SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN EL
EMBARAZO
MULTIPLE
Embarazo Múltiple
• Se define como el desarrollo simultaneo en el
útero de dos o mas fetos. El termino gemelo
se refiere a cada uno de dos o mas hermanos
nacidos en el mismo parto.
• El embarazo gemelar corresponde al 1% de los
nacimientos.
La mortalidad perinatal es 4 veces mayor en los embarazos dobles
que en los únicos.
Metodos de
reproduccion
asistida
• Gonadotrofina
• Citrato de
clomifeno
• aumento de
emb multiple
16 – 40%
herencia
• 2 – 4 veces
mayor
probabilidad
• Importa mas el
historial
familiar
materno
Edad
materna
• 35 – 45 años
• Paridad
• Mayor
cantidad de
FSH a los 37
años
Raza negra
• Mayor
cantidad de
FSH
• Nigeria 1/20
embarazos son
gemelares
Estado
nutricional
• Mujeres latas y
corpulentas
tienen 25- 30%
mas emb
multiples
• + Acidofólico
• El embarazo múltiple a
aumentado de forma abrupta
durante los últimos 25 años,
dado el auge de los
tratamientos de fertilización
asistida
Espontaneo 1.6% Monocigoto 3-
5/1000
Bicigoto4-
50/1000
A mayor numero
de fetos, mayor
% son mujeres
MEXICO 1/90
CENTRO MEDICO LA RAZA QUINTILLIZOS 2007
Gemelar
1/80-100 emb
Trillizos
1/6.400 emb
Cuadruple
1/512.000
Quintuples
1/40.960.000
ASOCIACION CON
MORBIMORTALIDAD
malformaciones
Prematurez
Morbimortalidad materna x2
Embarazo univitelino
o monocigoto
Embarazo bivitelino
o bicigoto
1. Monocigoticos, Diamnioticos,
Dicorionicos: Con dos placentas y dos
sacos amnióticos. Esto ocurre cuando la división
tiene lugar en los primeros 3 días(fase del
blastomero) tras la fecundación. La frecuenciaes
del 30%.
2. Monocigoticos, Diamnioticos,
Monocorionicos. Es el más frecuente (65%).
Una sola placenta y dos bolsas amnióticas. Este
tipo aparece cuando la división ocurre entre 4 y 8
días (fases del blastocisto), tras la fecundación.
3. Monocigoticos, Monoamnioticos,
Monocorionicos.(1%): la biparticion ocurre
entre el 7 y 13º día, fase de embrión bilaminar), luego
de formarse el amnios común, comparten placenta,
saco corionico y amniotico(1placenta, 1corion, 1
amnios)
1) Antecedentes de
gemelaridad de la
embarazada o de su
rama materna.
2) Intensificación de
molestias generalesdel
embarazo,
especialmente la
hiperémesis gravídicay
acentuación de
movimientos fetales.
3) Altura uterina
aumentada para la
edad gestacional.
• 4) Auscultación de
más de un tono fetal
5) Palpación de más
de un feto.
 Ecografía: Posible desde la 9na semana.
Otros:
 Tacto.
 Β-hCG
 Electrocardiografía fetal
 Hematocrito
 Radiografía de abdomen:
Después del sexto mes, si el diagnóstico
de embarazo aún no está claro.
• Número de fetos y sexos.
• Números de sacos amnióticos.
• Número de placentas.
• Descartar fetos unidos.
Ecográfico
• FUR errónea
• Polihidramnios de otra causa
• Doble foco auscultatorio
• Hidrops Fetal
• Embarazo de mayor Edad gestacional
• Macrosomía Fetal
• Mola hidatiforme
• Embarazo complicado con voluminoso quiste ovárico
Complicaciones Maternas
ADAPTACION MATERNA
β-hCG
Nauseas y vómitos
50-60%
GC
FC
VS
Volumen sanguíneo
Proporcional
Masa eritrocitaria
ADAPATACION MATERNA
Anemia
Crecimiento fetal
Hierro y Folato
Volumen sanguíneo
Presión Arterial
15 mmHg en 95% de
pacientes
Preclamsia
10-15% bicoriales
40-50% monocoriales
Volumen de 10 L
Peso de 9.07 Kg
Compresión abdominal y
pulmonar
Expansión vol
sanguíneo
40-50% fetoúnico
50-60%gestación
múltiple
500 ml
adicionales
anemia
Anemia fisiológica
mas pronunciada
Requerimientos>
folato y hierro
P.Vaginal =
sangrado 935 cc
Cardiovascular
20% masgasto
cardiaco
Vol sistolico y FC
mayor
T/A > 15mmhg
parto
Abdomen
Útero crecehasta
10 litros
Compresion
visceras
abdominalesy
toraxicas
Estreñimiento
Renales
Uropatia
obstructiva
hidronefrosis
preeclampsia
3 – 5 mas probabilidad
que en un embarazo
monofetal.
T/A elevadas mas
tempranamente
Mayor tendencia a la
eclampsia
Hemorragias
2 – 3 veces mas
frecuente
Mayor superficie
placentaria
Abruptio de placenta
Hemorragia posparto
=sobredistensión y
atonía
otros
Hiperemesis gravídica
Diabetes gestacional
Pielonefritis
Colestasis intrahepatica
anemia
Aborto:
2-3 veces mas
frecuente
monocorionico/
dicorionicos : 18/1
Feto evanescente
< 20% antes de 14
sem
polihidra
mnios
12% de los emb
múltiples
Cronico en ambos
sacos
Poli+oligo
hidramnios
PPT y
RPM
50% gemelares
polihidramnios y
sobredistencion
uterina
RCIU
Entre mas fetos
mas pequeños son
Dicigotos luego 6
mes
88% triples
12 – 34% de los
casos
Discordancia : DBP
intergemelar >
5mm
BAJO Peso al nacer
