SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COMIC Realizado por: Daynú Acosta
Definiciones ,[object Object],[object Object],[object Object]
Los temas del comic se basan en las características sociales, económicas, políticas, culturales y cotidianas de las sociedades en las cuales se originan estas formas de expresión
En 1895 aparece en el periódico New York Journal, el personaje  The Yellow Kid , que era un chino vestido con un traje amarillo. Esta fue una de las primeras manifestaciones del comic como lo conoces actualmente
The Yellow Kid  Introdujo los textos en letreros, inscripciones en la pared o hasta en el traje del chino. Hasta que se introdujo el primer bocadillo.
Las tres condiciones que identifican un comic 1. Sucesión de imágenes consecutivas para formar un relato 2. La permanencia de por lo menos un personaje a lo largo de una serie 3. Integración de texto e imagen
Características del comic Mensaje narrativo Lenguaje verbo icónico Uso de códigos específicos Dentro de sus finalidades: entretener, hacer reflexiones existenciales y sociales además de crítica social y sátira política
Elementos del comic 1.- Lenguaje visual: la imagen 2.- Lenguaje verbal: la palabra 3.- Utilización de signos convencionales, expresivos y creación
1.- Lenguaje visual 1.1.- La viñeta 1.2.- El encuadre 1.3.- Los planos 1.4.- Los ángulos   1.5.- El color 1.6.- Los formatos
[object Object],[object Object],[object Object],La viñeta
Encuadre Selección de una parte de la realidad de la historia que se presenta en la viñeta, según convenga, para la efectividad de la historia
Planos Gran plano general: Describe el ambiente donde se desarrolla  parte de la trama y los personajes apenas se perciben
Gran plano general
Gran plano general
Tiene dimensiones semejantes al tamaño del personaje.  Lo encuadra de pies a cabeza y las referencias del ambiente son menores
 
 
Plano Americano La toma se hace desde las rodillas hasta la cabeza. Mayor acercamiento a los gestos del personaje
Plano medio largo: Desde las caderas hasta la cabeza. El centro de atención se aproxima a la expresión corporal del personaje
Plano medio Se aprecia el personaje desde la cintura. Mayor aproximación a su gestualidad, su expresión facial, utilización de hombros, brazos, manos y parte superior del cuerpo.
Plano medio corto Desde el pecho: Énfasis en su posición y expresión, los gestos adquieren mayor protagonismo
Primer plano:  La expresión del personaje es el centro de atención, se trata de destacar alguna emoción o reacción
Primerísimo primer plano Muestra el espacio que hay entre la barbilla y las cejas del personaje. Mayor énfasis en las reacciones del personaje
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tipos de ángulos: Ángulos:  Punto de vista desde el que se observa la acción
Ángulo horizontal o normal:  El espectador ve el rostro o pecho de los personajes
Ángulo picado:  De arriba hacia abajo. Representa inferioridad
Ángulo Contrapicado:  denota superioridad, mirada desde abajo, sensación de que el espectador está en ese ángulo, tal vez a la par de algún personaje
Cenital:  Es el picado absoluto. La angulación es totalmente vertical. La necesaria para fotografiar nuestros pies
 
 
Uso del color ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Formatos:  modo de representar el encuadre. Generalmente rectangulares. Es la relación entre el espacio, la viñeta y el tiempo necesario para entenderla, para crear el ritmo de la historia. REVISAR LO VISTO
2.- Lenguaje verbal: la palabra Bocadillo Cartelera Cartucho Onomatopeya Letras
[object Object],[object Object],[object Object]
GARFIELD vértice Globo Bocadillo: Espacio donde se coloca lo que dicen o piensan los personajes Consta de dos partes
 
 
 
[object Object],[object Object]
En la cartelera  aparece la voz del narrador y su forma es rectangular. El cartucho es una cartelera que enlaza dos viñetas consecutivas. Los vikingos se vieron rodeados por sus enemigos
 
Generalmente se utiliza letra imprenta. Según las características atribuidas al personaje se puede escoger alguna en especial Si el personaje habla en voz alta el tamaña de letra será proporcional Si por ejemplo, está cantando tendrá forma ondulante y signos musicales que la acompañan
3.- Signos convencionales, expresiones ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object]
 
[object Object],[object Object]
Algunas caricaturas que vale la pena ver
 
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comic 1º eso
Comic 1º esoComic 1º eso
Comic 1º esorfarinas
 
2. La Narrativa Propia Del CóMic
2. La Narrativa Propia Del CóMic2. La Narrativa Propia Del CóMic
2. La Narrativa Propia Del CóMicbrunoculturaa
 
