SlideShare una empresa de Scribd logo
Embarazo
prolongado
Grupo:608 Equipo: 6
Integrantes:
• Carlos pérez Camacho
• Narciso Marin Maria Elena
• Millan Garcia Diana Laura
• Alin Getzemani Barrientos
• Cruz Muñoz Leslie Daniela
• Riqueño Castro Luz
DEFINICIÓN
La definición de gestación
prolongada es la que dura más de
42 semanas (> 294 días), o 14 días
después de la fecha probable de
parto (FPP)..
2-7%
FRECUENCIA
Se presenta en un 2% de todos los
embarazos. 2-7%
si el feto es masculino aumenta la
probabilidad, tambien por deficiencia
de sulfatasa placentaria.
FECHA PROBABLE DE
PARTO
Causas
Dentro de los factores que
intervienen en que el inicio del
trabajo de parto se desarrolle de
manera prolongada se encuentran:
• ERROR EN EL REGISTRO DE
FUM
• CAUSA DESCONOCIDA
Aparece entre el 20% y 43% de las gestaciones prolongadas(12);
acompaña también a cualquier estado de hipoxia crónica que
conduzca a un RCI (retraso de crecimiento intrauterino). Es
característico de estos RN mantener una longitud y perímetro
cefálico normal, con perdida de peso a expensas del panículo
adiposo y tejido celular subcutáneo.
• Piel arrugada en placas y descamativa (en palmas de mano y
plantas de pies es mas notorio).
•Cuerpo largo y delgado con pérdida de masa muscular
(emaciación).
•Madurez avanzada.
•Ojos abiertos (demasiado alerta)
•Apariencia de viejo y preocupado.
SINDROME DE
POSMADUREZ
FISIOPATOLOGIA
GRADOS ULTRASONOGRAFICOS DE LA PLACENTA
Los grados de la placenta reflejan la edad y el nivel de maduración de la placenta en el momento del examen y
pueden proporcionar información importante sobre cuándo nacerá el bebé.
• Grado 0: <18 semanas, ecogenicidad uniforme, placa coriónica lisa.
• Grado 1: 18-29 semanas, la placenta se considera de grado 1 cuando es fresca y está bien vascularizada. En este grado, la placenta
tiene un aspecto rojo brillante, con una superficie lisa y uniforme. La placenta de grado 1 es la que se encuentra al principio del
embarazo, durante las primeras semanas.
• Grado 2: 30-38 semanas, la placenta de grado 2 es aquella que ha empezado a madurar y a envejecer. En este grado, la placenta
tiene un aspecto más oscuro, con algunas manchas blancas y zonas más amarillentas. También puede tener una superficie menos
uniforme y algunos pliegues y arrugas. La placenta de grado 2 es la que se encuentra a partir de la semana 30 de embarazo.
• Grado 3: ≥ 39 semanas. la placenta de grado 3 es la que está completamente madura y envejecida. En este grado, la placenta tiene
un aspecto amarillento o marrón, con muchas manchas blancas y zonas calcificadas. También puede tener una superficie rugosa y
con pliegues más pronunciados. La placenta de grado 3 es la que se encuentra cerca del término del embarazo, generalmente a partir
de las 38 semanas.
DISFUNCIÓN
PLACENTARIA
FISIOPATOLOGIA
El feto será pequeño para la EG, a los problemas relacionados con la desnutrición se
añaden la mayor incidencia de hipoxia y acidosis fetal.
•Calcificación de la placenta (grado 3), apoptosis placentaria aumenta a las 41-42
semanas de gestación mas aumento de Eritropoyetina.
•Los niveles de eritropoyetina en la sangre del cordón umbilical son significativamente
más altos en los embarazos que alcanzarón 41 semanas o más.
•La oxigenación fetal disminuye en algunas gestaciones pretérmino por el
envejecimiento de la placenta.
•Si el bebé sigue aumentando de peso y por tanto ser inusualmente grande al nacer
sugiere que la función placentaria no está gravemente comprometida.
DISFUNCIÓN
PLACENTARIA
FISIOPATOLOGIA
•Sufrimiento fetal se considera un factor importante en el intraparto y la
compresión del cordón umbilical se considera la complicación más
importante intraparto.
