SlideShare una empresa de Scribd logo
Rosa Mendez
Jesus Chinchilla
 La valoracion exacta de la edad
gestacional; crecimiento fetal y la
deteccion de anomalias fetales y
placentarias son beneficios
importantes de la ecografia.
 La sensibilidad de la ecografia
para detectar anomalias fetales
varia con la edad gestacional, la
constitucion materna, la posicion
del feto, las caracteristicas del
equipo, la habilidad del
ecografista y anomalias
especificas.
 El embarazo temprano puede valorarse con ecografia
transabdominal, transvaginal o ambas.
 El examen transvaginal es confibale para visualizar el
saco gestacional en el utero a las cinco semanas; los
ecos fetales y la actividad cardiaca se ven a las seis
semanas.
 La longitud corona-rabadilla
es el factor biométrico que
predice con más exactitud la
edad gestacional. Esta
imagen debe obtenerse en el
plano sagital, sin incluir el
saco vitelino ni una yema de
extremidad. Si se realiza con
cuidado, tiene una variación
de sólo tres a cinco días.
 La ecografía en el primer trimestre es un recurso
confiable para diagnosticar un embarazo sin embrión,
muerte embrionaria y embarazo molar o ectópico.
 Con el estudio transvaginal, el movimiento cardiaco
casi siempre se observa cuando el embrión alcanza 5
mm de largo.
 El primer trimestre es el periodo ideal para valorar
ciertas estructuras en la pelvis materna, como útero,
anexos y fondo de saco, pero la longitud del cuello
uterino se evalúa mejor en el segundo trimestre.
Anomalias Fetales
 La valoración en busca de ciertas anomalías fetales,
como anencefalia en pacientes con riesgo alto, se
considera una indicación aceptable para el examen
ecográfico en el primer trimestre.
 Traslucidez nucal. Este es el grosor máximo del área
subcutánea traslúcida entre la piel y el tejido blando
que cubre la columna vertebral fetal en la parte
posterior del cuello
 Se mide en el plano
sagital entre las 11 y
14 semanas con
criterios precisos.
Cuando está
aumentado, es
mayor el riesgo de
aneuploidía fetal y
varias anomalías
estructurales.
Valoraciones en el segundo y
tercer trimestre
 Calculo de edad gestacional
 Valoracion de crecimiento fetal
 Hemorragia vaginal
 Dolor abdominal o pelvico
 Insuficiencia cervicouterina
 Identificacion de presentacion fetal
 Sospecha de embarazo multiple
 Tumoracion pelvica
 Sospecha de embarazo molar
 Sospecha de muerte fetal
 Sospecha de anomalia uterina
 Sospecha de polhidramnios
y oligohidramnios
• Sospecha de desprendimiento
placentario
• Auxiliar de version cefalica
externa
• Rotura prematura de
membranas pretermino o trabajo
de parto prematuro
• Marcadores bioquimicos
anormales
• Valoracion de seguimiento de
anomaloa fetal
• Estudio de seguimiento por
sospecha de placenta previa
• Antecedente de anomalia
congenita en embarazo previo
• Hallazgos que amentan el
riesgo de aneuploidia
• Deteccion de anomalias fetales
 Estudios ecograficos:
~Estandar: El examen ecográfico obstétrico estándar,
también llamado básico, es el que se practica con
mayor frecuencia. Es posible hacer una valoración
adecuada de la anatomía fetal después de las 18
semanas. Si no es posible hacer una revisión
completa de la anatomía fetal, ya sea por
oligohidramnios, posición fetal u obesidad materna,
esta limitación debe anotarse en el informe
 Especializados: El examen enfocado es una revisión
anatómica detallada que se realiza cuando se sospecha
alguna anomalía con base en los antecedentes,
alteraciones en las pruebas séricas de detección maternas
o por hallazgos anormales en el examen estándar.
- Electrocardiografia fetal
- Evaluacion Doppler
- Perfil Biofisico
- Estudios biometricos adicionales
 El examen limitado se realiza cuando un aspecto
específico requiere investigación. Algunos ejemplos
son: valoración del líquido amniótico; localización
placentaria, o evaluación de la presentación o
viabilidad del feto
Biometria fetal
 El software del equipo calcula la edad gestacional y el
peso fetal con medidas del diámetro biparietal,
perímetro cefálico, perímetro abdominal y longitud del
fémur.
 Edad gestacional
La longitud corona-rabadilla es la
medida más exacta en el primer
trimestre. El diámetro biparietal
(BPD) es más exacto entre las 14 y
26 semanas, con una variación de
siete a 10 días.
El BPD se mide del borde externo
de la parte proximal del cráneo al
borde interno de la parte proximal
del cráneo, al nivel del tálamo y la
cavidad del tabique pelúcido
 También se mide el perímetro
cefálico (HC). Si la forma de la
cabeza es aplanada (dolicocefalia)
o redonda (braquicefalia), el HC es
más confiable que el BPD.
 La longitud del fémur (FL) se
relaciona bien con el BPD y la
edad gestacional. Se mide con el
haz perpendicular al eje
longitudinal del cuerpo femoral, se
excluye la epífisis, y tiene una
variación de 7 a 11 días en el
segundo trimestre.
 El perímetro abdominal
(AC) tiene la variación
más amplia, de hasta
dos a tres semanas, ya
que implica tejido
blando.
 El perímetro abdominal
se mide en la línea
cutánea en una vista
transversal del feto al
nivel del estómago y la
vena umbilical
Placenta
 La determinacion de la posicion de la placenta es
obligada en todas las recomendaciones para estudios
ecograficos basicos.
 La principal preocupacion clinica sobre su localizacion
es si obstruye el cervix o se encuentra anterior en el
segmento uterino inferior en la zona de una cicatriz por
una cesarea previa.
 En la placenta previa, el grado de soplamiento entre la
placenta y el cervix parece muy importante. Los
estudios demuestran que si la placenta se extiende 1.5
cm por encima del cervix en el segundo trimestre, el
riesgo de placenta previa a termino llega al 20%, pero
si el soplamiento es de mas de 2.4 cm persistiran el
40%
 Placenta accreta
Aparece en una de cada 10 mujeres con placenta previa.
Los marcadores ecograficos mas potentes de placenta
accreta son lagos placentarios, con frecuencia por debajo
de una cicatriz de cesarea previa, que se asocian aun
flujo lacunar lento caracteristico.
Liquido Amniotico
 Se han usado varias medidas objetivas para evaluar el
volumen del líquido amniótico. La más usada es el índice de
líquido amniótico (AFI) , que se calcula con la suma de la
profundidad en centímetros del saco vertical más grande en
cada uno de cuatro cuadrantes uterinos iguales.
 Ya se establecieron los intervalos de referencia desde las
16 semanas en adelante y en la mayoría de los embarazos
normales, el AFI varía entre 8 y 24 cm
 Otro método mide el saco vertical más grande de
