SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
1
TEMA: SISTEMA UROGENITAL
 Se desarrolla a partir del mesodermo intermedio a lo largo de la pared abdominal
posterior.
 Los conductos excretores del sistema urinario y genital desembocan en la cloaca.
SISTEMA URINARIO
SISTEMAS RENALES
En la vida intrauterina se forman 3 órganos renales que se superponen en secuencia (De
craneal a caudal):
PRONEFROS: rudimentario y no funcional. Al comienzo de la 4° semana son de 7-10
grupos celulares en la región cervical que forman los nefrotomas (unidades excretoras
vestigiales). Al final de la 4° semana ha desaparecido.
MESONEFROS: Procede del mesodermo intermedio de los segmentos torácico
superior y lumbar superior (L3). Al inicio de la 4° semana aparecen sus primeros túbulos
excretores, se alargan en forma de S y crean un glomérulo en su extremidad medial.
Alrededor del glomérulo se forma la cápsula de Bowman. Juntos el glomérulo y la
cápsula de Bowman son un corpúsculo renal.
A mitad del 2° mes se forma la cresta urogenital. En el ♂ algunos túbulos caudales y
conducto mesonéfrico persisten, en la ♀ desaparecen.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
2
METANEFROS (riñón definitivo): Aparece en la 5° semana. Sus unidades excretoras
se desarrollan del mesodermo metanéfrico.
 SISTEMA COLECTOR
Yema ureteral
o De ellas se desarrollan conductos colectores.
o Penetra en el tejido metanéfrico.
o Su parte distal se dilata y forma la pelvis renal primitiva, que se divide en
parte craneal y caudal (futuros cálices mayores).
o Penetrar en el tejido metanéfrico, forma 2 yemas nuevas, se subdividen, y
forman 12 o más generaciones de túbulos. Los túbulos del 2° orden se
agrandan y absorben a los de 3° y 4° generación y originan cálices
menores. Los túbulos colectores de la 5° y sucesivas generaciones forman
la pirámide renal.
o Forma: uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores, y de 1-3
millones de túbulos colectores.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
3
 SISTEMA EXCRETOR
Cada túbulo colector está cubierto en su parte distal por un casquete de tejido
metanéfrico. Bajo la influencia inductiva del túbulo, las células del casquete
forman vesículas renales que originan tubulitos en forma de S. Dentro de estos
tubulitos crecen capilares que se diferencian en glomérulos. Las nefronas
(unidades excretoras) son la unión de túbulos con sus glomérulos. El extremo
proximal de cada nefrona forma la cápsula de Bowman, hendida por el
glomérulo. El extremo distal se une con uno de los túbulos colectores. El
alargamiento del túbulo excretor forma túbulo contorneado proximal, asa de
Henle y túbulo contorneado distal.
RESUMEN: El riñón se desarrolla de:
1. Mesodermo metanéfrico: forma unidades excretoras.
2. Yema ureteral: forma unidades colectoras.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
4
La producción de orina ocurre al inicio de la gestación, después de la diferenciación de los
capilares glomerulares (10° semana).
NACIMIENTO
 Hasta ese momento se forman nefronas.
 Los riñones tienen aspecto lobulado que desaparecen en la infancia por el
crecimiento de las nefronas.
POSICIÓN DEL RIÑÓN
Ascenso del riñón
 Inicialmente en la región pélvica, se desplazan al abdomen (posición más craneal).
 Resultado de la disminución en la curvatura del cuerpo en regiones lumbar y sacra.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
5
Irrigación arterial
 En la pelvis: rama pélvica de la aorta.
 En el abdomen: arterias que se originan de la aorta.
FUNCIÓN DEL RIÑÓN
 Es funcional a la 12° semana.
 La orina pasa a la cavidad amniótica, se mezcla con el líquido amniótico. El líquido
es ingerido por el feto y se recicla a través de los riñones. En la vida fetal la
placenta se encarga de la excreción de desechos.
Vejiga y uretra
De la 4°-7° semana la cloaca se divide en seno urogenital (anteriormente) y conducto
anal (posteriormente). El tabique urorectal es una capa de mesodermo entre el
conducto anal primitivo y el seno urogenital. El cuerpo perineal es la punta del tabique
