SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TRAGALUZ. Antonio Buero Vallejo




                                           SOLUCIONARIO


                                           PARTE PRIMERA


I.- CUADRO PRIMERO
1.- Los lugares descritos son: El cuarto de estar de un semisótano, con muebles “escasos, baratos y
viejos”; una oficina que se distingue por la mesa de despacho, la máquina de escribir y el archivador;
la terraza de un café y un viejo muro callejero. Según la disposición que elige el autor, no podemos
pensar que sea un escenario realista porque los espacios están contiguos en la escena y no es así en
la realidad. Vamos a comprender que no hay una coherencia espacial, aunque sí puede haber una
coherencia temporal: varias secuencias ocurren en distintos espacios pero al mismo tiempo. Gracias a
esta construcción abierta el espectador observa distintas escenas a la vez.
2.- Es la parte del escenario más inmediata al público, la que queda entre el telón y el espectador.
3.- Los ha sacado del escenario porque ellos no van a representar una acción; entenderemos poco a
poco que su papel se parece mucho al de los narradores.
4.- El autor lo ha colocado en la cuarta pared, la pared imaginaria que queda entre los actores y los
espectadores. El efecto está asegurado porque cada vez que los actores lo miren estarán mirando en
realidad al patio de butacas.
5.- “Detectores”, “experimento”, “el Consejo”, “siglo XX, ya tan remoto”, “los calculadores electrónicos”,
“una desparecida forma de locomoción llamada ferrocarril”…
6.- Se trata de observar y escuchar a cada ser humano de manera única, de conocer su historia
particular y comprenderla para poder entender la historia general.
7.- Podría relacionarse con Unamuno y su concepto de la intrahistoria.
8.- El sonido del tren pertenece a los llamados efectos de inmersión. Los espectadores escuchan o
ven pensamientos de los personajes.
9.- Por un lado hay una relación de jefe-secretaria en la que Vicente mantiene una postura de poder
que se refleja en las órdenes que da a Encarna y en la firmeza con que le asegura su puesto de
trabajo a pesar de su escasa formación. Encarna, por su parte, está en inferioridad de condiciones, su
debilidad es la pobreza y la falta de recursos profesionales. A su vez, mantienen una relación
sentimental que adivinamos más como jefe-amante que como verdaderos novios, y en la que parece
                                                                                                        1
que Encarna paga a su jefe por mantener su puesto de trabajo. Vicente acepta interesadamente esta
situación sin atisbo de duda.
10.- Es probable que esta aparición no sea real, sino imaginada por Encarna que se siente como una
prostituta, puesto que se vende para seguir trabajando. Por otro lado, nos transmite una imagen de
indefensión.
11.- Se dedica a recortar con unas tijeras imágenes de personas que aparecen en revistas o postales.
12.- Dice: “Yo tengo que velar por todos y al que puedo, lo salvo”. Aunque es muy pronto para
entenderlas sí es llamativo que un loco quiera proteger a los demás y convertirse en un padre
responsable.
13.- Ella es paciente y tierna con él. Lo trata como a un niño pequeño, y él, a veces, la trata como si
fuera su madre. “Y cuidado con las tijeras que hacen pupa”. Es una mujer alegre, cariñosa que sabe
llevar bien la locura del marido.
14.- Ella adora a su hijo, al que solo ve una vez al mes porque es cuando él trae un sobre con dinero.
Siempre quiere agradarle y ofrecerle las ensaimadas que tanto le gustan. Es doloroso comprobar que
después de preparar con esmero su visita, esta resulta siempre fugaz.
15.- Puede entenderse desde la pobreza y la escasez absoluta.
16.- Lo comenta en tono humorístico. Se refiere a que les pregunta cosas para probarles o medirles
como si fuera un ser superior. Habría que reflexionar sobre esta broma porque más adelante las
palabras de Vicente tendrán un sentido muy especial.
17.- En esta respuesta tienen cabida varios modelos. Se trata de que el alumno reflexione sobre la
importancia excesiva que damos a objetos de consumo y del grado de influencia que estos ejercen
sobre la mayor parte de la sociedad. Podrían citar: la casa, el chalé, el mp3, el móvil, las zapatillas de
deporte, los viajes…
18.- Vicente piensa que la locura es un rasgo fisiológico, “una reacción disparatada” que no puede
evitar y que le ha sobrevenido de forma natural o hereditaria, por lo que no hay una causa ni un
responsable. Por otro lado, Mario entiende que las palabras del padre son, en ocasiones,
esclarecedoras, lúcidas, y que guardan algún sentido; también añade que el médico piensa que pudo
haber un factor desencadenante.
19.- Podemos pensar que sí puesto que el padre rompe la televisión cuando comprueba que su
programa favorito es interrumpido constantemente con anuncios.
20.- El padre recorta caras y figuras humanas que encuentra en las postales o revistas y pregunta
constantemente: “¿Quién es este?”, en alusión a un personaje cualquiera. Sin duda, se trata de la
pregunta de los investigadores.
La pregunta quiere saber la identidad de un hombre cualquiera, su vida, qué le ha pasado, si está vivo
o muerto…, en definitiva, se muestra la preocupación por el individuo concreto, por el caso particular al
que quiere comprender en toda su dimensión.
                                                                                                        2
21.- Se refiere a la comparación, que ha hecho el padre, del tragaluz con un tren. Dice literalmente:
“[...] le gusta que se lo abramos y ver pasar gente… [...] Hoy ha dicho que es un tren”.


