SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD.
ESCUELA DE ENFERMERIA.
Informe de laboratorio
Bioquímica
ESTUDIANTE:Jessica Edith Reyna Panta
DOCENTE:
Bioq. Carlos García. MsC
CURSO:
Primer semestre “B”
TEMA:
EXAMEN
MICOSCOPICO
DE LA ORINA
TEMA:
OBJETIVO:
Conocer y observar cada uno de los cristales o células que se encuentran
en la orina.
MATERIALES
 Un vaso de precipitación de 250 ml
 1 varilla de vidrio
 1 envase para muestras de orina
 Pañitos húmedos
 Microscopio
 Porta objetos
SUSTANCIAS
 Orina
 Agua (H2O)
GRÁFICOS
Materiales
EXAMEN DE ORINA
Sustancias
PROCEDIMIENTO
 Preparamos todos los materiales .Nos colocamos los guantes y el mandil.
 Colocamos una pequeña muestra de orina en el porta objetos.
 Colocamos el porta objetos en el
microscopio y observamos.
OBSERVACIONES
 Se observaron algunas muestras de
almidones en la orina ,
 Se logró identificar cristales a las 4, 4:30 y 9.
CONCLUSIONES
 Logramos conocer cada uno de las células que se pueden presentar en la
orina.
 También descubrimos cristales en la orina lo que nos permite conocer
varios puntos importantes para nuestra salud.
RECOMENDACIONES
 Utilizar mandil.
 Utilizar guantes.
 Colocar con cuidado el porta objetos en el microscopio
 Manipular con cuidado el microscopio
CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa encontrar cristales en la muestra de orina?
Cuando el riñón no es capaz de procesar completamente grandes cantidades de
calcio, fosfato u oxalato, entre otros productos químicos del cuerpo, se forman
pequeños cristales insolubles en la orina.
Los cristales de orina se forman cuando cambia la acidez de esta. La orina en su
forma natural se compone de sustancias químicas que impiden el desarrollo de
cristales, sin embargo, estos productos químicos a veces dejan de funcionar,
dando paso a su desarrollo. Estos también se producen a partir de una anomalía
en la vejiga que causa una infección urinaria. Ciertos medicamentos y tintes de
rayos X también pueden causar estos cristales.
¿Qué tipos de células se encuentran en las muestras de orina?
Eritrocitos
Aparecen como discos bicóncavos incoloros de alrededor de 7 micrones de
diámetro, y están normalmente presentes en la orina en cantidades bajas (aprox. 5
por CMA). El origen de los glóbulos rojos puede estar en cualquier lugar del riñón
o del árbol urinario, e incluso fuera de éste (pseudohematuria). Su forma puede
variar con cambios de pH y concentración de la orina, si bien la dismorfia de
mayor importancia clínica se relaciona con la fragmentación y protrusiones de
membrana celular de los hematíes (acantocitos), pues sugieren origen glomerular
Leucocitos
Son más grandes que los eritrocitos (aprox. 12 micrones) y presentan núcleos
lobulados y gránulos citoplasmáticos. La degeneración propia de estas células las
transforma en piocitos. Pueden originarse en cualquier lugar del sistema
genitourinario y traducen inflamación aguda de éste. Normalmente se encuentran
en recuentos menores a 5 por CMA, aunque pueden estar en número levemente
mas alto en mujeres. Las principales causa de leucocituria (o piuria) son ITU
(incluyendo prostatitis y uretritis), glomérulonefritis, nefritis intersticiales, tumores y
por inflamaciones en vecindad (apendicitis, anexitis, etc.).
Células epiteliales
Usualmente presentes en bajas cantidades en orina, pueden clasificarse en tres
tipos de acuerdo al origen dentro del sistema genitourinario:
Células escamosas
Son células grandes, con citoplasma abundante e irregular y núcleo central y
pequeño. Pueden provenir del epitelio vaginal o de la porción distal de la uretra.
Un número elevado de ellas puede sugerir contaminación vaginal o uretritis.
Células transicionales
Son células más pequeñas que las escamosas, de contorno redondeado y con
núcleo central. Provienen del epitelio que cubre la pelvis renal, vejiga y uretra