Restricción de crecimiento
fetal
Parto prematuro
> # fetos
>Grado de
restricción
Duración del embarazo
Duración
de
gestación
# fetos
Parto prematuro Embarazo prolongado
Vértice/vértice Vértice/nalga
Nalga/vértice
Nalga/nalga
Transversa
Monitorización continua
combinada
Evaluación normal
Parto vaginal
(entre el 1 y el 2 gemelo 2hs)
Sufrimientofetal
Versión externa del segundo feto tras
la expulsión del primero
Fracaso de la versión
CESAREA
Asistencia al parto Gemelar
Diagnosticar estática de fetos al inicio del
parto
No esta contraindicada la inducción.
Monitorización Cardiotocográfica (pre-
intraparto)
Analgesia epidural
Asistencia al parto gemelar
Tiempo entre el 1° y 2° feto no debe ser
excesivo
Mínima mortalidad perinatal: 37-38 ss
Gestaciones menores de 25 ss esperar
parto vaginal
cefalica/cefalica 42%
cefalica /nalgas 27%
cefalica/transversa 18%
nalgas/nalgas 5%
otras 8%
monoamniótico
CESAREA
biamniótico
Cefálico/cefalico =parto
vaginal
Cefálico/otra ˂32 sem
˂1500gr = CESAREA
Cefálico/otra >32 sem
≥1500gr = parto vaginal
Primer gemelo no
cefálico =CESAREA
POSICION SEMANAS DE
GESTACION
PESO FETAL
EVALUAR LA
POSICION DEL
2DO EN
NACER
Presentación Cefalocefálica
VÍA VAGINAL
Contraindicado Complicación
CESÁREA
Presentación Cefálica-no cefálica
EG < 32 ss o peso <
1500 g
CESAREA ELECTIVA
EG > 32 ss o peso >
1500 g
VÍA VAGINAL
1° feto en presentación podálica y 2°
en cualquiera las presentaciones
• Indicaciones:
– Placenta o tumor previo.
– Antecedente de cicatriz uterina.
– Pelvis insuficiente.
– Embarazo gemelar monoamniótico.
– Gemelos unidos.
CESAREA ELECTIVA
• Institución adecuada
• Equipo multidisciplinario.
• Buen apoyo neonatológico
• Monitorización continua
• Intervalo entre nacimientos < 30 minutos. La OMS
permite esperar hasta un intervalo de 2 hs
siempre y cuando no haya alteraciones de la FCF.
• Disponibilidad de cesárea inmediata.
• Prudencia en la amniotomía.
GEMELO A CEFALICA
GEMELO B CEFALICA
• Se recomienda PARTO VAGINAL.
• Complicaciones
1. Conversión del 2° gemelo a una situación
transversa
2. Prolapso del cordón
3. Intervalo prolongado del periodo expulsivo
del gemelo B.
GEMELO A CEFALICA GEMELO B NO
CEFALICA
• Si el Peso del gemelo B es menor a 1500 o mayor a
3500 gr. Se recomienda la CESAREAABDOMINAL.
• Si el Peso está entre 1500 y 3500: parto en podálica,
versión externa o versión interna con gran extracción
pelviana (transversa). Dpde de la experiencia de quien
atiende el parto.
GEMELO A NO CEFALICA
• Se debe realizar una cesárea abdominal.
• Primer gemelo
• Procidencia de cordón
• Segundo gemelo
• Mala situación o
presentación
• Distrés respiratorio
• Apgar bajo
• Maniobras obstétricas
• > incidencia de lesiones
cerebrales
MANEJO
ANESTESICO
 La orientación preoperatoria estará orientada a
llevar a las pacientes a la sala de operaciones en las
mejores condiciones posibles.
 Valoración de 4 a 6 semanas antes de la fecha
probable de parto o cesárea, y revalorada a su
ingreso,
 Máximo alivio del dolor de trabajo de parto, o la
mínima inconformidad en la operación cesárea.
 Mínimos efectos secundarios como los cambios
hemodinámicos adversos y poseer bienestar fetal,
MONITORIZACION
-ANTES Y DESPUES
-EKG, PANI,SO2
-CAPNOGRAFIA AGB Y A. REGIONAL?
-La presión arterial debe ser monitorizada
cada 2 a 3 min, tomando en cuenta que en
la embarazada con producto gemelar la
respuesta cardiovascular a la anestesia
puede estar aumentada.
- FLUJO UTERINO Y PERFUSION LECHO
UTERO PLACENTARIO
ANESTESIA
REGIONAL
-Cualquier técnica regional aplicada
en el neuroeje para el control del
dolor obstétrico con éxito, exige del
anestesiólogo conocimientos
completos de anatomía, fisiología,
farmacología, habilidad y destreza
técnica y clínica.
-LINEAMIENTOS – NORMA 007
- Menor exposición al neonato a los
fármacos en potencia depresores
- la disminución del riesgo de
aspiración broncopulmonar
materna,
- opción de utilizar opioides
intrarraquídeos para el alivio del
dolor posoperatorio
ANESTESIA
REGIONAL
-El anestésico local para el
bloqueo epidural en obstetricia
debe ser seguro para la madre,
feto y recién nacido; además
debe producir una analgesia
eficaz.
-ANALGESIA EPIDURAL
-ANESTESIA EPIDURAL
-BLOQUEO SUBARACNOIDEO
(ACIDOSIS FETAL)
-TECNICA COMBINADA
ESPINAL-EPIDURAL
-lidocaína vida media 3 horas
en el neonato.
-
ANESTESIA GENERAL
https://www.das.uk.com/files/01-15%20DAS-
algorithms-web-20092015-01.jpg
Anestesia en embarazo multiple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP
Katty Gomez
 