líquido amniótico. El intervalo normal es 2 a 8 cm. Los
valores <2 cm indican oligohidramnios, en tanto que
los >8 cm definen el polihidramnios. Este último
método se usa a menudo para embarazos gemelares
 Monitorizacion de la frecuencia cardiaca fetal
La nst consiste en monitorizar la FCF durante 20 minutos.
El registro se considera reactivo cuando existen dos
aceleraciones de 15lpm por encima del valor basal y que
duran al menos 15 segundos en total de un registro de 20
min.
Crecimiento Intrauterino
Restringido
 Se ha generado confusion con los terminos pequeño
para la edad gestacional (PEG) y crecimiento
intrauterino restringido (CIR). PEG solo indica que el
feto es pequeño, mientras que el CIR alude a un feto
pequeño que sufre privaciones (en general por motivos
placentarios)
 Una opcion para definir el feto con CIR es un valor de
circunferencia abdominal mas de dos desviaciones
estandar por debajo del valor medio para la gestacion.
Anatomia fetal normal y
anormal
 Sistema Nervioso Central
Las anomalías del cerebro fetal están entre las más
frecuentes y la ecografía es muy útil para detectarlas y
describirlas.
Se obtienen tres vistas transversales (axiales):
1- Transtalámica
2- Transversal
3- Transcerebelar
 1) la vista transtalámica se usa para medir el BPD y el
perímetro cefálico, e incluye los tálamos y la cavidad
del tabique pelúcido.
 (2) la vista transversal incluye el trígono de los
ventrículos laterales que contienen el plexo coroideo
ecógeno
3) la vista transcerebelar se obtiene mediante la
angulación de la vista hacia atrás, para pasar por la fosa
posterior. En esta vista casi siempre se miden el cerebelo y
la cisterna magna
 Defectos del tubo neural
Estas malformaciones representan la segunda clase más
frecuente de anomalías congénitas; las más frecuentes
son las cardiacas.
Los defectos se deben al cierre incompleto del tubo
neural en la fase embrionaria, entre los días 26 y 28.
 La anencefalia es un
defecto letal caracterizado
por la ausencia del
cerebro y el cráneo sobre
la base craneal y las
órbitas. Puede
diagnosticarse hacia el
final del primer trimestre, y
con la visualización
adecuada todos los casos
pueden diagnosticarse en
el segundo trimestre.
El cefalocele, también
llamado encefalocele, es
una hernia de las meninges
y el tejido cerebral por un
defecto craneal, casi
siempre un defecto occipital
en la línea media. A menudo
se acompaña de
hidrocefalia y microcefalia, y
existe una incidencia alta de
daño mental entre los
lactantes sobrevivientes.
 La espina bífida es una
abertura en las vértebras
a través de la cual
sobresale un saco
meníngeo. En 90% de los
casos, el saco contiene
elementos neurales y la
anomalía se denomina
mielomeningocele.
Cuando sobresale sólo un
saco meníngeo por el
defecto, se trata de un
meningocele.
 Por lo general, los fetos con
espina bífida tienen uno o
más de los siguientes
hallazgos craneales
ecográficos:
 1- ondulación de los huesos
frontales, el llamado “signo
del limón”
 2- arqueamiento del cerebelo
con borramiento de la cisterna
magna (el “signo del plátano”)
 3-diámetro biparietal pequeño
 4- ventriculomegalia
 Ventriculomegalia
El crecimiento de los ventrículos
cerebrales es un marcador
inespecífico del desarrollo cerebral
anormal. El ventrículo lateral a
menudo se mide en el trígono, que
es la confluencia de los cuernos
temporal y occipital.
La medida normal del trígono es de 5
a 10 mm desde la semana 15 hasta
el término. La ventriculomegalia leve
se diagnostica cuando la anchura del
atrio es de 10 a 15 mm, y la
ventriculomegalia manifies- ta o
grave, cuando la medida es mayor
de 15 mm. En los casos graves casi
siempre se encuentra un plexo
coroideo colgante.
 Holoprosencefalia
En esta anomalía, el prosencéfalo no se divide por completo en
dos hemisferios cerebrales independientes y las estructuras
diencefálicas subyacentes. Como resultado, en la forma más
grave (holoprosencefalia alobular), un solo ventrículo, a veces
cubierto por un manto de corteza, rodea a los tálamos centrales
fusionados.
La diferenciación en dos hemisferios cerebrales la induce el
mesén- quima precordal, que también es el encargado de la
diferenciación de la línea media facial. Por lo tanto, es posible
que haya anomalías concomitantes de los ojos u órbitas, como
hipotelorismo o ciclopia; de la nariz (arrinia o deformidad nasal
en probóscide), y labios (hendidura mediana)
 Malformacion de Dandy-
Walker
Esta anomalía de la fosa
posterior se caracteriza por
agenesia del vermis
cerebelar, crecimiento de la
fosa posterior y elevación de
la tienda del cerebelo.
En la ecografía, el líquido de
la cisterna magna tiene una
comunicación visible con el
cuarto ventrículo a través del
defecto en el vermis del
cerebelo, con separación
visible de los hemisferios
cerebelares. Con frecuencia
hay ventriculomegalia.
 Higroma Quistico
- Esta es una malformación del sistema linfático en la que
hay sacos llenos de líquido que se extienden desde la
parte posterior del cuello
- Por lo general se desarrollan como parte de una
secuencia de obstrucción linfática en la que la linfa de la
cabeza no drena a la vena yugular y se acumula en sacos
linfáticos yugulares.
- Cerca del 60 al 70% de los casos de higroma quístico se
rela- iona con aneuploidía. De los fetos con higroma
quístico que se diagnostican en el segundo trimestre,
alrededor del 75% de los casos aneuploides tiene cariotipo
45,X (síndrome de Turner)
Torax
 Los pulmones se visualizan mejor después de las
20 a 25 semanas y se ven como estructuras
homogéneas que rodean al corazón. En la vista
torácica de cuatro cámaras, comprenden cerca de
dos tercios del área.
 Diversas malformaciones torácicas pueden verse
en la ecografía como lesiones quísticas o sólidas
que ocupan espacio; los ejemplos incluyen la
malformación adenomatoidea quística, secuestro
pulmonar extralobular y quistes broncógenos.
 Hernia diafragmatica
La incidencia aproximada de la
hernia diafragmática congénita es
de 1 en 3 700 nacimientos. En 90%
de los casos son izquierdas y
posteriores; el hallazgo ecográfico
más frecuente es recolocación del
corazón en la mitad o el lado
derecho del tórax por la presencia
del estómago y el intestino
Los hallazgos relacionados incluyen
ausencia de la burbuja gástrica
dentro del abdomen, perímetro
abdominal pequeño y peristalsis
intestinal en el tórax fetal.
Corazon
 En conjunto, las malformaciones cardiacas son las
anomalías congénitas más frecuentes, con una
incidencia aproximada de ocho por 1000 nacidos vivos