proximal. Pueden verse en elevado número en pacientes con litiasis renal.
Células tubulares renales
Son redondas y algo más grandes que los leucocitos, con un núcleo redondo
central. Su presencia en número aumentado se asocia a condiciones que causan
daño tubular, incluyendo necrosis tubular aguda, pielonefritis, reacciones tóxicas,
rechazo de injertos, y pielonefritis. En el síndrome nefrítico, estas células pueden
cargarse de lípidos, pasando a llamarse cuerpos ovales grasos, siendo
reconocidas con microscopio de luz polarizada al presentar las características
"cruces de Malta".
Bacterias, hongos
No están normalmente presentes en la orina, siendo frecuente su presencia en
muestras contaminadas (especialmente sí fueron tomadas con recolector), y en
infecciones urinarias. La presencia de bacterias en muestras de orina sin piuria
asociada puede sugerir bacteriuria asintomática. De los hongos, el más frecuente
es la Candidaalbicans, que puede ser confundida con eritrocitos.
Mucus
Es un material proteico producido por glándulas y células epiteliales del tracto
genitourinario. Su presencia no tendría importancia clínica, encontrándose en
algunas ocasiones de contaminación vaginal
Otras células
Espermios, protozoos (Trichomonas), células tumorales, histiocitos. Algunas de
ellas pueden sugerir contaminación de la muestra; en cambio otras revelan
patología real del árbol urinario.
Cilindros
Son estructuras cilíndricas que representan moldes del lumen tubular renal, y son
los únicos elementos del sedimento urinario que provienen exclusivamente del
riñón. Se forman primariamente dentro del lumen del túbulo contorneado distal y
ducto colector a partir de una matriz de mucoproteína de Tamm-Horsfall. Su ancho
está determinado por el lugar de formación, siendo más gruesos los del ducto
colector, lo que sugiere mayor estasis al flujo urinario. La apariencia de los
cilindros está influenciada por los materiales presentes en el filtrado al momento
de su formación, y del tiempo que éste ha permanecido en el túbulo. Los
diferentes tipos de cilindros son: hialinos, hemáticos, eritrocitarios, leucocitarios,
de células epiteliales, granulosos, céreos, grasos, anchos.
Cristales
Están formados por precipitación de sales en orina, a consecuencia de cambios de
pH, temperatura y concentración que afectan su solubilidad. Pueden adoptar la
forma de cristales verdaderos o presentarse como material amorfo. Su presencia
rara vez tiene significado clínico de importancia, pero su correcta identificación es
útil para detectar los pocos tipos de cristales que confieren per se una situación
patológica como: enfermedades hepáticas, errores congénitos del metabolismo o
daño renal causado por cristalización tubular de drogas o sus metabolitos. Los
cristales son muy frecuentes en orina refrigerada. Para su identificación es útil
reconocer su forma, en muchos casos característica, y el pH urinario, ya que
algunas sales precipitaran sólo dentro de ciertos rangos de pH. Interesantemente,
los cristales patológicos o anormales son encontrados sólo en orinas con pH
neutro o ácido
Dibujar cada uno de los cristales que se pueden presentar en la orina
WEB GRAFÍA
 http://www.ehowenespanol.com/cristales-orina-humanos-sobre_95339/
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/AnalOrina.html
 http://www.saludplena.com/index.php/cristales-en-la-orina
 http://perso.wanadoo.es/sergioram1/sedimento2.htm ... aki tan los crsitales
AUTORÍA
REYNA PANTA Jessica
FIRMA
Emanen micoscopico de la orina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...
Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...
Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...
google
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
Primum Non Nocere
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
graff95
 