II.- CUADRO SEGUNDO
1.- Explican que los detectores captan escenas que ocurrieron de verdad y las convierten en
imágenes, pero también pueden captar pensamientos de los personajes. “Los sucesos y los
pensamientos están mezclados de forma inseparable”. Será el lector-espectador quien las diferencie.
2.- Encarna está sola, no tiene padres ni hermanos. Describe un pasado mísero y trágico: muerte de la
madre, muerte accidental del padre, pobreza absoluta, falta de compañía… Mario la escucha como a
una igual, no hay relación de poder, se trata de un ser humano muy parecido a él.
3.- Leemos: “frío”, “seco”…; estos adjetivos nos hacen pensar que hay un misterio relacionado con el
hermano y todavía no sabemos cuál es.
4.- Beltrán es un escritor que trabaja para la editora de Vicente. Vicente se ve en la obligación de
despedirlo y lo hace sin muchos escrúpulos. Entendemos que su carácter ambicioso está por encima
de sus creencias personales. Por el contrario, Mario lo admira y lo convierte en su modelo: “Ha salido
adelante sin mancharse”; lo admira porque ha conseguido trabajar y prosperar sin envilecerse. Dirá:
“Yo no tengo su talento ni su bondad”.
5.- Parece ser la obsesión de Encarna que vuelve a sus pensamientos. Tiene miedo de sentirse
utilizada, de acabar sola y sin más trabajo que la prostitución.


III.- CUADRO TERCERO
1.- Elvirita. Era la hermana pequeña de Vicente y Mario que murió cuando tenía dos años, al terminar
la guerra. En esa época, la familia quiso volver a Madrid, pero todos los trenes iban llenos y no
pudieron sino deambular sin agua ni alimentos; la pequeña murió de inanición.
2.- Encarna mantiene la opinión de que es necesario olvidar el pasado para seguir viviendo, para no
quedarse atrapado en la tristeza o el odio. En realidad, la lectura de estas palabras es más global.
Podría estar refiriéndose al olvido de la guerra, a las dramáticas circunstancias de los perdedores y a
la necesidad de no recordarlo. Veremos otras opiniones al respecto.
3.- La relación con Mario resulta más natural, menos forzada, porque como ya se ha dicho son seres
parecidos. Con Vicente, nos parece que Encarna accede a una relación para preservar su puesto en la
editorial. De todas formas, es una mujer que encierra una seriedad misteriosa.
4.- Por un lado, respecto al episodio de la carta de Beltrán (la ha roto sin permitir que Beltrán se
beneficiara de un trabajo) resulta ser un hombre sin escrúpulos ni conciencia, mantiene su poder a
costa de los demás. Por otro, el gesto de ofrecer el trabajo a su hermano, sin que le agrade
especialmente, lo muestra como generoso, puede entenderse como acto fraterno o como acto que
justifica su culpa.
                                                                                                      3
5.- “Y tú no le hables a tu padre de ningún tren. No hay que complicar las cosas... ¡y hay que vivir!
[...]”. No es casual que las dos mujeres mantengan esa postura. Buero les ha adjudicado el papel de
conciliadoras, son las que mantienen la paz a costa del olvido.
6.- Vicente defiende “salir del pozo”, le recrimina a su hermano que no quiera trabajar con él en la
editorial. “No harás nada útil si no actúas”. Vicente es un hombre de acción que al final se ha dejado
llevar por la ambición. En cuanto a Mario, leemos sus teorías acerca del progreso económico y la
agresividad laboral: “comer a los demás para no ser comido”, “se vive del engaño, de la zancadilla…”.
Él prefiere mirar, no se mueve de su sillón para no ser devorado.
7.- Quizá está más en sintonía con Mario, pero tampoco lo defiende, es crítico con su pasividad.
8.- Los investigadores: Él y ella investigan sobre las vidas de Mario, Vicente y su familia.
9.- Leemos la palabra “poeta” referida a Mario porque se inventa la vida de las personas que ven por
el tragaluz, como si fueran personajes de una novela o de una obra de teatro.
10.- No lo ha perdido. Cuando mira por el tragaluz y oye las voces de tres niños, los llama con los
nombres de sus tres hijos. Al recordar a Elvirita se pone a llorar en silencio.


