SlideShare una empresa de Scribd logo
Implantación anormal placentaria en algún lugar del SUI, sobre o cerca del
OCI, ocluyendo parcial o totalmente el OCI.
Placenta previa
Obstruye el paso del feto durante el parto
FACTORES DE RIESGO
Cicatrices uterinas previas
(cesáreas, miomectomías o legrados uterinos)
Abortos previos
Placenta previa anterior
Gestación múltiple
Multiparidad y edad materna avanzada
(Puede asociarse en el 60% de los casos con placenta acreta)
Técnicas de reproducción asistida
Tabaquismo
Causa mas frecuente de hemorragia del 3er trimestre (alta morbimortalidad materno fetal)
Clasificacion de la placenta previa
PLACENTA
BAJA
PLACENTA
PREVIA
01
02
A partir de un Taller de Imágenes Fetales patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud (2014)
El OCI está cubierto parcial o
completamente por la placenta
(antes se subdividía en total o parcial)
El borde de la placenta no cubre el OCI,
si no que esta a 2cm del OCI.
(antes estaba el termino PP marginal para una la
placenta que estaba en el borde del OCI pero
no lo cubría)
Esta clasificación va a depender de la dilatación
cervical en el momento de la evaluación
La placenta normo insertada guarda una distancia mayor a 5cm del OCI
Debemos saber que conforme el útero crece la placenta se alejara del OCI. Se sabe
que en el 20% de las placentas diagnosticadas como oclusivas antes de las 20
semanas de gestación, llegan a termino (45% NI y 30% PPB). Despues de las 32
semanas podemos definir el diagnostico ecográficamente (por ecografía transvaginal)
Fisiopatogenia
La etiología del sangrado se debe a la dinámica del desarrollo del segmento uterino bajo
El origen de la hemorragia en los casos de placenta previa es
tanto:
MATERNO, después del desprendimiento placentario
marginal, los senos venosos de la decidua quedan
temporalmente abiertos porque la retracción muscular que
asegura normalmente la hemostasia no puede producirse
antes de la expulsión fetal.
FETAL, producida por el desgarro de las
vellosidades, lo que favorece el paso de eritrocitos
fetales haciéndose presentes tanto de las pérdidas
transvaginales sanguíneas como en la circulación
materna.
A largo plazo, la placenta desprendida muere, lo que conlleva
un proceso de fibrosis, disminución de la superficie funcional,
reducción en la capacidad de la membrana para al
intercambio de gases y nutrientes, y repercusiones fetales:
• Anemia fetal crónica,
• Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
• Muerte fetal.
Clínica
Sangrado transvaginal
Rojo rutilante, indoloro, puede formar coagulo.
Aparece al cabo de las 29-32 SDG (80%)
Sin afectación fetal
FCF normal.
Sufrimiento fetal por choque hipovolémico
materno secundario a hemorragia
La prematuridad es la mayor amenaza
Sin alteración de la
actividad uterina
Tono uterino normal y no
hipersensible
Diagnostico
Siempre sospechar la posibilidad de PP ante una gestante con sangrado transvaginal después de las 20 SDG.
Suele acompañarse de presentaciones anómalas (transversa u oblicua)
Ante la sospecha clínica de PP, se recomienda hospitalización,
especuloscopía y realizar USG transvaginal para confirmar el
diagnóstico.
Exploración física
ESPECULOSPIA VAGINAL
Evaluar y corroborar el origen de la hemorragia
TACTO VAGINAL (no realizar)
Provoca hemorragia por rompimiento de la
placenta a la exploración digital
Pruebas de laboratorio
Hematología completa (valorar grado de anemia)
Grupo sanguineo (compatibilidad sanguínea)
TP y TTP, y fibrinógeno
Estudios de imagen
USG transvaginal (Gold standard)
Se reporta la relación entre el borde
placentario inferior y el OCI
-El USG transabdominal tiene menor
precisión, aunque se recomienda para
tamizaje a las 20 semanas para la
detección de PP-
Despues de las 32 SDG se puede
confirmar el diagnostico.
Cesárea electiva
Hemorragia leve con feto
maduro y PP oclusiva
Tratamiento
Manejo intrahospitalario para realizar una vigilancia estrecha y contar con componentes
sanguíneos compatibles y disponibles en caso de ser requeridos.
Manejo de la PP asintomática
PP no oclusiva
Realizar control ecográfico a las 36 SDG para
confirmar el tipo de placenta previa y
planificar la vía de nacimiento más adecuada.
PP oclusiva
Realiza control ecográfico a las 32 SDG para
establecer el diagnóstico de cara a planificar
el manejo posterior del embarazo, así como
el momento y tipo de parto.
Manejo de la PP sintomática
Manejo conservador o expectante
(28-34 SDG con IPF ¨feto inmaduro¨)
Sangrado leve moderado con madre
hemodinamicamente estable
oIngreso hospitalario
oReposo absoluto
oEstabilizacion hemodinamica
oControl de SV y BF
oMonitoreo de actividad uterina
oNo realizar tactos vaginales
oControl de perdida sanguinea
oEsquema de maduración pulmonar con corticoides
Manejo del parto
Programar el nacimiento entre la 36 y 37 SDG
La distancia que existe entre el borde inferior
de placenta y el orificio cervical interno es de
utilidad para planear la vía de nacimiento.
Cesárea urgente
Hemorragia grave con inestabilidad hemodinámica
con signos de sufrimiento fetal. No importa SDG
Parto via vaginal
Hemorragia leve
con feto maduro y
PP no oclusiva
Desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta
Definición. Es la separación de la placenta
de la decidua basal antes del nacimiento
fetal.
Clasificación. Marginal, preplacental y
retroplacental.
Epidemiología. Su incidencia es del 0,5-
1%. Recidiva en un 5-10%, llegando al
25% tras dos episodios.
U.G.C. TOCO-GINE / Octubre 2013 – Dr. Rodríguez Zarauz