•La oclusión del cordón se identifica por un patrón anormal en la frecuencia
cardiaca fetal.
•Circular del cordón, indica patrones anormales de la frecuencia cardiaca
fetal durante el parto.
•La liberación de meconio en un volumen de liquido amniótico ya reducido
trae como resultado un meconio espeso y viscoso que puede causar el
síndrome de aspiración de meconio.
•El flujo sanguíneo renal fetal se reduce en aquellas embarazos postermino
complicados con oligohidramnios.
•Los óbitos son más frecuentes entre lactantes con restricción del
crecimiento que nacen después de las 42 semanas completas.
SUFRIMIENTO FETAL Y
OLIGOHIDRAMNIOS
FISIOPATOLOGIA
• Embarazo prolongado previo
• El sexo fetal
• Obesidad y el incremento de peso
excesivo durante el embarazo
• Raza
• Edad materna
Factores de Riesgo
Prevención
La maniobra de
Hamilton
El propósito de la vigilancia fetal anteparto es detectar a los fetos con riesgo de hipoxia,
para poder intervenir oportunamente y evitar malos resultados perinatales. No existen
datos suficientes que indiquen cuál de las pruebas de vigilancia fetal anteparto es la
mejor, no se dispone de estudios aleatorios que fundamenten las recomendaciones.
Las técnicas de vigilancia fetal anteparto mas utilizadas son:
• Prueba sin estrés, controla el ritmo cardiaco de un bebé aún no nacido durante 20 a
30 minutos para ver si cambia cuando el feto se mueve o durante las contracciones.
Recibe el nombre sin estrés por que el examen no provoca ningún tipo de estrés para
el feto.
• Medición del índice del liquido amniótico (ILA): Medición de la máxima columna
vertical (MCV): En este método, se mide la mayor parte de líquido amniótico dentro
del cuadrante que queda libre de partes fetales y cordón umbilical. Es decir, se mide
la máxima columna vertical de líquido amniótico. Los valores normales para la MCV
están entre 2 y 10 cm.
MANEJO PREVIO AL TRABAJO DE PARTO
• Biometría fetal determinada por ecografía identifica al
RCIU asociada al postérmino.
• Perfil Biofísico. combina un ultrasonido de embarazo con el
monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal. La ecografía
permite también registrar la respiración, los movimientos,
el tono muscular y el nivel de líquido amniótico del bebé.
• Doppler uteroplacentario. Determinando índices de
pulsatilidad y resistencia en ambas arterias uterinas y
umbilicales. De utilidad cuando el embarazo prolongado se
acompaña de RCIU.
MANEJO PREVIO AL TRABAJO DE PARTO
• Doppler fetal. Estableciendo la impedancia del flujo en arteria
cerebral media (ACM); arteria aorta descendente (AAD); vena
umbilical; ductus venoso; y vena cava. El fallo progresivo de la
unidad placentaria propicia fenómenos de centralización de flujo
arterial fetal, previo a la identificación de patrones anormales de
flujo en las arterias umbilicales el índice de pulsatilidad en ACM
puede predecir la concentración de oxígeno en la vena umbilical al
nacer.
NOTA: es prudente iniciar con alguna de estas pruebas al cumplirse
las 40 semanas de edad gestacional, con una frecuencia semanal.
MANEJO PREVIO AL TRABAJO DE PARTO
• La amniotomía ayuda a la identificación del meconio espeso, ante el diagnostico
de meconio en líquido amniótico, en una gestación prolongada el obstetra puede
realizar una amnioinfusión (infusión de suero en la bolsa amniótica para diluir el
meconio y disminuir su toxicidad) esta técnica esta aun en proceso de evaluación.
• Durante el parto la decisión de realizar una amniotomía es problemática la
reducción adicional en el volumen de liquido después de la amniotomía puede
aumentar la posibilidad de compresión del cordón, hipoxia-acidosis fetal y
síndrome de aspiración de meconio.
• Después de la ruptura de membrana, se pueden colocar un electrodo fino y un
catéter de presión intrauterino, por lo general, proporcionan datos más precisos
sobre la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones uterinas.