urorectal. El seno urogenital se diferencia en:
1. VEJIGA URINARIA: parte superior y más grande. Al inicio es continua con el
alantoides. Cuando la luz del alantoides se oblitera forma el uraco, el cual une el
ápice de la vejiga con el ombligo. En adultos forma el ligamento umbilical
medio.
2. PARTE PÉLVICA DEL SENO UROGENITAL: En ♂ origina las partes
protática y membranosa de la uretra.
3. PARTE FÁLICA DEL SENO UROGENITAL
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
6
Durante la diferenciación de la cloaca, las partes caudales de los conductos mesonéfricos
son absorbidas en la pared de la vejiga urinaria. Como consecuencia, los uréteres se
introducen se introducen por separado en la vejiga. Con el ascenso de los riñones, los
orificios ureterales se desplazan cranealmente. Los conductos mesonéfricos se introducen
muy juntos en la uretra prostática y se convierten en los conductos eyaculadores.
Como los conductos mesonéfricos y uréteres se originan en el mesodermo, la mucosa de
la vejiga formada por la incorporación de los conductos (Trígono vesical) es mesodérmica.
Luego este revestimiento mesodérmico es sustituido por endodermo.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
7
Uretra
 Epitelio de origen: mesodermo visceral (tejido conjuntivo y musculo liso) y
endodermo.
 Final del 3° mes: El epitelio de la uretra prostática prolifera y forma excrecencias
que se introduce en el mesénquima circundante. En el ♂ forma la próstata. En la
♀ la parte craneal de la uretra origina las glándulas uretrales y parauretrales.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
8
SISTEMA GENITAL
La clave del dimorfismo sexual es el cromosoma Y, que contiene el gen SRY (sex-
determining región on Y). La proteína SRY es el factor que determina la formación
de los testículos, bajo su influencia hay desarrollo ♂, y en su ausencia hay desarrollo ♀.
Gónadas
Las células germinales primitivas (CGP):
 Se originan del epiblasto, migran a través de la línea primitiva.
 3° semana: residen entre las células endodérmicas en la pared posterior del saco
vitelino, cerca del alantoides.
 4° semana: migran con movimiento ameboideo por el mesenterio dorsal del
intestino posterior.
 5° semana: llegan a las gónadas primitivas.
 6° semana invaden la cresta genital.
 7° semana: las gónadas adquieren características morfológicas ♂ o ♀.
 Si no llegan a las crestas, las gónadas no se desarrollan.
 Tienen influencia inductiva sobre el desarrollo de la gónada en ovario o testículo.
 Antes y durante su llegada, el epitelio de la cresta genital prolifera, las células
epiteliales se introducen en el mesénquima subyacente formando los cordones
sexuales primitivos. La gónada está indiferenciada.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
9
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
10
TESTÍCULO
Bajo la influencia del gen SRY, los cordones sexuales primitivos proliferan, profundizan en
la médula, y forman el testículo o cordones medulares. Hacia el hilio del testículo, los
cordones se dividen en túbulos de la red testicular. Luego la túnica albugínea separa
los cordones testiculares del epitelio superficial.
4° mes: Los cordones testiculares toman forma de herradura y sus extremidades son
continuas con las de la red testicular. Los cordones testiculares se forman de CGP y
células de Sertoli o Sustentaculares (derivadas del epitelio superficial del testículo).
Células intersticiales de Leydig
 Proceden del mesénquima original de la cresta genital.
 Están entre los cordones testiculares.
 8° semana: producen testosterona, y el testículo influye en la diferenciación
sexual de los conductos genitales y genitales externos.
Los cordones testiculares son sólidos hasta la pubertad, donde adquieren luz y se
convierten en túbulos seminíferos. Una vez canalizados, se unen a los túbulos de la red
testicular que se introducen en los conductillos eferentes (residuos de los túbulos
excretores del mesonefros). Se unen a la red testicular y al conducto mesonéfrico de
Wolff se convierte en conducto deferente.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