• Registro cardiotocográfico (RCTG):
hipertonía uterina y alteración de
bienestar fetal. Cardiografía normal si no
hay gran desprendimiento.
Desprendimiento
prematuro de placenta
normoinserta
• Ecografía. Se puede observar el
hematoma placentario, cuyo
aspecto cambia con el tiempo del
hematoma.
TRIADA
CLINICA
Sensibilidad o Dolor
abdominal (66%)
Hipertonía
uterina (50%)
Sangrado
vaginal (78%)
Diagnóstico.
+ Estado fetal no tranquilizador
Conducta Conservadora
Evaluar estado clínico, la edad gestacional y la cantidad de hemorragia
asociada.
• Reposo absoluto hospitalario, Dieta absoluta e hidratación. Control de diuresis.
• Control de constantes maternas (FC, TA y Sat02). crecimiento fetal.
• Analítica: hemograma, bioquímica y coagulación (incluye Dímero-D).
• Corticoides para maduración fetal en ≤ 34 sem.
• Control de sagrado. Transfusión si es necesario.
• Control ecográfico del hematoma placentario (cada 12-24 h ) y del
• Existen discrepancias sobre el uso de tocolíticos
Conducta Activa
• Consiste en la terminación del embarazo ; instauración de medidas de soporte
• Tratamiento de complicaciones (Hemodinamicamente estable? CID? Sufrimiento Fetal?)
• extracción fetal por la vía más rápida (habitualmente, la cesárea). Plantear intento de
parto vaginal si no hay compromiso materno (feto muerto)
Presencia de vasos fetales
en las membranas
VASA PREVIA
Incidencia
1/2000-6000
gestaciones,
aumentan con
factores de riesgo
↑ Gestaciones múltiples
• Inserción velamentosa del
cordón
• Placenta de inserción baja en
2º trimestre
• Placenta bilobulada,
succenturiata
PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
Clinica
Espontanea o artificial
Asociada a
sospecha de
sufrimiento fetal
Bradicardia,
deceleracion y patron
sinusoidal
Ruptura vasa
previa mortal
Exsanguinacion
01 02 03
Aparición de
metrorragia
PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
Diagnostico Mejora con una mayor supervivencia y menor
necesidad de transfusión neonatal.
ecografía
transvaginal y
abdominal con
aplicación de
Doppler color a
nivel del OCI
• Visualización de línea ecogénica a
través del OCI
• Hallazgo de vaso arterial y/o venoso
a nivel de OCI
• Descartar que se trate de un asa
libre de cordón
• Intentar en la medida de lo posible
visualizar el trayecto del vaso previo
hasta su inserción a nivel placentario
o del cordón.
PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
Manejo de vasa previa
Asintomatico
1. hemorragia anteparto o intraparto en Px con Dx previo
de vasa previa, o asociado a pérdida de bienestar fetal.
2. Cesárea emergente.
3. Evitar exsanguinamiento y muerte fetal
Sintomatico
1. Seguimiento ecográfico cada 4 semanas hasta las 32
semanas, y posteriormente cada 2 semanas.
2. La vasa previa puede resolverse hasta en un 15% de
los casos.
3. Si persiste sospecha previa a las 34-35 sem se
programa cesarea electiva 35-37sem.
4. Acortamiento cervical: control materno-fetal,
maduracion pulmonar y finalizacion gestacion
PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
ROTURA UTERINA
Es una solución de continuidad de la pared
uterina que ocurre durante el embarazo una
vez que el feto alcanza su viabilidad que pone
en peligro la vida de ambos
INCIDENCIA: Es 0.02% a 0.08%(Hankins 1993).
Marianny Vásquez
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ROTURA UTERINA
PREDISPONENTES:
Cicatrices quirúrgicas
Gran multiparidad
Malformaciones uterinas
Acretismo placentario
Mola invasora
DETERMINANTES:
Roturas
espontáneas
Roturas traumáticas
Según su Extensión se puede clasificar en:
•Rotura completa.
•Rotura Incompleta
Según la Forma de Presentación se puede clasificar en:
•Rotura Espontánea
•Rotura Traumática.
Según el Antecedente Obstétrico se puede clasificar en:
•Con Antecedente de Cicatriz Uterina.
•Sin Antecedente de Cicatriz Uterina.
La Rotura Uterina va precedida por signos y síntomas que hacen pensar que en poco
tiempo va a ocurrir. El más común es el sufrimiento fetal en el trabajo de Parto y le
siguen en orden de frecuencia: Dolor Abdominal, Hemorragia Vaginal, Falta de
descenso de la Presentación, Hipertonía Uterina y Alteración del Contorno Uterino.
Aspectos Diagnósticos:
Aspectos Terapéuticos:
Si se sospecha de Rotura Uterina se debe practicar una Laparotomía para valorar la
severidad de la misma y decidir la conducta. La Histerorrafía se usa en pacientes
jóvenes, que desean preservar su fertilidad, se encuentran hemodinamicamente
estables al momento de la Laparotomía y donde la reparación sea técnicamente más
factible
Se acompaña de un incremento notable en el índice de complicaciones y muerte
materna. El pronóstico fetal es malo porque puede fallecer por el Síndrome de
Hipérdinamia y en los casos de rotura completa la muerte fetal es segura.
Pronóstico:
Otras Causas:
Una vez descritas la PP, el DPP y la Rotura Uterina como las causas de hemorragias
del tercer trimestre se debe establecer la posibilidad de rotura de vasa previa o rotura
del seno marginal.
Constituye una anomalía en la que los vasos umbilicales tienen una inserción
velamentosa y atraviesan las membranas ovulares en el segmento uterino inferior, por
delante de la presentación fetal.
- Rotura de Vasa Previa:
El síntoma principal es la hemorragia vaginal de moderada intensidad, de sangre roja,
sin coágulos, que ocurre durante el reposo o el sueño y que se puede detener en
forma espontánea al formarse el coagulo que obtura el desgarro. En algunos casos el
episodio se puede repetir con sangrado más abundante.
Rotura del Seno Marginal