Enfermedad de las Filariasis linfáticas
Enfermedad de las Filariasis linfáticasEnfermedad de las Filariasis linfáticas
Enfermedad de las Filariasis linfáticas
KarlaDahinaLandzuriP
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Rebeca Sampaio
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Patty Barrioz
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
andrea villarreal vásquez
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Miguel Ozaeta
 
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosaDeterminacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Luna Endriiel
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodosrxazul
 
Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
Hoppending Lopez
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
Allan Zemdegs
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
hector alexander
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...
Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...
Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Hemólisis
HemólisisHemólisis
Hemólisis
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Enfermedad de las Filariasis linfáticas
Enfermedad de las Filariasis linfáticasEnfermedad de las Filariasis linfáticas
Enfermedad de las Filariasis linfáticas
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosaDeterminacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosa
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)
 
Ciclosporiasis
CiclosporiasisCiclosporiasis
Ciclosporiasis
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 

Similar a Emanen micoscopico de la orina

Examen microscopico de la orina
Examen microscopico de la orinaExamen microscopico de la orina
Examen microscopico de la orinaGabucha Fernanda
 
Informe de bioquimica5
Informe de bioquimica5Informe de bioquimica5
Informe de bioquimica5Katiuska Avila
 
Practica de Bioquímica #4 EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Practica de Bioquímica #4  EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINAPractica de Bioquímica #4  EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Practica de Bioquímica #4 EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINAErikita Maldonado
 
Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Edin Barcelona
 
ESTUDIO DEL SEDIMENTO.pptx
ESTUDIO DEL SEDIMENTO.pptxESTUDIO DEL SEDIMENTO.pptx
ESTUDIO DEL SEDIMENTO.pptx
jorgegarcia543081
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
FR GB
 
Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
Geisha Maycol
 
Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Nicole Calderon
 
Practica 4 Bioquimica
Practica 4 BioquimicaPractica 4 Bioquimica
Practica 4 BioquimicaFerMadelaine
 
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
Metodos de diagnostico en uroanalisis ivMetodos de diagnostico en uroanalisis iv
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
David Enrique Garcia Guevara
 
Examen microscópico de la orina
Examen microscópico de la orinaExamen microscópico de la orina
Examen microscópico de la orinaDani Carito
 

Similar a Emanen micoscopico de la orina (20)

Examen microscopico de la orina
Examen microscopico de la orinaExamen microscopico de la orina
Examen microscopico de la orina
 
Practica #5 examen microscopico de la orina
Practica #5 examen microscopico de la orinaPractica #5 examen microscopico de la orina
Practica #5 examen microscopico de la orina
 
Microscopio de la orina
Microscopio de la orinaMicroscopio de la orina
Microscopio de la orina
 
Microscopio de la orina
Microscopio de la orinaMicroscopio de la orina
Microscopio de la orina
 
Informe de bioquimica5
Informe de bioquimica5Informe de bioquimica5
Informe de bioquimica5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica de Bioquímica #4 EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Practica de Bioquímica #4  EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINAPractica de Bioquímica #4  EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Practica de Bioquímica #4 EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
 
Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4
 
ESTUDIO DEL SEDIMENTO.pptx
ESTUDIO DEL SEDIMENTO.pptxESTUDIO DEL SEDIMENTO.pptx
ESTUDIO DEL SEDIMENTO.pptx
 
Microscopio orina selena
Microscopio orina selenaMicroscopio orina selena
Microscopio orina selena
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
 
Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
 
Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4
 
Microscopio orina 1
Microscopio orina 1Microscopio orina 1
Microscopio orina 1
 
Microscopio orina 1
Microscopio orina 1Microscopio orina 1
Microscopio orina 1
 
Practica 4 Bioquimica
Practica 4 BioquimicaPractica 4 Bioquimica
Practica 4 Bioquimica
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
Metodos de diagnostico en uroanalisis ivMetodos de diagnostico en uroanalisis iv
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
 
Examen microscópico de la orina
Examen microscópico de la orinaExamen microscópico de la orina
Examen microscópico de la orina
 

Más de Jeck Jerp

Georeferencia
GeoreferenciaGeoreferencia
Georeferencia
Jeck Jerp
 
Para el blog .. esos cuadros
Para el blog .. esos cuadrosPara el blog .. esos cuadros
Para el blog .. esos cuadros
Jeck Jerp
 
Access .. formulartios llenos de medicos visitas pacientes
Access .. formulartios llenos de medicos visitas   pacientesAccess .. formulartios llenos de medicos visitas   pacientes
Access .. formulartios llenos de medicos visitas pacientes
Jeck Jerp
 
Epi info
Epi infoEpi info
Epi info
Jeck Jerp
 
Epiinfo
EpiinfoEpiinfo
Epiinfo
Jeck Jerp
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionario
Jeck Jerp
 
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-inforDiapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Jeck Jerp
 
Creación de-informes
Creación de-informesCreación de-informes
Creación de-informes
Jeck Jerp
 
Examen primer hemisemestre informatica iii
Examen primer hemisemestre   informatica iiiExamen primer hemisemestre   informatica iii
Examen primer hemisemestre informatica iii
Jeck Jerp
 
Jeka info (1)
Jeka info (1)Jeka info (1)
Jeka info (1)
Jeck Jerp
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionario
Jeck Jerp
 
Dropbox
DropboxDropbox
Dropbox
Jeck Jerp
 
Jeka
JekaJeka
Jeka
Jeck Jerp
 
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
Jeck Jerp
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blog
Jeck Jerp
 
Citas bibliogracficas
Citas bibliogracficasCitas bibliogracficas
Citas bibliogracficas
Jeck Jerp
 