11
OVARIO
Los cordones sexuales primitivos se disocian, desaparecen y son sustituidos por un
estroma vascular que forma la médula ovárica.
Cordones corticales
 7° semana: Se originan de la proliferación del epitelio superficial del ovario.
 Se introducen en el mesénquima subyacente (permanecen cerca de la superficie).
 3° mes: se dividen en grupos aislados de células. Las células proliferan y rodean
cada ovogonio con células foliculares. Folículo 1°= ovogonio + células
foliculares.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
12
CONDUCTOS GENITALES
Etapa indiferenciada
Inicialmente el embrión (♂ó♀) posee 2 pares de conductos genitales:
1. Conductos mesonéfricos (de Wolff)
2. Conductos paramesonéfricos (de Müller)
Conducto paramesonéfrico
 Invaginación longitudinal del epitelio sobre la superficie anterolateral de la cresta
urogenital.
 Se abre a la cavidad abdominal (cranealmente). Se desplaza lateral y ventralmente al
conducto mesonéfrico (caudalmente).
 Inicialmente están separados por un tabique, luego se fusionan y forman la
cavidad uterina.
 La punta caudal se proyecta hacia la pared posterior del seno urogenital y forma el
tubérculo paramesonéfrico (de Müller).
44+XY
Influencia de Y
(♂)
44+XX
Ausencia de Y
(♀)
Gónada
indiferenciada
GÓNADA
CORDONES MEDULARES
CORDONES CORTICALES
TÚNICA ALBUGÍNEA
Testículos
Se desarrollan
No hay
Es gruesa
Ovario
Degeneran
Se desarrollan
No hay
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
13
Conductos genitales en el varón ♂
 Conductillos eferentes: se forman cuando los túbulos epigenitales contactan
con los cordones de la red testicular.
 Túbulos paragenitales: ubicados en el polo inferior del testículo, no se unen a la
red testicular.
 Paradídimo: vestigios de la región inferior de los túbulos mesonéfricos
embrionarios.
Conductos mesonéfricos
 Un vestigio es el apéndice del epidídimo.
 Persisten, se alargan, contornean y forman el epidídimo.
 Desde la cola del epidídimo hasta la parte inicial de la vesícula seminal adquiere
una gruesa cubierta muscular y forman el conducto deferente.
 Su región más allá de las vesículas seminales son los conductos
eyaculadores.
Los conductos paramesonéfricos degeneran, excepto por el apéndice testicular.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
14
Conductos genitales en la mujer ♀
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
15
Conductos paramesonéfricos
 Principales conductos genitales en la mujer.
 Sus partes son:
1. Vertical craneal: se abre en la cavidad abdominal.
2. Horizontal: atraviesa el conducto mesonéfrico.
3. Vertical caudal: se fusiona con su homólogo del lado opuesto.
 Con el descenso del ovario las partes vertical craneal y horizontal forman la
trompa uterina (de Falopio). Las partes caudales se fusionan y forman la
cavidad uterina, cuello y cuerpo del útero. Estos 2 últimos están cubiertos
por miometrio y perimetrio.
 Cuando las partes horizontales se desplazan medio caudalmente, las crestas
urogenitales pasan a un plano transversal. Se fusionan en la línea media y se forma
el ligamento ancho del útero. En el borde superior se extiende la trompa
uterina, en la superficie posterior el ovario.
El útero y los ligamentos anchos dividen la cavidad pélvica en bolsa rectouterina y
uterovesical.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
16
Vagina
 Después que la punta de los conductos paramesonéfricos alcanza el seno
urogenital (fig. 15-30 B) se forman los bulbos senovaginales (2 evaginaciones)
(Fig. 15-29 B y 15-30 B), los cuales proliferan y forman la placa vaginal,
aumentando la distancia entre el útero y el seno urogenital.
 5° mes: se canaliza.
 Fondos de saco vaginales: son de origen paramesonéfrico (fig. 15-30 C y 15-29
C).
 Tiene origen doble:
o Porción superior: procede de la cavidad uterina (paramesonefros).
o Porción inferior: procede del seno urogenital.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
17
 Su luz permanece separada de la del seno urogenital por el himen.
 Epoóforo y paraoóforo: son restos de los túbulos excretores.
