SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela
Hospital Central De MaracayHospital Central De Maracay
Departamento de Cirugía PediátricaDepartamento de Cirugía Pediátrica
DR. JOSÉ DAVID CASTRO
RESIDENTE DE 3er
NIVEL
ABDOMENABDOMEN
OBSTRUCTIVOOBSTRUCTIVO
RECIÉN NACIDO.RECIÉN NACIDO.
DEFINICIONDEFINICION
Conjunto de patologías de origenConjunto de patologías de origen
congénito, que imposibilitan el paso decongénito, que imposibilitan el paso de
fluidos gástricos y biliopancreaticos a losfluidos gástricos y biliopancreaticos a los
segmentos mas distales del tubo digestivosegmentos mas distales del tubo digestivo
EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA
INTESTINO
ANTERIORDuodeno
– Originado en porción caudal y cefálica de I. anterior y medio
respectivamente (punto distal a la zona de aparición del esbozo
hepático)
– Intestino anterior  Tronco celíaco
– Intestino medio  Arteria mesentérica superior
– 2º a rotación gástrica  duodeno con forma de “C” (gira a derecha)
– Crecimiento pancreático  desviación del asa al lado izquierdo
– Superficie derecha de mesoduodeno se fusiona con peritoneo
adyacente
– Posteriormente desaparecen ambas capas del meso  duodeno (y
páncreas)  retroperitoneales
– Bulbo duodenal persiste con peritoneo (mesenterio) 
intraperitoneal
Irrigación
INTESTINO
ANTERIOR
Páncreas
– Formado de dos esbozos originados del endodermo duodenal
Esbozo ventral
– Intima relación con el colédoco  cercanos anatómicamente
– Proceso uncinado y parte de la cabeza
Esbozo dorsal
– En mesodermo dorsal
– Parte de cabeza, cuerpo y cola
Conducto ventral y porción proximal del dorsal  Wirsung
– Wirsung junto al colédoco se introducen al duodeno (papila mayor)
Porción distal del dorsal  Santorini
– Desmboca en papila menor
5º mes comienza secreción de insulina
DUODENODUODENODUODENODUODENO
PARTE INICIAL DEL INTESTINO
DELGADO , interpuesto entre el
estomago y el yeyuno, se extiende
desde el píloro hasta la flexura
duodenoyeyunal
PARTE INICIAL DEL INTESTINO
DELGADO , interpuesto entre el
estomago y el yeyuno, se extiende
desde el píloro hasta la flexura
duodenoyeyunal
Se caracteriza por su adosamiento casi completo al peritoneo parietal posterior,
sus conexiones con la cabeza del páncreas alrededor del cual se dispone como
un anillo incompleto , y la desembocadura de los conductos colédoco del hígado
y pancreático en la ampolla hepatopancreatica, su situación en los dos pisos del
abdomen, su pasaje posterior a loa vasos mesentéricos superiores y su
vascularización arterial proporcionada por ramas de la A. mesentérica superior y
por tributarias, ramas indirectas del tronco celiaco.
Se caracteriza por su adosamiento casi completo al peritoneo parietal posterior,
sus conexiones con la cabeza del páncreas alrededor del cual se dispone como
un anillo incompleto , y la desembocadura de los conductos colédoco del hígado
y pancreático en la ampolla hepatopancreatica, su situación en los dos pisos del
abdomen, su pasaje posterior a loa vasos mesentéricos superiores y su
vascularización arterial proporcionada por ramas de la A. mesentérica superior y
por tributarias, ramas indirectas del tronco celiaco.
DUODENODUODENODUODENODUODENO
La primera mitad de la porción
superior del duodeno esta a
poca distancia del páncreas del
que esta separado por la parte
derecha de la bolsa omental
La primera mitad de la porción
superior del duodeno esta a
poca distancia del páncreas del
que esta separado por la parte
derecha de la bolsa omental
El comienzo del duodeno es móvil, flotante
hasta su cruce con la A. gastroduodenal, aquí el
páncreas se excava y se adhiere al duodeno,
hay dos salientes que señalan esto el tubérculo
omental o pancreático posterior y el
pancreático anterior
El comienzo del duodeno es móvil, flotante
hasta su cruce con la A. gastroduodenal, aquí el
páncreas se excava y se adhiere al duodeno,
hay dos salientes que señalan esto el tubérculo
omental o pancreático posterior y el
pancreático anterior
La adherencia del
páncreas al duodeno se
extiende hasta las
proximidades de los vasos
mesentéricos, a nivel de
los cuales el páncreas se
adelgaza y enrolla en
forma variable alrededor
de ellos: PROCESO
UNCIFROME (páncreas
menor o de Winslow), y
desde este nivel
empiezan a separarse, la
máxima adherencia se
sitúa a nivel de la
desembocadura del
conducto biliar y los
pancreáticos del duodeno
La adherencia del
páncreas al duodeno se
extiende hasta las
proximidades de los vasos
mesentéricos, a nivel de
los cuales el páncreas se
adelgaza y enrolla en
forma variable alrededor
de ellos: PROCESO
UNCIFROME (páncreas
menor o de Winslow), y
desde este nivel
empiezan a separarse, la
máxima adherencia se
sitúa a nivel de la
desembocadura del
conducto biliar y los
pancreáticos del duodeno
La superficie interna del duodeno,
por encima de la terminación del
conducto biliar y de los pancreáticos
es lisa y presenta pocos pliegues.
La superficie interna del duodeno,
por encima de la terminación del
conducto biliar y de los pancreáticos
es lisa y presenta pocos pliegues.
Capa mucosa. Es de tipo
intestinal, en los surcos y en
sus salientes se abren
glándulas duodenales. Estas
son glándulas intestinales
también presentes en el
yeyuno e íleon, las glándulas
duodenales características del
duodeno, desaparecen por
debajo de la desembocadura
biliopancreatica.
La papila menor es la llegada
del conducto pancreático
accesorio. Esta situado por
encima de la papila mayor
(prominencia de la ampolla
hepatopancreatica) a menudo
cubierta por un pliegue.
Capa mucosa. Es de tipo
intestinal, en los surcos y en
sus salientes se abren
glándulas duodenales. Estas
son glándulas intestinales
también presentes en el
yeyuno e íleon, las glándulas
duodenales características del
duodeno, desaparecen por
debajo de la desembocadura
biliopancreatica.
La papila menor es la llegada
del conducto pancreático
accesorio. Esta situado por
encima de la papila mayor
(prominencia de la ampolla
hepatopancreatica) a menudo
cubierta por un pliegue.
CAPAS
Capa submucosa es
bastante laxa esto es
para permitir a la
mucosa deslizarse
sobre la capa muscular.
Capa submucosa es
bastante laxa esto es
para permitir a la
mucosa deslizarse
sobre la capa muscular.
Capa muscular. Comprende una capa profunda (circular) y una
superficial (longitudinal). La ampolla hepatopancreatica esta mas o
menos contenida en el espesor de la pared muscular, se organizan aquí
en elementos autónomos para controlar su evacuación: esfínter
muscular de la ampolla hepatopancreatica (de Oddi)
Capa muscular. Comprende una capa profunda (circular) y una