Elementos del Cómic
Elementos del CómicElementos del Cómic
Elementos del Cómic
ferrox96
 
Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.
Luiggi Biurrun
 
Angulos en fotografia
Angulos en fotografiaAngulos en fotografia
Angulos en fotografia
margaprofe
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Viñetas comics
Viñetas comicsViñetas comics
Viñetas comics
Flormi Rivas
 
Comic
ComicComic
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
Inma Contreras
 
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETALA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETAluriacorro
 
Sinopsis, tratamiento y guion literario
Sinopsis, tratamiento y guion literarioSinopsis, tratamiento y guion literario
Sinopsis, tratamiento y guion literario
Eva Avila
 
El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
Rosa Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Como hacer un story board
Como hacer un story boardComo hacer un story board
Como hacer un story board
 
Comic 1º eso
Comic 1º esoComic 1º eso
Comic 1º eso
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Las partes del cómic
Las partes del cómicLas partes del cómic
Las partes del cómic
 
2. La Narrativa Propia Del CóMic
2. La Narrativa Propia Del CóMic2. La Narrativa Propia Del CóMic
2. La Narrativa Propia Del CóMic
 
Elementos del Cómic
Elementos del CómicElementos del Cómic
Elementos del Cómic
 
Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.
 
El CóMic
El CóMicEl CóMic
El CóMic
 
Angulos en fotografia
Angulos en fotografiaAngulos en fotografia
Angulos en fotografia
 
El autorretrato
El autorretratoEl autorretrato
El autorretrato
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
La imagen fija
La imagen fijaLa imagen fija
La imagen fija
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
 
Lengcomic
LengcomicLengcomic
Lengcomic
 
Viñetas comics
Viñetas comicsViñetas comics
Viñetas comics
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETALA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
 
Sinopsis, tratamiento y guion literario
Sinopsis, tratamiento y guion literarioSinopsis, tratamiento y guion literario
Sinopsis, tratamiento y guion literario
 
El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
 

Destacado

ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMIC
fperezr
 
Hábitos básicos presentación
Hábitos básicos presentaciónHábitos básicos presentación
Hábitos básicos presentación
onlinecontenidos
 
Capacidades requeridas presentación
Capacidades requeridas presentaciónCapacidades requeridas presentación
Capacidades requeridas presentación
onlinecontenidos
 
El Lenguaje del Comic
El Lenguaje del ComicEl Lenguaje del Comic
El Lenguaje del Comic
Paco Contreras
 
Plan ingles 4º abr 2012
Plan   ingles 4º abr 2012Plan   ingles 4º abr 2012
Plan ingles 4º abr 2012Javier Muñoz
 
EL Comic y sus elementos
EL Comic y sus elementos EL Comic y sus elementos
EL Comic y sus elementos
CeciliaMery
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaAnaQuintanarBraojos
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómicmelc81
 
Guía texto informativo.
Guía texto informativo.Guía texto informativo.
Guía texto informativo.Dios Poderosos
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
PROFESORA ROCIO
 
Guia comic lenguaje_4basico
Guia comic lenguaje_4basicoGuia comic lenguaje_4basico
Guia comic lenguaje_4basico
francysleal
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaROMITAL
 
Preuba leyenda comic
Preuba leyenda comicPreuba leyenda comic
Preuba leyenda comic
Erika Izquierdo
 
Figuras retóricas ejercicios
Figuras retóricas   ejerciciosFiguras retóricas   ejercicios
Figuras retóricas ejercicioslojeda69
 
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
El comic estructura
El comic   estructuraEl comic   estructura
El comic estructuraeme2525
 

Destacado (20)

ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMIC
 
El Encuadre
El EncuadreEl Encuadre
El Encuadre
 
Hábitos básicos presentación
Hábitos básicos presentaciónHábitos básicos presentación
Hábitos básicos presentación
 
Capacidades requeridas presentación
Capacidades requeridas presentaciónCapacidades requeridas presentación
Capacidades requeridas presentación
 
El Lenguaje del Comic
El Lenguaje del ComicEl Lenguaje del Comic
El Lenguaje del Comic
 
Plan ingles 4º abr 2012
Plan   ingles 4º abr 2012Plan   ingles 4º abr 2012
Plan ingles 4º abr 2012
 
EL Comic y sus elementos
EL Comic y sus elementos EL Comic y sus elementos
EL Comic y sus elementos
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primaria
 
Comic
ComicComic
Comic
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Guía texto informativo.
Guía texto informativo.Guía texto informativo.
Guía texto informativo.
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
 
Guia comic lenguaje_4basico
Guia comic lenguaje_4basicoGuia comic lenguaje_4basico
Guia comic lenguaje_4basico
 