 El conducto mesonéfrico desaparece excepto en la parte craneal (epoóforo y
quiste de Gartner).
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
18
GENITALES EXTERNOS
Etapa indiferenciada
Pliegues cloacales
 Se forman a la 3° semana cuando las células del mesénquima que se originan en
la región de la línea primitiva migran alrededor de la membrana cloacal.
 Se unen cranealmente y forman el tubérculo genital.
 Caudalmente se subdividen en pliegues ureterales y pliegues anales.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
19
Protuberancias genitales: está laterales a los pliegues ureterales. En ♂ forman las
protuberancias escrotales. En ♀ forman los labios mayores.
Genitales externos en hombre ♂
Su desarrollo depende de andrógenos secretados por los testículos fetales, y se
caracteriza por el falo (rápido alargamiento del tubérculo genital). El falo tira de los
pliegues uretrales hacia adelante y forma las paredes laterales del surco uretral. El surco
uretral se extiende a lo largo de la cara caudal del falo pero no alcanza el glande. El
revestimiento epitelial endodérmico del surco uretral forma la placa uretral.
Al final del 3° mes los dos pliegues uretrales se cierran sobre la placa uretral y forman la
uretra peniana. Al 4° mes se forma la parte distal de la uretra. Cuando adquiere luz
forma el meato uretral externo.
Protuberancias escrotales
 Se originan en la región inguinal y luego se desplazan caudalmente y forma
la mitad del escroto.
 Separadas por el tabique escrotal.
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
20
Genitales externos en la mujer ♀
Su desarrollo es estimulado por los estrógenos. El tubérculo genital se alarga ligeramente
y forma el clítoris. Los pliegues uretrales NO se fusionan y se convierten en los labios
menores. Las protuberancias genitales se agrandan y forman los labios mayores. El
surco urogenital es abierto y forma el vestíbulo.
En las primeras etapas del desarrollo el tuberculo genital ♀ es más grande que el ♂.
Descenso de los testículos
Resumen de embriología: Sistema urogenital
Latrodectus mactans
21
Al final del 2° mes el mesenterio urogenital une al testículo y mesonefros a la pared
abdominal posterior. Con la degeneración del mesonefros se forma el ligamento genital
caudal. Antes del descenso el gubernáculo (banda gruesa de mesénquima) termina en la
región inguinal entre los MOI* y MOE*en diferenciación. Desciende hacia el anillo inguinal
y se forma una parte extraabdominal del gubernáculo. El testículo alcanza la región inguinal
(semana 12), pasa a través del conducto inguinal (semana 28) y alcanza el escroto (semana
33).
Durante el descenso se mantiene la irrigación sanguínea del testículo por parte de la aorta
y los vasos testiculares.
El peritoneo de la cavidad abdominal forma el proceso vaginal, el cual sigue la
trayectoria del gubernáculo en las protuberancias escrotales. El proceso vaginal y los
músculos y fascia de la pared del cuerpo forman el conducto inguinal. El proceso
vaginal se cierra en el momento del parto o poco después.
*MOI: Músculo oblicuo interno *MOE: músculo oblicuo externo
Probables factores que influyen en el descenso de los testículos
1. Excrecencia de la parte extraabdominal del gubernáculo
2. Aumento de la presión intraabdominal
3. Regresión de la parte extraadominal del gubernáculo
La hormonas que intervienen en el descenso de los testículos son los andrógenos y MIS.
Descenso de los ovarios
 Es menor en la ♀ que en el ♂.
 Los ovarios se establecen debajo de la pelvis verdadera.
 El ligamento genital craneal forma el ligamento suspensorio del ovario.
 El ligamento genital caudal forma el ligamento del ovario propiamente dicho
y el ligamento redondo del útero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
karinagodoy13
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermodavidbc69
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasMariana Navarro
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
Delina Muñoz Landivar
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Valeria Choquela Fernandez
 
