SlideShare una empresa de Scribd logo
Eloy
Alfaro
Nacimiento
• José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador,
25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28 de
enero de 1912) fue Presidente de la República del
Ecuador en dos ocasiones en períodos que
comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911,
general de División del Ejército del Ecuador
desde 1895 y líder de la revolución liberal
ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en
las batallas de la revolución y por haber
combatido al conservadorismo por casi 30 años,
es conocido como el Viejo Luchador.
Sus inicios
• Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos
desde los años 60 del siglo XIX, la fuerzas
revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las
provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión
en febrero de 1883, rebelión que terminó el 11 de octubre
del mismo año cuando fue organizado un gobierno
provisional que restauró el conservadurismo en el poder.
• El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se
pronuncia en contra del presidente interino Vicente
Lucio Salazar y lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy
Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se
da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil
con la que conquista el poder..
Primeros años
• José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de
1842 en la ciudad ecuatoriana de Montecristi,
sus padres fueron Juan Alfaro González,
republicano español natural de Cervera del Río
Alhama (La Rioja) quien llegó a Ecuador en
calidad de exiliado político y María Natividad
Delgado López, nacida en Montecristi el 8 de
septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz
Delgado, que fue en repetidas ocasiones regidor
del Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz
López, mestiza.
La revolución
• José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar
natal y al concluir esos estudios, se dedicó a ayudar a su
padre en los negocios. Durante su juventud se identificó
con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció
posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano.
Al enterarse el joven Eloy Alfaro de que Gabriel García
Moreno había pedido el protectorado a Francia, se unió a
las filas liberales. A los 22 años de edad empuñó las
armas contra García Moreno, pero tuvo que salir del
Ecuador porque la conspiración urdida por el general
Tomás Maldonado había sido sofocada. Corría 1864. Al
año siguiente regresó para combatir junto al general José
María Urvina en Jambelí.
Primer Gobierno
• Alfaro ejerció la jefatura suprema hasta el 17 de
enero de 1897. En este año y medio, la
revolución cabalgó sobre un potro de tormentos
nacidos del espíritu conciliador y de la prudencia
reformista de Alfaro, de las exigencias de
cambios drásticos pedidos por la impaciencia de
los radicales, de la subversión de los
conservadores, de la violencia del clero y de la
represión y ambiciones de los propios alfaristas.
Segunda Administración
• El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo
García influyó para que los dos primeros años de la segunda
presidencia del Viejo Luchador fueran perturbados por la
oposición de los liberales placistas y de los conservadores. Lo
más notable de este segundo período fue la consolidación del
laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión nacional
en torno al conflicto bélico con el Perú. El 9 de diciembre de
1906, el general conservador Antonio Vega Muñoz levantó a
Cuenca contra Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores
de otras provincias de la Sierra. Fue derrotado por el general
liberal Ulpiano Páez en Ayancay, entre Azuay y Cañar. Vega
murió de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca como
prisionero de las tropas alfaristas. Los gobiernistas dieron la
versión de que Vega se había suicidado; pero lo más probable
es que fue asesinado.
El laicismo
• Uno de los principales aportes de Eloy Alfaro fue
la creación de colegios públicos laicos, eliminado
el monopolio de a la Iglesia Católica en la
educación. Estas medidas fueron inspiradas por
librepensadores como Juan Montalvo y José
Peralta, quienes impulsaron la secularización de
la sociedad ecuatoriana. La creación de colegios
públicos y de colegios privados para la
formación de profesores laicos, fue una de las
principales tareas de Eloy Alfaro.
ALFARO Y LOS “DERECHOS HUMANOS”
• En el cementerio de San Diego, el notable
periodista conservador Víctor León Vivar daba el
adiós a los restos mortales de Pablo Herrera,
académico de la Lengua. Cuando abandonaba el
cementerio, fue cazado entre las tumbas por
soldados alfaristas y acribillado a balazos.
ALFARO Y LA “DEMOCRACIA”:
• “No vamos a perder con papelitos (votos) lo que
hemos ganado con los fusiles.” Eloy Alfaro
• Persiguió a la Iglesia; suprimió las misiones en el
oriente amazónico, vanguardia de la patria
ecuatoriana, dejando el campo abierto al avance
sureño que no se hizo esperar; encarceló sacerdotes,
desterró prelados, permitió vejámenes a la jerarquía
metropolitana, profanaciones de templos,
sacrilegios, asesinatos de religiosos, todo ello sin
castigar jamás a los sayones.
