SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía de la coroides y
retina.
Dr. Alan de Jesús Gaytán Lorenzo
R1 Oftalmología
UMAE 14 C.M.N. “Adolfo Ruiz Cortines”
Es la porción posterior altamente vascularizada del tracto uveal
nutre a la porción externa de la retina. 4 capas histológicas:
1. Supracoroides (Fusca)
2. Estroma coroideo
3. Coriocapilar
4. Membrana de Bruch
Generalidades.
 Mide 0.25mm (100-200 um) de grosor y en la mácula es más
delgada (500-1000 um).
 El grosor incrementa en la inflamación
Perfusión
Proviene de las arterias ciliares posteriores
cortas y largas y de las ciliares perforantes
anteriores.
Drenaje venoso a través del sistema
vorticoso.
La circulación se compara a otros tejidos: el
contenido de O2 en la sangre venosa es del
2-3% menor que en la sangre arterial.
1.- Lámina supracoroidea
 Fibras de cólageno, fibroblastos y melanocitos
 Se encuentra entre la esclera y la coroides en el espacio
supracoroideo
2.- Estroma coroideo
Tejido conectivo pigmentado en su mayoría contiene
coriocapilares. Formado por los siguientes elementos:
Vasos se localizan en capas:
Capa de
Haller: capa
más externa
vasos
grandes se
ramifican y
forman la
capa de vasos
medianos
capa de
Sattler
ramifican y
forman
Nervios Células:
Melanocitos (parte
externa y el disco
óptico), fibrocitos
(céls no
pigmentadas),
células cebadas,
macrófagos,
linfocitos, células
plasmáticas
Tejido conectivo: fibras
de colágeno dispersas
en todas las
direcciones rodeadas
por vasos sanguíneos.
3.- Capa coriocapilar
 Es una sola capa continua de coriocapilares grandes (40-60
um de diámetro) sobre el EPR
3.- Coriocapilar
 Las paredes de los
vasos son muy
delgadas y
contienen múltiples
fenestraciones de
predominio en la
superficie pegada a
la retina.
3.- Coriocapilar
 Los coriocapilares son los más delgados y son más
abundantes en el área submacular
 Configuración lobular: arteriolas centrales los alimentan,
venas de drenaje están en la periferia
4.- Membrana de Bruch
o lámina vítrea
 PAS positiva
 Resulta de la fusión de la lámina basal del EPR y la capa coriocapilar de la coroides
 Se extiende desde el margen del disco óptico hacia la ora serrata, estructuralmente tiene 5 elementos:
4.- Membrana de Bruch
 Más gruesa cerca del NO (2-4 um) y su grosor disminuye hacia la periferia
 La barrera sanguínea retiniana externa compuesta de 3 entidades:
 endotelio fenestrado de la coriocapilar
 Membrana de Bruch
 EPR
Circulación coroidea
Constituye el 85% de la circulación del ojo
El aporte sanguíneo coroideo es mayor que en la
retina o en el cerebro
• 800-2000ml/min/100gr de tejido
Solo provee los requerimientos metabólicos para
todas las capas de la retina
Sitio de eritropoyesis en el embrión.
Espacio intercelular:
• Fibras de colágeno y fibras nerviosas
El grado de pigmentación observado con oftalmoscopía en el FO
depende del No. De melanocitos pigmentados en la coroides.