Cordón espermático
Cordón espermáticoCordón espermático
Cordón espermático
CASA
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Intestino primitivo
Intestino primitivoIntestino primitivo
Intestino primitivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Ivan Libreros
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
Jheny Usuga David
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
Andres Mauricio Florez Granados
 

La actualidad más candente (20)

Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
embriologia urogenital
embriologia urogenitalembriologia urogenital
embriologia urogenital
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
 
Cordón espermático
Cordón espermáticoCordón espermático
Cordón espermático
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 
Intestino primitivo
Intestino primitivoIntestino primitivo
Intestino primitivo
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Ureteres
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Periné
PerinéPeriné
Periné
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
 

Similar a Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)

Embriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimoEmbriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimoFredyli Estrada
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel
Virginia Yépez
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
Dan Herrera López
 
Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
MeliiLujan
 
Embriologia aparato urinario
Embriologia aparato urinarioEmbriologia aparato urinario
Embriologia aparato urinario
Negro Martinez
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
Jessica Morán La Literata
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
JavierPatioLopez1
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
Andres Pinzon
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
SistemadeEstudiosMed
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
Alvaro Mateos Vasquez
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
Diomedes Palomino Romero
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
LisethHaro
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
Victor Montero
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
mariaga2911
 
Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]
Lugo Erick
 
Embriología del aparato genital
Embriología del aparato genitalEmbriología del aparato genital
Embriología del aparato genitalBuenos Aires
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
Robinson Avila
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalíasRaúl Santiváñez del Aguila
 

Similar a Sistema urogenital (Desarrollo embriológico) (20)

9
99
9
 
Embriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimoEmbriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimo
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
 
Embriologia aparato urinario
Embriologia aparato urinarioEmbriologia aparato urinario
Embriologia aparato urinario
 
Embriología semana 9
Embriología semana 9Embriología semana 9
Embriología semana 9
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
 
Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]
 
Embriología del aparato genital
Embriología del aparato genitalEmbriología del aparato genital
Embriología del aparato genital
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Yanina G. Muñoz Reyes
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes (20)

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)