Más contenido relacionado

Similar a HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx

seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
MirianCoromotoRuizLe
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Sandra Morales Escobedo
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavezGonzalo Pavez
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valleNelly Vm
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
Hemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacionHemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacion
Diana Lucía Monsalve García
 
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
Berenice Inoñan
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacionHemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
leetiilahr09
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
rafaelalvarado59
 
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptxEMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
AngySalazarRodriguez
 
3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxHEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
fpincayc
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 

Similar a HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx (20)

seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Hemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacionHemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacion
 
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacionHemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
 
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptxEMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
 
3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxHEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 

Más de SoyPedro1

bloqueo completo de rama derecha del has de hiz
bloqueo completo de rama derecha del has de hizbloqueo completo de rama derecha del has de hiz
bloqueo completo de rama derecha del has de hiz
SoyPedro1
 
EPOC DIAPOSITIVAS-1.pptx
EPOC DIAPOSITIVAS-1.pptxEPOC DIAPOSITIVAS-1.pptx
EPOC DIAPOSITIVAS-1.pptx
SoyPedro1
 
modulo-6-como-comprar-en-china.pdf
modulo-6-como-comprar-en-china.pdfmodulo-6-como-comprar-en-china.pdf
modulo-6-como-comprar-en-china.pdf
SoyPedro1
 