Componentes del examen
 La valoración cardiaca estándar incluye una vista de las cuatro
cámaras, valoración de la frecuencia y el ritmo, y si es posible, de
las vías de salida cardiacas.
 La vista de cuatro cámaras es un plano transversal a través del
tórax fetal al nivel inmediato superior al diafragma. Permite valorar:
- el tamaño del corazón
- su posición en el tórax;
- el eje cardiaco
- las aurículas y los ventrículos
- el agujero oval
- el tabique interauricular primitivo
- el tabique interauricular y las válvulas auriculoventriculares.
Pared Abdominal
 Durante el examen
estándar se valora la
integridad de la pared
abdominal al nivel de la
inserción del cordón. La
gastrosquisis y el
onfalocele, conocidos en
conjunto como defectos de
la pared ven- tral, son
anomalías fetales
relativamente frecuentes.
 Gastrosquisis
Éste es un defecto del grosor
completo de la pared abdominal,
casi siempre situado a la derecha
de la inserción del cordón umbilical,
el intestino sale a través del defecto
hacia la cavidad amniótica. Su
incidencia es de 1 por 2 000 a 5
000 embarazos y es una de las
anomalías mayores más frecuentes
en lactantes de madres jóvenes.
 Onfalocele
Esta anomalía complica a
cerca de 1 en 5 000
embarazos. Se forma
cuando los pliegues
ectomesodérmicos laterales
no se unen en la línea
media, lo que deja el
contenido abdominal
cubierto sólo por un saco de
dos capas de amnios y
peritoneo. El cordón
umbilical se inserta en el
vértice del saco.
Aparato Digestivo
 El estómago es visible en casi todos los fetos después
de las 14 semanas; el hígado, el bazo, la vesícula biliar
y el intestino pueden iden- tificarse en muchos fetos
durante el segundo y tercer trimestres.
 La imposibilidad de visualizar el estómago en el
abdomen se relaciona con diversas alteraciones que
incluyen atresia esofágica, hernia diafragmática,
defectos en la pared abdominal y anomalías
neurológicas que inhiben la deglución fetal.
 La apariencia del intestino cambia con la maduración
fetal. En ocasiones se ve brillante, o ecógeno, sobre
todo si se usa un trans- ductor de alta frecuencia.
 El intestino ecógeno casi siempre es una variante
normal o indica deglución de sangre intraamniótica,
pero cuando el intestino se ve tan brillante como el
hueso fetal, existe un aumento ligero del riesgo de
malformación gastrointestinal subyacente, infección
congénita como citomegalovirus, fibrosis quística y
trisomía 21
 Atresia Gastrointestinal
 La mayor parte de las atresias se
caracterizan por obstrucción con
dilatación intestinal proximal. En
general, mientras más proximal
sea la obstrucción, es más
probable que se acompañe de
polihidramnios.
 Puede sospecharse atresia
esofágica cuando no es posible
visualizar el estómago y hay
polihidramnios. No obstante,
hasta en 90% de los casos una
fístula traqueoesofágica permite
el paso del líquido al estómago,
por lo que la detección prenatal
es problemática
La atresia duodenal ocurre en
casi 1 de cada 10 000 nacidos
vivos. Se acompaña del signo de
doble burbuja en la ecografía,
que representa la distensión del
estómago y la primera parte del
duodeno. Este hallazgo casi
nunca se observa antes de las
24 semanas. La demostración
de la continuidad entre el
estómago y la parte proximal del
duodeno permite distinguir la
atresia duodenal de otras
causas de estructuras quísticas
abdominales.
Riñones y vias urinarias
 Los riñones fetales se ven con facilidad junto a la
columna vertebral, a menudo desde las 14 semanas y
siempre desde las 18.
 Agenesia Renal
Existe ausencia congénita de uno o
ambos riñones en 1 de 4 000
nacimientos. El riñón no es visible y
la glándula suprarrenal casi
siempre crece hasta llenar la fosa
renal denominaron correctamente a
esto como el signo de la
suprarrenal acostada.
Si la agenesia renal es bilateral, no
se produce orina y el anhidramnios
resultante causa hipoplasia
pulmonar, contracturas de las
extremidades, compresión distintiva
de la cara y muerte por compresión
del cordón o hipoplasia pulmonar.
 Enfermedad Renal Poliquistica
De las enfermedades poliquísticas hereditarias, sólo la
forma infantil de la enfermedad renal poliquística
autosómica recesiva puede diag- nosticarse de manera
confiable en la etapa prenatal
El perímetro abdominal está aumentado y existe
oligohidramnios. Los cambios quísticos sólo pueden
identificarse al microscopio.
Enfermedad renal displásica
multiquística
 Estos cambios renales se deben a la obstrucción
completa o atresia al nivel de la pelvis renal o uretero
proximal antes de las 10 semanas. El diagnóstico casi
siempre se establece en la etapa prenatal por la
identificación de parénquima renal demasiado denso
con múltiples quistes periféricos de tamaño variable que
no se comunican entre sí ni con la pelvis renal.
 Duplicacion del sistema colector
Esta es la anomalía genitourinaria más frecuente y se
observa hasta en 4% de la población. La obstrucción
característica del polo superior es evidente como
pielectasia, a menudo acompañada de uretero dilatado que
puede confundirse con un asa intestinal, además de
ureterocele ectópico dentro de la vejiga.
 Obstruccion de la salida vesical
Esta obstrucción distal de la vía urinaria sucede más a
menudo en fetos masculinos y la causa más frecuente
son las válvulas uretrales posteriores. Por lo general
hay dilatación de la vejiga y la parte proxi- mal de la
uretra. Como resultado, la uretra tiene apariencia de
cerra- dura y la pared vesical está engrosada. El
oligohidramnios implica un mal pronóstico por
hipoplasia pulmonar.
Ecografia en tres y cuatro
dimensiones
 El objetivo de las imágenes
tridimensionales es obtener
un volumen y luego presentar
ese volumen para mejorar los
hallazgos bidimensio- nales
en tiempo real. Se usan
transductores especiales para
obtener volúmenes como
imágenes inmóviles
(tridimensionales) y en
función del tiempo (en cuatro
dimensiones).
Doppler
 El uso principal del estudio Doppler en obstetricia es
en la velocimetría doble y el mapeo a color.
 Un hecho importante en obstetricia es que el estudio
Doppler puede usarse para conocer el volumen y la
velocidad del flujo sanguíneo en los vasos maternos y
fetales. En esta situación, la fuente de sonido es el
transductor de ecografía, el blanco en movimiento es la
columna de eritrocitos que fluye por los vasos, y las
ondas sonoras reflejadas se observan mediante el
transductor de ecografía.
Estudios de imagen en ginecologia
Estudios de imagen en ginecologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
Osu Cushing
 