superficial (longitudinal). La ampolla hepatopancreatica esta mas o
menos contenida en el espesor de la pared muscular, se organizan aquí
en elementos autónomos para controlar su evacuación: esfínter
muscular de la ampolla hepatopancreatica (de Oddi)
VASCULARIZACIÓNVASCULARIZACIÓNVASCULARIZACIÓNVASCULARIZACIÓN
Las A. del duodeno provienen
del troco celiaco, de la A.
mesentérica superior o de las
anastomosis de los dos, por los
arcos pancreatoduodenales
que irrigan al mismo tiempo al
duodeno y al páncreas
Las A. del duodeno provienen
del troco celiaco, de la A.
mesentérica superior o de las
anastomosis de los dos, por los
arcos pancreatoduodenales
que irrigan al mismo tiempo al
duodeno y al páncreas
Las ramas duodenales
propiamente dichas se originan
de los arcos
pancreatoduodenales (unión de
las A. pancreatoduodenales sup
e inf, provenientes de las ramas
de la mesentérica superior) que
se encuentran en contacto con
el páncreas , donde
proporcionan arteriolas muy
cortas que abandonan la
glándula y penetran el duodeno
en todos sus niveles.
La porción superior recibe
ramas de la A. hepática propia,
de la gástrica derecha y de la
gastroduodenal
Las ramas duodenales
propiamente dichas se originan
de los arcos
pancreatoduodenales (unión de
las A. pancreatoduodenales sup
e inf, provenientes de las ramas
de la mesentérica superior) que
se encuentran en contacto con
el páncreas , donde
proporcionan arteriolas muy
cortas que abandonan la
glándula y penetran el duodeno
en todos sus niveles.
La porción superior recibe
ramas de la A. hepática propia,
de la gástrica derecha y de la
gastroduodenal
En la flexura duodenoyeyunal existe una
A. de la flexura duodenoyuyenal (su
origen varia de las pancreatoduodenales
inf, de la A. pancreática inf, o de la 1era
A. yeyunal)
En la flexura duodenoyeyunal existe una
A. de la flexura duodenoyuyenal (su
origen varia de las pancreatoduodenales
inf, de la A. pancreática inf, o de la 1era
A. yeyunal)
Anatomia del PáncreasAnatomia del Páncreas
Glándula digestiva accesoria y elongadaGlándula digestiva accesoria y elongada
Tiene un posición retroperitonealTiene un posición retroperitoneal
Cruza transversalmente la pared posterior del abdomenCruza transversalmente la pared posterior del abdomen
Detrás del estomagoDetrás del estomago
Entre el duodenoEntre el duodeno a la derechaa la derecha
El bazoEl bazo a la izquierdaa la izquierda
PesaPesa  60-70g60-70g
MideMide  16-20cm16-20cm
División del PáncreasDivisión del Páncreas
Irrigación del PáncreasIrrigación del Páncreas
Continuemos con
ATRESIA
DUODENAL…..
ATRESIA DUODENAL.ATRESIA DUODENAL.
1733 Calder 2 niños con conformación1733 Calder 2 niños con conformación
prenatural del intestino.prenatural del intestino.
1929 Kaldor 250 casos de atresia duodenal1929 Kaldor 250 casos de atresia duodenal
reportados.reportados.
1921 Webb y Wangensteen 9 sobrevivientes.1921 Webb y Wangensteen 9 sobrevivientes.
HISTORIA.HISTORIA.
La atresia y estenosis duodenal se asocian aLa atresia y estenosis duodenal se asocian a
páncreas anular.páncreas anular.
Anormalidades en la rotación y fijaciónAnormalidades en la rotación y fijación
intestinal se observan.intestinal se observan.
Anormalidades pancráticas y biliares.Anormalidades pancráticas y biliares.
PATOLOGÍA.PATOLOGÍA.
Tipo I (diafragma duodenal),Tipo I (diafragma duodenal),
Tipo II (atresia duodenal completa)Tipo II (atresia duodenal completa)
Tipo III (también atresia duodenalTipo III (también atresia duodenal
completa), que corresponde a lacompleta), que corresponde a la
separación completa de los dos finales delseparación completa de los dos finales del
duodeno, en ocasiones, junto conduodeno, en ocasiones, junto con
páncreas anular.páncreas anular.
TIPOS DE ATRESIA.TIPOS DE ATRESIA.
Tomado del Cirugía de Greenfield:
Principios y práctica científica, 5e
85% de las estenosis son distales a la entrada85% de las estenosis son distales a la entrada
del conducto biliar al duodeno.del conducto biliar al duodeno.
La obstrucción congénita duodenal puede irLa obstrucción congénita duodenal puede ir
de 1/10,000 a 1/6,000.de 1/10,000 a 1/6,000.
Asociar con Sx Down 1/3, malrotación oAsociar con Sx Down 1/3, malrotación o
cardiopatía congénita.cardiopatía congénita.
EPIDEMIOLOGÍA.EPIDEMIOLOGÍA.
Polihidramnios 50%.Polihidramnios 50%.
USG prenatal suele detectar 7-8 mes.USG prenatal suele detectar 7-8 mes.
Permite hacer amniocentesis para cariotipo.Permite hacer amniocentesis para cariotipo.
> 50% son prematuros, relacionado con> 50% son prematuros, relacionado con
polihidramnios.polihidramnios.
HISTORIAHISTORIA
PRENATAL.PRENATAL.
Vómito con material biliar a las poca horas deVómito con material biliar a las poca horas de
haber nacido.haber nacido.
Vómito continuo puede llevar a gastritis yVómito continuo puede llevar a gastritis y
hematemesis.hematemesis.
Aspirado gástrico neonatalAspirado gástrico neonatal > 30 ml con> 30 ml con contenidocontenido
biliar, sin haber vomitado.biliar, sin haber vomitado.
Estomago dilatado, abdomen escafoide.Estomago dilatado, abdomen escafoide.
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
CLINICACLINICA
Radiografía de abdomen.Radiografía de abdomen.
– Abdomen largo, con disensión y nivel del líquido.Abdomen largo, con disensión y nivel del líquido.
– Ausencia de aire en el resto.Ausencia de aire en el resto.
– Doble burbuja (instilar 60 ml aire).Doble burbuja (instilar 60 ml aire).
DIAGNÓSTICO.DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO.DIAGNÓSTICO.
 USG.USG.
– Bandas peritoneales, malrotación.Bandas peritoneales, malrotación.
– Páncreas anular.Páncreas anular.
– Signo del remolino “Signo del remolino “whirlpoolwhirlpool”.”.
– Vena porta preduodenal.Vena porta preduodenal.
DIAGNÓSTICO.DIAGNÓSTICO.
Transito intestinalTransito intestinal
DIAGNÓSTICO.DIAGNÓSTICO.
Manejo de la prematurez.Manejo de la prematurez.
Excluir volvulus.Excluir volvulus.
SOG para descompresión y drenaje.SOG para descompresión y drenaje.
Laparotomia y 1 mg vitamina K IM.Laparotomia y 1 mg vitamina K IM.
Buscar otras anormalidades.Buscar otras anormalidades.
Corregir lo metabólico y respiratorio.Corregir lo metabólico y respiratorio.
NPT.NPT.
MANEJOMANEJO
PREQUIRURGICO.PREQUIRURGICO.
Ayuno hasta que:Ayuno hasta que:
– Aspirado gástrico claro.Aspirado gástrico claro.
– VolumenVolumen < 1 ml/kg/hr.< 1 ml/kg/hr.
– Peristaltismo presente.Peristaltismo presente.
Nutricion parenteral total por 5-12 días.Nutricion parenteral total por 5-12 días.
Líquidos claro 3 hrs intervalo (2-5 ml)Líquidos claro 3 hrs intervalo (2-5 ml)