LA PERSONALIDAD DE ALFARO
• Sus estudios consistieron en instrucción
primaria en su lugar natal: fue educado a saltos,
con un profesor privado de contabilidad.
Careció, por lo tanto, de estudios académicos
serios. Sus biógrafos lo tildan de buen hijo,
esposo fiel y buen padre de familia.
Derrota y asesinato: La Hoguera Bárbara
• Desde mediados de 1911, en Quito y en todo el
país, se fue afianzando y extendiendo, un clima
anti-alfarista que culminó el 11 de agosto con un
golpe de estado militar, que obligó a Eloy Alfaro
a dimitir de la presidencia, a refugiarse en la
Legación de Chile y posteriormente exiliarse a
Panamá. Según estima Cristóbal Gangotena, un
testigo presencial de los hechos que dejó una
crónica, la vida de Alfaro ya corrió peligro
durante su derrocamiento, siendo salvado por
los cónsules de Brasil y Chile.
Obras importantes
• Mejoro la recaudación fiscal
- Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena.
- Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena.
- Incorporo a la mujer a la vida publica
- Implanto el Laicismo
- Organizo mejor la enseñanza universitaria
- Fundo el colegio nacional Mejía.
- Fundo escuelas normales
- Fundo escuelas nocturnas y diurnas
- Mejoro al ejercito
• - Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro
- Creó la escuela de clases
- Reorganizo el desaparecido conservatorio de
música
- Desapareció privilegios militares y eclesiásticos
- Fundo el colegio Manuela Cañizarez
- Fundo el normal Juan Montalvo
- Finalizo si primer periodo presidencial cuando el
Ecuador era un amplio camino hacia el progreso.
- Hizo levantar un monumento al insigne escritor y
amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal.
-Colegio Militar Eloy Alfaro
La obra de Alfaro, apelado el viejo Luchador, es una de las más notables de los
gobernantes del Ecuador, tanto por las transformaciones ideológicas que logró como
por las obras que realizó. Fueron también numerosas sus intervenciones en el campo
social: exoneró del tributo territorial a los indios de la Sierra y a los montuvios de la
Costa; suprimió la prisión por deudas; permitió la participación de la mujer en cargos
administrativos; y promovió escuelas y centros de educación.
En el campo internacional promovió una reunión de representantes
hispanoamericanos en México para la formación de un Derecho Público Americano;
intervino ante la reina María Cristina en favor de la independencia de Cuba y luchó por
resucitar la idea bolivariana de la Gran Colombia; en torno a él se unió el pueblo frente
al Perú, pero no lo respaldó en su idea de alquilar a Estados Unidos las islas Galápagos.
Revolucion liberal
• Los liberales organizaron la oposición y buscaron siempre cambiar la situación. Fueron
alcanzando algunos logros, como por ejemplo la liberación de la esclavitud para los
negros durante el gobierno del General Urbina. Los liberales trabajaron intensamente
en la difusión de sus ideas y en esa tarea se destacaron varios pensadores y escritores,
entre ellos Juan Montalvo.
• La lucha de intereses contrapuestos entre terratenientes y burgueses, entre
conservadores y liberales, rebaso la polémica periodística, el debate parlamentario y las
elecciones y, se manifestó en enfrentamientos militares, en asonadas golpistas, en
rebeliones palaciegas, en una intermitente lucha guerrillera que asolaba los campos y
ciudades; en determinadas situaciones, inclusive, tuvo connotaciones de guerra civil.
• Una buena parte de esa contienda tuvo expresiones religiosas; los conservadores
defendían el catolicismo y acusaban a los liberales de herejes y masones, al tiempo que
recibían el espaldarazo de la iglesia. Los liberales propugnaban la libertad de cultos y
combatían a los conservadores como ultramontanos y oscurantistas, como clericales.
La historia oficial ha consagrado el 5 de junio de 1895 como el día en que estalló la Revolución
Liberal, lo cual es una verdad a medias.
Lo cierto es que nuestra historia ha sido contada desde el centralismo de las grandes ciudades, que
por este medio han buscado mostrarse como el ombligo del país. Pero en Ecuador hubo
fenómenos trascendentales que se iniciaron en las márgenes del sistema, en las pequeñas
provincias, y desde ahí se extendieron al resto del territorio.
Uno de ellos fue la Revolución Liberal, que en verdad se inició tiempo atrás, con los alzamientos
en armas y combates de Milagro (12 de febrero de 1895), Guaranda (9 de abril), Chone (5 de
mayo) y otras poblaciones.
La motivación inmediata fue el escándalo nacional causado por la llamada ‘Venta de la bandera’,
un acto de corrupción oficial ejecutado por el gobernador del Guayas y expresidente Plácido
Caamaño, pero que desprestigió a todo el gobierno del ‘progresista’ Luis Cordero.
Ello produjo una generalizada exaltación nacionalista, que los conservadores trataron de inclinar
en su favor. Así, el 20 de febrero lograron que la guarnición militar de Ibarra se alzara en armas y
proclamara la jefatura suprema de Camilo Ponce y Ortiz.
Y el 9 de abril, el mismo Ponce encabezó en Quito un motín armado que montó el Concejo
Municipal de la ciudad, el que fue aplastado por fuerzas leales al gobierno de Cordero, que en la