                                            PARTE SEGUNDA
I.- CUADRO PRIMERO
1.- Han pasado ocho días. Explican que los fragmentos correspondientes a esos días omitidos no eran
imprescindibles, (escenas de trabajo, de alcoba, la rutina del sótano…).
2.- Ella nos hace recordar las palabras de Mario a Vicente: “Tú vuelves cada vez con más frecuencia”
y Él nos invita a seguir la representación para conocer los motivos.
3.- Porque está fuera del conflicto, aunque es una de las protagonistas de la historia, no aporta
intensidad al misterio, sino que precisamente trata de silenciarlo.
4.- Vicente le pregunta por el tren que perdieron y que él sí cogió. Nos informa de que el padre lo
mandó subir y como era el más ágil pudo colarse dentro. Después como iba tan lleno, ya no pudo
bajar ni ellos subir. Se quedó él solo en el tren.
5.- La madre ama a su hijo y no le guarda rencor por lo sucedido. Es una mujer pacífica, que solo
quiere mantener la paz. Sus palabras son: “¡Malditos sean los hombres que arman las guerras!”.
6.- Le pregunta para saber exactamente qué recuerda y cómo lo recuerda. El sentimiento es la culpa.
En cuanto puede se justifica ante el padre: “¡No podían subir todos!, ¡No hay que guardarle rencor al
que pudo subir!...”, y más adelante: “¿Tiene algo que decirle a su hijo? ¿Tiene algo que reprocharle?”.
7.- Aunque ha perdido la razón, en estos momentos parece cuerdo y sus palabras tienen sentido.
Acaba echándolo de casa, quiere que se marche y le llama de usted para acentuar su distanciamiento.
8.- Parece que es el reflejo de sus obsesiones. El padre se dirige al tragaluz cuando oye el nombre de
Elvirita. Vicente cree escuchar una conversación entre un hombre y una mujer que le resulta familiar


                                                                                                      4
(ella le hace a él las mismas preguntas que Encarna). Son palabras molestas para Vicente porque le
exigirían una responsabilidad que no quiere.
9.- En primer lugar se entera de que Encarna tiene miedo a Vicente porque este conoce su torpeza y
falta de preparación como secretaria, está en sus manos y teme que la despida. Mario quiere salvar a
Encarna, le pide que se case con él porque no soporta la prepotencia y la opresión al débil, actúa
como “un caballero andante” en palabras de su hermano. Más adelante, cuando se entera de que son
amantes intenta golpear al hermano, desata la rabia natural por el engaño.
10.- Esta vez la prepotencia y la arrogancia de este personaje llega más lejos. Al sentirse descubierto
por la confesión de Encarna, actúa al contraataque sin miramientos, la despide sin explicación.
11.- De la locura del padre.


II.- CUADRO SEGUNDO
1.- La pregunta es: “¿Quién es ese?”. El autor revela la importancia de saber quién es el otro, la
preocupación por cada hombre concreto y distinto a los demás. La singularidad de cada uno como
motivo de interés. El hecho de poseer una individualidad única es común a todos los hombres.
2.- Estas hermosas palabras vienen a decir que su condición de hombres, de mortales que luchan por
sobrevivir en cualquier circunstancia, los iguala a los demás. Se solidarizan con el género humano
porque todos formamos parte del mismo camino, tantos si se equivocan como si triunfan. Hemos de
mirar a los otros como si fuéramos nosotros mismos.
3.- Podemos entender que habla desde un plano histórico concreto: el de la guerra civil española. En
este caso, el autor es partidario del recuerdo para seguir avanzando en la dirección correcta, sería
necesario no olvidar los errores para corregirlos. Es conocida la frase del historiador Toynbee: “El
pueblo que desconoce su historia está condenado a repetirla”.
4.- Los personajes femeninos, la madre y Encarna, comentan en alguna ocasión referida al pasado
que es mejor olvidar, “¡hay que vivir!”. La madre prefiere la paz, la conciliación de su familia, no desea
volver para no romper la armonía que ella intenta por todos los medios mantener. Encarna prefiere
vivir sin el dolor del recuerdo. Por otro lado, el padre ha enloquecido seguramente para no recordar,
mientras que Mario sí quiere juzgar el pasado y repartir responsabilidades. Vicente necesita
inconscientemente el pasado para poder quitarse el sentimiento de culpa.
5.- Veintiséis horas.
6.- La madre le perdona todo, nunca lo juzga. No es crítica ante actitudes intolerables como la que ha
tenido con Encarna. Es una ceguera coherente con la costumbre de ocultar los sentimientos. Prefiere
la paz al enfrentamiento, aun a costa de la verdad.
7.- Mario dice que pase como testigo; da la impresión de que quiere formar un jurado para un juicio en
el que parece que será el juez.
8.- El padre.
                                                                                                        5
9.- Con Elvirita. Vamos a entender más adelante que estas dos mujeres han sido víctimas del egoísmo
de Vicente.
10.- Les dice que está embarazada (de Vicente). El padre la consuela como a una niña, asume un
papel tierno y comprensivo. Vicente no asume la responsabilidad de casarse con ella, se desentiende
y quiere que el asunto se trate de otra forma. Mario observa y luego actúa.
11.- “Pero el tren arrancó… y se te llevó para siempre. Porque ya nunca has bajado de él”. El sentido
figurado o metafórico de coger el tren sigue hoy vigente. Significa saber aprovechar las ocasiones,
prosperar, avanzar socialmente. En este caso es un reproche porque abandonó a los demás en aquel
sitio, y a la vez, ha ido eliminando a todos los que le impiden prosperar.
12.- Parece ser que subió al tren con el saquito de provisiones que contenía la poca comida que les
quedaba y la leche de la niña. No fue capaz de bajar o tirar la bolsa y por esa razón murió la pequeña.
13.- No es verosímil. Se plantea en realidad la falta de responsabilidad y el egoísmo: querer salvarse a
uno mismo a costa de los otros.
14.- Vicente confiesa su delito, se libera de la verdad que ha estado culpabilizándolo todo el tiempo.
Reconoce que lo empujaban y que no quiso bajar. Le oímos decir que le gustaría hablar con Dios,
suponemos que para recibir su castigo. En este caso, es el padre quien va a desempeñar ese papel.
15.- El padre se levanta y clava las tijeras a su hijo hasta que muere. El castigo se ha ejecutado, ya no
volverá a subir al tren.