Anestesia para cesarea
Anestesia para cesareaAnestesia para cesarea
Anestesia para cesarea
Adalberto Pacheco
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
anestesiahsb
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
Karla De León Vega
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgoManejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
lorena montenez
 
Analgesia parto
Analgesia partoAnalgesia parto
Analgesia parto
JOAQUIN DE LA PENA
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
MARVIN OROCÚ
 
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓNReanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
roogaona
 
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Leonardo050593
 
Dispositivos supragloticos copy.pptx
Dispositivos supragloticos copy.pptxDispositivos supragloticos copy.pptx
Dispositivos supragloticos copy.pptx
ssuser4463a1
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
jimenarodriguez
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
guest8decbd
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
Eliana Castañeda marin
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP
 
Anestesia para cesarea
Anestesia para cesareaAnestesia para cesarea
Anestesia para cesarea
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgoManejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Analgesia parto
Analgesia partoAnalgesia parto
Analgesia parto
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓNReanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
 
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
 
Dispositivos supragloticos copy.pptx
Dispositivos supragloticos copy.pptxDispositivos supragloticos copy.pptx
Dispositivos supragloticos copy.pptx
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 

Similar a Anestesia en embarazo multiple

394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
Paula Castro
 
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdfEmbarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
ArianaOdalysRamosAva1
 
Embarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDFEmbarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDF
MONIKALONSO
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Desiree Carolina Velasquez
 