ocasión combatió arma en mano, pero que finalmente renunció a la Presidencia, que pasó al
conservador Vicente Lucio Salazar.
Sin embargo, para el pueblo existían también otras motivaciones, de mayor peso, que habían sido
denunciadas durante décadas por ese apóstol de la revolución que se llamaba Eloy Alfaro, tales
como la tiranía oligárquica, la corrupción oficial y la represión a toda protesta social. Y eso explica
la eclosión revolucionaria en muchas pequeñas ciudades y pueblos del país.
Entre tanto, en Guayaquil se reunía el ‘Gran Cacao’ con los
delegados conservadores de Quito y Cuenca, para negociar una
componenda oligárquica. Ahí acordaron colocar en la Presidencia
de la República al gran hacendado cacaotero Darío Morla, para que
presida un gobierno gamonalicio y conservador del orden.
Pero los autores de ese contubernio no contaban con la reacción del
pueblo guayaquileño y los trabajadores montubios de la zona
próxima, que tomaron las calles del puerto y empezaron a aclamar
la Jefatura Suprema de Eloy Alfaro.
Desbordada por el pueblo, la burguesía porteña no tuvo más que
aceptar el liderazgo revolucionario de Alfaro, aunque, para curarse
en salud, armó un gabinete de tres ministros con gente suya y se lo
impuso al ‘Águila Roja’ cuando este llegó de Nicaragua. Uno de esos
ministros fue el general Vernaza, que poco después, en plena
campaña, entró en tratos con los conservadores de Quito y fue
destituido por Alfaro, por traidor, tras la batalla de Gatazo.
MUERTE
• El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una turba fanática consumó
contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio,
el periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano Páez.
• En la consumación del martirologio influyeron aquellos antecedentes incubados por la ambición y deslealtad
de jefes liberales y fuerzas políticas y económicas contrarias a los afanes transformadores alfaristas.
• Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del liberalismo agudizó y esa situación la
aprovecharon terceros para captar posiciones. Por la muerte del presidente Emilio Estrada en diciembre de 1911, a
pocos meses de ejercer su mandato, asumió como encargado del poder Carlos Freile Zaldumbide.
• Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de Pedro J. Montero, quien
pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La tarea pacificadora del ex presidente resultó
infructuosa, pues ocurrieron feroces combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los
liberales radicales.
• En Huigra, Naranjito y Yaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la peor parte. La guerra civil cesó por la
suscripción del Tratado de Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías a los dirigentes rebeldes hecho
prisioneros, aunque resultaron falsas.
• Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el ataque de un soldado y de la turba que lo
mutiló, arrastró y le prendió fuego en la plaza de San Francisco. El grupo que encabezaba Eloy Alfaro salió por
tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del mediodía del domingo 28, la máquina entró en la ciudad.
• Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes sospechosas del populacho. Sin dar tiempo a
algún leal auxilio, la displicente masa de hombres y mujeres asaltó los calabozos, gracias al comportamiento
cómplice de autoridades y guardias de turno.
• El grupo inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y solo culminó su orgía de sangre cuando en la
pira del parque El Ejido ardió el cuerpo del líder manabita. El escritor Alfredo Pareja Diezcanseco denominó ‘La
hoguera bárbara’ al repudiable episodio.
Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de Pedro J.
Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La tarea
pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron feroces combates entre las
fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales radicales.
En Huigra, Naranjito y Yaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la peor parte. La guerra civil
cesó por la suscripción del Tratado de Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías a los
dirigentes rebeldes hecho prisioneros, aunque resultaron falsas.
Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el ataque de un soldado y de
la turba que lo mutiló, arrastró y le prendió fuego en la plaza de San Francisco. El grupo que
encabezaba Eloy Alfaro salió por tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del mediodía del
domingo 28, la máquina entró en la ciudad.
Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes sospechosas del populacho.
Sin dar tiempo a algún leal auxilio, la displicente masa de hombres y mujeres asaltó los
calabozos, gracias al comportamiento cómplice de autoridades y guardias de turno.
El grupo inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y solo culminó su orgía de
sangre cuando en la pira del parque El Ejido ardió el cuerpo del líder manabita. El escritor
Alfredo Pareja Diezcanseco denominó ‘La hoguera bárbara’ al repudiable episodio.
Eloy alfaro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
Anais Massiel Banda
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Campos Brusil
 