Leucemia mieloide cronica listooo.pptx
Leucemia mieloide cronica listooo.pptxLeucemia mieloide cronica listooo.pptx
Leucemia mieloide cronica listooo.pptx
SoyPedro1
 
presentacion_sofi_fao.pdf
presentacion_sofi_fao.pdfpresentacion_sofi_fao.pdf
presentacion_sofi_fao.pdf
SoyPedro1
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
SoyPedro1
 
puerperio_octavio.pdf
puerperio_octavio.pdfpuerperio_octavio.pdf
puerperio_octavio.pdf
SoyPedro1
 

Más de SoyPedro1 (7)

bloqueo completo de rama derecha del has de hiz
bloqueo completo de rama derecha del has de hizbloqueo completo de rama derecha del has de hiz
bloqueo completo de rama derecha del has de hiz
 
EPOC DIAPOSITIVAS-1.pptx
EPOC DIAPOSITIVAS-1.pptxEPOC DIAPOSITIVAS-1.pptx
EPOC DIAPOSITIVAS-1.pptx
 
modulo-6-como-comprar-en-china.pdf
modulo-6-como-comprar-en-china.pdfmodulo-6-como-comprar-en-china.pdf
modulo-6-como-comprar-en-china.pdf
 
Leucemia mieloide cronica listooo.pptx
Leucemia mieloide cronica listooo.pptxLeucemia mieloide cronica listooo.pptx
Leucemia mieloide cronica listooo.pptx
 
presentacion_sofi_fao.pdf
presentacion_sofi_fao.pdfpresentacion_sofi_fao.pdf
presentacion_sofi_fao.pdf
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
puerperio_octavio.pdf
puerperio_octavio.pdfpuerperio_octavio.pdf
puerperio_octavio.pdf
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx