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
Jeck Jerp
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blog
Jeck Jerp
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blog
Jeck Jerp
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre
Jeck Jerp
 

Más de Jeck Jerp (20)

Georeferencia
GeoreferenciaGeoreferencia
Georeferencia
 
Para el blog .. esos cuadros
Para el blog .. esos cuadrosPara el blog .. esos cuadros
Para el blog .. esos cuadros
 
Access .. formulartios llenos de medicos visitas pacientes
Access .. formulartios llenos de medicos visitas   pacientesAccess .. formulartios llenos de medicos visitas   pacientes
Access .. formulartios llenos de medicos visitas pacientes
 
Epi info
Epi infoEpi info
Epi info
 
Epiinfo
EpiinfoEpiinfo
Epiinfo
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionario
 
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-inforDiapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-infor
 
Creación de-informes
Creación de-informesCreación de-informes
Creación de-informes
 
Examen primer hemisemestre informatica iii
Examen primer hemisemestre   informatica iiiExamen primer hemisemestre   informatica iii
Examen primer hemisemestre informatica iii
 
Jeka info (1)
Jeka info (1)Jeka info (1)
Jeka info (1)
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionario
 
Dropbox
DropboxDropbox
Dropbox
 
Jeka
JekaJeka
Jeka
 
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blog
 
Citas bibliogracficas
Citas bibliogracficasCitas bibliogracficas
Citas bibliogracficas
 
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blog
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blog
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre
 