Juan de espinoza medrano
Juan de espinoza medranoJuan de espinoza medrano
Juan de espinoza medrano
Winny Calero Bautista
 
Oliver twist. guía anaya
Oliver twist. guía anayaOliver twist. guía anaya
Oliver twist. guía anaya
BIBLIOMOR
 
Biografia Eloy Alfaro "El Viejo Luchador"
Biografia Eloy Alfaro "El Viejo Luchador"Biografia Eloy Alfaro "El Viejo Luchador"
Biografia Eloy Alfaro "El Viejo Luchador"
Lënnin Älëx
 
Análisis poema
Análisis poema Análisis poema
Análisis poema
MariannaDanis
 
Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura
Yerik Malaga
 
Los Miserables de Victor Hugo
Los Miserables de Victor HugoLos Miserables de Victor Hugo
Los Miserables de Victor Hugo
Cristian Quinteros
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
loveer
 
Pedro peralta y barnuevo
Pedro peralta  y barnuevoPedro peralta  y barnuevo
Pedro peralta y barnuevo
Edgard Yacila Noblecilla
 
Resumen cumandá
Resumen cumandáResumen cumandá
Resumen cumandá
MariaGuaJ
 
Ollantay
OllantayOllantay
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
danielavivanco11
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
Alondra Guerrero
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
Lisbeth Aguilar Galvan
 
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas TrujilloDictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Hilary01
 
Dictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condorDictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condor
Daniel Guillén
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
Mariopoma
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
yngrid Yngrid
 

La actualidad más candente (20)

Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Juan de espinoza medrano
Juan de espinoza medranoJuan de espinoza medrano
Juan de espinoza medrano
 
Oliver twist. guía anaya
Oliver twist. guía anayaOliver twist. guía anaya
Oliver twist. guía anaya
 
Biografia Eloy Alfaro "El Viejo Luchador"
Biografia Eloy Alfaro "El Viejo Luchador"Biografia Eloy Alfaro "El Viejo Luchador"
Biografia Eloy Alfaro "El Viejo Luchador"
 
Análisis poema
Análisis poema Análisis poema
Análisis poema
 
Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura
 
Los Miserables de Victor Hugo
Los Miserables de Victor HugoLos Miserables de Victor Hugo
Los Miserables de Victor Hugo
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
 
Pedro peralta y barnuevo
Pedro peralta  y barnuevoPedro peralta  y barnuevo
Pedro peralta y barnuevo
 
Resumen cumandá
Resumen cumandáResumen cumandá
Resumen cumandá
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas TrujilloDictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
 
Dictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condorDictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condor
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
 

Destacado

Points Of Departure2
Points Of Departure2Points Of Departure2
Points Of Departure2Stine Nilsen
 
Tablas y Esquemas
Tablas y Esquemas Tablas y Esquemas
Tablas y Esquemas
OmarCardozo
 
Estación 2 mi contexto de formación
Estación 2 mi contexto de formaciónEstación 2 mi contexto de formación
Estación 2 mi contexto de formación
jhonatannoah
 
El Embarazo en Adolescentes
El Embarazo en AdolescentesEl Embarazo en Adolescentes
El Embarazo en Adolescentes
GabyPadillamoli
 
La historia del perú
La historia del perúLa historia del perú
La historia del perú
Melldr
 
Banco de trujillo
Banco de trujilloBanco de trujillo
Banco de trujillo
Melldr
 
Presentacion de-la-asignatura-2015-i
Presentacion de-la-asignatura-2015-iPresentacion de-la-asignatura-2015-i
Presentacion de-la-asignatura-2015-i
badboy1976
 
Ayn Rand par bortenlänger conessa de seze
Ayn Rand par  bortenlänger conessa de sezeAyn Rand par  bortenlänger conessa de seze
Ayn Rand par bortenlänger conessa de sezeTheillier Nicomaque
 
Reflexión al cambio
Reflexión al cambioReflexión al cambio
Reflexión al cambio
rosemary2020
 
Arquitectura de ordenador
Arquitectura de ordenadorArquitectura de ordenador
Arquitectura de ordenador
Katy_S16
 
Nitequeta gbi
Nitequeta gbiNitequeta gbi
Nitequeta gbi
yelusa
 
Saisir les Jeunes: portrait de consommateurs en puissance
Saisir les Jeunes: portrait de consommateurs en puissanceSaisir les Jeunes: portrait de consommateurs en puissance
Saisir les Jeunes: portrait de consommateurs en puissance
BESPOKE Ethnographic Market Research, Montreal
 
Profession De Foi Ms
Profession De Foi MsProfession De Foi Ms
Profession De Foi Msbingopops
 
Elartedelecommerce
ElartedelecommerceElartedelecommerce
Elartedelecommerce
Sonsoles Pino Cordón
 