• Si la parturienta no muestra signos de un parto próximo, se debe considerar con
seriedad el parto por cesaría, en especial cuando se sospecha una desproporción
cefalopélvica o es evidente un parto disfuncional hipotónico o hipertónico.
MANEJO DURANTE EL PARTO
•En cuanto al manejo del RN por el neonatólogo en
sala de parto depende de la vitalidad del RN al nacer,
tan solo cuando esté deprimido, hipotónico y con una
frecuencia inferior a 100, el primer paso debe ser la
intubación endotraqueal y aspiración de la tráquea
antes de ventilar. En estos RN cualquier maniobra
previa, está contraindicada por el gran riesgo de
introducir el meconio en vías respiratorias inferiores.
•En el RN vigoroso y con frecuencia cardiaca superior a
100 no está indicada la aspiración de tráquea, el
secado y la aspiración de vías altas son los pasos a
seguir.
Examen fisico
Uso de la Altura Uterina para estimar la EG:
Este es un parámetro subjetivo para estimar la edad
gestacional, sin embargo puede aportar datos de alarma
para hacer pruebas más objetivas
Formas de determinar la edad gestacional por medio de
la medición de la altura uterina:
Medición del fondo uterino: Se realiza la palpación desde
la sínfisis del pubis hasta el fondo uterino y se estima la
edad gestacional
Examen fisico
Regla de McDonald:
Se determina la edad gestacional al medir en centímetros
la distancia entre el borde superior de la sínfisis del pubis
y el fondo uterino, el valor obtenido se multiplica por 8 y
se divide entre 7. (Ej. Altura uterina 20 cms x 8 = 160/7=
22.8 semanas)
Examen fisico
Además considerar los siguientes datos en el
examen físico:
• Frecuencia Cardiaca Fetal
• Actividad Uterina
• Situación y posición fetal
• Madurez del cuello uterino: Verificando por
medio de tacto vaginal las características del
cuello uterino y estimando la puntuación de
Bishop.
Escala de Bishop:
La escala de Bishop es una medida que se utiliza para estimar la madurez del cuello del útero,
se realiza por medio de un tacto vaginal e involucra 5 aspectos a evaluar (Recordando el
nemotécnico A,B,C,D,P):
1. Altura de presentación
2. Borramiento
3. Consistencia
4. Dilatación
5. Posición
Cada parámetro se mide por punto que van del 0 (cero) al 3 (tres), dando como puntuación
máxima 13 puntos.
Para fines operativos se considera un Bishop favorable para la inducción/conducción del parto
cuando esta es ≥ 7 puntos, de lo contrario deberá utilizarse métodos para madurar el cuello del
útero.
Examen fisico
Finalizando la gestación
mediante la inducción de
parto a partir de la semana 41
Mientras se mantengan las
condiciones
de bienestar fetal es expectante
desde la semana 41 hasta el inicio
espontáneo del parto
Activa
Conservadora
Tratamiento
Para poder intervenir ante un embarazo que se está prolongando debe tomarse en cuenta:
• Certeza de la edad gestacional
• Antecedentes Maternos
• Condición del embarazo actual
• Condición del cuello del útero (Puntuación de Bishop)
Existen dos tipos de actitud obstétrica:
Resulta más ventajosa la conducta activa con induccion sistemática
Por medio de una evaluacion
minuciosa que considere, entre
otras cosas:
• Paridad
• Cervix
• Bishop
• Peso fetal
• Tallamaterna
• Estado fetal
Despues de las 42 semanas debe
considerarse una conducta activa,
dado a la alta incidencia de
aspiracion de meconio y cesáreas.
Tratamiento
personalizado
Cervix desfavorable= bishop menor a 6
1.Tratamiento para maduracion previa
2.Debe considerarse parto de alto riesgo (monitorizacion
cardiotocografica, amniorrexis, perfusion de oxitocina,
pusioximetria, microtomas de analis sanguinea fetal,
amnioinfusion, etc)
VIGILACIA DURANTE EL EMBARAZO
• Conteo del número de patadas fetales
• rest no estresante (nonstress test [NST])
• Prueba de tolerancia a las contracciones
uterinas (PTC)
• PBF modificado (PBFm; NST e ILA)
• Perfil biofísico (PBF)
El comienzo de la vigilancia fetal a
partir de la semana 41, mediante la
evaluación del volumen de líquido
amniótico.