Guia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basicoGuia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basico
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poema
 
Prueba tipos de texto
Prueba tipos de textoPrueba tipos de texto
Prueba tipos de texto
 
Preuba leyenda comic
Preuba leyenda comicPreuba leyenda comic
Preuba leyenda comic
 
Figuras retóricas ejercicios
Figuras retóricas   ejerciciosFiguras retóricas   ejercicios
Figuras retóricas ejercicios
 
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
 
El comic estructura
El comic   estructuraEl comic   estructura
El comic estructura
 

Similar a Elementos del comic

Copia De Elementos Del Comic2
Copia De Elementos Del Comic2Copia De Elementos Del Comic2
Copia De Elementos Del Comic2
ozobuquito
 
Copia De Elementos Del Comic
Copia De Elementos Del ComicCopia De Elementos Del Comic
Copia De Elementos Del Comic
ozobuquito
 
EL CÓMIC// Elena Japón y Cristina Benito
EL CÓMIC// Elena Japón y Cristina BenitoEL CÓMIC// Elena Japón y Cristina Benito
EL CÓMIC// Elena Japón y Cristina Benitoguest961cf7
 
El CóMic Ic.
El CóMic Ic.El CóMic Ic.
El CóMic Ic.
amaiasans
 
EL CÓMIC
EL CÓMICEL CÓMIC
EL CÓMIC
ticrusadir
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comicisabelri
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comicisabelri
 
Teoría+del+cómic
Teoría+del+cómicTeoría+del+cómic
Teoría+del+cómic
Mª del Mar García
 
Teoría del cómic
Teoría del cómicTeoría del cómic
Teoría del cómic
Claudia Diaz
 
Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]juanramon22
 
El Cómic, Historieta o Tebeo
El Cómic, Historieta o TebeoEl Cómic, Historieta o Tebeo
El Cómic, Historieta o Tebeo
Valle Meneses
 
La historieta o comics
La historieta o comicsLa historieta o comics
La historieta o comics
Madi Díaz
 
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y ComunicacionalesLenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Herbalife
 
EL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVO
EL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVOEL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVO
EL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVO
José Alejandro Núñez García
 
1. Comprensión de historietas (1).ppt
1. Comprensión de historietas (1).ppt1. Comprensión de historietas (1).ppt
1. Comprensión de historietas (1).ppt
DanielPacualaJavier1
 

Similar a Elementos del comic (20)

Copia De Elementos Del Comic2
Copia De Elementos Del Comic2Copia De Elementos Del Comic2
Copia De Elementos Del Comic2
 
Copia De Elementos Del Comic
Copia De Elementos Del ComicCopia De Elementos Del Comic
Copia De Elementos Del Comic
 
EL CÓMIC// Elena Japón y Cristina Benito
EL CÓMIC// Elena Japón y Cristina BenitoEL CÓMIC// Elena Japón y Cristina Benito
EL CÓMIC// Elena Japón y Cristina Benito
 
Elementos del cómic
Elementos del cómicElementos del cómic
Elementos del cómic
 
El CóMic Ic.
El CóMic Ic.El CóMic Ic.
El CóMic Ic.
 
EL CÓMIC
EL CÓMICEL CÓMIC
EL CÓMIC
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
Teoría+del+cómic
Teoría+del+cómicTeoría+del+cómic
Teoría+del+cómic
 
Teoría del cómic
Teoría del cómicTeoría del cómic
Teoría del cómic
 
Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]
 
Comic español
Comic españolComic español
Comic español
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
El Cómic, Historieta o Tebeo
El Cómic, Historieta o TebeoEl Cómic, Historieta o Tebeo
El Cómic, Historieta o Tebeo
 
La historieta o comics
La historieta o comicsLa historieta o comics
La historieta o comics
 
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y ComunicacionalesLenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
 
Comic
ComicComic
Comic
 
EL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVO
EL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVOEL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVO
EL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVO
 
1. Comprensión de historietas (1).ppt
1. Comprensión de historietas (1).ppt1. Comprensión de historietas (1).ppt
1. Comprensión de historietas (1).ppt
 

Más de AlejoF9

Periodismo radiofónico
Periodismo radiofónico Periodismo radiofónico
Periodismo radiofónico AlejoF9
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
SemióticaAlejoF9
 
Oratoria y locución
Oratoria y locuciónOratoria y locución
Oratoria y locuciónAlejoF9
 
éTica y régimen jurídico
éTica y régimen jurídicoéTica y régimen jurídico
éTica y régimen jurídicoAlejoF9
 