1 impacts dunumeriqueenbibliothèque-cnfpt2011
1  impacts dunumeriqueenbibliothèque-cnfpt20111  impacts dunumeriqueenbibliothèque-cnfpt2011
1 impacts dunumeriqueenbibliothèque-cnfpt2011
Fleury Christine
 
Proyecto de-mi-vida (1)
Proyecto de-mi-vida (1)Proyecto de-mi-vida (1)
Proyecto de-mi-vida (1)
Katy_S16
 
El turismo en ecuador
El turismo en ecuadorEl turismo en ecuador
El turismo en ecuador
VMANCERO
 
Presentación1 hardware seccion B
Presentación1 hardware seccion BPresentación1 hardware seccion B
Presentación1 hardware seccion B
ismary carolina
 
Milena catalogo helados
Milena catalogo heladosMilena catalogo helados
Milena catalogo helados
Milënä Mörälës
 

Destacado (20)

Points Of Departure2
Points Of Departure2Points Of Departure2
Points Of Departure2
 
Tablas y Esquemas
Tablas y Esquemas Tablas y Esquemas
Tablas y Esquemas
 
Estación 2 mi contexto de formación
Estación 2 mi contexto de formaciónEstación 2 mi contexto de formación
Estación 2 mi contexto de formación
 
El Embarazo en Adolescentes
El Embarazo en AdolescentesEl Embarazo en Adolescentes
El Embarazo en Adolescentes
 
La historia del perú
La historia del perúLa historia del perú
La historia del perú
 
Banco de trujillo
Banco de trujilloBanco de trujillo
Banco de trujillo
 
Presentacion de-la-asignatura-2015-i
Presentacion de-la-asignatura-2015-iPresentacion de-la-asignatura-2015-i
Presentacion de-la-asignatura-2015-i
 
Ayn Rand par bortenlänger conessa de seze
Ayn Rand par  bortenlänger conessa de sezeAyn Rand par  bortenlänger conessa de seze
Ayn Rand par bortenlänger conessa de seze
 
L'éthique biblique Nemo
L'éthique biblique NemoL'éthique biblique Nemo
L'éthique biblique Nemo
 
Reflexión al cambio
Reflexión al cambioReflexión al cambio
Reflexión al cambio
 
Arquitectura de ordenador
Arquitectura de ordenadorArquitectura de ordenador
Arquitectura de ordenador
 
Nitequeta gbi
Nitequeta gbiNitequeta gbi
Nitequeta gbi
 
Saisir les Jeunes: portrait de consommateurs en puissance
Saisir les Jeunes: portrait de consommateurs en puissanceSaisir les Jeunes: portrait de consommateurs en puissance
Saisir les Jeunes: portrait de consommateurs en puissance
 
Profession De Foi Ms
Profession De Foi MsProfession De Foi Ms
Profession De Foi Ms
 
Elartedelecommerce
ElartedelecommerceElartedelecommerce
Elartedelecommerce
 
1 impacts dunumeriqueenbibliothèque-cnfpt2011
1  impacts dunumeriqueenbibliothèque-cnfpt20111  impacts dunumeriqueenbibliothèque-cnfpt2011
1 impacts dunumeriqueenbibliothèque-cnfpt2011
 
Proyecto de-mi-vida (1)
Proyecto de-mi-vida (1)Proyecto de-mi-vida (1)
Proyecto de-mi-vida (1)
 
El turismo en ecuador
El turismo en ecuadorEl turismo en ecuador
El turismo en ecuador
 
Presentación1 hardware seccion B
Presentación1 hardware seccion BPresentación1 hardware seccion B
Presentación1 hardware seccion B
 
Milena catalogo helados
Milena catalogo heladosMilena catalogo helados
Milena catalogo helados
 

Similar a Eloy alfaro

Eloy alfaro mafer
Eloy alfaro maferEloy alfaro mafer
Eloy alfaro mafer
Mafer Erazo Love Ldu
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Melissa Llano
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Mateo Alvear
 
General eloy alfaro
General eloy alfaroGeneral eloy alfaro
General eloy alfaro
Anthony2597549
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Juanfer Bolaños
 
Tingo 1 b
Tingo 1 bTingo 1 b
Tingo 1 b
Nicolas Tingo
 
Tingo 1 b
Tingo 1 bTingo 1 b
Tingo 1 b
Nicolas Tingo
 
Tingo 1 b
Tingo 1 bTingo 1 b
Tingo 1 b
Nicolas Tingo
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
Richard Sarabino
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Miguel Molina
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Natii Castro
 
Biografia Eloy alfaro
Biografia Eloy alfaroBiografia Eloy alfaro
Biografia Eloy alfaro
Erick Campues
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Alexx Pichucho
 