La vigilancia dos veces a la semana
es mejor que una vez a la semana
para los embarazos prolongados
Cálculos realizados mediante
Doppler arterial umbilical se
empleanen ocasiones en los casos
donde se sospecha insuficiencia
placentaria
OBSERVACIÓN FRENTE A INDUCCIÓN DEL PARTO
LA CONDUCTA EXPECTANTE CON VIGILANCIA FETAL SE RECOMIENDA EN EMBARAZOS
CON UN CUELLO UTERINO DESFAVORABLE, MIENTRAS QUE SE INDUCE A LAS
PACIENTES CON UN CUELLO UTERINO FAVORABLE
Se recomienda la induccion del parto despues de las 42 semanas y 42 semanas 6
días
INDUCCIÓN DEL PARTO
MANIOBRA DE HAMILTON COMO MÉTODO PARA INDUCIR EL PARTO
Consiste en la separación digital de la bolsa del
segmento uterino inferior durante una exploración
cervicouterina. Se cree que su práctica aumenta los
niveles de prostaglandinas endógenas, lo que
desencadena las contracciones uterinas
Aunque esta práctica puede ser eficaz en algunas embarazadas causa hemorragia y
molestias en la madre. También hay una evidencia científica sobre la utilización de esta
maniobra en mujeres colonizadas con Streptococcus del grupo B es limitada
Debe realizarse con el consentimiento de la
embarazada despues de haberle explcado el
procedimiento.
Se recomienda en todas las pacientes si la condición
cervical lo permite, a las 40 semanas de gestación.
Tratamiento farmacológico
Las prostaglandinas se emplean más para la inducción del parto en pacientes con un cuello
uterino no favorable o un índice de Bishop inferior a 6.
La dinoprostona (PGE1) como el misoprostol (PGE2) son eficaces en el embarazo postérmino
Considerar que tenga :
• Maduración adecuada del cuello del útero (Bishop > 7 puntos)
• Edad gestacional confirmada (> 40 semanas)
• Pruebas de bienestar fetal normales o si en caso estuvieran alteradas,
que no sean contraindicación de la inducción.
• Evaluación pélvica
Contraindicación de maduración cervical o inducción del trabajo de
parto:
• Cesárea previa
• Miomectomía
• Vaginoplastìas
• Presentación fetal anómala (podálica, situación transversa)
• Embarazo múltiple
• Macrosomía fetal (PFE > 4.000 g)
• Polihidramnios (ILA > 25)
• Multiparidad (≥ 4 partos)
• Gestaciones gemelares
• Riesgos fetales (RCIU, pequeño para edad gestacional, edad gestacional < 34 semanas)
Pacientes que tienen alto riesgo de hiperestimulación uterina:
Diagnóstico del Embarazo
Prolongado
01
02
03
Anamnesis:
Antecedentes obstétricos y de salud.
Determinar la fecha probable de
parto (FPP)
se establece la edad gestacional.