III.- CUADRO TERCERO
1.- Habrá sido un fracaso si el espectador no se ha sentido crítico, si no ha comprendido con “rigor y
piedad” a unos hombres que acaso sean muy parecidos a todos nosotros.
2.- Mario se siente culpable de la muerte de su hermano. Quiere decir que ninguno de los dos era
malo ni bueno del todo, del mismo modo que cualquiera. Buero dijo que el mejor hombre hubiera sido
una mezcla de los dos hermanos, con una dosis superior del carácter de Mario.
3.- Cuando Mario, que acepta al bebé de Encarna, le dice a ella: “Quizá ellos algún día, Encarna…
Ellos, sí, algún día… Ellos…”, son palabras de futuro porque parece que se refieren los hijos que
tendrán.




                                                                                                       6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]
danny18
 
Maria de jorge isaac
Maria de jorge isaacMaria de jorge isaac
Maria de jorge isaac
Noe Macz
 
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
La metamorfosis ilustrada  Manual de literaturaLa metamorfosis ilustrada  Manual de literatura
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
Альберто Кабрера
 
Trabajo del túnel
Trabajo del túnelTrabajo del túnel
Trabajo del túnel
Lina Mariana Jimenez
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
Shiro Usagi
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
marianogalan23
 
La metamorfosis y kafka
La metamorfosis y kafkaLa metamorfosis y kafka
La metamorfosis y kafka
CHICAN_A
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
cotic21700642
 
Lapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachiLapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachi
Byron Perugachi
 
Analisis de la obra literaria la metamorfosis
Analisis de la obra literaria   la metamorfosisAnalisis de la obra literaria   la metamorfosis
Analisis de la obra literaria la metamorfosis
Cecy De Alvarado
 
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela ModernaClarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Kelita Vanegas
 
Jorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - FiccionesJorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - Ficciones
Araceli Noemi Lopez
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Rafael Campos Brusil
 
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
lafiesperidas
 
La Voragine de Eustasio Rivera
La Voragine de Eustasio RiveraLa Voragine de Eustasio Rivera
La Voragine de Eustasio Rivera
blogliter
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Gus Alvarez
 
Pps capítulo i
Pps capítulo iPps capítulo i
Pps capítulo i
Mariapin
 
LA METAMORFOSIS
LA METAMORFOSISLA METAMORFOSIS
LA METAMORFOSIS
juanabrugil
 
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
JulioPollinoTamayo
 

La actualidad más candente (19)

Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]
 
Maria de jorge isaac
Maria de jorge isaacMaria de jorge isaac
Maria de jorge isaac
 
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
La metamorfosis ilustrada  Manual de literaturaLa metamorfosis ilustrada  Manual de literatura
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
 
Trabajo del túnel
Trabajo del túnelTrabajo del túnel
Trabajo del túnel
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
La metamorfosis y kafka
La metamorfosis y kafkaLa metamorfosis y kafka
La metamorfosis y kafka
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
Lapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachiLapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachi
 
Analisis de la obra literaria la metamorfosis
Analisis de la obra literaria   la metamorfosisAnalisis de la obra literaria   la metamorfosis
Analisis de la obra literaria la metamorfosis
 
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela ModernaClarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
 
Jorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - FiccionesJorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - Ficciones
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
 
La Voragine de Eustasio Rivera
La Voragine de Eustasio RiveraLa Voragine de Eustasio Rivera
La Voragine de Eustasio Rivera
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Pps capítulo i
Pps capítulo iPps capítulo i
Pps capítulo i
 