General Eloy Alfaro
General Eloy AlfaroGeneral Eloy Alfaro
General Eloy Alfaro
Mabellchala
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Karen Paredes
 
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFAROBIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
Andre Granda Muñoz
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Stalin Toapanta
 
Gral. Eloy Alfaro
Gral. Eloy AlfaroGral. Eloy Alfaro
Gral. Eloy Alfaro
César Benalcázar Jácome
 
BIOGRAFIA
BIOGRAFIABIOGRAFIA
BIOGRAFIA
cuji
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro

Similar a Eloy alfaro (20)

Eloy alfaro mafer
Eloy alfaro maferEloy alfaro mafer
Eloy alfaro mafer
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
General eloy alfaro
General eloy alfaroGeneral eloy alfaro
General eloy alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Tingo 1 b
Tingo 1 bTingo 1 b
Tingo 1 b
 
Tingo 1 b
Tingo 1 bTingo 1 b
Tingo 1 b
 
Tingo 1 b
Tingo 1 bTingo 1 b
Tingo 1 b
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Biografia Eloy alfaro
Biografia Eloy alfaroBiografia Eloy alfaro
Biografia Eloy alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
General Eloy Alfaro
General Eloy AlfaroGeneral Eloy Alfaro
General Eloy Alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFAROBIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Gral. Eloy Alfaro
Gral. Eloy AlfaroGral. Eloy Alfaro
Gral. Eloy Alfaro
 
BIOGRAFIA
BIOGRAFIABIOGRAFIA
BIOGRAFIA
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Eloy alfaro

