de la productividad b. Velocidad en los procesos c. Flexibilidad ante los cambios d. Concentración en actividades de alto valor agregado e. Calidad y servicio a clientes como centro 2. Movimiento hacia la organización basada en la información. 3. Las unidades especializadas y dedicadas de informática desaparecerán la actividad se integra al negocio. DESARROLLO DE LOS PLANES INFORMÁTICOS El plan informático debe iniciarse en el estudio de la misión de la empresa y sus objetivos estratégicos. Deben identificarse las áreas de intervención críticas del plan y su prioridad. El plan informático normalmente debe concluir con la identificación de muchos proyectos ordenados cronológicamente que van dando cuenta de las implementaciones armónicas en las áreas de infraestructura y sistemas de información de la empresa. Estos proyectos deben tener una evaluación económica aproximada para poder garantizar que el plan es compatible con los recursos disponibles para su implementación.
  • 15. 15 Metodológicamente en un plan informático participa un comité informático, que lo forma la alta gerencia de la empresa. Es este comité el que la da al plan informático el visto bueno final. Este enfoque le da viabilidad política al plan informático para su implementación. Un plan informático puede ser simple o complejo de acuerdo al tipo de organización que se analice y sus requerimientos y necesidades. Un departamento de informática no solo sirve de soporte frente a los inconvenientes que se le presenten y que en cierta forma tenga que ver con la tecnología en relación directa con la informática de su empresa, sino que le permitirán transformar sus necesidades en completos desarrollos de programas de gestión a la medida de su negocio. Con el fin de mejorar los procesos productivos y los resultados finales en la comercialización de productos en el mercado, la mayoría de las empresas a nivel mundial ha comenzado a implementar desde hace años un completo sistema de información basado en herramientas informáticas, que permiten un control total de las operaciones. NECESIDAD E IMPORTANCIA Con el fin de lograr los resultados deseados, es fundamental implementar herramientas que puedan ser totalmente integradas a la Gerencia IT. Esta área facilitará la administración de la información y la tecnología utilizada para el manejo de dichos datos, asegurando el acceso a los mismos desde todos los sectores de la compañía. La implementación de sistemas de información en una compañía, brindan la posibilidad de obtener grandes ventajas, incrementar la capacidad de organización de la empresa, y tornar de esta manera los procesos a una verdadera competitividad. Para ello, es necesario un sistema eficaz que ofrezca múltiples posibilidades, permitiendo acceder a los datos relevantes de manera frecuente y oportuna. Por otra parte, es de vital importancia utilizar tecnologías de información y comunicación adecuadas para el procesamiento y transmisión de los datos que se gestionarán en el sistema de información.
  • 16. 16 CARACTERÍSTICAS Un Plan Informático, no es un método para resolver problemas corrientes en cortos períodos, puesto que no permite competir con cambios inesperados, esto no es un indicador de un error de concepto, pero prueba el riesgo adquirido en las actividades del plan. Un Plan Informático además de un presupuesto de gastos, es un conjunto de planes interrelacionados cuya finalidad es básicamente satisfacer las necesidades de información que el sistema de decisiones de la institución requiere, en la cantidad, calidad, oportunidad y forma que cada nivel necesita. LA INFRAESTRUCTURA DEL PLAN INFORMÁTICO Es uno de los pilares de cualquier negocio y su mantenimiento debería ser responsabilidad de un profesional. Sin embargo lo habitual es que lo haga quien le toca, sobre todo en empresas pequeñas. Lo primero a tener en cuenta es que la infraestructura informática impacta en la productividad: a peor mantenimiento mayores pérdidas de productividad. Ese es el punto. Por eso, un plan de sistemas informáticos debe tener en cuenta las necesidades concretas de la institución y si es algo muy prioritario es recomendable contratar un profesional (muchos lo parecen, pero no lo son). El plan aplica para el mantenimiento de equipos de escritorio (Desktop), una pequeña red de comunicaciones (LAN) y se pueden incluir servicios básicos en un servidor (server). REQUERIMIENTOS Requerimientos de equipos: relacionadas con las de andas de manejo de información, números de empleados y controles para propósitos específicos.
  • 17. 17 CONCLUSIONES Primeramente antes de realizar las conclusiones respectivas sobre el trabajo realizado es necesario tener en cuenta que en el área informática los objetivos fundamentales son la promoción de la integración de herramientas y procedimientos en el desarrollo, es por ello que se llegan a las siguientes conclusiones: La informática ha pasado de ser una herramienta de difícil acceso económico al alcance de pocas empresas con buena base económica a ser una herramienta adaptable en cuanto al costo, tamaño y estructura de la misma El desarrollo organizacional se considera un esfuerzo que hace uso de todos los recursos de la organización con la meta de hacer creíble, sostenible y funcional a la organización. Existen cuatro funciones gerenciales; planear, controlar, organizar, dirigir, estas son desarrolladas por administradores en todo los niveles de la organización. La tendencia de los modelos básicos va orientada a la evolución de las formas organizacionales, movimientos fundamentados en la información y unidades dedicadas a la actividad del negocio. El desarrollo de un plan informático debe iniciar por la misión y los objetivos de una empresa aquí surge el plan informático el cual deberá ser revisado y eventualmente proponer una nueva estructura organizacional. El desarrollo y aplicación de sistemas de información en una compañía, brindan la posibilidad de obtener grandes ventajas, incrementar la capacidad organizacional, y tornar de esta manera los procesos a una verdadera competitividad. La administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las organizaciones, esta tiene como elementos; La planificación, organización, dirección, coordinación y control. Se tiene a una persona encargada de dirigir actividades que ayuden a la organización alcanzar las metas trazadas este recibe el nombre de gerente quien tiene entre otros objetivos los Innovación, productividad, recursos físicos y financieros, actuación y desarrollo gerencial.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA ¿Qué es administración? [Artículo en línea]. Disponible en: www.promonegocios.net/administracion/que-es-administracion.html. [Consulta: 2013, Abril 11]. Los 14 principios de la administración (Henri Fayol) [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.12manage.com/methods_fayol_14_principles_of_management_es.html. [Consulta: 2013, Abril 11]. Características del gerente venezolano [Artículo en línea]. Disponible en: yanilethcp.obolog.com/caracteristicas-gerente-venezolano-41425. [Consulta: 2013, Abril 11]. Desarrollo de habilidades gerenciales [Presentación en línea]. Disponible en: www.slideshare.net/jcfdezmxmanag/desarrollo-de-habilidades-gerenciales. [Consulta: 2013, Abril 11]. Principales enfoques de gerencia [Documento en línea]. Disponible en: www.buenastareas.com/ensayos/Principales-Enfoques-De-Gerencia/1538518.html. [Consulta: 2013, Abril 11].