  • 1. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 1 TEMA: SISTEMA UROGENITAL  Se desarrolla a partir del mesodermo intermedio a lo largo de la pared abdominal posterior.  Los conductos excretores del sistema urinario y genital desembocan en la cloaca. SISTEMA URINARIO SISTEMAS RENALES En la vida intrauterina se forman 3 órganos renales que se superponen en secuencia (De craneal a caudal): PRONEFROS: rudimentario y no funcional. Al comienzo de la 4° semana son de 7-10 grupos celulares en la región cervical que forman los nefrotomas (unidades excretoras vestigiales). Al final de la 4° semana ha desaparecido. MESONEFROS: Procede del mesodermo intermedio de los segmentos torácico superior y lumbar superior (L3). Al inicio de la 4° semana aparecen sus primeros túbulos excretores, se alargan en forma de S y crean un glomérulo en su extremidad medial. Alrededor del glomérulo se forma la cápsula de Bowman. Juntos el glomérulo y la cápsula de Bowman son un corpúsculo renal. A mitad del 2° mes se forma la cresta urogenital. En el ♂ algunos túbulos caudales y conducto mesonéfrico persisten, en la ♀ desaparecen.
  • 2. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 2 METANEFROS (riñón definitivo): Aparece en la 5° semana. Sus unidades excretoras se desarrollan del mesodermo metanéfrico.  SISTEMA COLECTOR Yema ureteral o De ellas se desarrollan conductos colectores. o Penetra en el tejido metanéfrico. o Su parte distal se dilata y forma la pelvis renal primitiva, que se divide en parte craneal y caudal (futuros cálices mayores). o Penetrar en el tejido metanéfrico, forma 2 yemas nuevas, se subdividen, y forman 12 o más generaciones de túbulos. Los túbulos del 2° orden se agrandan y absorben a los de 3° y 4° generación y originan cálices menores. Los túbulos colectores de la 5° y sucesivas generaciones forman la pirámide renal. o Forma: uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores, y de 1-3 millones de túbulos colectores.
  • 3. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 3  SISTEMA EXCRETOR Cada túbulo colector está cubierto en su parte distal por un casquete de tejido metanéfrico. Bajo la influencia inductiva del túbulo, las células del casquete forman vesículas renales que originan tubulitos en forma de S. Dentro de estos tubulitos crecen capilares que se diferencian en glomérulos. Las nefronas (unidades excretoras) son la unión de túbulos con sus glomérulos. El extremo proximal de cada nefrona forma la cápsula de Bowman, hendida por el glomérulo. El extremo distal se une con uno de los túbulos colectores. El alargamiento del túbulo excretor forma túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal. RESUMEN: El riñón se desarrolla de: 1. Mesodermo metanéfrico: forma unidades excretoras. 2. Yema ureteral: forma unidades colectoras.
  • 4. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 4 La producción de orina ocurre al inicio de la gestación, después de la diferenciación de los capilares glomerulares (10° semana). NACIMIENTO  Hasta ese momento se forman nefronas.  Los riñones tienen aspecto lobulado que desaparecen en la infancia por el crecimiento de las nefronas. POSICIÓN DEL RIÑÓN Ascenso del riñón  Inicialmente en la región pélvica, se desplazan al abdomen (posición más craneal).  Resultado de la disminución en la curvatura del cuerpo en regiones lumbar y sacra.
  • 5. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 5 Irrigación arterial  En la pelvis: rama pélvica de la aorta.  En el abdomen: arterias que se originan de la aorta. FUNCIÓN DEL RIÑÓN  Es funcional a la 12° semana.  La orina pasa a la cavidad amniótica, se mezcla con el líquido amniótico. El líquido es ingerido por el feto y se recicla a través de los riñones. En la vida fetal la placenta se encarga de la excreción de desechos. Vejiga y uretra De la 4°-7° semana la cloaca se divide en seno urogenital (anteriormente) y conducto anal (posteriormente). El tabique urorectal es una capa de mesodermo entre el conducto anal primitivo y el seno urogenital. El cuerpo perineal es la punta del tabique urorectal. El seno urogenital se diferencia en: 1. VEJIGA URINARIA: parte superior y más grande. Al inicio es continua con el alantoides. Cuando la luz del alantoides se oblitera forma el uraco, el cual une el ápice de la vejiga con el ombligo. En adultos forma el ligamento umbilical medio. 2. PARTE PÉLVICA DEL SENO UROGENITAL: En ♂ origina las partes protática y membranosa de la uretra. 3. PARTE FÁLICA DEL SENO UROGENITAL
  • 6. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 6 Durante la diferenciación de la cloaca, las partes caudales de los conductos mesonéfricos son absorbidas en la pared de la vejiga urinaria. Como consecuencia, los uréteres se introducen se introducen por separado en la vejiga. Con el ascenso de los riñones, los orificios ureterales se desplazan cranealmente. Los conductos mesonéfricos se introducen muy juntos en la uretra prostática y se convierten en los conductos eyaculadores. Como los conductos mesonéfricos y uréteres se originan en el mesodermo, la mucosa de la vejiga formada por la incorporación de los conductos (Trígono vesical) es mesodérmica. Luego este revestimiento mesodérmico es sustituido por endodermo.