LA METAMORFOSIS
LA METAMORFOSISLA METAMORFOSIS
LA METAMORFOSIS
 
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
 

Similar a Eltragalu Zsolucionario

TRABAJO BORDA GALLINZASOS SIN PLUMA.pdf
TRABAJO BORDA GALLINZASOS SIN PLUMA.pdfTRABAJO BORDA GALLINZASOS SIN PLUMA.pdf
TRABAJO BORDA GALLINZASOS SIN PLUMA.pdf
GilbertoMosquera4
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
ANA VIDAL
 
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuentoPcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
phontakly
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Silvana Garro
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Raúl Olmedo Burgos
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
jorgeluisruales
 
resumen yo-simio
resumen yo-simioresumen yo-simio
La narración
La narración La narración
La narración
Manu Ruiz Correro
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
La Profe
 
On the story. unit 1
On the story. unit 1On the story. unit 1
On the story. unit 1
Antonio Martinez Illán
 
Sociología-Macionis-y-Plummer microsologia de la vida cotidiana.pdf
Sociología-Macionis-y-Plummer microsologia de la vida cotidiana.pdfSociología-Macionis-y-Plummer microsologia de la vida cotidiana.pdf
Sociología-Macionis-y-Plummer microsologia de la vida cotidiana.pdf
MelisaCortez6
 
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Begoña Roldán
 
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda EscribanoLos renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Begoña Roldán
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
Cinthya G S E
 
El caballero de la armadura oxidada de robert fisher
El caballero de la armadura oxidada de robert fisherEl caballero de la armadura oxidada de robert fisher
El caballero de la armadura oxidada de robert fisher
Alder YH
 

Similar a Eltragalu Zsolucionario (20)

TRABAJO BORDA GALLINZASOS SIN PLUMA.pdf
TRABAJO BORDA GALLINZASOS SIN PLUMA.pdfTRABAJO BORDA GALLINZASOS SIN PLUMA.pdf
TRABAJO BORDA GALLINZASOS SIN PLUMA.pdf
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuentoPcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
Variaciones
 
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
 
resumen yo-simio
resumen yo-simioresumen yo-simio
resumen yo-simio
 
La narración
La narración La narración
La narración
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
 
On the story. unit 1
On the story. unit 1On the story. unit 1
On the story. unit 1
 
Sociología-Macionis-y-Plummer microsologia de la vida cotidiana.pdf
Sociología-Macionis-y-Plummer microsologia de la vida cotidiana.pdfSociología-Macionis-y-Plummer microsologia de la vida cotidiana.pdf
Sociología-Macionis-y-Plummer microsologia de la vida cotidiana.pdf
 
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
 
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda EscribanoLos renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
 
El caballero de la armadura oxidada de robert fisher
El caballero de la armadura oxidada de robert fisherEl caballero de la armadura oxidada de robert fisher
El caballero de la armadura oxidada de robert fisher
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 