Planificación de clases lar ii 2012 m2 semiótica
Planificación de clases lar ii 2012 m2 semióticaPlanificación de clases lar ii 2012 m2 semiótica
Planificación de clases lar ii 2012 m2 semióticaAlejoF9
 
Planificación de clases lar ii 2012 m1 semiótica
Planificación de clases lar ii 2012 m1 semióticaPlanificación de clases lar ii 2012 m1 semiótica
Planificación de clases lar ii 2012 m1 semióticaAlejoF9
 
Planificación de clases oratoria y locución m1 lar ii 2012
Planificación de clases oratoria y locución m1 lar ii 2012Planificación de clases oratoria y locución m1 lar ii 2012
Planificación de clases oratoria y locución m1 lar ii 2012AlejoF9
 
Planificación de clases oratoria y locución m2 y n2 lar ii 2012
Planificación de clases oratoria y locución m2 y n2 lar ii 2012Planificación de clases oratoria y locución m2 y n2 lar ii 2012
Planificación de clases oratoria y locución m2 y n2 lar ii 2012AlejoF9
 
Planificación de clases periodismo radiofónico v1 lar ii 2012
Planificación de clases periodismo radiofónico v1 lar ii 2012Planificación de clases periodismo radiofónico v1 lar ii 2012
Planificación de clases periodismo radiofónico v1 lar ii 2012AlejoF9
 
Planificación de clases periodismo radiofónico n1 lar ii 2012
Planificación de clases periodismo radiofónico n1 lar ii 2012Planificación de clases periodismo radiofónico n1 lar ii 2012
Planificación de clases periodismo radiofónico n1 lar ii 2012AlejoF9
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisiónAlejoF9
 
Comparación de los medios
Comparación de los mediosComparación de los medios
Comparación de los mediosAlejoF9
 
La radio
La radioLa radio
La radioAlejoF9
 
Géneros p
Géneros pGéneros p
Géneros pAlejoF9
 
Características del periódico
Características del periódicoCaracterísticas del periódico
Características del periódicoAlejoF9
 
Escritura cuneiforme
Escritura cuneiformeEscritura cuneiforme
Escritura cuneiformeAlejoF9
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
ComunicaciónAlejoF9
 
Revisión de planos y ángulos
Revisión de planos y ángulosRevisión de planos y ángulos
Revisión de planos y ángulosAlejoF9
 
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass mediaUnidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass mediaAlejoF9
 

Más de AlejoF9 (20)

Periodismo radiofónico
Periodismo radiofónico Periodismo radiofónico
Periodismo radiofónico
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Radio
RadioRadio
Radio
 
Oratoria y locución
Oratoria y locuciónOratoria y locución
Oratoria y locución
 
éTica y régimen jurídico
éTica y régimen jurídicoéTica y régimen jurídico
éTica y régimen jurídico
 
Planificación de clases lar ii 2012 m2 semiótica
Planificación de clases lar ii 2012 m2 semióticaPlanificación de clases lar ii 2012 m2 semiótica
Planificación de clases lar ii 2012 m2 semiótica
 
Planificación de clases lar ii 2012 m1 semiótica
Planificación de clases lar ii 2012 m1 semióticaPlanificación de clases lar ii 2012 m1 semiótica
Planificación de clases lar ii 2012 m1 semiótica
 
Planificación de clases oratoria y locución m1 lar ii 2012
Planificación de clases oratoria y locución m1 lar ii 2012Planificación de clases oratoria y locución m1 lar ii 2012
Planificación de clases oratoria y locución m1 lar ii 2012
 
Planificación de clases oratoria y locución m2 y n2 lar ii 2012
Planificación de clases oratoria y locución m2 y n2 lar ii 2012Planificación de clases oratoria y locución m2 y n2 lar ii 2012
Planificación de clases oratoria y locución m2 y n2 lar ii 2012
 
Planificación de clases periodismo radiofónico v1 lar ii 2012
Planificación de clases periodismo radiofónico v1 lar ii 2012Planificación de clases periodismo radiofónico v1 lar ii 2012
Planificación de clases periodismo radiofónico v1 lar ii 2012
 
Planificación de clases periodismo radiofónico n1 lar ii 2012
Planificación de clases periodismo radiofónico n1 lar ii 2012Planificación de clases periodismo radiofónico n1 lar ii 2012
Planificación de clases periodismo radiofónico n1 lar ii 2012
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
Comparación de los medios
Comparación de los mediosComparación de los medios
Comparación de los medios
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Géneros p
Géneros pGéneros p
Géneros p
 
Características del periódico
Características del periódicoCaracterísticas del periódico
Características del periódico
 