Utero (2)
Utero (2)Utero (2)
Embarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestreEmbarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestre
Stelios Cedi
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
Raul Nvr
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Stelios Cedi
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
Residencia CT Scanner
 
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Joselyn Alcántara
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
David Romero
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
JEYMYELI
 
Ecogineco 1
Ecogineco 1Ecogineco 1
Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.
Katherine Álvarez
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
Matias Ambrosio
 
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Mario Alberto Campos
 
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICAEVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
Mario Alberto Campos
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
Ultrasonido obstétrico
Ultrasonido obstétricoUltrasonido obstétrico
Ultrasonido obstétrico
Napoleón Gallifa
 
Clase de Ecografia de Ovarios - Vir
Clase de Ecografia de Ovarios - VirClase de Ecografia de Ovarios - Vir
Clase de Ecografia de Ovarios - Vir
Imagenes Haedo
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Jornadas HM Hospitales
 

La actualidad más candente (20)

Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
 
Utero (2)
Utero (2)Utero (2)
Utero (2)
 
Embarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestreEmbarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestre
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
Ecogineco 1
Ecogineco 1Ecogineco 1
Ecogineco 1
 
Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
 
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
 
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICAEVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
Ultrasonido obstétrico
Ultrasonido obstétricoUltrasonido obstétrico
Ultrasonido obstétrico
 
Clase de Ecografia de Ovarios - Vir
Clase de Ecografia de Ovarios - VirClase de Ecografia de Ovarios - Vir
Clase de Ecografia de Ovarios - Vir
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
 

Similar a Estudios de imagen en ginecologia

valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
ingrid
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
Amai Sáennz
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
andres5671
 
1 Clase
1 Clase1 Clase
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
Migle Devides
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
cursadasantojanni
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestre
jjaviles63
 
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmmEmbarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
rodriguezserrano21
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Romel Flores Virgilio
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
Alexia pmp
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
Gaby Marquez
 
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptxEmbarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
DayerlingGuanipa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
asterixis25
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Wendy De Las Salas
 
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
darlenys2
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
olgamalave1
 

Similar a Estudios de imagen en ginecologia (20)

valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
 
1 Clase
1 Clase1 Clase
1 Clase
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestre
 
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmmEmbarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
 
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptxEmbarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 

Más de Margie Rodas

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Margie Rodas
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Margie Rodas
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
Margie Rodas
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Margie Rodas
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
Margie Rodas
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Margie Rodas
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
Margie Rodas
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Margie Rodas
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Margie Rodas
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
Margie Rodas
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Margie Rodas
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
Margie Rodas
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Margie Rodas
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 

Más de Margie Rodas (20)

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Estudios de imagen en ginecologia