  • 7. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 7 Uretra  Epitelio de origen: mesodermo visceral (tejido conjuntivo y musculo liso) y endodermo.  Final del 3° mes: El epitelio de la uretra prostática prolifera y forma excrecencias que se introduce en el mesénquima circundante. En el ♂ forma la próstata. En la ♀ la parte craneal de la uretra origina las glándulas uretrales y parauretrales.
  • 8. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 8 SISTEMA GENITAL La clave del dimorfismo sexual es el cromosoma Y, que contiene el gen SRY (sex- determining región on Y). La proteína SRY es el factor que determina la formación de los testículos, bajo su influencia hay desarrollo ♂, y en su ausencia hay desarrollo ♀. Gónadas Las células germinales primitivas (CGP):  Se originan del epiblasto, migran a través de la línea primitiva.  3° semana: residen entre las células endodérmicas en la pared posterior del saco vitelino, cerca del alantoides.  4° semana: migran con movimiento ameboideo por el mesenterio dorsal del intestino posterior.  5° semana: llegan a las gónadas primitivas.  6° semana invaden la cresta genital.  7° semana: las gónadas adquieren características morfológicas ♂ o ♀.  Si no llegan a las crestas, las gónadas no se desarrollan.  Tienen influencia inductiva sobre el desarrollo de la gónada en ovario o testículo.  Antes y durante su llegada, el epitelio de la cresta genital prolifera, las células epiteliales se introducen en el mesénquima subyacente formando los cordones sexuales primitivos. La gónada está indiferenciada.
  • 9. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 9
  • 10. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 10 TESTÍCULO Bajo la influencia del gen SRY, los cordones sexuales primitivos proliferan, profundizan en la médula, y forman el testículo o cordones medulares. Hacia el hilio del testículo, los cordones se dividen en túbulos de la red testicular. Luego la túnica albugínea separa los cordones testiculares del epitelio superficial. 4° mes: Los cordones testiculares toman forma de herradura y sus extremidades son continuas con las de la red testicular. Los cordones testiculares se forman de CGP y células de Sertoli o Sustentaculares (derivadas del epitelio superficial del testículo). Células intersticiales de Leydig  Proceden del mesénquima original de la cresta genital.  Están entre los cordones testiculares.  8° semana: producen testosterona, y el testículo influye en la diferenciación sexual de los conductos genitales y genitales externos. Los cordones testiculares son sólidos hasta la pubertad, donde adquieren luz y se convierten en túbulos seminíferos. Una vez canalizados, se unen a los túbulos de la red testicular que se introducen en los conductillos eferentes (residuos de los túbulos excretores del mesonefros). Se unen a la red testicular y al conducto mesonéfrico de Wolff se convierte en conducto deferente.
  • 11. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 11 OVARIO Los cordones sexuales primitivos se disocian, desaparecen y son sustituidos por un estroma vascular que forma la médula ovárica. Cordones corticales  7° semana: Se originan de la proliferación del epitelio superficial del ovario.  Se introducen en el mesénquima subyacente (permanecen cerca de la superficie).  3° mes: se dividen en grupos aislados de células. Las células proliferan y rodean cada ovogonio con células foliculares. Folículo 1°= ovogonio + células foliculares.
  • 12. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 12 CONDUCTOS GENITALES Etapa indiferenciada Inicialmente el embrión (♂ó♀) posee 2 pares de conductos genitales: 1. Conductos mesonéfricos (de Wolff) 2. Conductos paramesonéfricos (de Müller) Conducto paramesonéfrico  Invaginación longitudinal del epitelio sobre la superficie anterolateral de la cresta urogenital.  Se abre a la cavidad abdominal (cranealmente). Se desplaza lateral y ventralmente al conducto mesonéfrico (caudalmente).  Inicialmente están separados por un tabique, luego se fusionan y forman la cavidad uterina.  La punta caudal se proyecta hacia la pared posterior del seno urogenital y forma el tubérculo paramesonéfrico (de Müller). 44+XY Influencia de Y (♂) 44+XX Ausencia de Y (♀) Gónada indiferenciada GÓNADA CORDONES MEDULARES CORDONES CORTICALES TÚNICA ALBUGÍNEA Testículos Se desarrollan No hay Es gruesa Ovario Degeneran Se desarrollan No hay
  • 13. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 13 Conductos genitales en el varón ♂  Conductillos eferentes: se forman cuando los túbulos epigenitales contactan con los cordones de la red testicular.  Túbulos paragenitales: ubicados en el polo inferior del testículo, no se unen a la red testicular.  Paradídimo: vestigios de la región inferior de los túbulos mesonéfricos embrionarios. Conductos mesonéfricos  Un vestigio es el apéndice del epidídimo.  Persisten, se alargan, contornean y forman el epidídimo.  Desde la cola del epidídimo hasta la parte inicial de la vesícula seminal adquiere una gruesa cubierta muscular y forman el conducto deferente.  Su región más allá de las vesículas seminales son los conductos eyaculadores. Los conductos paramesonéfricos degeneran, excepto por el apéndice testicular.
  • 14. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 14 Conductos genitales en la mujer ♀