Escritura cuneiforme
Escritura cuneiformeEscritura cuneiforme
Escritura cuneiforme
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Revisión de planos y ángulos
Revisión de planos y ángulosRevisión de planos y ángulos
Revisión de planos y ángulos
 
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass mediaUnidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
 

Elementos del comic

  • 1. EL COMIC Realizado por: Daynú Acosta
  • 2.
  • 3. Los temas del comic se basan en las características sociales, económicas, políticas, culturales y cotidianas de las sociedades en las cuales se originan estas formas de expresión
  • 4. En 1895 aparece en el periódico New York Journal, el personaje The Yellow Kid , que era un chino vestido con un traje amarillo. Esta fue una de las primeras manifestaciones del comic como lo conoces actualmente
  • 5. The Yellow Kid Introdujo los textos en letreros, inscripciones en la pared o hasta en el traje del chino. Hasta que se introdujo el primer bocadillo.
  • 6. Las tres condiciones que identifican un comic 1. Sucesión de imágenes consecutivas para formar un relato 2. La permanencia de por lo menos un personaje a lo largo de una serie 3. Integración de texto e imagen
  • 7. Características del comic Mensaje narrativo Lenguaje verbo icónico Uso de códigos específicos Dentro de sus finalidades: entretener, hacer reflexiones existenciales y sociales además de crítica social y sátira política
  • 8. Elementos del comic 1.- Lenguaje visual: la imagen 2.- Lenguaje verbal: la palabra 3.- Utilización de signos convencionales, expresivos y creación
  • 9. 1.- Lenguaje visual 1.1.- La viñeta 1.2.- El encuadre 1.3.- Los planos 1.4.- Los ángulos 1.5.- El color 1.6.- Los formatos
  • 10.
  • 11. Encuadre Selección de una parte de la realidad de la historia que se presenta en la viñeta, según convenga, para la efectividad de la historia
  • 12. Planos Gran plano general: Describe el ambiente donde se desarrolla parte de la trama y los personajes apenas se perciben
  • 15. Tiene dimensiones semejantes al tamaño del personaje. Lo encuadra de pies a cabeza y las referencias del ambiente son menores
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Plano Americano La toma se hace desde las rodillas hasta la cabeza. Mayor acercamiento a los gestos del personaje
  • 19. Plano medio largo: Desde las caderas hasta la cabeza. El centro de atención se aproxima a la expresión corporal del personaje
  • 20. Plano medio Se aprecia el personaje desde la cintura. Mayor aproximación a su gestualidad, su expresión facial, utilización de hombros, brazos, manos y parte superior del cuerpo.
  • 21. Plano medio corto Desde el pecho: Énfasis en su posición y expresión, los gestos adquieren mayor protagonismo
  • 22. Primer plano: La expresión del personaje es el centro de atención, se trata de destacar alguna emoción o reacción
  • 23. Primerísimo primer plano Muestra el espacio que hay entre la barbilla y las cejas del personaje. Mayor énfasis en las reacciones del personaje
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.
  • 28. Ángulo horizontal o normal: El espectador ve el rostro o pecho de los personajes
  • 29. Ángulo picado: De arriba hacia abajo. Representa inferioridad
  • 30. Ángulo Contrapicado: denota superioridad, mirada desde abajo, sensación de que el espectador está en ese ángulo, tal vez a la par de algún personaje
  • 31. Cenital: Es el picado absoluto. La angulación es totalmente vertical. La necesaria para fotografiar nuestros pies
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.
  • 35. Formatos: modo de representar el encuadre. Generalmente rectangulares. Es la relación entre el espacio, la viñeta y el tiempo necesario para entenderla, para crear el ritmo de la historia. REVISAR LO VISTO
  • 36. 2.- Lenguaje verbal: la palabra Bocadillo Cartelera Cartucho Onomatopeya Letras
  • 37.
  • 38. GARFIELD vértice Globo Bocadillo: Espacio donde se coloca lo que dicen o piensan los personajes Consta de dos partes
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.
  • 43. En la cartelera aparece la voz del narrador y su forma es rectangular. El cartucho es una cartelera que enlaza dos viñetas consecutivas. Los vikingos se vieron rodeados por sus enemigos
  • 44.  
  • 45. Generalmente se utiliza letra imprenta. Según las características atribuidas al personaje se puede escoger alguna en especial Si el personaje habla en voz alta el tamaña de letra será proporcional Si por ejemplo, está cantando tendrá forma ondulante y signos musicales que la acompañan
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.  
  • 50.
  • 51. Algunas caricaturas que vale la pena ver
  • 52.  
  • 53.  
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.