Eltragalu Zsolucionario

  • 1. EL TRAGALUZ. Antonio Buero Vallejo SOLUCIONARIO PARTE PRIMERA I.- CUADRO PRIMERO 1.- Los lugares descritos son: El cuarto de estar de un semisótano, con muebles “escasos, baratos y viejos”; una oficina que se distingue por la mesa de despacho, la máquina de escribir y el archivador; la terraza de un café y un viejo muro callejero. Según la disposición que elige el autor, no podemos pensar que sea un escenario realista porque los espacios están contiguos en la escena y no es así en la realidad. Vamos a comprender que no hay una coherencia espacial, aunque sí puede haber una coherencia temporal: varias secuencias ocurren en distintos espacios pero al mismo tiempo. Gracias a esta construcción abierta el espectador observa distintas escenas a la vez. 2.- Es la parte del escenario más inmediata al público, la que queda entre el telón y el espectador. 3.- Los ha sacado del escenario porque ellos no van a representar una acción; entenderemos poco a poco que su papel se parece mucho al de los narradores. 4.- El autor lo ha colocado en la cuarta pared, la pared imaginaria que queda entre los actores y los espectadores. El efecto está asegurado porque cada vez que los actores lo miren estarán mirando en realidad al patio de butacas. 5.- “Detectores”, “experimento”, “el Consejo”, “siglo XX, ya tan remoto”, “los calculadores electrónicos”, “una desparecida forma de locomoción llamada ferrocarril”… 6.- Se trata de observar y escuchar a cada ser humano de manera única, de conocer su historia particular y comprenderla para poder entender la historia general. 7.- Podría relacionarse con Unamuno y su concepto de la intrahistoria. 8.- El sonido del tren pertenece a los llamados efectos de inmersión. Los espectadores escuchan o ven pensamientos de los personajes. 9.- Por un lado hay una relación de jefe-secretaria en la que Vicente mantiene una postura de poder que se refleja en las órdenes que da a Encarna y en la firmeza con que le asegura su puesto de trabajo a pesar de su escasa formación. Encarna, por su parte, está en inferioridad de condiciones, su debilidad es la pobreza y la falta de recursos profesionales. A su vez, mantienen una relación sentimental que adivinamos más como jefe-amante que como verdaderos novios, y en la que parece 1
  • 2. que Encarna paga a su jefe por mantener su puesto de trabajo. Vicente acepta interesadamente esta situación sin atisbo de duda. 10.- Es probable que esta aparición no sea real, sino imaginada por Encarna que se siente como una prostituta, puesto que se vende para seguir trabajando. Por otro lado, nos transmite una imagen de indefensión. 11.- Se dedica a recortar con unas tijeras imágenes de personas que aparecen en revistas o postales. 12.- Dice: “Yo tengo que velar por todos y al que puedo, lo salvo”. Aunque es muy pronto para entenderlas sí es llamativo que un loco quiera proteger a los demás y convertirse en un padre responsable. 13.- Ella es paciente y tierna con él. Lo trata como a un niño pequeño, y él, a veces, la trata como si fuera su madre. “Y cuidado con las tijeras que hacen pupa”. Es una mujer alegre, cariñosa que sabe llevar bien la locura del marido. 14.- Ella adora a su hijo, al que solo ve una vez al mes porque es cuando él trae un sobre con dinero. Siempre quiere agradarle y ofrecerle las ensaimadas que tanto le gustan. Es doloroso comprobar que después de preparar con esmero su visita, esta resulta siempre fugaz. 15.- Puede entenderse desde la pobreza y la escasez absoluta. 16.- Lo comenta en tono humorístico. Se refiere a que les pregunta cosas para probarles o medirles como si fuera un ser superior. Habría que reflexionar sobre esta broma porque más adelante las palabras de Vicente tendrán un sentido muy especial. 17.- En esta respuesta tienen cabida varios modelos. Se trata de que el alumno reflexione sobre la importancia excesiva que damos a objetos de consumo y del grado de influencia que estos ejercen sobre la mayor parte de la sociedad. Podrían citar: la casa, el chalé, el mp3, el móvil, las zapatillas de deporte, los viajes… 18.- Vicente piensa que la locura es un rasgo fisiológico, “una reacción disparatada” que no puede evitar y que le ha sobrevenido de forma natural o hereditaria, por lo que no hay una causa ni un responsable. Por otro lado, Mario entiende que las palabras del padre son, en ocasiones, esclarecedoras, lúcidas, y que guardan algún sentido; también añade que el médico piensa que pudo haber un factor desencadenante. 19.- Podemos pensar que sí puesto que el padre rompe la televisión cuando comprueba que su programa favorito es interrumpido constantemente con anuncios. 20.- El padre recorta caras y figuras humanas que encuentra en las postales o revistas y pregunta constantemente: “¿Quién es este?”, en alusión a un personaje cualquiera. Sin duda, se trata de la pregunta de los investigadores. La pregunta quiere saber la identidad de un hombre cualquiera, su vida, qué le ha pasado, si está vivo o muerto…, en definitiva, se muestra la preocupación por el individuo concreto, por el caso particular al que quiere comprender en toda su dimensión. 2