  • 1. Implantación anormal placentaria en algún lugar del SUI, sobre o cerca del OCI, ocluyendo parcial o totalmente el OCI. Placenta previa Obstruye el paso del feto durante el parto FACTORES DE RIESGO Cicatrices uterinas previas (cesáreas, miomectomías o legrados uterinos) Abortos previos Placenta previa anterior Gestación múltiple Multiparidad y edad materna avanzada (Puede asociarse en el 60% de los casos con placenta acreta) Técnicas de reproducción asistida Tabaquismo Causa mas frecuente de hemorragia del 3er trimestre (alta morbimortalidad materno fetal)
  • 2. Clasificacion de la placenta previa PLACENTA BAJA PLACENTA PREVIA 01 02 A partir de un Taller de Imágenes Fetales patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud (2014) El OCI está cubierto parcial o completamente por la placenta (antes se subdividía en total o parcial) El borde de la placenta no cubre el OCI, si no que esta a 2cm del OCI. (antes estaba el termino PP marginal para una la placenta que estaba en el borde del OCI pero no lo cubría) Esta clasificación va a depender de la dilatación cervical en el momento de la evaluación La placenta normo insertada guarda una distancia mayor a 5cm del OCI Debemos saber que conforme el útero crece la placenta se alejara del OCI. Se sabe que en el 20% de las placentas diagnosticadas como oclusivas antes de las 20 semanas de gestación, llegan a termino (45% NI y 30% PPB). Despues de las 32 semanas podemos definir el diagnostico ecográficamente (por ecografía transvaginal)
  • 3. Fisiopatogenia La etiología del sangrado se debe a la dinámica del desarrollo del segmento uterino bajo El origen de la hemorragia en los casos de placenta previa es tanto: MATERNO, después del desprendimiento placentario marginal, los senos venosos de la decidua quedan temporalmente abiertos porque la retracción muscular que asegura normalmente la hemostasia no puede producirse antes de la expulsión fetal. FETAL, producida por el desgarro de las vellosidades, lo que favorece el paso de eritrocitos fetales haciéndose presentes tanto de las pérdidas transvaginales sanguíneas como en la circulación materna. A largo plazo, la placenta desprendida muere, lo que conlleva un proceso de fibrosis, disminución de la superficie funcional, reducción en la capacidad de la membrana para al intercambio de gases y nutrientes, y repercusiones fetales: • Anemia fetal crónica, • Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) • Muerte fetal. Clínica Sangrado transvaginal Rojo rutilante, indoloro, puede formar coagulo. Aparece al cabo de las 29-32 SDG (80%) Sin afectación fetal FCF normal. Sufrimiento fetal por choque hipovolémico materno secundario a hemorragia La prematuridad es la mayor amenaza Sin alteración de la actividad uterina Tono uterino normal y no hipersensible
  • 4. Diagnostico Siempre sospechar la posibilidad de PP ante una gestante con sangrado transvaginal después de las 20 SDG. Suele acompañarse de presentaciones anómalas (transversa u oblicua) Ante la sospecha clínica de PP, se recomienda hospitalización, especuloscopía y realizar USG transvaginal para confirmar el diagnóstico. Exploración física ESPECULOSPIA VAGINAL Evaluar y corroborar el origen de la hemorragia TACTO VAGINAL (no realizar) Provoca hemorragia por rompimiento de la placenta a la exploración digital Pruebas de laboratorio Hematología completa (valorar grado de anemia) Grupo sanguineo (compatibilidad sanguínea) TP y TTP, y fibrinógeno Estudios de imagen USG transvaginal (Gold standard) Se reporta la relación entre el borde placentario inferior y el OCI -El USG transabdominal tiene menor precisión, aunque se recomienda para tamizaje a las 20 semanas para la detección de PP- Despues de las 32 SDG se puede confirmar el diagnostico.
  • 5. Cesárea electiva Hemorragia leve con feto maduro y PP oclusiva Tratamiento Manejo intrahospitalario para realizar una vigilancia estrecha y contar con componentes sanguíneos compatibles y disponibles en caso de ser requeridos. Manejo de la PP asintomática PP no oclusiva Realizar control ecográfico a las 36 SDG para confirmar el tipo de placenta previa y planificar la vía de nacimiento más adecuada. PP oclusiva Realiza control ecográfico a las 32 SDG para establecer el diagnóstico de cara a planificar el manejo posterior del embarazo, así como el momento y tipo de parto. Manejo de la PP sintomática Manejo conservador o expectante (28-34 SDG con IPF ¨feto inmaduro¨) Sangrado leve moderado con madre hemodinamicamente estable oIngreso hospitalario oReposo absoluto oEstabilizacion hemodinamica oControl de SV y BF oMonitoreo de actividad uterina oNo realizar tactos vaginales oControl de perdida sanguinea oEsquema de maduración pulmonar con corticoides Manejo del parto Programar el nacimiento entre la 36 y 37 SDG La distancia que existe entre el borde inferior de placenta y el orificio cervical interno es de utilidad para planear la vía de nacimiento. Cesárea urgente Hemorragia grave con inestabilidad hemodinámica con signos de sufrimiento fetal. No importa SDG Parto via vaginal Hemorragia leve con feto maduro y PP no oclusiva
  • 6. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta Definición. Es la separación de la placenta de la decidua basal antes del nacimiento fetal. Clasificación. Marginal, preplacental y retroplacental. Epidemiología. Su incidencia es del 0,5- 1%. Recidiva en un 5-10%, llegando al 25% tras dos episodios. U.G.C. TOCO-GINE / Octubre 2013 – Dr. Rodríguez Zarauz
  • 7.