Estudios
complementarios
Vigilancia Fetal Anteparto
Radiológicos
Ultrasonido obstétrico (USG)
Complicaciones perinatales y maternas del
embarazo prolongado / postèrmino:
Complicaciones perinatales:
• Muerte fetal
• Macrosomía fetal
• Síndrome de aspiración meconial (SAM)
• La Restricción del Crecimiento Intrauterino
(RCIU) y sus componentes
Complicaciones maternas:
• Parto vaginal instrumental (uso de fórceps)
• Desproporción Cefalo-pelvica
• Desgarros perineales de 3er. y 4to grado
• Parto por cesárea
• Parto por cesárea por pérdida del bienestar fetal
• Corioamnioitis
• Hemorragia Postparto
• Endometritis
Gracias por tu
atención

Más contenido relacionado

Similar a Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm

Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
felix campos
 
Embarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDFEmbarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDF
MONIKALONSO
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)
Macarena Barraza
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
SoyPedro1
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
SusanaOrtizZiga
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
BryanAlvarezAyala
 
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el FetoCrecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Mario Alberto Campos
 
Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongado
Ricardo Perez
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Estudios de imagen en ginecologia
Estudios de imagen en ginecologiaEstudios de imagen en ginecologia
Estudios de imagen en ginecologia
Margie Rodas
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
KAL-EL Apellidos
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
EmilioErazo2
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
CatherineVanesaImbac1
 

Similar a Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm (20)

Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
 
Embarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDFEmbarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDF
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
 
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el FetoCrecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
 
Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongado
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Estudios de imagen en ginecologia
Estudios de imagen en ginecologiaEstudios de imagen en ginecologia
Estudios de imagen en ginecologia
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm

  • 1. Embarazo prolongado Grupo:608 Equipo: 6 Integrantes: • Carlos pérez Camacho • Narciso Marin Maria Elena • Millan Garcia Diana Laura • Alin Getzemani Barrientos • Cruz Muñoz Leslie Daniela • Riqueño Castro Luz
  • 2. DEFINICIÓN La definición de gestación prolongada es la que dura más de 42 semanas (> 294 días), o 14 días después de la fecha probable de parto (FPP).. 2-7%
  • 3. FRECUENCIA Se presenta en un 2% de todos los embarazos. 2-7% si el feto es masculino aumenta la probabilidad, tambien por deficiencia de sulfatasa placentaria.
  • 5. Causas Dentro de los factores que intervienen en que el inicio del trabajo de parto se desarrolle de manera prolongada se encuentran: • ERROR EN EL REGISTRO DE FUM • CAUSA DESCONOCIDA
  • 6. Aparece entre el 20% y 43% de las gestaciones prolongadas(12); acompaña también a cualquier estado de hipoxia crónica que conduzca a un RCI (retraso de crecimiento intrauterino). Es característico de estos RN mantener una longitud y perímetro cefálico normal, con perdida de peso a expensas del panículo adiposo y tejido celular subcutáneo. • Piel arrugada en placas y descamativa (en palmas de mano y plantas de pies es mas notorio). •Cuerpo largo y delgado con pérdida de masa muscular (emaciación). •Madurez avanzada. •Ojos abiertos (demasiado alerta) •Apariencia de viejo y preocupado. SINDROME DE POSMADUREZ FISIOPATOLOGIA