CUIDADOS P.O.CUIDADOS P.O.
TEMPRANAS:TEMPRANAS:
fugafuga anastomóticaanastomótica
SepticemiaSepticemia
Lesión delLesión del
conducto biliarconducto biliar
COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
TARDIAS:
megaduodeno
El síndrome de asa
ciega
gastritis
La úlcera péptica
reflujo gastroesofágico
SupervivenciaSupervivencia > 90% en anormalidades> 90% en anormalidades
duodenales.duodenales.
Valorar prematurez, Sx Down oValorar prematurez, Sx Down o
cardiopatías.cardiopatías.
Buen pronóstico.Buen pronóstico.
RESULTADOS.RESULTADOS.
MALROTACIO
MALROTACIONNINTESTINAL
INTESTINAL
1ª Herniación de asa
primaria
2ª Reducción a abdomen
y rotación de intestino 270º
3ª Fijaciones del intestino
DESARROLLO EMBRIOLÓGICODESARROLLO EMBRIOLÓGICO
Intestino primitivoIntestino primitivo
Intestino anterior
Intestino medio
Intestino posterior
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
1.- No rotación:1.- No rotación: fallo en la rotación antihoraria, sólo rota 90º.
duodeno no rota y asa ileocecólica se reduce 1º
Posición: colon a la izquierda
ciego próximo o en la línea media
intestino delgado a la derecha
duodeno con recorrido anómalo
Clínica: -vólvulo intestinal
-obstrucción extrínseca de duodeno
-asintomáticos o con síntomas anómalos
Asociada a anomalías de pared abdominal
(gastrosquisis y onfalocele) y hernia
diafragmática
Asociada a anomalías de pared abdominal
(gastrosquisis y onfalocele) y hernia
diafragmática
2.- Rotación incompleta:2.- Rotación incompleta: rotación parcial (180º) del intestino en sentido
antihorario. Forma más frecuente
Posición: -ciego en epigastrio
-duodeno anormal anterior y en
cuadrante sup drcho
-Treitz desplazado hacia abajo a la
derecha de la línea media
Clínica: -obstrucción extrínseca de duodeno
-síntomas durante la infancia
El 90% de los pacientes con síntomas de malrotación
presentan no rotación o rotación incompleta
El 90% de los pacientes con síntomas de malrotación
presentan no rotación o rotación incompleta
3.- Rotación inversa:3.- Rotación inversa: rotación intestinal en sentido horario. Es poco
frecuente
Posición: 3ª porción duodenal anterior a la AMS
colon transverso posterior a la AMS
Clínica: -obstrucción extrínseca de colon
transverso
-vólvulo ileocecal -
hernia mesocólica derecha
Anomalías asociadasAnomalías asociadas
1.- Tracto GI ----------50%
-Atresias intestinales
-Ano imperforado
-Membrana duodenal
-Divertículo de Meckel
2.- Sistema nervioso central ----------12%
3.- Cardiacas ----------12%
4.- Respiratorias ----------12%
5.- Genitourinarias -----------6%
Anomalías asociadasAnomalías asociadas
1.- Tracto GI ----------50%
-Atresias intestinales
-Ano imperforado
-Membrana duodenal
-Divertículo de Meckel
2.- Sistema nervioso central ----------12%
3.- Cardiacas ----------12%
4.- Respiratorias ----------12%
5.- Genitourinarias -----------6%
Puede coexistir raramente el situs inverso
FORMAS DE PRESENTACIÓNFORMAS DE PRESENTACIÓN
1.- Vólvulo intestinal agudo
El 90% se presentan durante el 1º año de vida con las manifestaciones
típicas de obstrucción intestinal por compresión duodenal o vólvulo
-Neonatos o lactantes pequeños
-1º signo: vómitos biliosos
-EF: abdomen excavado inicialmente
con dolor abdominal tipo cólico
Si desarrolla isquemia: dolor
continuo con distensión abdominal y
signos de irritación peritoneal
acompañado de acidosis metabólica
y shock
2.- Vólvulo intestinal crónico
-Niños mayores de 2 años
-Vómitos crónicos y dolor
abdominal tipo cólico intermitente
-También diarreas o estreñimiento
y hematemesis
-Sd malabsorción por estasis
venoso y linfático
3.- Obstrucción duodenal aguda
-Más frecuente en neonatos
-Vómitos biliosos con distensión
abdominal según vaciamiento del
estómago
-Puede existir expulsión de meconio
-Imagen de doble burbuja en Rx
4.- Obstrucción duodenal crónica
-Obstrucción en 3ª pc duodenal
-Preescolares
-Vómitos biliosos con pérdida de peso
y cólicos abdominales intermitentes
-Estimulación de la regurgitación
gástrica
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
1.- Rx simple de abdomen
-1ª prueba a realizar ante sospecha de malrotación
-No patrón característico
-Escaso gas distal o niveles hidroaéreos, signo de doble burbuja, efecto
masa con escaso gas
2.- Estudio con contraste GI
-Es la técnica de elección
-Principios: obstrucción duodenal incompleta de 3ª porción
Treitz no está ni a la izquierda ni a nivel de antro gástrico
asas a la derecha de la línea media
deformidad del duodeno en pico de pájaro o sacacorchos
4.- ENEMA DE BARIO
-Limitaciones en comparación con tránsito
-Localiza la posición del ciego
-15% personas con ciego móvil sin malrotación
TRATAMIENT
O
TRATAMIENT
O“Una vez que se ha realizado el diagnóstico clínico de malrotación con
posible vólvulo no hay razón para retrasar la intervención”
1.- Manejo preoperatorio
-Coger buenas vías venosas
-Corregir deshidratación y acidosis con soluciones
intravenosas
-SNG para descompresión
1.- Manejo preoperatorio
-Coger buenas vías venosas
-Corregir deshidratación y acidosis con soluciones
intravenosas
-SNG para descompresión
2.- Cirugía: Procedimiento de LaddProcedimiento de Ladd
3.- Manejo postoperatorio
2.- Cirugía: Procedimiento de LaddProcedimiento de Ladd2.- Cirugía: Procedimiento de LaddProcedimiento de Ladd
1. Evisceración de
intestino y exploración
de mesenterio
2. Reducción de vólvulo
en sentido antihorario
3. Lisis de bandas
peritoneales
4. Apendicetomía
5. Localizar ciego en
cuadrante inf izdo
1. Evisceración de
intestino y exploración
de mesenterio
2. Reducción de vólvulo
en sentido antihorario
3. Lisis de bandas
peritoneales
4. Apendicetomía
5. Localizar ciego en
cuadrante inf izdo
3.- Manejo postoperatorio3.- Manejo postoperatorio
-Regreso de función intestinal depende de la duración de obstrucción
y extensión del compromiso intestinal
-Obstrucción por bandas: 1-5 días sin función intestinal
-Síntomas crónicos: íleo más prolongado
-Nutricion parenteral fundamental en lactantes con riesgo de Sd de
intestino corto
4.- Complicaciones4.- Complicaciones
-Dismotilidad intestinal neurogénica en pacientes crónicos
-Malabsorción con diarreas, sd. Intestino corto
-Riesgo de invaginación 3%
-Recurrencia de vólvulo
-Mortalidad asociada a peritonitis por necrosis intestinal (lactantes)
Atresia duodenal 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
Susana Gurrola
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
Nevenka Alegre
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
Sofia Thomas
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Sol Gómez Zurita
 