  • 8. • Registro cardiotocográfico (RCTG): hipertonía uterina y alteración de bienestar fetal. Cardiografía normal si no hay gran desprendimiento. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta • Ecografía. Se puede observar el hematoma placentario, cuyo aspecto cambia con el tiempo del hematoma. TRIADA CLINICA Sensibilidad o Dolor abdominal (66%) Hipertonía uterina (50%) Sangrado vaginal (78%) Diagnóstico. + Estado fetal no tranquilizador
  • 9.
  • 10. Conducta Conservadora Evaluar estado clínico, la edad gestacional y la cantidad de hemorragia asociada. • Reposo absoluto hospitalario, Dieta absoluta e hidratación. Control de diuresis. • Control de constantes maternas (FC, TA y Sat02). crecimiento fetal. • Analítica: hemograma, bioquímica y coagulación (incluye Dímero-D). • Corticoides para maduración fetal en ≤ 34 sem. • Control de sagrado. Transfusión si es necesario. • Control ecográfico del hematoma placentario (cada 12-24 h ) y del • Existen discrepancias sobre el uso de tocolíticos Conducta Activa • Consiste en la terminación del embarazo ; instauración de medidas de soporte • Tratamiento de complicaciones (Hemodinamicamente estable? CID? Sufrimiento Fetal?) • extracción fetal por la vía más rápida (habitualmente, la cesárea). Plantear intento de parto vaginal si no hay compromiso materno (feto muerto)
  • 11. Presencia de vasos fetales en las membranas VASA PREVIA Incidencia 1/2000-6000 gestaciones, aumentan con factores de riesgo ↑ Gestaciones múltiples • Inserción velamentosa del cordón • Placenta de inserción baja en 2º trimestre • Placenta bilobulada, succenturiata PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
  • 12. Clinica Espontanea o artificial Asociada a sospecha de sufrimiento fetal Bradicardia, deceleracion y patron sinusoidal Ruptura vasa previa mortal Exsanguinacion 01 02 03 Aparición de metrorragia PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
  • 13. Diagnostico Mejora con una mayor supervivencia y menor necesidad de transfusión neonatal. ecografía transvaginal y abdominal con aplicación de Doppler color a nivel del OCI • Visualización de línea ecogénica a través del OCI • Hallazgo de vaso arterial y/o venoso a nivel de OCI • Descartar que se trate de un asa libre de cordón • Intentar en la medida de lo posible visualizar el trayecto del vaso previo hasta su inserción a nivel placentario o del cordón. PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
  • 14. Manejo de vasa previa Asintomatico 1. hemorragia anteparto o intraparto en Px con Dx previo de vasa previa, o asociado a pérdida de bienestar fetal. 2. Cesárea emergente. 3. Evitar exsanguinamiento y muerte fetal Sintomatico 1. Seguimiento ecográfico cada 4 semanas hasta las 32 semanas, y posteriormente cada 2 semanas. 2. La vasa previa puede resolverse hasta en un 15% de los casos. 3. Si persiste sospecha previa a las 34-35 sem se programa cesarea electiva 35-37sem. 4. Acortamiento cervical: control materno-fetal, maduracion pulmonar y finalizacion gestacion PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
  • 15. ROTURA UTERINA Es una solución de continuidad de la pared uterina que ocurre durante el embarazo una vez que el feto alcanza su viabilidad que pone en peligro la vida de ambos INCIDENCIA: Es 0.02% a 0.08%(Hankins 1993). Marianny Vásquez
  • 16. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ROTURA UTERINA PREDISPONENTES: Cicatrices quirúrgicas Gran multiparidad Malformaciones uterinas Acretismo placentario Mola invasora DETERMINANTES: Roturas espontáneas Roturas traumáticas
  • 17. Según su Extensión se puede clasificar en: •Rotura completa. •Rotura Incompleta Según la Forma de Presentación se puede clasificar en: •Rotura Espontánea •Rotura Traumática. Según el Antecedente Obstétrico se puede clasificar en: •Con Antecedente de Cicatriz Uterina. •Sin Antecedente de Cicatriz Uterina.
  • 18. La Rotura Uterina va precedida por signos y síntomas que hacen pensar que en poco tiempo va a ocurrir. El más común es el sufrimiento fetal en el trabajo de Parto y le siguen en orden de frecuencia: Dolor Abdominal, Hemorragia Vaginal, Falta de descenso de la Presentación, Hipertonía Uterina y Alteración del Contorno Uterino. Aspectos Diagnósticos: Aspectos Terapéuticos: Si se sospecha de Rotura Uterina se debe practicar una Laparotomía para valorar la severidad de la misma y decidir la conducta. La Histerorrafía se usa en pacientes jóvenes, que desean preservar su fertilidad, se encuentran hemodinamicamente estables al momento de la Laparotomía y donde la reparación sea técnicamente más factible Se acompaña de un incremento notable en el índice de complicaciones y muerte materna. El pronóstico fetal es malo porque puede fallecer por el Síndrome de Hipérdinamia y en los casos de rotura completa la muerte fetal es segura. Pronóstico:
  • 19. Otras Causas: Una vez descritas la PP, el DPP y la Rotura Uterina como las causas de hemorragias del tercer trimestre se debe establecer la posibilidad de rotura de vasa previa o rotura del seno marginal. Constituye una anomalía en la que los vasos umbilicales tienen una inserción velamentosa y atraviesan las membranas ovulares en el segmento uterino inferior, por delante de la presentación fetal. - Rotura de Vasa Previa: El síntoma principal es la hemorragia vaginal de moderada intensidad, de sangre roja, sin coágulos, que ocurre durante el reposo o el sueño y que se puede detener en forma espontánea al formarse el coagulo que obtura el desgarro. En algunos casos el episodio se puede repetir con sangrado más abundante. Rotura del Seno Marginal