  • 7. GRADOS ULTRASONOGRAFICOS DE LA PLACENTA Los grados de la placenta reflejan la edad y el nivel de maduración de la placenta en el momento del examen y pueden proporcionar información importante sobre cuándo nacerá el bebé. • Grado 0: <18 semanas, ecogenicidad uniforme, placa coriónica lisa. • Grado 1: 18-29 semanas, la placenta se considera de grado 1 cuando es fresca y está bien vascularizada. En este grado, la placenta tiene un aspecto rojo brillante, con una superficie lisa y uniforme. La placenta de grado 1 es la que se encuentra al principio del embarazo, durante las primeras semanas. • Grado 2: 30-38 semanas, la placenta de grado 2 es aquella que ha empezado a madurar y a envejecer. En este grado, la placenta tiene un aspecto más oscuro, con algunas manchas blancas y zonas más amarillentas. También puede tener una superficie menos uniforme y algunos pliegues y arrugas. La placenta de grado 2 es la que se encuentra a partir de la semana 30 de embarazo. • Grado 3: ≥ 39 semanas. la placenta de grado 3 es la que está completamente madura y envejecida. En este grado, la placenta tiene un aspecto amarillento o marrón, con muchas manchas blancas y zonas calcificadas. También puede tener una superficie rugosa y con pliegues más pronunciados. La placenta de grado 3 es la que se encuentra cerca del término del embarazo, generalmente a partir de las 38 semanas. DISFUNCIÓN PLACENTARIA FISIOPATOLOGIA
  • 8. El feto será pequeño para la EG, a los problemas relacionados con la desnutrición se añaden la mayor incidencia de hipoxia y acidosis fetal. •Calcificación de la placenta (grado 3), apoptosis placentaria aumenta a las 41-42 semanas de gestación mas aumento de Eritropoyetina. •Los niveles de eritropoyetina en la sangre del cordón umbilical son significativamente más altos en los embarazos que alcanzarón 41 semanas o más. •La oxigenación fetal disminuye en algunas gestaciones pretérmino por el envejecimiento de la placenta. •Si el bebé sigue aumentando de peso y por tanto ser inusualmente grande al nacer sugiere que la función placentaria no está gravemente comprometida. DISFUNCIÓN PLACENTARIA FISIOPATOLOGIA
  • 9. •Sufrimiento fetal se considera un factor importante en el intraparto y la compresión del cordón umbilical se considera la complicación más importante intraparto. •La oclusión del cordón se identifica por un patrón anormal en la frecuencia cardiaca fetal. •Circular del cordón, indica patrones anormales de la frecuencia cardiaca fetal durante el parto. •La liberación de meconio en un volumen de liquido amniótico ya reducido trae como resultado un meconio espeso y viscoso que puede causar el síndrome de aspiración de meconio. •El flujo sanguíneo renal fetal se reduce en aquellas embarazos postermino complicados con oligohidramnios. •Los óbitos son más frecuentes entre lactantes con restricción del crecimiento que nacen después de las 42 semanas completas. SUFRIMIENTO FETAL Y OLIGOHIDRAMNIOS FISIOPATOLOGIA
  • 10. • Embarazo prolongado previo • El sexo fetal • Obesidad y el incremento de peso excesivo durante el embarazo • Raza • Edad materna Factores de Riesgo
  • 12. El propósito de la vigilancia fetal anteparto es detectar a los fetos con riesgo de hipoxia, para poder intervenir oportunamente y evitar malos resultados perinatales. No existen datos suficientes que indiquen cuál de las pruebas de vigilancia fetal anteparto es la mejor, no se dispone de estudios aleatorios que fundamenten las recomendaciones. Las técnicas de vigilancia fetal anteparto mas utilizadas son: • Prueba sin estrés, controla el ritmo cardiaco de un bebé aún no nacido durante 20 a 30 minutos para ver si cambia cuando el feto se mueve o durante las contracciones. Recibe el nombre sin estrés por que el examen no provoca ningún tipo de estrés para el feto. • Medición del índice del liquido amniótico (ILA): Medición de la máxima columna vertical (MCV): En este método, se mide la mayor parte de líquido amniótico dentro del cuadrante que queda libre de partes fetales y cordón umbilical. Es decir, se mide la máxima columna vertical de líquido amniótico. Los valores normales para la MCV están entre 2 y 10 cm. MANEJO PREVIO AL TRABAJO DE PARTO
  • 13. • Biometría fetal determinada por ecografía identifica al RCIU asociada al postérmino. • Perfil Biofísico. combina un ultrasonido de embarazo con el monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal. La ecografía permite también registrar la respiración, los movimientos, el tono muscular y el nivel de líquido amniótico del bebé. • Doppler uteroplacentario. Determinando índices de pulsatilidad y resistencia en ambas arterias uterinas y umbilicales. De utilidad cuando el embarazo prolongado se acompaña de RCIU. MANEJO PREVIO AL TRABAJO DE PARTO