Emanen micoscopico de la orina

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD. ESCUELA DE ENFERMERIA. Informe de laboratorio Bioquímica ESTUDIANTE:Jessica Edith Reyna Panta DOCENTE: Bioq. Carlos García. MsC CURSO: Primer semestre “B” TEMA: EXAMEN MICOSCOPICO DE LA ORINA
  • 2. TEMA: OBJETIVO: Conocer y observar cada uno de los cristales o células que se encuentran en la orina. MATERIALES  Un vaso de precipitación de 250 ml  1 varilla de vidrio  1 envase para muestras de orina  Pañitos húmedos  Microscopio  Porta objetos SUSTANCIAS  Orina  Agua (H2O) GRÁFICOS Materiales EXAMEN DE ORINA
  • 4. PROCEDIMIENTO  Preparamos todos los materiales .Nos colocamos los guantes y el mandil.  Colocamos una pequeña muestra de orina en el porta objetos.  Colocamos el porta objetos en el microscopio y observamos. OBSERVACIONES  Se observaron algunas muestras de almidones en la orina ,  Se logró identificar cristales a las 4, 4:30 y 9. CONCLUSIONES  Logramos conocer cada uno de las células que se pueden presentar en la orina.  También descubrimos cristales en la orina lo que nos permite conocer varios puntos importantes para nuestra salud. RECOMENDACIONES  Utilizar mandil.  Utilizar guantes.  Colocar con cuidado el porta objetos en el microscopio  Manipular con cuidado el microscopio CUESTIONARIO
  • 5. 1. ¿Qué significa encontrar cristales en la muestra de orina? Cuando el riñón no es capaz de procesar completamente grandes cantidades de calcio, fosfato u oxalato, entre otros productos químicos del cuerpo, se forman pequeños cristales insolubles en la orina. Los cristales de orina se forman cuando cambia la acidez de esta. La orina en su forma natural se compone de sustancias químicas que impiden el desarrollo de cristales, sin embargo, estos productos químicos a veces dejan de funcionar, dando paso a su desarrollo. Estos también se producen a partir de una anomalía en la vejiga que causa una infección urinaria. Ciertos medicamentos y tintes de rayos X también pueden causar estos cristales. ¿Qué tipos de células se encuentran en las muestras de orina? Eritrocitos Aparecen como discos bicóncavos incoloros de alrededor de 7 micrones de diámetro, y están normalmente presentes en la orina en cantidades bajas (aprox. 5 por CMA). El origen de los glóbulos rojos puede estar en cualquier lugar del riñón o del árbol urinario, e incluso fuera de éste (pseudohematuria). Su forma puede variar con cambios de pH y concentración de la orina, si bien la dismorfia de mayor importancia clínica se relaciona con la fragmentación y protrusiones de membrana celular de los hematíes (acantocitos), pues sugieren origen glomerular Leucocitos Son más grandes que los eritrocitos (aprox. 12 micrones) y presentan núcleos lobulados y gránulos citoplasmáticos. La degeneración propia de estas células las transforma en piocitos. Pueden originarse en cualquier lugar del sistema genitourinario y traducen inflamación aguda de éste. Normalmente se encuentran en recuentos menores a 5 por CMA, aunque pueden estar en número levemente mas alto en mujeres. Las principales causa de leucocituria (o piuria) son ITU (incluyendo prostatitis y uretritis), glomérulonefritis, nefritis intersticiales, tumores y por inflamaciones en vecindad (apendicitis, anexitis, etc.). Células epiteliales Usualmente presentes en bajas cantidades en orina, pueden clasificarse en tres tipos de acuerdo al origen dentro del sistema genitourinario: Células escamosas
  • 6. Son células grandes, con citoplasma abundante e irregular y núcleo central y pequeño. Pueden provenir del epitelio vaginal o de la porción distal de la uretra. Un número elevado de ellas puede sugerir contaminación vaginal o uretritis. Células transicionales Son células más pequeñas que las escamosas, de contorno redondeado y con núcleo central. Provienen del epitelio que cubre la pelvis renal, vejiga y uretra proximal. Pueden verse en elevado número en pacientes con litiasis renal. Células tubulares renales Son redondas y algo más grandes que los leucocitos, con un núcleo redondo central. Su presencia en número aumentado se asocia a condiciones que causan daño tubular, incluyendo necrosis tubular aguda, pielonefritis, reacciones tóxicas, rechazo de injertos, y pielonefritis. En el síndrome nefrítico, estas células pueden cargarse de lípidos, pasando a llamarse cuerpos ovales grasos, siendo reconocidas con microscopio de luz polarizada al presentar las características "cruces de Malta". Bacterias, hongos No están normalmente presentes en la orina, siendo frecuente su presencia en muestras contaminadas (especialmente sí fueron tomadas con recolector), y en infecciones urinarias. La presencia de bacterias en muestras de orina sin piuria asociada puede sugerir bacteriuria asintomática. De los hongos, el más frecuente es la Candidaalbicans, que puede ser confundida con eritrocitos. Mucus Es un material proteico producido por glándulas y células epiteliales del tracto genitourinario. Su presencia no tendría importancia clínica, encontrándose en algunas ocasiones de contaminación vaginal Otras células Espermios, protozoos (Trichomonas), células tumorales, histiocitos. Algunas de ellas pueden sugerir contaminación de la muestra; en cambio otras revelan patología real del árbol urinario. Cilindros Son estructuras cilíndricas que representan moldes del lumen tubular renal, y son los únicos elementos del sedimento urinario que provienen exclusivamente del riñón. Se forman primariamente dentro del lumen del túbulo contorneado distal y ducto colector a partir de una matriz de mucoproteína de Tamm-Horsfall. Su ancho está determinado por el lugar de formación, siendo más gruesos los del ducto
  • 7. colector, lo que sugiere mayor estasis al flujo urinario. La apariencia de los cilindros está influenciada por los materiales presentes en el filtrado al momento de su formación, y del tiempo que éste ha permanecido en el túbulo. Los diferentes tipos de cilindros son: hialinos, hemáticos, eritrocitarios, leucocitarios, de células epiteliales, granulosos, céreos, grasos, anchos. Cristales Están formados por precipitación de sales en orina, a consecuencia de cambios de pH, temperatura y concentración que afectan su solubilidad. Pueden adoptar la forma de cristales verdaderos o presentarse como material amorfo. Su presencia rara vez tiene significado clínico de importancia, pero su correcta identificación es útil para detectar los pocos tipos de cristales que confieren per se una situación patológica como: enfermedades hepáticas, errores congénitos del metabolismo o daño renal causado por cristalización tubular de drogas o sus metabolitos. Los cristales son muy frecuentes en orina refrigerada. Para su identificación es útil reconocer su forma, en muchos casos característica, y el pH urinario, ya que algunas sales precipitaran sólo dentro de ciertos rangos de pH. Interesantemente, los cristales patológicos o anormales son encontrados sólo en orinas con pH neutro o ácido Dibujar cada uno de los cristales que se pueden presentar en la orina
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. WEB GRAFÍA  http://www.ehowenespanol.com/cristales-orina-humanos-sobre_95339/  http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/AnalOrina.html  http://www.saludplena.com/index.php/cristales-en-la-orina  http://perso.wanadoo.es/sergioram1/sedimento2.htm ... aki tan los crsitales AUTORÍA REYNA PANTA Jessica FIRMA