  • 3. 21.- Se refiere a la comparación, que ha hecho el padre, del tragaluz con un tren. Dice literalmente: “[...] le gusta que se lo abramos y ver pasar gente… [...] Hoy ha dicho que es un tren”. II.- CUADRO SEGUNDO 1.- Explican que los detectores captan escenas que ocurrieron de verdad y las convierten en imágenes, pero también pueden captar pensamientos de los personajes. “Los sucesos y los pensamientos están mezclados de forma inseparable”. Será el lector-espectador quien las diferencie. 2.- Encarna está sola, no tiene padres ni hermanos. Describe un pasado mísero y trágico: muerte de la madre, muerte accidental del padre, pobreza absoluta, falta de compañía… Mario la escucha como a una igual, no hay relación de poder, se trata de un ser humano muy parecido a él. 3.- Leemos: “frío”, “seco”…; estos adjetivos nos hacen pensar que hay un misterio relacionado con el hermano y todavía no sabemos cuál es. 4.- Beltrán es un escritor que trabaja para la editora de Vicente. Vicente se ve en la obligación de despedirlo y lo hace sin muchos escrúpulos. Entendemos que su carácter ambicioso está por encima de sus creencias personales. Por el contrario, Mario lo admira y lo convierte en su modelo: “Ha salido adelante sin mancharse”; lo admira porque ha conseguido trabajar y prosperar sin envilecerse. Dirá: “Yo no tengo su talento ni su bondad”. 5.- Parece ser la obsesión de Encarna que vuelve a sus pensamientos. Tiene miedo de sentirse utilizada, de acabar sola y sin más trabajo que la prostitución. III.- CUADRO TERCERO 1.- Elvirita. Era la hermana pequeña de Vicente y Mario que murió cuando tenía dos años, al terminar la guerra. En esa época, la familia quiso volver a Madrid, pero todos los trenes iban llenos y no pudieron sino deambular sin agua ni alimentos; la pequeña murió de inanición. 2.- Encarna mantiene la opinión de que es necesario olvidar el pasado para seguir viviendo, para no quedarse atrapado en la tristeza o el odio. En realidad, la lectura de estas palabras es más global. Podría estar refiriéndose al olvido de la guerra, a las dramáticas circunstancias de los perdedores y a la necesidad de no recordarlo. Veremos otras opiniones al respecto. 3.- La relación con Mario resulta más natural, menos forzada, porque como ya se ha dicho son seres parecidos. Con Vicente, nos parece que Encarna accede a una relación para preservar su puesto en la editorial. De todas formas, es una mujer que encierra una seriedad misteriosa. 4.- Por un lado, respecto al episodio de la carta de Beltrán (la ha roto sin permitir que Beltrán se beneficiara de un trabajo) resulta ser un hombre sin escrúpulos ni conciencia, mantiene su poder a costa de los demás. Por otro, el gesto de ofrecer el trabajo a su hermano, sin que le agrade especialmente, lo muestra como generoso, puede entenderse como acto fraterno o como acto que justifica su culpa. 3
  • 4. 5.- “Y tú no le hables a tu padre de ningún tren. No hay que complicar las cosas... ¡y hay que vivir! [...]”. No es casual que las dos mujeres mantengan esa postura. Buero les ha adjudicado el papel de conciliadoras, son las que mantienen la paz a costa del olvido. 6.- Vicente defiende “salir del pozo”, le recrimina a su hermano que no quiera trabajar con él en la editorial. “No harás nada útil si no actúas”. Vicente es un hombre de acción que al final se ha dejado llevar por la ambición. En cuanto a Mario, leemos sus teorías acerca del progreso económico y la agresividad laboral: “comer a los demás para no ser comido”, “se vive del engaño, de la zancadilla…”. Él prefiere mirar, no se mueve de su sillón para no ser devorado. 7.- Quizá está más en sintonía con Mario, pero tampoco lo defiende, es crítico con su pasividad. 8.- Los investigadores: Él y ella investigan sobre las vidas de Mario, Vicente y su familia. 9.- Leemos la palabra “poeta” referida a Mario porque se inventa la vida de las personas que ven por el tragaluz, como si fueran personajes de una novela o de una obra de teatro. 10.- No lo ha perdido. Cuando mira por el tragaluz y oye las voces de tres niños, los llama con los nombres de sus tres hijos. Al recordar a Elvirita se pone a llorar en silencio. PARTE SEGUNDA I.- CUADRO PRIMERO 1.- Han pasado ocho días. Explican que los fragmentos correspondientes a esos días omitidos no eran imprescindibles, (escenas de trabajo, de alcoba, la rutina del sótano…). 2.- Ella nos hace recordar las palabras de Mario a Vicente: “Tú vuelves cada vez con más frecuencia” y Él nos invita a seguir la representación para conocer los motivos. 3.- Porque está fuera del conflicto, aunque es una de las protagonistas de la historia, no aporta intensidad al misterio, sino que precisamente trata de silenciarlo. 4.- Vicente le pregunta por el tren que perdieron y que él sí cogió. Nos informa de que el padre lo mandó subir y como era el más ágil pudo colarse dentro. Después como iba tan lleno, ya no pudo bajar ni ellos subir. Se quedó él solo en el tren. 5.- La madre ama a su hijo y no le guarda rencor por lo sucedido. Es una mujer pacífica, que solo quiere mantener la paz. Sus palabras son: “¡Malditos sean los hombres que arman las guerras!”. 6.- Le pregunta para saber exactamente qué recuerda y cómo lo recuerda. El sentimiento es la culpa. En cuanto puede se justifica ante el padre: “¡No podían subir todos!, ¡No hay que guardarle rencor al que pudo subir!...”, y más adelante: “¿Tiene algo que decirle a su hijo? ¿Tiene algo que reprocharle?”. 7.- Aunque ha perdido la razón, en estos momentos parece cuerdo y sus palabras tienen sentido. Acaba echándolo de casa, quiere que se marche y le llama de usted para acentuar su distanciamiento. 8.- Parece que es el reflejo de sus obsesiones. El padre se dirige al tragaluz cuando oye el nombre de Elvirita. Vicente cree escuchar una conversación entre un hombre y una mujer que le resulta familiar 4