  • 2.  La valoracion exacta de la edad gestacional; crecimiento fetal y la deteccion de anomalias fetales y placentarias son beneficios importantes de la ecografia.  La sensibilidad de la ecografia para detectar anomalias fetales varia con la edad gestacional, la constitucion materna, la posicion del feto, las caracteristicas del equipo, la habilidad del ecografista y anomalias especificas.
  • 3.
  • 4.  El embarazo temprano puede valorarse con ecografia transabdominal, transvaginal o ambas.
  • 5.  El examen transvaginal es confibale para visualizar el saco gestacional en el utero a las cinco semanas; los ecos fetales y la actividad cardiaca se ven a las seis semanas.
  • 6.  La longitud corona-rabadilla es el factor biométrico que predice con más exactitud la edad gestacional. Esta imagen debe obtenerse en el plano sagital, sin incluir el saco vitelino ni una yema de extremidad. Si se realiza con cuidado, tiene una variación de sólo tres a cinco días.
  • 7.  La ecografía en el primer trimestre es un recurso confiable para diagnosticar un embarazo sin embrión, muerte embrionaria y embarazo molar o ectópico.  Con el estudio transvaginal, el movimiento cardiaco casi siempre se observa cuando el embrión alcanza 5 mm de largo.
  • 8.  El primer trimestre es el periodo ideal para valorar ciertas estructuras en la pelvis materna, como útero, anexos y fondo de saco, pero la longitud del cuello uterino se evalúa mejor en el segundo trimestre.
  • 9.
  • 10. Anomalias Fetales  La valoración en busca de ciertas anomalías fetales, como anencefalia en pacientes con riesgo alto, se considera una indicación aceptable para el examen ecográfico en el primer trimestre.
  • 11.  Traslucidez nucal. Este es el grosor máximo del área subcutánea traslúcida entre la piel y el tejido blando que cubre la columna vertebral fetal en la parte posterior del cuello
  • 12.
  • 13.  Se mide en el plano sagital entre las 11 y 14 semanas con criterios precisos. Cuando está aumentado, es mayor el riesgo de aneuploidía fetal y varias anomalías estructurales.
  • 14. Valoraciones en el segundo y tercer trimestre  Calculo de edad gestacional  Valoracion de crecimiento fetal  Hemorragia vaginal  Dolor abdominal o pelvico  Insuficiencia cervicouterina  Identificacion de presentacion fetal  Sospecha de embarazo multiple  Tumoracion pelvica  Sospecha de embarazo molar  Sospecha de muerte fetal  Sospecha de anomalia uterina  Sospecha de polhidramnios y oligohidramnios • Sospecha de desprendimiento placentario • Auxiliar de version cefalica externa • Rotura prematura de membranas pretermino o trabajo de parto prematuro • Marcadores bioquimicos anormales • Valoracion de seguimiento de anomaloa fetal • Estudio de seguimiento por sospecha de placenta previa • Antecedente de anomalia congenita en embarazo previo • Hallazgos que amentan el riesgo de aneuploidia • Deteccion de anomalias fetales
  • 15.
  • 16.  Estudios ecograficos: ~Estandar: El examen ecográfico obstétrico estándar, también llamado básico, es el que se practica con mayor frecuencia. Es posible hacer una valoración adecuada de la anatomía fetal después de las 18 semanas. Si no es posible hacer una revisión completa de la anatomía fetal, ya sea por oligohidramnios, posición fetal u obesidad materna, esta limitación debe anotarse en el informe
  • 17.  Especializados: El examen enfocado es una revisión anatómica detallada que se realiza cuando se sospecha alguna anomalía con base en los antecedentes, alteraciones en las pruebas séricas de detección maternas o por hallazgos anormales en el examen estándar. - Electrocardiografia fetal - Evaluacion Doppler - Perfil Biofisico - Estudios biometricos adicionales
  • 18.  El examen limitado se realiza cuando un aspecto específico requiere investigación. Algunos ejemplos son: valoración del líquido amniótico; localización placentaria, o evaluación de la presentación o viabilidad del feto
  • 19. Biometria fetal  El software del equipo calcula la edad gestacional y el peso fetal con medidas del diámetro biparietal, perímetro cefálico, perímetro abdominal y longitud del fémur.
  • 20.
  • 21.  Edad gestacional La longitud corona-rabadilla es la medida más exacta en el primer trimestre. El diámetro biparietal (BPD) es más exacto entre las 14 y 26 semanas, con una variación de siete a 10 días. El BPD se mide del borde externo de la parte proximal del cráneo al borde interno de la parte proximal del cráneo, al nivel del tálamo y la cavidad del tabique pelúcido
  • 22.  También se mide el perímetro cefálico (HC). Si la forma de la cabeza es aplanada (dolicocefalia) o redonda (braquicefalia), el HC es más confiable que el BPD.  La longitud del fémur (FL) se relaciona bien con el BPD y la edad gestacional. Se mide con el haz perpendicular al eje longitudinal del cuerpo femoral, se excluye la epífisis, y tiene una variación de 7 a 11 días en el segundo trimestre.
  • 23.  El perímetro abdominal (AC) tiene la variación más amplia, de hasta dos a tres semanas, ya que implica tejido blando.  El perímetro abdominal se mide en la línea cutánea en una vista transversal del feto al nivel del estómago y la vena umbilical
  • 24. Placenta  La determinacion de la posicion de la placenta es obligada en todas las recomendaciones para estudios ecograficos basicos.  La principal preocupacion clinica sobre su localizacion es si obstruye el cervix o se encuentra anterior en el segmento uterino inferior en la zona de una cicatriz por una cesarea previa.
  • 25.  En la placenta previa, el grado de soplamiento entre la placenta y el cervix parece muy importante. Los estudios demuestran que si la placenta se extiende 1.5 cm por encima del cervix en el segundo trimestre, el riesgo de placenta previa a termino llega al 20%, pero si el soplamiento es de mas de 2.4 cm persistiran el 40%
  • 26.  Placenta accreta Aparece en una de cada 10 mujeres con placenta previa. Los marcadores ecograficos mas potentes de placenta accreta son lagos placentarios, con frecuencia por debajo de una cicatriz de cesarea previa, que se asocian aun flujo lacunar lento caracteristico.
  • 27.
  • 28. Liquido Amniotico  Se han usado varias medidas objetivas para evaluar el volumen del líquido amniótico. La más usada es el índice de líquido amniótico (AFI) , que se calcula con la suma de la profundidad en centímetros del saco vertical más grande en cada uno de cuatro cuadrantes uterinos iguales.  Ya se establecieron los intervalos de referencia desde las 16 semanas en adelante y en la mayoría de los embarazos normales, el AFI varía entre 8 y 24 cm