Mal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinalMal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinalhpao
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
Andres Romero Espinosa
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
Francisco Alonso
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
Danny Soto Rivera
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 

La actualidad más candente (20)

Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Mal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinalMal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Anatomia Do colon
Anatomia Do colonAnatomia Do colon
Anatomia Do colon
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 

Destacado

Atresia Duodenal
Atresia Duodenal Atresia Duodenal
Atresia Duodenal
Elizabeth Rodriguez
 
radiologia de Duodeno UPAO
radiologia de Duodeno UPAOradiologia de Duodeno UPAO
radiologia de Duodeno UPAO
york peru
 
Duodenal Atresia
Duodenal Atresia Duodenal Atresia
Duodenal Atresia
Isa Basuki
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatríaCFUK 22
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
innuendo2159
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalMaria Muñoz Mardones
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal Lecca Chadid
 

Destacado (9)

Atresia Duodenal
Atresia Duodenal Atresia Duodenal
Atresia Duodenal
 
radiologia de Duodeno UPAO
radiologia de Duodeno UPAOradiologia de Duodeno UPAO
radiologia de Duodeno UPAO
 
Duodenal Atresia
Duodenal Atresia Duodenal Atresia
Duodenal Atresia
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
 
Ileo meconial
Ileo meconialIleo meconial
Ileo meconial
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal
 

Similar a Atresia duodenal 2014

Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoFelipe Flores
 
Pseudoquiste de pancreas 2016
Pseudoquiste de pancreas 2016Pseudoquiste de pancreas 2016
Pseudoquiste de pancreas 2016
Hospital
 
Pseudoquiste de pancreas 2016
Pseudoquiste de pancreas 2016Pseudoquiste de pancreas 2016
Pseudoquiste de pancreas 2016
Hospital
 
Pseudoquiste de pancreas 2016.
Pseudoquiste de pancreas 2016.Pseudoquiste de pancreas 2016.
Pseudoquiste de pancreas 2016.
Hospital
 
Abdomen I.pptx
Abdomen I.pptxAbdomen I.pptx
Abdomen I.pptx
NicoleMauricio
 
Embriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivoEmbriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivo
Erick Silva
 
Patologias qx del duodeno
Patologias qx del duodenoPatologias qx del duodeno
Patologias qx del duodenoLía Arce
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
JUGUVA
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Sistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer añoSistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer año
KarimeNezDaz
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
Erick Fiel
 
Digestivo embrio 2017
Digestivo embrio 2017Digestivo embrio 2017
Digestivo embrio 2017
Tito Urquiaga
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Vico Zg
 
Anato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdfAnato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdf
JuanPabloRodrguez42
 
Anatomia clinica de la mujer
Anatomia clinica de la mujerAnatomia clinica de la mujer
Anatomia clinica de la mujer
DrMandingo WEB
 

Similar a Atresia duodenal 2014 (20)

Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato Digestivo
 
Pseudoquiste de pancreas 2016
Pseudoquiste de pancreas 2016Pseudoquiste de pancreas 2016
Pseudoquiste de pancreas 2016
 
Pseudoquiste de pancreas 2016
Pseudoquiste de pancreas 2016Pseudoquiste de pancreas 2016
Pseudoquiste de pancreas 2016
 
Pseudoquiste de pancreas 2016.
Pseudoquiste de pancreas 2016.Pseudoquiste de pancreas 2016.
Pseudoquiste de pancreas 2016.
 