  • 2. Nacimiento • José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28 de enero de 1912) fue Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911, general de División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadorismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador.
  • 3. Sus inicios • Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, rebelión que terminó el 11 de octubre del mismo año cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder. • El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder..
  • 4. Primeros años • José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de 1842 en la ciudad ecuatoriana de Montecristi, sus padres fueron Juan Alfaro González, republicano español natural de Cervera del Río Alhama (La Rioja) quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado político y María Natividad Delgado López, nacida en Montecristi el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado, que fue en repetidas ocasiones regidor del Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz López, mestiza.
  • 5. La revolución • José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar natal y al concluir esos estudios, se dedicó a ayudar a su padre en los negocios. Durante su juventud se identificó con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano. Al enterarse el joven Eloy Alfaro de que Gabriel García Moreno había pedido el protectorado a Francia, se unió a las filas liberales. A los 22 años de edad empuñó las armas contra García Moreno, pero tuvo que salir del Ecuador porque la conspiración urdida por el general Tomás Maldonado había sido sofocada. Corría 1864. Al año siguiente regresó para combatir junto al general José María Urvina en Jambelí.
  • 6. Primer Gobierno • Alfaro ejerció la jefatura suprema hasta el 17 de enero de 1897. En este año y medio, la revolución cabalgó sobre un potro de tormentos nacidos del espíritu conciliador y de la prudencia reformista de Alfaro, de las exigencias de cambios drásticos pedidos por la impaciencia de los radicales, de la subversión de los conservadores, de la violencia del clero y de la represión y ambiciones de los propios alfaristas.
  • 7. Segunda Administración • El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García influyó para que los dos primeros años de la segunda presidencia del Viejo Luchador fueran perturbados por la oposición de los liberales placistas y de los conservadores. Lo más notable de este segundo período fue la consolidación del laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión nacional en torno al conflicto bélico con el Perú. El 9 de diciembre de 1906, el general conservador Antonio Vega Muñoz levantó a Cuenca contra Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores de otras provincias de la Sierra. Fue derrotado por el general liberal Ulpiano Páez en Ayancay, entre Azuay y Cañar. Vega murió de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca como prisionero de las tropas alfaristas. Los gobiernistas dieron la versión de que Vega se había suicidado; pero lo más probable es que fue asesinado.
  • 8. El laicismo • Uno de los principales aportes de Eloy Alfaro fue la creación de colegios públicos laicos, eliminado el monopolio de a la Iglesia Católica en la educación. Estas medidas fueron inspiradas por librepensadores como Juan Montalvo y José Peralta, quienes impulsaron la secularización de la sociedad ecuatoriana. La creación de colegios públicos y de colegios privados para la formación de profesores laicos, fue una de las principales tareas de Eloy Alfaro.
  • 9. ALFARO Y LOS “DERECHOS HUMANOS” • En el cementerio de San Diego, el notable periodista conservador Víctor León Vivar daba el adiós a los restos mortales de Pablo Herrera, académico de la Lengua. Cuando abandonaba el cementerio, fue cazado entre las tumbas por soldados alfaristas y acribillado a balazos.
  • 10. ALFARO Y LA “DEMOCRACIA”: • “No vamos a perder con papelitos (votos) lo que hemos ganado con los fusiles.” Eloy Alfaro • Persiguió a la Iglesia; suprimió las misiones en el oriente amazónico, vanguardia de la patria ecuatoriana, dejando el campo abierto al avance sureño que no se hizo esperar; encarceló sacerdotes, desterró prelados, permitió vejámenes a la jerarquía metropolitana, profanaciones de templos, sacrilegios, asesinatos de religiosos, todo ello sin castigar jamás a los sayones.
  • 11. LA PERSONALIDAD DE ALFARO • Sus estudios consistieron en instrucción primaria en su lugar natal: fue educado a saltos, con un profesor privado de contabilidad. Careció, por lo tanto, de estudios académicos serios. Sus biógrafos lo tildan de buen hijo, esposo fiel y buen padre de familia.
  • 12. Derrota y asesinato: La Hoguera Bárbara • Desde mediados de 1911, en Quito y en todo el país, se fue afianzando y extendiendo, un clima anti-alfarista que culminó el 11 de agosto con un golpe de estado militar, que obligó a Eloy Alfaro a dimitir de la presidencia, a refugiarse en la Legación de Chile y posteriormente exiliarse a Panamá. Según estima Cristóbal Gangotena, un testigo presencial de los hechos que dejó una crónica, la vida de Alfaro ya corrió peligro durante su derrocamiento, siendo salvado por los cónsules de Brasil y Chile.
  • 13. Obras importantes • Mejoro la recaudación fiscal - Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena. - Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena. - Incorporo a la mujer a la vida publica - Implanto el Laicismo - Organizo mejor la enseñanza universitaria - Fundo el colegio nacional Mejía. - Fundo escuelas normales - Fundo escuelas nocturnas y diurnas - Mejoro al ejercito
  • 14. • - Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro - Creó la escuela de clases - Reorganizo el desaparecido conservatorio de música - Desapareció privilegios militares y eclesiásticos - Fundo el colegio Manuela Cañizarez - Fundo el normal Juan Montalvo - Finalizo si primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso. - Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal. -Colegio Militar Eloy Alfaro
  • 15. La obra de Alfaro, apelado el viejo Luchador, es una de las más notables de los gobernantes del Ecuador, tanto por las transformaciones ideológicas que logró como por las obras que realizó. Fueron también numerosas sus intervenciones en el campo social: exoneró del tributo territorial a los indios de la Sierra y a los montuvios de la Costa; suprimió la prisión por deudas; permitió la participación de la mujer en cargos administrativos; y promovió escuelas y centros de educación. En el campo internacional promovió una reunión de representantes hispanoamericanos en México para la formación de un Derecho Público Americano; intervino ante la reina María Cristina en favor de la independencia de Cuba y luchó por resucitar la idea bolivariana de la Gran Colombia; en torno a él se unió el pueblo frente al Perú, pero no lo respaldó en su idea de alquilar a Estados Unidos las islas Galápagos.