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.pptEMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
UOMDICOCIRUJANOJUANE
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
BrendaFigueroa44
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
olgamalave1
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
MelissaMendoza909081
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Luis Peraza MD
 
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Jonatanguerrero6
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Anibal
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
Brenda Figueroa Sarango
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
Elena Escobar
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
Liliana Rios
 
Embarazo Gemelar.ppt
Embarazo Gemelar.pptEmbarazo Gemelar.ppt
Embarazo Gemelar.ppt
GastnOrtubia
 
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el FetoCrecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Mario Alberto Campos
 
post.pptxembarazo de postermino postermino
post.pptxembarazo de postermino posterminopost.pptxembarazo de postermino postermino
post.pptxembarazo de postermino postermino
Ttito Ramos
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
Rocio Pérez
 
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
Dulce Trinidad Duran Cruz
 

Similar a Anestesia en embarazo multiple (20)

394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdfEmbarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
 
Embarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDFEmbarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDF
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
 
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.pptEMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
 
Embarazo Gemelar.ppt
Embarazo Gemelar.pptEmbarazo Gemelar.ppt
Embarazo Gemelar.ppt
 
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el FetoCrecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
 
post.pptxembarazo de postermino postermino
post.pptxembarazo de postermino posterminopost.pptxembarazo de postermino postermino
post.pptxembarazo de postermino postermino
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Anestesia en embarazo multiple