  • 29.  Otro método mide el saco vertical más grande de líquido amniótico. El intervalo normal es 2 a 8 cm. Los valores <2 cm indican oligohidramnios, en tanto que los >8 cm definen el polihidramnios. Este último método se usa a menudo para embarazos gemelares
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Monitorizacion de la frecuencia cardiaca fetal La nst consiste en monitorizar la FCF durante 20 minutos. El registro se considera reactivo cuando existen dos aceleraciones de 15lpm por encima del valor basal y que duran al menos 15 segundos en total de un registro de 20 min.
  • 33. Crecimiento Intrauterino Restringido  Se ha generado confusion con los terminos pequeño para la edad gestacional (PEG) y crecimiento intrauterino restringido (CIR). PEG solo indica que el feto es pequeño, mientras que el CIR alude a un feto pequeño que sufre privaciones (en general por motivos placentarios)
  • 34.  Una opcion para definir el feto con CIR es un valor de circunferencia abdominal mas de dos desviaciones estandar por debajo del valor medio para la gestacion.
  • 35. Anatomia fetal normal y anormal  Sistema Nervioso Central Las anomalías del cerebro fetal están entre las más frecuentes y la ecografía es muy útil para detectarlas y describirlas. Se obtienen tres vistas transversales (axiales): 1- Transtalámica 2- Transversal 3- Transcerebelar
  • 36.  1) la vista transtalámica se usa para medir el BPD y el perímetro cefálico, e incluye los tálamos y la cavidad del tabique pelúcido.
  • 37.  (2) la vista transversal incluye el trígono de los ventrículos laterales que contienen el plexo coroideo ecógeno
  • 38. 3) la vista transcerebelar se obtiene mediante la angulación de la vista hacia atrás, para pasar por la fosa posterior. En esta vista casi siempre se miden el cerebelo y la cisterna magna
  • 39.  Defectos del tubo neural Estas malformaciones representan la segunda clase más frecuente de anomalías congénitas; las más frecuentes son las cardiacas. Los defectos se deben al cierre incompleto del tubo neural en la fase embrionaria, entre los días 26 y 28.
  • 40.  La anencefalia es un defecto letal caracterizado por la ausencia del cerebro y el cráneo sobre la base craneal y las órbitas. Puede diagnosticarse hacia el final del primer trimestre, y con la visualización adecuada todos los casos pueden diagnosticarse en el segundo trimestre.
  • 41. El cefalocele, también llamado encefalocele, es una hernia de las meninges y el tejido cerebral por un defecto craneal, casi siempre un defecto occipital en la línea media. A menudo se acompaña de hidrocefalia y microcefalia, y existe una incidencia alta de daño mental entre los lactantes sobrevivientes.
  • 42.
  • 43.  La espina bífida es una abertura en las vértebras a través de la cual sobresale un saco meníngeo. En 90% de los casos, el saco contiene elementos neurales y la anomalía se denomina mielomeningocele. Cuando sobresale sólo un saco meníngeo por el defecto, se trata de un meningocele.
  • 44.  Por lo general, los fetos con espina bífida tienen uno o más de los siguientes hallazgos craneales ecográficos:  1- ondulación de los huesos frontales, el llamado “signo del limón”  2- arqueamiento del cerebelo con borramiento de la cisterna magna (el “signo del plátano”)  3-diámetro biparietal pequeño  4- ventriculomegalia
  • 45.  Ventriculomegalia El crecimiento de los ventrículos cerebrales es un marcador inespecífico del desarrollo cerebral anormal. El ventrículo lateral a menudo se mide en el trígono, que es la confluencia de los cuernos temporal y occipital. La medida normal del trígono es de 5 a 10 mm desde la semana 15 hasta el término. La ventriculomegalia leve se diagnostica cuando la anchura del atrio es de 10 a 15 mm, y la ventriculomegalia manifies- ta o grave, cuando la medida es mayor de 15 mm. En los casos graves casi siempre se encuentra un plexo coroideo colgante.
  • 46.  Holoprosencefalia En esta anomalía, el prosencéfalo no se divide por completo en dos hemisferios cerebrales independientes y las estructuras diencefálicas subyacentes. Como resultado, en la forma más grave (holoprosencefalia alobular), un solo ventrículo, a veces cubierto por un manto de corteza, rodea a los tálamos centrales fusionados. La diferenciación en dos hemisferios cerebrales la induce el mesén- quima precordal, que también es el encargado de la diferenciación de la línea media facial. Por lo tanto, es posible que haya anomalías concomitantes de los ojos u órbitas, como hipotelorismo o ciclopia; de la nariz (arrinia o deformidad nasal en probóscide), y labios (hendidura mediana)
  • 47.
  • 48.  Malformacion de Dandy- Walker Esta anomalía de la fosa posterior se caracteriza por agenesia del vermis cerebelar, crecimiento de la fosa posterior y elevación de la tienda del cerebelo. En la ecografía, el líquido de la cisterna magna tiene una comunicación visible con el cuarto ventrículo a través del defecto en el vermis del cerebelo, con separación visible de los hemisferios cerebelares. Con frecuencia hay ventriculomegalia.
  • 49.  Higroma Quistico - Esta es una malformación del sistema linfático en la que hay sacos llenos de líquido que se extienden desde la parte posterior del cuello - Por lo general se desarrollan como parte de una secuencia de obstrucción linfática en la que la linfa de la cabeza no drena a la vena yugular y se acumula en sacos linfáticos yugulares. - Cerca del 60 al 70% de los casos de higroma quístico se rela- iona con aneuploidía. De los fetos con higroma quístico que se diagnostican en el segundo trimestre, alrededor del 75% de los casos aneuploides tiene cariotipo 45,X (síndrome de Turner)
  • 50.
  • 51. Torax  Los pulmones se visualizan mejor después de las 20 a 25 semanas y se ven como estructuras homogéneas que rodean al corazón. En la vista torácica de cuatro cámaras, comprenden cerca de dos tercios del área.  Diversas malformaciones torácicas pueden verse en la ecografía como lesiones quísticas o sólidas que ocupan espacio; los ejemplos incluyen la malformación adenomatoidea quística, secuestro pulmonar extralobular y quistes broncógenos.
  • 52.  Hernia diafragmatica La incidencia aproximada de la hernia diafragmática congénita es de 1 en 3 700 nacimientos. En 90% de los casos son izquierdas y posteriores; el hallazgo ecográfico más frecuente es recolocación del corazón en la mitad o el lado derecho del tórax por la presencia del estómago y el intestino Los hallazgos relacionados incluyen ausencia de la burbuja gástrica dentro del abdomen, perímetro abdominal pequeño y peristalsis intestinal en el tórax fetal.