Abdomen I.pptx
Abdomen I.pptxAbdomen I.pptx
Abdomen I.pptx
 
peritoneo
peritoneoperitoneo
peritoneo
 
Embriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivoEmbriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivo
 
Ureter masculino
Ureter masculinoUreter masculino
Ureter masculino
 
06 pancreas
06  pancreas06  pancreas
06 pancreas
 
Patologias qx del duodeno
Patologias qx del duodenoPatologias qx del duodeno
Patologias qx del duodeno
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
 
Sistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer añoSistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer año
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 
Digestivo embrio 2017
Digestivo embrio 2017Digestivo embrio 2017
Digestivo embrio 2017
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdfAnato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdf
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
 
Anatomia clinica de la mujer
Anatomia clinica de la mujerAnatomia clinica de la mujer
Anatomia clinica de la mujer
 
25 peritoneo e irrigacion
25 peritoneo e irrigacion25 peritoneo e irrigacion
25 peritoneo e irrigacion
 

Más de Jose David Castro Castillo

Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014
Jose David Castro Castillo
 
Malformacion Anorrectal
Malformacion AnorrectalMalformacion Anorrectal
Malformacion Anorrectal
Jose David Castro Castillo
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
Jose David Castro Castillo
 
Patologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatalPatologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatal
Jose David Castro Castillo
 
Invaginacion intestinal 2013
Invaginacion intestinal 2013Invaginacion intestinal 2013
Invaginacion intestinal 2013
Jose David Castro Castillo
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
Jose David Castro Castillo
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Jose David Castro Castillo
 
Hipospadia
HipospadiaHipospadia
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Jose David Castro Castillo
 
Vía venosa central
Vía venosa centralVía venosa central
Vía venosa central
Jose David Castro Castillo
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
Jose David Castro Castillo
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Jose David Castro Castillo
 
Afeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneoAfeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneo
Jose David Castro Castillo
 
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Jose David Castro Castillo
 

Más de Jose David Castro Castillo (14)

Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014
 
Malformacion Anorrectal
Malformacion AnorrectalMalformacion Anorrectal
Malformacion Anorrectal
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
 
Patologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatalPatologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatal
 
Invaginacion intestinal 2013
Invaginacion intestinal 2013Invaginacion intestinal 2013
Invaginacion intestinal 2013
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Hipospadia
HipospadiaHipospadia
Hipospadia
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
 
Vía venosa central
Vía venosa centralVía venosa central
Vía venosa central
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
 
Afeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneoAfeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneo
 