  • 2. Embarazo Múltiple • Se define como el desarrollo simultaneo en el útero de dos o mas fetos. El termino gemelo se refiere a cada uno de dos o mas hermanos nacidos en el mismo parto. • El embarazo gemelar corresponde al 1% de los nacimientos. La mortalidad perinatal es 4 veces mayor en los embarazos dobles que en los únicos.
  • 3. Metodos de reproduccion asistida • Gonadotrofina • Citrato de clomifeno • aumento de emb multiple 16 – 40% herencia • 2 – 4 veces mayor probabilidad • Importa mas el historial familiar materno Edad materna • 35 – 45 años • Paridad • Mayor cantidad de FSH a los 37 años Raza negra • Mayor cantidad de FSH • Nigeria 1/20 embarazos son gemelares Estado nutricional • Mujeres latas y corpulentas tienen 25- 30% mas emb multiples • + Acidofólico
  • 4. • El embarazo múltiple a aumentado de forma abrupta durante los últimos 25 años, dado el auge de los tratamientos de fertilización asistida Espontaneo 1.6% Monocigoto 3- 5/1000 Bicigoto4- 50/1000 A mayor numero de fetos, mayor % son mujeres MEXICO 1/90 CENTRO MEDICO LA RAZA QUINTILLIZOS 2007
  • 5. Gemelar 1/80-100 emb Trillizos 1/6.400 emb Cuadruple 1/512.000 Quintuples 1/40.960.000 ASOCIACION CON MORBIMORTALIDAD malformaciones Prematurez Morbimortalidad materna x2
  • 7. 1. Monocigoticos, Diamnioticos, Dicorionicos: Con dos placentas y dos sacos amnióticos. Esto ocurre cuando la división tiene lugar en los primeros 3 días(fase del blastomero) tras la fecundación. La frecuenciaes del 30%. 2. Monocigoticos, Diamnioticos, Monocorionicos. Es el más frecuente (65%). Una sola placenta y dos bolsas amnióticas. Este tipo aparece cuando la división ocurre entre 4 y 8 días (fases del blastocisto), tras la fecundación. 3. Monocigoticos, Monoamnioticos, Monocorionicos.(1%): la biparticion ocurre entre el 7 y 13º día, fase de embrión bilaminar), luego de formarse el amnios común, comparten placenta, saco corionico y amniotico(1placenta, 1corion, 1 amnios)
  • 8. 1) Antecedentes de gemelaridad de la embarazada o de su rama materna. 2) Intensificación de molestias generalesdel embarazo, especialmente la hiperémesis gravídicay acentuación de movimientos fetales. 3) Altura uterina aumentada para la edad gestacional. • 4) Auscultación de más de un tono fetal 5) Palpación de más de un feto.
  • 9.  Ecografía: Posible desde la 9na semana. Otros:  Tacto.  Β-hCG  Electrocardiografía fetal  Hematocrito  Radiografía de abdomen: Después del sexto mes, si el diagnóstico de embarazo aún no está claro.
  • 10. • Número de fetos y sexos. • Números de sacos amnióticos. • Número de placentas. • Descartar fetos unidos. Ecográfico
  • 11. • FUR errónea • Polihidramnios de otra causa • Doble foco auscultatorio • Hidrops Fetal • Embarazo de mayor Edad gestacional • Macrosomía Fetal • Mola hidatiforme • Embarazo complicado con voluminoso quiste ovárico
  • 12.
  • 14. ADAPTACION MATERNA β-hCG Nauseas y vómitos 50-60% GC FC VS Volumen sanguíneo Proporcional Masa eritrocitaria
  • 15. ADAPATACION MATERNA Anemia Crecimiento fetal Hierro y Folato Volumen sanguíneo Presión Arterial 15 mmHg en 95% de pacientes Preclamsia 10-15% bicoriales 40-50% monocoriales Volumen de 10 L Peso de 9.07 Kg Compresión abdominal y pulmonar
  • 16. Expansión vol sanguíneo 40-50% fetoúnico 50-60%gestación múltiple 500 ml adicionales anemia Anemia fisiológica mas pronunciada Requerimientos> folato y hierro P.Vaginal = sangrado 935 cc Cardiovascular 20% masgasto cardiaco Vol sistolico y FC mayor T/A > 15mmhg parto Abdomen Útero crecehasta 10 litros Compresion visceras abdominalesy toraxicas Estreñimiento Renales Uropatia obstructiva hidronefrosis
  • 17. preeclampsia 3 – 5 mas probabilidad que en un embarazo monofetal. T/A elevadas mas tempranamente Mayor tendencia a la eclampsia Hemorragias 2 – 3 veces mas frecuente Mayor superficie placentaria Abruptio de placenta Hemorragia posparto =sobredistensión y atonía otros Hiperemesis gravídica Diabetes gestacional Pielonefritis Colestasis intrahepatica anemia
  • 18. Aborto: 2-3 veces mas frecuente monocorionico/ dicorionicos : 18/1 Feto evanescente < 20% antes de 14 sem polihidra mnios 12% de los emb múltiples Cronico en ambos sacos Poli+oligo hidramnios PPT y RPM 50% gemelares polihidramnios y sobredistencion uterina RCIU Entre mas fetos mas pequeños son Dicigotos luego 6 mes 88% triples 12 – 34% de los casos Discordancia : DBP intergemelar > 5mm
  • 19. BAJO Peso al nacer Restricción de crecimiento fetal Parto prematuro > # fetos >Grado de restricción
  • 20. Duración del embarazo Duración de gestación # fetos Parto prematuro Embarazo prolongado
  • 21.
  • 22. Vértice/vértice Vértice/nalga Nalga/vértice Nalga/nalga Transversa Monitorización continua combinada Evaluación normal Parto vaginal (entre el 1 y el 2 gemelo 2hs) Sufrimientofetal Versión externa del segundo feto tras la expulsión del primero Fracaso de la versión CESAREA