  • 53. Corazon  En conjunto, las malformaciones cardiacas son las anomalías congénitas más frecuentes, con una incidencia aproximada de ocho por 1000 nacidos vivos
  • 54. Componentes del examen  La valoración cardiaca estándar incluye una vista de las cuatro cámaras, valoración de la frecuencia y el ritmo, y si es posible, de las vías de salida cardiacas.  La vista de cuatro cámaras es un plano transversal a través del tórax fetal al nivel inmediato superior al diafragma. Permite valorar: - el tamaño del corazón - su posición en el tórax; - el eje cardiaco - las aurículas y los ventrículos - el agujero oval - el tabique interauricular primitivo - el tabique interauricular y las válvulas auriculoventriculares.
  • 55.
  • 56. Pared Abdominal  Durante el examen estándar se valora la integridad de la pared abdominal al nivel de la inserción del cordón. La gastrosquisis y el onfalocele, conocidos en conjunto como defectos de la pared ven- tral, son anomalías fetales relativamente frecuentes.
  • 57.  Gastrosquisis Éste es un defecto del grosor completo de la pared abdominal, casi siempre situado a la derecha de la inserción del cordón umbilical, el intestino sale a través del defecto hacia la cavidad amniótica. Su incidencia es de 1 por 2 000 a 5 000 embarazos y es una de las anomalías mayores más frecuentes en lactantes de madres jóvenes.
  • 58.  Onfalocele Esta anomalía complica a cerca de 1 en 5 000 embarazos. Se forma cuando los pliegues ectomesodérmicos laterales no se unen en la línea media, lo que deja el contenido abdominal cubierto sólo por un saco de dos capas de amnios y peritoneo. El cordón umbilical se inserta en el vértice del saco.
  • 59. Aparato Digestivo  El estómago es visible en casi todos los fetos después de las 14 semanas; el hígado, el bazo, la vesícula biliar y el intestino pueden iden- tificarse en muchos fetos durante el segundo y tercer trimestres.  La imposibilidad de visualizar el estómago en el abdomen se relaciona con diversas alteraciones que incluyen atresia esofágica, hernia diafragmática, defectos en la pared abdominal y anomalías neurológicas que inhiben la deglución fetal.
  • 60.  La apariencia del intestino cambia con la maduración fetal. En ocasiones se ve brillante, o ecógeno, sobre todo si se usa un trans- ductor de alta frecuencia.  El intestino ecógeno casi siempre es una variante normal o indica deglución de sangre intraamniótica, pero cuando el intestino se ve tan brillante como el hueso fetal, existe un aumento ligero del riesgo de malformación gastrointestinal subyacente, infección congénita como citomegalovirus, fibrosis quística y trisomía 21
  • 61.  Atresia Gastrointestinal  La mayor parte de las atresias se caracterizan por obstrucción con dilatación intestinal proximal. En general, mientras más proximal sea la obstrucción, es más probable que se acompañe de polihidramnios.  Puede sospecharse atresia esofágica cuando no es posible visualizar el estómago y hay polihidramnios. No obstante, hasta en 90% de los casos una fístula traqueoesofágica permite el paso del líquido al estómago, por lo que la detección prenatal es problemática
  • 62. La atresia duodenal ocurre en casi 1 de cada 10 000 nacidos vivos. Se acompaña del signo de doble burbuja en la ecografía, que representa la distensión del estómago y la primera parte del duodeno. Este hallazgo casi nunca se observa antes de las 24 semanas. La demostración de la continuidad entre el estómago y la parte proximal del duodeno permite distinguir la atresia duodenal de otras causas de estructuras quísticas abdominales.
  • 63. Riñones y vias urinarias  Los riñones fetales se ven con facilidad junto a la columna vertebral, a menudo desde las 14 semanas y siempre desde las 18.
  • 64.  Agenesia Renal Existe ausencia congénita de uno o ambos riñones en 1 de 4 000 nacimientos. El riñón no es visible y la glándula suprarrenal casi siempre crece hasta llenar la fosa renal denominaron correctamente a esto como el signo de la suprarrenal acostada. Si la agenesia renal es bilateral, no se produce orina y el anhidramnios resultante causa hipoplasia pulmonar, contracturas de las extremidades, compresión distintiva de la cara y muerte por compresión del cordón o hipoplasia pulmonar.
  • 65.  Enfermedad Renal Poliquistica De las enfermedades poliquísticas hereditarias, sólo la forma infantil de la enfermedad renal poliquística autosómica recesiva puede diag- nosticarse de manera confiable en la etapa prenatal El perímetro abdominal está aumentado y existe oligohidramnios. Los cambios quísticos sólo pueden identificarse al microscopio.
  • 66. Enfermedad renal displásica multiquística  Estos cambios renales se deben a la obstrucción completa o atresia al nivel de la pelvis renal o uretero proximal antes de las 10 semanas. El diagnóstico casi siempre se establece en la etapa prenatal por la identificación de parénquima renal demasiado denso con múltiples quistes periféricos de tamaño variable que no se comunican entre sí ni con la pelvis renal.
  • 67.
  • 68.  Duplicacion del sistema colector Esta es la anomalía genitourinaria más frecuente y se observa hasta en 4% de la población. La obstrucción característica del polo superior es evidente como pielectasia, a menudo acompañada de uretero dilatado que puede confundirse con un asa intestinal, además de ureterocele ectópico dentro de la vejiga.
  • 69.  Obstruccion de la salida vesical Esta obstrucción distal de la vía urinaria sucede más a menudo en fetos masculinos y la causa más frecuente son las válvulas uretrales posteriores. Por lo general hay dilatación de la vejiga y la parte proxi- mal de la uretra. Como resultado, la uretra tiene apariencia de cerra- dura y la pared vesical está engrosada. El oligohidramnios implica un mal pronóstico por hipoplasia pulmonar.
  • 70. Ecografia en tres y cuatro dimensiones  El objetivo de las imágenes tridimensionales es obtener un volumen y luego presentar ese volumen para mejorar los hallazgos bidimensio- nales en tiempo real. Se usan transductores especiales para obtener volúmenes como imágenes inmóviles (tridimensionales) y en función del tiempo (en cuatro dimensiones).
  • 71. Doppler  El uso principal del estudio Doppler en obstetricia es en la velocimetría doble y el mapeo a color.  Un hecho importante en obstetricia es que el estudio Doppler puede usarse para conocer el volumen y la velocidad del flujo sanguíneo en los vasos maternos y fetales. En esta situación, la fuente de sonido es el transductor de ecografía, el blanco en movimiento es la columna de eritrocitos que fluye por los vasos, y las ondas sonoras reflejadas se observan mediante el transductor de ecografía.