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Atresia duodenal 2014

  • 1. República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela Hospital Central De MaracayHospital Central De Maracay Departamento de Cirugía PediátricaDepartamento de Cirugía Pediátrica DR. JOSÉ DAVID CASTRO RESIDENTE DE 3er NIVEL ABDOMENABDOMEN OBSTRUCTIVOOBSTRUCTIVO RECIÉN NACIDO.RECIÉN NACIDO.
  • 2. DEFINICIONDEFINICION Conjunto de patologías de origenConjunto de patologías de origen congénito, que imposibilitan el paso decongénito, que imposibilitan el paso de fluidos gástricos y biliopancreaticos a losfluidos gástricos y biliopancreaticos a los segmentos mas distales del tubo digestivosegmentos mas distales del tubo digestivo
  • 4. INTESTINO ANTERIORDuodeno – Originado en porción caudal y cefálica de I. anterior y medio respectivamente (punto distal a la zona de aparición del esbozo hepático) – Intestino anterior  Tronco celíaco – Intestino medio  Arteria mesentérica superior – 2º a rotación gástrica  duodeno con forma de “C” (gira a derecha) – Crecimiento pancreático  desviación del asa al lado izquierdo – Superficie derecha de mesoduodeno se fusiona con peritoneo adyacente – Posteriormente desaparecen ambas capas del meso  duodeno (y páncreas)  retroperitoneales – Bulbo duodenal persiste con peritoneo (mesenterio)  intraperitoneal Irrigación
  • 5. INTESTINO ANTERIOR Páncreas – Formado de dos esbozos originados del endodermo duodenal Esbozo ventral – Intima relación con el colédoco  cercanos anatómicamente – Proceso uncinado y parte de la cabeza Esbozo dorsal – En mesodermo dorsal – Parte de cabeza, cuerpo y cola Conducto ventral y porción proximal del dorsal  Wirsung – Wirsung junto al colédoco se introducen al duodeno (papila mayor) Porción distal del dorsal  Santorini – Desmboca en papila menor 5º mes comienza secreción de insulina
  • 6. DUODENODUODENODUODENODUODENO PARTE INICIAL DEL INTESTINO DELGADO , interpuesto entre el estomago y el yeyuno, se extiende desde el píloro hasta la flexura duodenoyeyunal PARTE INICIAL DEL INTESTINO DELGADO , interpuesto entre el estomago y el yeyuno, se extiende desde el píloro hasta la flexura duodenoyeyunal
  • 7. Se caracteriza por su adosamiento casi completo al peritoneo parietal posterior, sus conexiones con la cabeza del páncreas alrededor del cual se dispone como un anillo incompleto , y la desembocadura de los conductos colédoco del hígado y pancreático en la ampolla hepatopancreatica, su situación en los dos pisos del abdomen, su pasaje posterior a loa vasos mesentéricos superiores y su vascularización arterial proporcionada por ramas de la A. mesentérica superior y por tributarias, ramas indirectas del tronco celiaco. Se caracteriza por su adosamiento casi completo al peritoneo parietal posterior, sus conexiones con la cabeza del páncreas alrededor del cual se dispone como un anillo incompleto , y la desembocadura de los conductos colédoco del hígado y pancreático en la ampolla hepatopancreatica, su situación en los dos pisos del abdomen, su pasaje posterior a loa vasos mesentéricos superiores y su vascularización arterial proporcionada por ramas de la A. mesentérica superior y por tributarias, ramas indirectas del tronco celiaco.
  • 8.
  • 10.
  • 11. La primera mitad de la porción superior del duodeno esta a poca distancia del páncreas del que esta separado por la parte derecha de la bolsa omental La primera mitad de la porción superior del duodeno esta a poca distancia del páncreas del que esta separado por la parte derecha de la bolsa omental El comienzo del duodeno es móvil, flotante hasta su cruce con la A. gastroduodenal, aquí el páncreas se excava y se adhiere al duodeno, hay dos salientes que señalan esto el tubérculo omental o pancreático posterior y el pancreático anterior El comienzo del duodeno es móvil, flotante hasta su cruce con la A. gastroduodenal, aquí el páncreas se excava y se adhiere al duodeno, hay dos salientes que señalan esto el tubérculo omental o pancreático posterior y el pancreático anterior La adherencia del páncreas al duodeno se extiende hasta las proximidades de los vasos mesentéricos, a nivel de los cuales el páncreas se adelgaza y enrolla en forma variable alrededor de ellos: PROCESO UNCIFROME (páncreas menor o de Winslow), y desde este nivel empiezan a separarse, la máxima adherencia se sitúa a nivel de la desembocadura del conducto biliar y los pancreáticos del duodeno La adherencia del páncreas al duodeno se extiende hasta las proximidades de los vasos mesentéricos, a nivel de los cuales el páncreas se adelgaza y enrolla en forma variable alrededor de ellos: PROCESO UNCIFROME (páncreas menor o de Winslow), y desde este nivel empiezan a separarse, la máxima adherencia se sitúa a nivel de la desembocadura del conducto biliar y los pancreáticos del duodeno La superficie interna del duodeno, por encima de la terminación del conducto biliar y de los pancreáticos es lisa y presenta pocos pliegues. La superficie interna del duodeno, por encima de la terminación del conducto biliar y de los pancreáticos es lisa y presenta pocos pliegues.
  • 12. Capa mucosa. Es de tipo intestinal, en los surcos y en sus salientes se abren glándulas duodenales. Estas son glándulas intestinales también presentes en el yeyuno e íleon, las glándulas duodenales características del duodeno, desaparecen por debajo de la desembocadura biliopancreatica. La papila menor es la llegada del conducto pancreático accesorio. Esta situado por encima de la papila mayor (prominencia de la ampolla hepatopancreatica) a menudo cubierta por un pliegue. Capa mucosa. Es de tipo intestinal, en los surcos y en sus salientes se abren glándulas duodenales. Estas son glándulas intestinales también presentes en el yeyuno e íleon, las glándulas duodenales características del duodeno, desaparecen por debajo de la desembocadura biliopancreatica. La papila menor es la llegada del conducto pancreático accesorio. Esta situado por encima de la papila mayor (prominencia de la ampolla hepatopancreatica) a menudo cubierta por un pliegue. CAPAS
  • 13. Capa submucosa es bastante laxa esto es para permitir a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular. Capa submucosa es bastante laxa esto es para permitir a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular. Capa muscular. Comprende una capa profunda (circular) y una superficial (longitudinal). La ampolla hepatopancreatica esta mas o menos contenida en el espesor de la pared muscular, se organizan aquí en elementos autónomos para controlar su evacuación: esfínter muscular de la ampolla hepatopancreatica (de Oddi) Capa muscular. Comprende una capa profunda (circular) y una superficial (longitudinal). La ampolla hepatopancreatica esta mas o menos contenida en el espesor de la pared muscular, se organizan aquí en elementos autónomos para controlar su evacuación: esfínter muscular de la ampolla hepatopancreatica (de Oddi)