  • 14. • Doppler fetal. Estableciendo la impedancia del flujo en arteria cerebral media (ACM); arteria aorta descendente (AAD); vena umbilical; ductus venoso; y vena cava. El fallo progresivo de la unidad placentaria propicia fenómenos de centralización de flujo arterial fetal, previo a la identificación de patrones anormales de flujo en las arterias umbilicales el índice de pulsatilidad en ACM puede predecir la concentración de oxígeno en la vena umbilical al nacer. NOTA: es prudente iniciar con alguna de estas pruebas al cumplirse las 40 semanas de edad gestacional, con una frecuencia semanal. MANEJO PREVIO AL TRABAJO DE PARTO
  • 15. • La amniotomía ayuda a la identificación del meconio espeso, ante el diagnostico de meconio en líquido amniótico, en una gestación prolongada el obstetra puede realizar una amnioinfusión (infusión de suero en la bolsa amniótica para diluir el meconio y disminuir su toxicidad) esta técnica esta aun en proceso de evaluación. • Durante el parto la decisión de realizar una amniotomía es problemática la reducción adicional en el volumen de liquido después de la amniotomía puede aumentar la posibilidad de compresión del cordón, hipoxia-acidosis fetal y síndrome de aspiración de meconio. • Después de la ruptura de membrana, se pueden colocar un electrodo fino y un catéter de presión intrauterino, por lo general, proporcionan datos más precisos sobre la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones uterinas. • Si la parturienta no muestra signos de un parto próximo, se debe considerar con seriedad el parto por cesaría, en especial cuando se sospecha una desproporción cefalopélvica o es evidente un parto disfuncional hipotónico o hipertónico. MANEJO DURANTE EL PARTO
  • 16. •En cuanto al manejo del RN por el neonatólogo en sala de parto depende de la vitalidad del RN al nacer, tan solo cuando esté deprimido, hipotónico y con una frecuencia inferior a 100, el primer paso debe ser la intubación endotraqueal y aspiración de la tráquea antes de ventilar. En estos RN cualquier maniobra previa, está contraindicada por el gran riesgo de introducir el meconio en vías respiratorias inferiores. •En el RN vigoroso y con frecuencia cardiaca superior a 100 no está indicada la aspiración de tráquea, el secado y la aspiración de vías altas son los pasos a seguir.
  • 17. Examen fisico Uso de la Altura Uterina para estimar la EG: Este es un parámetro subjetivo para estimar la edad gestacional, sin embargo puede aportar datos de alarma para hacer pruebas más objetivas Formas de determinar la edad gestacional por medio de la medición de la altura uterina: Medición del fondo uterino: Se realiza la palpación desde la sínfisis del pubis hasta el fondo uterino y se estima la edad gestacional
  • 18. Examen fisico Regla de McDonald: Se determina la edad gestacional al medir en centímetros la distancia entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo uterino, el valor obtenido se multiplica por 8 y se divide entre 7. (Ej. Altura uterina 20 cms x 8 = 160/7= 22.8 semanas)
  • 19. Examen fisico Además considerar los siguientes datos en el examen físico: • Frecuencia Cardiaca Fetal • Actividad Uterina • Situación y posición fetal • Madurez del cuello uterino: Verificando por medio de tacto vaginal las características del cuello uterino y estimando la puntuación de Bishop.
  • 20. Escala de Bishop: La escala de Bishop es una medida que se utiliza para estimar la madurez del cuello del útero, se realiza por medio de un tacto vaginal e involucra 5 aspectos a evaluar (Recordando el nemotécnico A,B,C,D,P): 1. Altura de presentación 2. Borramiento 3. Consistencia 4. Dilatación 5. Posición Cada parámetro se mide por punto que van del 0 (cero) al 3 (tres), dando como puntuación máxima 13 puntos. Para fines operativos se considera un Bishop favorable para la inducción/conducción del parto cuando esta es ≥ 7 puntos, de lo contrario deberá utilizarse métodos para madurar el cuello del útero. Examen fisico
  • 21.