  • 15. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 15 Conductos paramesonéfricos  Principales conductos genitales en la mujer.  Sus partes son: 1. Vertical craneal: se abre en la cavidad abdominal. 2. Horizontal: atraviesa el conducto mesonéfrico. 3. Vertical caudal: se fusiona con su homólogo del lado opuesto.  Con el descenso del ovario las partes vertical craneal y horizontal forman la trompa uterina (de Falopio). Las partes caudales se fusionan y forman la cavidad uterina, cuello y cuerpo del útero. Estos 2 últimos están cubiertos por miometrio y perimetrio.  Cuando las partes horizontales se desplazan medio caudalmente, las crestas urogenitales pasan a un plano transversal. Se fusionan en la línea media y se forma el ligamento ancho del útero. En el borde superior se extiende la trompa uterina, en la superficie posterior el ovario. El útero y los ligamentos anchos dividen la cavidad pélvica en bolsa rectouterina y uterovesical.
  • 16. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 16 Vagina  Después que la punta de los conductos paramesonéfricos alcanza el seno urogenital (fig. 15-30 B) se forman los bulbos senovaginales (2 evaginaciones) (Fig. 15-29 B y 15-30 B), los cuales proliferan y forman la placa vaginal, aumentando la distancia entre el útero y el seno urogenital.  5° mes: se canaliza.  Fondos de saco vaginales: son de origen paramesonéfrico (fig. 15-30 C y 15-29 C).  Tiene origen doble: o Porción superior: procede de la cavidad uterina (paramesonefros). o Porción inferior: procede del seno urogenital.
  • 17. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 17  Su luz permanece separada de la del seno urogenital por el himen.  Epoóforo y paraoóforo: son restos de los túbulos excretores.  El conducto mesonéfrico desaparece excepto en la parte craneal (epoóforo y quiste de Gartner).
  • 18. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 18 GENITALES EXTERNOS Etapa indiferenciada Pliegues cloacales  Se forman a la 3° semana cuando las células del mesénquima que se originan en la región de la línea primitiva migran alrededor de la membrana cloacal.  Se unen cranealmente y forman el tubérculo genital.  Caudalmente se subdividen en pliegues ureterales y pliegues anales.
  • 19. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 19 Protuberancias genitales: está laterales a los pliegues ureterales. En ♂ forman las protuberancias escrotales. En ♀ forman los labios mayores. Genitales externos en hombre ♂ Su desarrollo depende de andrógenos secretados por los testículos fetales, y se caracteriza por el falo (rápido alargamiento del tubérculo genital). El falo tira de los pliegues uretrales hacia adelante y forma las paredes laterales del surco uretral. El surco uretral se extiende a lo largo de la cara caudal del falo pero no alcanza el glande. El revestimiento epitelial endodérmico del surco uretral forma la placa uretral. Al final del 3° mes los dos pliegues uretrales se cierran sobre la placa uretral y forman la uretra peniana. Al 4° mes se forma la parte distal de la uretra. Cuando adquiere luz forma el meato uretral externo. Protuberancias escrotales  Se originan en la región inguinal y luego se desplazan caudalmente y forma la mitad del escroto.  Separadas por el tabique escrotal.
  • 20. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 20 Genitales externos en la mujer ♀ Su desarrollo es estimulado por los estrógenos. El tubérculo genital se alarga ligeramente y forma el clítoris. Los pliegues uretrales NO se fusionan y se convierten en los labios menores. Las protuberancias genitales se agrandan y forman los labios mayores. El surco urogenital es abierto y forma el vestíbulo. En las primeras etapas del desarrollo el tuberculo genital ♀ es más grande que el ♂. Descenso de los testículos
  • 21. Resumen de embriología: Sistema urogenital Latrodectus mactans 21 Al final del 2° mes el mesenterio urogenital une al testículo y mesonefros a la pared abdominal posterior. Con la degeneración del mesonefros se forma el ligamento genital caudal. Antes del descenso el gubernáculo (banda gruesa de mesénquima) termina en la región inguinal entre los MOI* y MOE*en diferenciación. Desciende hacia el anillo inguinal y se forma una parte extraabdominal del gubernáculo. El testículo alcanza la región inguinal (semana 12), pasa a través del conducto inguinal (semana 28) y alcanza el escroto (semana 33). Durante el descenso se mantiene la irrigación sanguínea del testículo por parte de la aorta y los vasos testiculares. El peritoneo de la cavidad abdominal forma el proceso vaginal, el cual sigue la trayectoria del gubernáculo en las protuberancias escrotales. El proceso vaginal y los músculos y fascia de la pared del cuerpo forman el conducto inguinal. El proceso vaginal se cierra en el momento del parto o poco después. *MOI: Músculo oblicuo interno *MOE: músculo oblicuo externo Probables factores que influyen en el descenso de los testículos 1. Excrecencia de la parte extraabdominal del gubernáculo 2. Aumento de la presión intraabdominal 3. Regresión de la parte extraadominal del gubernáculo La hormonas que intervienen en el descenso de los testículos son los andrógenos y MIS. Descenso de los ovarios  Es menor en la ♀ que en el ♂.  Los ovarios se establecen debajo de la pelvis verdadera.  El ligamento genital craneal forma el ligamento suspensorio del ovario.  El ligamento genital caudal forma el ligamento del ovario propiamente dicho y el ligamento redondo del útero.