  • 14. VASCULARIZACIÓNVASCULARIZACIÓNVASCULARIZACIÓNVASCULARIZACIÓN Las A. del duodeno provienen del troco celiaco, de la A. mesentérica superior o de las anastomosis de los dos, por los arcos pancreatoduodenales que irrigan al mismo tiempo al duodeno y al páncreas Las A. del duodeno provienen del troco celiaco, de la A. mesentérica superior o de las anastomosis de los dos, por los arcos pancreatoduodenales que irrigan al mismo tiempo al duodeno y al páncreas Las ramas duodenales propiamente dichas se originan de los arcos pancreatoduodenales (unión de las A. pancreatoduodenales sup e inf, provenientes de las ramas de la mesentérica superior) que se encuentran en contacto con el páncreas , donde proporcionan arteriolas muy cortas que abandonan la glándula y penetran el duodeno en todos sus niveles. La porción superior recibe ramas de la A. hepática propia, de la gástrica derecha y de la gastroduodenal Las ramas duodenales propiamente dichas se originan de los arcos pancreatoduodenales (unión de las A. pancreatoduodenales sup e inf, provenientes de las ramas de la mesentérica superior) que se encuentran en contacto con el páncreas , donde proporcionan arteriolas muy cortas que abandonan la glándula y penetran el duodeno en todos sus niveles. La porción superior recibe ramas de la A. hepática propia, de la gástrica derecha y de la gastroduodenal En la flexura duodenoyeyunal existe una A. de la flexura duodenoyuyenal (su origen varia de las pancreatoduodenales inf, de la A. pancreática inf, o de la 1era A. yeyunal) En la flexura duodenoyeyunal existe una A. de la flexura duodenoyuyenal (su origen varia de las pancreatoduodenales inf, de la A. pancreática inf, o de la 1era A. yeyunal)
  • 15.
  • 16. Anatomia del PáncreasAnatomia del Páncreas Glándula digestiva accesoria y elongadaGlándula digestiva accesoria y elongada Tiene un posición retroperitonealTiene un posición retroperitoneal Cruza transversalmente la pared posterior del abdomenCruza transversalmente la pared posterior del abdomen Detrás del estomagoDetrás del estomago Entre el duodenoEntre el duodeno a la derechaa la derecha El bazoEl bazo a la izquierdaa la izquierda PesaPesa  60-70g60-70g MideMide  16-20cm16-20cm
  • 21. 1733 Calder 2 niños con conformación1733 Calder 2 niños con conformación prenatural del intestino.prenatural del intestino. 1929 Kaldor 250 casos de atresia duodenal1929 Kaldor 250 casos de atresia duodenal reportados.reportados. 1921 Webb y Wangensteen 9 sobrevivientes.1921 Webb y Wangensteen 9 sobrevivientes. HISTORIA.HISTORIA.
  • 22. La atresia y estenosis duodenal se asocian aLa atresia y estenosis duodenal se asocian a páncreas anular.páncreas anular. Anormalidades en la rotación y fijaciónAnormalidades en la rotación y fijación intestinal se observan.intestinal se observan. Anormalidades pancráticas y biliares.Anormalidades pancráticas y biliares. PATOLOGÍA.PATOLOGÍA.
  • 23. Tipo I (diafragma duodenal),Tipo I (diafragma duodenal), Tipo II (atresia duodenal completa)Tipo II (atresia duodenal completa) Tipo III (también atresia duodenalTipo III (también atresia duodenal completa), que corresponde a lacompleta), que corresponde a la separación completa de los dos finales delseparación completa de los dos finales del duodeno, en ocasiones, junto conduodeno, en ocasiones, junto con páncreas anular.páncreas anular. TIPOS DE ATRESIA.TIPOS DE ATRESIA.
  • 24. Tomado del Cirugía de Greenfield: Principios y práctica científica, 5e
  • 25. 85% de las estenosis son distales a la entrada85% de las estenosis son distales a la entrada del conducto biliar al duodeno.del conducto biliar al duodeno. La obstrucción congénita duodenal puede irLa obstrucción congénita duodenal puede ir de 1/10,000 a 1/6,000.de 1/10,000 a 1/6,000. Asociar con Sx Down 1/3, malrotación oAsociar con Sx Down 1/3, malrotación o cardiopatía congénita.cardiopatía congénita. EPIDEMIOLOGÍA.EPIDEMIOLOGÍA.
  • 26. Polihidramnios 50%.Polihidramnios 50%. USG prenatal suele detectar 7-8 mes.USG prenatal suele detectar 7-8 mes. Permite hacer amniocentesis para cariotipo.Permite hacer amniocentesis para cariotipo. > 50% son prematuros, relacionado con> 50% son prematuros, relacionado con polihidramnios.polihidramnios. HISTORIAHISTORIA PRENATAL.PRENATAL.
  • 27. Vómito con material biliar a las poca horas deVómito con material biliar a las poca horas de haber nacido.haber nacido. Vómito continuo puede llevar a gastritis yVómito continuo puede llevar a gastritis y hematemesis.hematemesis. Aspirado gástrico neonatalAspirado gástrico neonatal > 30 ml con> 30 ml con contenidocontenido biliar, sin haber vomitado.biliar, sin haber vomitado. Estomago dilatado, abdomen escafoide.Estomago dilatado, abdomen escafoide. PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN CLINICACLINICA
  • 28.
  • 29. Radiografía de abdomen.Radiografía de abdomen. – Abdomen largo, con disensión y nivel del líquido.Abdomen largo, con disensión y nivel del líquido. – Ausencia de aire en el resto.Ausencia de aire en el resto. – Doble burbuja (instilar 60 ml aire).Doble burbuja (instilar 60 ml aire). DIAGNÓSTICO.DIAGNÓSTICO.
  • 31.  USG.USG. – Bandas peritoneales, malrotación.Bandas peritoneales, malrotación. – Páncreas anular.Páncreas anular. – Signo del remolino “Signo del remolino “whirlpoolwhirlpool”.”. – Vena porta preduodenal.Vena porta preduodenal. DIAGNÓSTICO.DIAGNÓSTICO.
  • 33. Manejo de la prematurez.Manejo de la prematurez. Excluir volvulus.Excluir volvulus. SOG para descompresión y drenaje.SOG para descompresión y drenaje. Laparotomia y 1 mg vitamina K IM.Laparotomia y 1 mg vitamina K IM. Buscar otras anormalidades.Buscar otras anormalidades. Corregir lo metabólico y respiratorio.Corregir lo metabólico y respiratorio. NPT.NPT. MANEJOMANEJO PREQUIRURGICO.PREQUIRURGICO.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Ayuno hasta que:Ayuno hasta que: – Aspirado gástrico claro.Aspirado gástrico claro. – VolumenVolumen < 1 ml/kg/hr.< 1 ml/kg/hr. – Peristaltismo presente.Peristaltismo presente. Nutricion parenteral total por 5-12 días.Nutricion parenteral total por 5-12 días. Líquidos claro 3 hrs intervalo (2-5 ml)Líquidos claro 3 hrs intervalo (2-5 ml) CUIDADOS P.O.CUIDADOS P.O.