  • 23. Asistencia al parto Gemelar Diagnosticar estática de fetos al inicio del parto No esta contraindicada la inducción. Monitorización Cardiotocográfica (pre- intraparto) Analgesia epidural
  • 24. Asistencia al parto gemelar Tiempo entre el 1° y 2° feto no debe ser excesivo Mínima mortalidad perinatal: 37-38 ss Gestaciones menores de 25 ss esperar parto vaginal
  • 25.
  • 26. cefalica/cefalica 42% cefalica /nalgas 27% cefalica/transversa 18% nalgas/nalgas 5% otras 8% monoamniótico CESAREA biamniótico Cefálico/cefalico =parto vaginal Cefálico/otra ˂32 sem ˂1500gr = CESAREA Cefálico/otra >32 sem ≥1500gr = parto vaginal Primer gemelo no cefálico =CESAREA POSICION SEMANAS DE GESTACION PESO FETAL EVALUAR LA POSICION DEL 2DO EN NACER
  • 28. Presentación Cefálica-no cefálica EG < 32 ss o peso < 1500 g CESAREA ELECTIVA EG > 32 ss o peso > 1500 g VÍA VAGINAL
  • 29. 1° feto en presentación podálica y 2° en cualquiera las presentaciones • Indicaciones: – Placenta o tumor previo. – Antecedente de cicatriz uterina. – Pelvis insuficiente. – Embarazo gemelar monoamniótico. – Gemelos unidos. CESAREA ELECTIVA
  • 30. • Institución adecuada • Equipo multidisciplinario. • Buen apoyo neonatológico • Monitorización continua • Intervalo entre nacimientos < 30 minutos. La OMS permite esperar hasta un intervalo de 2 hs siempre y cuando no haya alteraciones de la FCF. • Disponibilidad de cesárea inmediata. • Prudencia en la amniotomía.
  • 31. GEMELO A CEFALICA GEMELO B CEFALICA • Se recomienda PARTO VAGINAL. • Complicaciones 1. Conversión del 2° gemelo a una situación transversa 2. Prolapso del cordón 3. Intervalo prolongado del periodo expulsivo del gemelo B.
  • 32. GEMELO A CEFALICA GEMELO B NO CEFALICA • Si el Peso del gemelo B es menor a 1500 o mayor a 3500 gr. Se recomienda la CESAREAABDOMINAL. • Si el Peso está entre 1500 y 3500: parto en podálica, versión externa o versión interna con gran extracción pelviana (transversa). Dpde de la experiencia de quien atiende el parto.
  • 33. GEMELO A NO CEFALICA • Se debe realizar una cesárea abdominal.
  • 34. • Primer gemelo • Procidencia de cordón • Segundo gemelo • Mala situación o presentación • Distrés respiratorio • Apgar bajo • Maniobras obstétricas • > incidencia de lesiones cerebrales
  • 35. MANEJO ANESTESICO  La orientación preoperatoria estará orientada a llevar a las pacientes a la sala de operaciones en las mejores condiciones posibles.  Valoración de 4 a 6 semanas antes de la fecha probable de parto o cesárea, y revalorada a su ingreso,  Máximo alivio del dolor de trabajo de parto, o la mínima inconformidad en la operación cesárea.  Mínimos efectos secundarios como los cambios hemodinámicos adversos y poseer bienestar fetal,
  • 36. MONITORIZACION -ANTES Y DESPUES -EKG, PANI,SO2 -CAPNOGRAFIA AGB Y A. REGIONAL? -La presión arterial debe ser monitorizada cada 2 a 3 min, tomando en cuenta que en la embarazada con producto gemelar la respuesta cardiovascular a la anestesia puede estar aumentada. - FLUJO UTERINO Y PERFUSION LECHO UTERO PLACENTARIO
  • 37. ANESTESIA REGIONAL -Cualquier técnica regional aplicada en el neuroeje para el control del dolor obstétrico con éxito, exige del anestesiólogo conocimientos completos de anatomía, fisiología, farmacología, habilidad y destreza técnica y clínica. -LINEAMIENTOS – NORMA 007 - Menor exposición al neonato a los fármacos en potencia depresores - la disminución del riesgo de aspiración broncopulmonar materna, - opción de utilizar opioides intrarraquídeos para el alivio del dolor posoperatorio
  • 38. ANESTESIA REGIONAL -El anestésico local para el bloqueo epidural en obstetricia debe ser seguro para la madre, feto y recién nacido; además debe producir una analgesia eficaz. -ANALGESIA EPIDURAL -ANESTESIA EPIDURAL -BLOQUEO SUBARACNOIDEO (ACIDOSIS FETAL) -TECNICA COMBINADA ESPINAL-EPIDURAL -lidocaína vida media 3 horas en el neonato. -
  • 39.

Notas del editor

  1. INDUCCION AGENTES INDUCTORES DEL EMBARAZO EN 1960-1969,1970 TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA, EN LA ANTIGÜEDAD ERA EXCESO DE LUJURIA
  2. Así por ejemplo, si se tiene a una paciente la cual recibirá analgesia obstétrica, será conveniente administrar una carga de solución cristaloides (solución Hartmann 10 mL/kg),19 sin olvidar corregir la compresión aortocava, para evitar la hipotensión arterial con desplazamiento uterino hacía la izquierda, y de forma posterior se administrarán las soluciones más convenientes en cada caso en particular.
  3. TA BJA 25 %BASAL ALTERACION
  4. La introducción de un método que aliviara el dolor en la parturienta fue visto al principio con una gran oposición por parte de la comunidad científica, que veían el dolor de la mujer como un hecho natural y necesario para el buen desarrollo del parto -CUBITO LAERAL IZ, CUÑA 15 GRADOS CADERA DERECHA
  5. EFEDRINA BETA, FENILEFRINA ALFA