Notas del editor

  1. La investigación también se ha centrado en la detección potencial de anomalías fetales y síndromes hacia el final del primer trimestre (Bahado-Singh y Cheng, 2004). Dane et al (2007) publicaron que 17 de 24 defectos fetales descubiertos por ecografía transvaginal en 1 290 mujeres se identificaron en el primer trimestre. Estas anoma- lías incluyeron malformaciones del sistema nervioso, cuello, tubo neural y corazón.
  2. la medición de la traslucidez combinada con la concentración sérica materna de gonadotropina coriónica y proteína plasmática A relacionada con el embarazo, ha alcanzado una difusión amplia para detección de aneuploidía en el primer trimestre.
  3. cuando se estudian embarazos múltiples, la documentación incluye el número de coriones y amnios, la comparación de tamaños fetales, el cálculo del volumen de líquido amniótico en cada saco y la descripción de los genitales fetales, si se visualizan
  4. La variabilidad del cálculo de la edad gestacional aumenta con- forme avanza el embarazo. Las mediciones individuales son menos exactas en el tercer trimestre y los cálculos mejoran si se promedian cuatro parámetros. Si un parámetro difiere mucho de los demás, puede excluirse del cálculo. El valor fuera de intervalo podría de- berse a visibilidad deficiente, aunque también podría señalar alguna anomalía fetal o problema en el crecimiento. La ecografía realizada para valorar el crecimiento fetal casi siempre se realiza con una sepa- ración mínima de dos a cuatro semanas
  5. La exploracion transvaginal con la vejiga vacia es el mejor medio para diagnosticar una placenta previa
  6. En términos subjetivos, el oligohidramnios es la aglomeración evidente del feto y la ausencia de sacos considerables de líquido. Por el contrario, el polihidramnios es el exceso evidente de líquido.
  7. Existen cuatro razones fundamentales para que el feto sea menor de lo esperado: La datacion es incorrecta - Hay un problema de aporte de oxigeno o nutrientes El nino tiene una programacion genetica para ser pqueno Hay un t ranstorno causante del retraso de crecimiento (aneuploidia o una infeccion fetal)
  8. PRIMERO Un objetivo importante del examen ecográfico es caracterizar los componentes fetales como normales o anormales. Las desviaciones de la normalidad casi siempre obligan a un examen especializado. En el análisis siguiente sólo se describen unas cuantas de las cientos de anomalías fetales.
  9. La imposibilidad de obtener una vista del diá- metro biparietal debe generar sospechas.
  10. El encefalocele es una característica importante del síndrome de Meckel-Gruber autosómico recesivo.
  11. Las imágenes transversales permiten visualizar mejor la magnitud del defecto y el tejido blando que la cubre. 356
  12. Hasta 30 a 40% de los defectos cardiacos diagnosticados antes del nacimiento se relaciona con anomalías cromosómicas
  13. Las dos aurículas deben tener tama- ño similar, igual que los ventrículos, y la punta del corazón debe formar un ángulo de 45° con la pared torácica anterior izquierda
  14. La placenta y las membranas son la prin- cipal fuente de líquido amniótico al principio del embarazo, pero después de las 18 semanas, la mayor parte del líquido se produce en los riñones. La producción fetal de orina aumenta de 5 ml/h a las 20 semanas, hasta cerca de 50 ml/h al término del embarazo.