  • 40. TEMPRANAS:TEMPRANAS: fugafuga anastomóticaanastomótica SepticemiaSepticemia Lesión delLesión del conducto biliarconducto biliar COMPLICACIONESCOMPLICACIONES TARDIAS: megaduodeno El síndrome de asa ciega gastritis La úlcera péptica reflujo gastroesofágico
  • 41. SupervivenciaSupervivencia > 90% en anormalidades> 90% en anormalidades duodenales.duodenales. Valorar prematurez, Sx Down oValorar prematurez, Sx Down o cardiopatías.cardiopatías. Buen pronóstico.Buen pronóstico. RESULTADOS.RESULTADOS.
  • 43. 1ª Herniación de asa primaria 2ª Reducción a abdomen y rotación de intestino 270º 3ª Fijaciones del intestino DESARROLLO EMBRIOLÓGICODESARROLLO EMBRIOLÓGICO Intestino primitivoIntestino primitivo Intestino anterior Intestino medio Intestino posterior
  • 44. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN 1.- No rotación:1.- No rotación: fallo en la rotación antihoraria, sólo rota 90º. duodeno no rota y asa ileocecólica se reduce 1º Posición: colon a la izquierda ciego próximo o en la línea media intestino delgado a la derecha duodeno con recorrido anómalo Clínica: -vólvulo intestinal -obstrucción extrínseca de duodeno -asintomáticos o con síntomas anómalos Asociada a anomalías de pared abdominal (gastrosquisis y onfalocele) y hernia diafragmática Asociada a anomalías de pared abdominal (gastrosquisis y onfalocele) y hernia diafragmática
  • 45. 2.- Rotación incompleta:2.- Rotación incompleta: rotación parcial (180º) del intestino en sentido antihorario. Forma más frecuente Posición: -ciego en epigastrio -duodeno anormal anterior y en cuadrante sup drcho -Treitz desplazado hacia abajo a la derecha de la línea media Clínica: -obstrucción extrínseca de duodeno -síntomas durante la infancia El 90% de los pacientes con síntomas de malrotación presentan no rotación o rotación incompleta El 90% de los pacientes con síntomas de malrotación presentan no rotación o rotación incompleta
  • 46. 3.- Rotación inversa:3.- Rotación inversa: rotación intestinal en sentido horario. Es poco frecuente Posición: 3ª porción duodenal anterior a la AMS colon transverso posterior a la AMS Clínica: -obstrucción extrínseca de colon transverso -vólvulo ileocecal - hernia mesocólica derecha
  • 47. Anomalías asociadasAnomalías asociadas 1.- Tracto GI ----------50% -Atresias intestinales -Ano imperforado -Membrana duodenal -Divertículo de Meckel 2.- Sistema nervioso central ----------12% 3.- Cardiacas ----------12% 4.- Respiratorias ----------12% 5.- Genitourinarias -----------6% Anomalías asociadasAnomalías asociadas 1.- Tracto GI ----------50% -Atresias intestinales -Ano imperforado -Membrana duodenal -Divertículo de Meckel 2.- Sistema nervioso central ----------12% 3.- Cardiacas ----------12% 4.- Respiratorias ----------12% 5.- Genitourinarias -----------6% Puede coexistir raramente el situs inverso
  • 48. FORMAS DE PRESENTACIÓNFORMAS DE PRESENTACIÓN 1.- Vólvulo intestinal agudo El 90% se presentan durante el 1º año de vida con las manifestaciones típicas de obstrucción intestinal por compresión duodenal o vólvulo -Neonatos o lactantes pequeños -1º signo: vómitos biliosos -EF: abdomen excavado inicialmente con dolor abdominal tipo cólico Si desarrolla isquemia: dolor continuo con distensión abdominal y signos de irritación peritoneal acompañado de acidosis metabólica y shock 2.- Vólvulo intestinal crónico -Niños mayores de 2 años -Vómitos crónicos y dolor abdominal tipo cólico intermitente -También diarreas o estreñimiento y hematemesis -Sd malabsorción por estasis venoso y linfático
  • 49. 3.- Obstrucción duodenal aguda -Más frecuente en neonatos -Vómitos biliosos con distensión abdominal según vaciamiento del estómago -Puede existir expulsión de meconio -Imagen de doble burbuja en Rx 4.- Obstrucción duodenal crónica -Obstrucción en 3ª pc duodenal -Preescolares -Vómitos biliosos con pérdida de peso y cólicos abdominales intermitentes -Estimulación de la regurgitación gástrica
  • 50. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO 1.- Rx simple de abdomen -1ª prueba a realizar ante sospecha de malrotación -No patrón característico -Escaso gas distal o niveles hidroaéreos, signo de doble burbuja, efecto masa con escaso gas
  • 51. 2.- Estudio con contraste GI -Es la técnica de elección -Principios: obstrucción duodenal incompleta de 3ª porción Treitz no está ni a la izquierda ni a nivel de antro gástrico asas a la derecha de la línea media deformidad del duodeno en pico de pájaro o sacacorchos
  • 52. 4.- ENEMA DE BARIO -Limitaciones en comparación con tránsito -Localiza la posición del ciego -15% personas con ciego móvil sin malrotación
  • 53. TRATAMIENT O TRATAMIENT O“Una vez que se ha realizado el diagnóstico clínico de malrotación con posible vólvulo no hay razón para retrasar la intervención” 1.- Manejo preoperatorio -Coger buenas vías venosas -Corregir deshidratación y acidosis con soluciones intravenosas -SNG para descompresión 1.- Manejo preoperatorio -Coger buenas vías venosas -Corregir deshidratación y acidosis con soluciones intravenosas -SNG para descompresión 2.- Cirugía: Procedimiento de LaddProcedimiento de Ladd 3.- Manejo postoperatorio
  • 54. 2.- Cirugía: Procedimiento de LaddProcedimiento de Ladd2.- Cirugía: Procedimiento de LaddProcedimiento de Ladd 1. Evisceración de intestino y exploración de mesenterio 2. Reducción de vólvulo en sentido antihorario 3. Lisis de bandas peritoneales 4. Apendicetomía 5. Localizar ciego en cuadrante inf izdo 1. Evisceración de intestino y exploración de mesenterio 2. Reducción de vólvulo en sentido antihorario 3. Lisis de bandas peritoneales 4. Apendicetomía 5. Localizar ciego en cuadrante inf izdo
  • 55.
  • 56. 3.- Manejo postoperatorio3.- Manejo postoperatorio -Regreso de función intestinal depende de la duración de obstrucción y extensión del compromiso intestinal -Obstrucción por bandas: 1-5 días sin función intestinal -Síntomas crónicos: íleo más prolongado -Nutricion parenteral fundamental en lactantes con riesgo de Sd de intestino corto 4.- Complicaciones4.- Complicaciones -Dismotilidad intestinal neurogénica en pacientes crónicos -Malabsorción con diarreas, sd. Intestino corto -Riesgo de invaginación 3% -Recurrencia de vólvulo -Mortalidad asociada a peritonitis por necrosis intestinal (lactantes)

Notas del editor

  1. Tipo 3 puede coexistir con anormalidades del conducto biliar.
  2. E Wind Sock
  3. Biliar en el 85%.
  4. No bario.
  5. No bario.
  6. No bario.
  7. No bario.