  • 5. (ella le hace a él las mismas preguntas que Encarna). Son palabras molestas para Vicente porque le exigirían una responsabilidad que no quiere. 9.- En primer lugar se entera de que Encarna tiene miedo a Vicente porque este conoce su torpeza y falta de preparación como secretaria, está en sus manos y teme que la despida. Mario quiere salvar a Encarna, le pide que se case con él porque no soporta la prepotencia y la opresión al débil, actúa como “un caballero andante” en palabras de su hermano. Más adelante, cuando se entera de que son amantes intenta golpear al hermano, desata la rabia natural por el engaño. 10.- Esta vez la prepotencia y la arrogancia de este personaje llega más lejos. Al sentirse descubierto por la confesión de Encarna, actúa al contraataque sin miramientos, la despide sin explicación. 11.- De la locura del padre. II.- CUADRO SEGUNDO 1.- La pregunta es: “¿Quién es ese?”. El autor revela la importancia de saber quién es el otro, la preocupación por cada hombre concreto y distinto a los demás. La singularidad de cada uno como motivo de interés. El hecho de poseer una individualidad única es común a todos los hombres. 2.- Estas hermosas palabras vienen a decir que su condición de hombres, de mortales que luchan por sobrevivir en cualquier circunstancia, los iguala a los demás. Se solidarizan con el género humano porque todos formamos parte del mismo camino, tantos si se equivocan como si triunfan. Hemos de mirar a los otros como si fuéramos nosotros mismos. 3.- Podemos entender que habla desde un plano histórico concreto: el de la guerra civil española. En este caso, el autor es partidario del recuerdo para seguir avanzando en la dirección correcta, sería necesario no olvidar los errores para corregirlos. Es conocida la frase del historiador Toynbee: “El pueblo que desconoce su historia está condenado a repetirla”. 4.- Los personajes femeninos, la madre y Encarna, comentan en alguna ocasión referida al pasado que es mejor olvidar, “¡hay que vivir!”. La madre prefiere la paz, la conciliación de su familia, no desea volver para no romper la armonía que ella intenta por todos los medios mantener. Encarna prefiere vivir sin el dolor del recuerdo. Por otro lado, el padre ha enloquecido seguramente para no recordar, mientras que Mario sí quiere juzgar el pasado y repartir responsabilidades. Vicente necesita inconscientemente el pasado para poder quitarse el sentimiento de culpa. 5.- Veintiséis horas. 6.- La madre le perdona todo, nunca lo juzga. No es crítica ante actitudes intolerables como la que ha tenido con Encarna. Es una ceguera coherente con la costumbre de ocultar los sentimientos. Prefiere la paz al enfrentamiento, aun a costa de la verdad. 7.- Mario dice que pase como testigo; da la impresión de que quiere formar un jurado para un juicio en el que parece que será el juez. 8.- El padre. 5
  • 6. 9.- Con Elvirita. Vamos a entender más adelante que estas dos mujeres han sido víctimas del egoísmo de Vicente. 10.- Les dice que está embarazada (de Vicente). El padre la consuela como a una niña, asume un papel tierno y comprensivo. Vicente no asume la responsabilidad de casarse con ella, se desentiende y quiere que el asunto se trate de otra forma. Mario observa y luego actúa. 11.- “Pero el tren arrancó… y se te llevó para siempre. Porque ya nunca has bajado de él”. El sentido figurado o metafórico de coger el tren sigue hoy vigente. Significa saber aprovechar las ocasiones, prosperar, avanzar socialmente. En este caso es un reproche porque abandonó a los demás en aquel sitio, y a la vez, ha ido eliminando a todos los que le impiden prosperar. 12.- Parece ser que subió al tren con el saquito de provisiones que contenía la poca comida que les quedaba y la leche de la niña. No fue capaz de bajar o tirar la bolsa y por esa razón murió la pequeña. 13.- No es verosímil. Se plantea en realidad la falta de responsabilidad y el egoísmo: querer salvarse a uno mismo a costa de los otros. 14.- Vicente confiesa su delito, se libera de la verdad que ha estado culpabilizándolo todo el tiempo. Reconoce que lo empujaban y que no quiso bajar. Le oímos decir que le gustaría hablar con Dios, suponemos que para recibir su castigo. En este caso, es el padre quien va a desempeñar ese papel. 15.- El padre se levanta y clava las tijeras a su hijo hasta que muere. El castigo se ha ejecutado, ya no volverá a subir al tren. III.- CUADRO TERCERO 1.- Habrá sido un fracaso si el espectador no se ha sentido crítico, si no ha comprendido con “rigor y piedad” a unos hombres que acaso sean muy parecidos a todos nosotros. 2.- Mario se siente culpable de la muerte de su hermano. Quiere decir que ninguno de los dos era malo ni bueno del todo, del mismo modo que cualquiera. Buero dijo que el mejor hombre hubiera sido una mezcla de los dos hermanos, con una dosis superior del carácter de Mario. 3.- Cuando Mario, que acepta al bebé de Encarna, le dice a ella: “Quizá ellos algún día, Encarna… Ellos, sí, algún día… Ellos…”, son palabras de futuro porque parece que se refieren los hijos que tendrán. 6