  • 22. Finalizando la gestación mediante la inducción de parto a partir de la semana 41 Mientras se mantengan las condiciones de bienestar fetal es expectante desde la semana 41 hasta el inicio espontáneo del parto Activa Conservadora Tratamiento Para poder intervenir ante un embarazo que se está prolongando debe tomarse en cuenta: • Certeza de la edad gestacional • Antecedentes Maternos • Condición del embarazo actual • Condición del cuello del útero (Puntuación de Bishop) Existen dos tipos de actitud obstétrica: Resulta más ventajosa la conducta activa con induccion sistemática
  • 23. Por medio de una evaluacion minuciosa que considere, entre otras cosas: • Paridad • Cervix • Bishop • Peso fetal • Tallamaterna • Estado fetal Despues de las 42 semanas debe considerarse una conducta activa, dado a la alta incidencia de aspiracion de meconio y cesáreas. Tratamiento personalizado Cervix desfavorable= bishop menor a 6 1.Tratamiento para maduracion previa 2.Debe considerarse parto de alto riesgo (monitorizacion cardiotocografica, amniorrexis, perfusion de oxitocina, pusioximetria, microtomas de analis sanguinea fetal, amnioinfusion, etc)
  • 24. VIGILACIA DURANTE EL EMBARAZO • Conteo del número de patadas fetales • rest no estresante (nonstress test [NST]) • Prueba de tolerancia a las contracciones uterinas (PTC) • PBF modificado (PBFm; NST e ILA) • Perfil biofísico (PBF) El comienzo de la vigilancia fetal a partir de la semana 41, mediante la evaluación del volumen de líquido amniótico. La vigilancia dos veces a la semana es mejor que una vez a la semana para los embarazos prolongados Cálculos realizados mediante Doppler arterial umbilical se empleanen ocasiones en los casos donde se sospecha insuficiencia placentaria
  • 25. OBSERVACIÓN FRENTE A INDUCCIÓN DEL PARTO LA CONDUCTA EXPECTANTE CON VIGILANCIA FETAL SE RECOMIENDA EN EMBARAZOS CON UN CUELLO UTERINO DESFAVORABLE, MIENTRAS QUE SE INDUCE A LAS PACIENTES CON UN CUELLO UTERINO FAVORABLE Se recomienda la induccion del parto despues de las 42 semanas y 42 semanas 6 días
  • 26. INDUCCIÓN DEL PARTO MANIOBRA DE HAMILTON COMO MÉTODO PARA INDUCIR EL PARTO Consiste en la separación digital de la bolsa del segmento uterino inferior durante una exploración cervicouterina. Se cree que su práctica aumenta los niveles de prostaglandinas endógenas, lo que desencadena las contracciones uterinas Aunque esta práctica puede ser eficaz en algunas embarazadas causa hemorragia y molestias en la madre. También hay una evidencia científica sobre la utilización de esta maniobra en mujeres colonizadas con Streptococcus del grupo B es limitada Debe realizarse con el consentimiento de la embarazada despues de haberle explcado el procedimiento. Se recomienda en todas las pacientes si la condición cervical lo permite, a las 40 semanas de gestación.
  • 27. Tratamiento farmacológico Las prostaglandinas se emplean más para la inducción del parto en pacientes con un cuello uterino no favorable o un índice de Bishop inferior a 6. La dinoprostona (PGE1) como el misoprostol (PGE2) son eficaces en el embarazo postérmino Considerar que tenga : • Maduración adecuada del cuello del útero (Bishop > 7 puntos) • Edad gestacional confirmada (> 40 semanas) • Pruebas de bienestar fetal normales o si en caso estuvieran alteradas, que no sean contraindicación de la inducción. • Evaluación pélvica Contraindicación de maduración cervical o inducción del trabajo de parto: • Cesárea previa • Miomectomía • Vaginoplastìas • Presentación fetal anómala (podálica, situación transversa) • Embarazo múltiple
  • 28. • Macrosomía fetal (PFE > 4.000 g) • Polihidramnios (ILA > 25) • Multiparidad (≥ 4 partos) • Gestaciones gemelares • Riesgos fetales (RCIU, pequeño para edad gestacional, edad gestacional < 34 semanas) Pacientes que tienen alto riesgo de hiperestimulación uterina:
  • 29. Diagnóstico del Embarazo Prolongado 01 02 03 Anamnesis: Antecedentes obstétricos y de salud. Determinar la fecha probable de parto (FPP) se establece la edad gestacional.
  • 31. Complicaciones perinatales y maternas del embarazo prolongado / postèrmino: Complicaciones perinatales: • Muerte fetal • Macrosomía fetal • Síndrome de aspiración meconial (SAM) • La Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU) y sus componentes Complicaciones maternas: • Parto vaginal instrumental (uso de fórceps) • Desproporción Cefalo-pelvica • Desgarros perineales de 3er. y 4to grado • Parto por cesárea • Parto por cesárea por pérdida del bienestar fetal • Corioamnioitis • Hemorragia Postparto • Endometritis