  • 16. Revolucion liberal • Los liberales organizaron la oposición y buscaron siempre cambiar la situación. Fueron alcanzando algunos logros, como por ejemplo la liberación de la esclavitud para los negros durante el gobierno del General Urbina. Los liberales trabajaron intensamente en la difusión de sus ideas y en esa tarea se destacaron varios pensadores y escritores, entre ellos Juan Montalvo. • La lucha de intereses contrapuestos entre terratenientes y burgueses, entre conservadores y liberales, rebaso la polémica periodística, el debate parlamentario y las elecciones y, se manifestó en enfrentamientos militares, en asonadas golpistas, en rebeliones palaciegas, en una intermitente lucha guerrillera que asolaba los campos y ciudades; en determinadas situaciones, inclusive, tuvo connotaciones de guerra civil. • Una buena parte de esa contienda tuvo expresiones religiosas; los conservadores defendían el catolicismo y acusaban a los liberales de herejes y masones, al tiempo que recibían el espaldarazo de la iglesia. Los liberales propugnaban la libertad de cultos y combatían a los conservadores como ultramontanos y oscurantistas, como clericales.
  • 17. La historia oficial ha consagrado el 5 de junio de 1895 como el día en que estalló la Revolución Liberal, lo cual es una verdad a medias. Lo cierto es que nuestra historia ha sido contada desde el centralismo de las grandes ciudades, que por este medio han buscado mostrarse como el ombligo del país. Pero en Ecuador hubo fenómenos trascendentales que se iniciaron en las márgenes del sistema, en las pequeñas provincias, y desde ahí se extendieron al resto del territorio. Uno de ellos fue la Revolución Liberal, que en verdad se inició tiempo atrás, con los alzamientos en armas y combates de Milagro (12 de febrero de 1895), Guaranda (9 de abril), Chone (5 de mayo) y otras poblaciones. La motivación inmediata fue el escándalo nacional causado por la llamada ‘Venta de la bandera’, un acto de corrupción oficial ejecutado por el gobernador del Guayas y expresidente Plácido Caamaño, pero que desprestigió a todo el gobierno del ‘progresista’ Luis Cordero. Ello produjo una generalizada exaltación nacionalista, que los conservadores trataron de inclinar en su favor. Así, el 20 de febrero lograron que la guarnición militar de Ibarra se alzara en armas y proclamara la jefatura suprema de Camilo Ponce y Ortiz. Y el 9 de abril, el mismo Ponce encabezó en Quito un motín armado que montó el Concejo Municipal de la ciudad, el que fue aplastado por fuerzas leales al gobierno de Cordero, que en la ocasión combatió arma en mano, pero que finalmente renunció a la Presidencia, que pasó al conservador Vicente Lucio Salazar. Sin embargo, para el pueblo existían también otras motivaciones, de mayor peso, que habían sido denunciadas durante décadas por ese apóstol de la revolución que se llamaba Eloy Alfaro, tales como la tiranía oligárquica, la corrupción oficial y la represión a toda protesta social. Y eso explica la eclosión revolucionaria en muchas pequeñas ciudades y pueblos del país.
  • 18. Entre tanto, en Guayaquil se reunía el ‘Gran Cacao’ con los delegados conservadores de Quito y Cuenca, para negociar una componenda oligárquica. Ahí acordaron colocar en la Presidencia de la República al gran hacendado cacaotero Darío Morla, para que presida un gobierno gamonalicio y conservador del orden. Pero los autores de ese contubernio no contaban con la reacción del pueblo guayaquileño y los trabajadores montubios de la zona próxima, que tomaron las calles del puerto y empezaron a aclamar la Jefatura Suprema de Eloy Alfaro. Desbordada por el pueblo, la burguesía porteña no tuvo más que aceptar el liderazgo revolucionario de Alfaro, aunque, para curarse en salud, armó un gabinete de tres ministros con gente suya y se lo impuso al ‘Águila Roja’ cuando este llegó de Nicaragua. Uno de esos ministros fue el general Vernaza, que poco después, en plena campaña, entró en tratos con los conservadores de Quito y fue destituido por Alfaro, por traidor, tras la batalla de Gatazo.
  • 19. MUERTE • El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una turba fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano Páez. • En la consumación del martirologio influyeron aquellos antecedentes incubados por la ambición y deslealtad de jefes liberales y fuerzas políticas y económicas contrarias a los afanes transformadores alfaristas. • Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del liberalismo agudizó y esa situación la aprovecharon terceros para captar posiciones. Por la muerte del presidente Emilio Estrada en diciembre de 1911, a pocos meses de ejercer su mandato, asumió como encargado del poder Carlos Freile Zaldumbide. • Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de Pedro J. Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron feroces combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales radicales. • En Huigra, Naranjito y Yaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la peor parte. La guerra civil cesó por la suscripción del Tratado de Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías a los dirigentes rebeldes hecho prisioneros, aunque resultaron falsas. • Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el ataque de un soldado y de la turba que lo mutiló, arrastró y le prendió fuego en la plaza de San Francisco. El grupo que encabezaba Eloy Alfaro salió por tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del mediodía del domingo 28, la máquina entró en la ciudad. • Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes sospechosas del populacho. Sin dar tiempo a algún leal auxilio, la displicente masa de hombres y mujeres asaltó los calabozos, gracias al comportamiento cómplice de autoridades y guardias de turno. • El grupo inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y solo culminó su orgía de sangre cuando en la pira del parque El Ejido ardió el cuerpo del líder manabita. El escritor Alfredo Pareja Diezcanseco denominó ‘La hoguera bárbara’ al repudiable episodio.
  • 20. Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de Pedro J. Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron feroces combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales radicales. En Huigra, Naranjito y Yaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la peor parte. La guerra civil cesó por la suscripción del Tratado de Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías a los dirigentes rebeldes hecho prisioneros, aunque resultaron falsas. Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el ataque de un soldado y de la turba que lo mutiló, arrastró y le prendió fuego en la plaza de San Francisco. El grupo que encabezaba Eloy Alfaro salió por tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del mediodía del domingo 28, la máquina entró en la ciudad. Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes sospechosas del populacho. Sin dar tiempo a algún leal auxilio, la displicente masa de hombres y mujeres asaltó los calabozos, gracias al comportamiento cómplice de autoridades y guardias de turno. El grupo inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y solo culminó su orgía de sangre cuando en la pira del parque El Ejido ardió el cuerpo del líder manabita. El escritor Alfredo Pareja Diezcanseco denominó ‘La hoguera bárbara’ al repudiable episodio.