• Albinos: no tienen melanosomas en el EPR ni en la coroides
• El grado de pigmentación debe ser considerado en la FC por que influye en la
absorción de la energía del láser
Circulación del tracto uveal
 Proviene de 3 arterias
 Ciliares anteriores: 7 areterias ciliares anteriores se derivan de ramas
musculares de la arteria oftálmica: 2 de cada arteria del RS, RM, RI y
una del RL alcanzan la epiesclera del plexo y dan ramascerca del
limbo penetran la esclera para entrar al ojo se anastomosan con las
a c posteriores largas para formar el círculo arterial mayor del iris
 Ciliares posteriores largas: son dos, entran a la esclera: una lateral y
otra medial al anillo (de las ciliares cortas), corren entre la esclera y la
coroides al globo anterior entran al cpo ciliar y se ramifican superior
e inferiormente se anastomosan unas con otras y con las ciliares
anteriores para formar una circulación circular: el círculo arterial mayor
del iris
 Ciliares posteriores cortas: 15-20 arterias 10-20 ramas entran a la
esclera en el anillo alrededor del NO anastomosis con otras ramas
de las ciliares posteriores para formar el círculo de Zinn (Zinn-Haller)
que engloba al NO a nivel de la coroides, corren en el espacio
subracoroideo entre la esclera y la coroides, se ramifican y suplen a la
coroides
RETINA
Generalidades
Tejido fino y transparente que
recubre los 2/3 posteriores del
globo ocular.
Es lisa y transparente.
Se extiende desde la ora serrata
hasta el nervio óptico; en ambos
sitios es donde se ancla con más
fuerza
 Desde el punto de vista funcional se
divide en:
RETINA NEUROSENSORIAL
EPITELIO PIGMENTARIO DE LA
RETINA
EPITELIO PIGMENTADO
FUNCIONES DEL EPR
 Contribuye a la función retiniana de muchas
formas:
Absorbe la luz
Mantiene el
espacio
subretiniano
Fagocita
segmentos
externos de
conos y bastones
Participa en el
metabolismo
retiniano
Forma la barrera
externa hemato-
acuosa
Forma tejido
cicatrizal y
membrana basal
FOTORRECEPTORES
RETINA
vascularización
 Posee dos sistemas circulatorios
separados:
 Los dos tercios internos de la retina son
irrigados por la circulación retiniana
 El flujo sanguíneo de la circulación retiniana
nutre la retina interna hasta el nivel de la capa
nuclear interna (retina vascular)
RETINA
arterias
La periferia extrema de la retina es
avascular; los vasos tienden a
arquearse alrededor y se continúan
con venas
Los vasos principales discurren
superficialmente en la capa de fibras
nerviosas, inmediatamente por detrás
de la MLI
RETINA
capilares
Forman dos plexos:
 El plexo capilar superficial queda por dentro
de la zona interna de la capa de fibras
nerviosas
 El plexo capilar profundo forma un patrón
más complejo entre la capa nuclear interna
y la plexiforme externa
RETINA
capilares
 La pared capilar está formada por
células endoteliales, pericitos
intramurales y membrana basal
 La continuidad de las uniones firmes
es el sustrato anatómico de la barrera
hematorretiniana
CUERPO VITREO
 La masa vítrea, gelatinosa y transparente, ocupa los 4/5 posteriores del
globo ocular
 Su volumen es de 4ml y pesa cerca de 4g
 Adopta la forma de la cavidad en la que se ubica, básicamente una esfera
aplanada por delante
 A los lados se apoya sobre el cuerpo ciliar (cubierto por las zónulas) y la
retina
 La arteria hialoidea discurre por la región central
 Ocupa el 80% del volumen ocular
 Matriz clara compuesta por colágeno,
ácido hialurónico y agua
 Está adherido anteriormente por la
cápsula posterior del cristalino y
posteriormente por la membrana
limitante interna de la retina
 2 porciones principales:
 VITREO CENTRAL O NÚCLEO
 Fibras colágenas que se insertan en la base del
vítreo, una región donde las fibras vítreas se
adhieren firmemente a la retina y pars plana. Estas
fibras se arquean posteriormente
 Entre las fibras hay moléculas de hialuronato, el
cual se fija al agua
 VÍTREO CORTICAL
 Estructuras membranosas que se extienden
desde la ora serrata hasta el polo posterior
 ANCLAJE DE LA BASE DEL VÍTREO
 Abarca los 2mm posteriores de la pars plana y
hasta 4mm por detrás de la ora serrata.
 El vítreo presenta aquí su máxima densidad de
colágeno; las fibras de colágeno se anclan a la
retina de una forma perpendicular
 Desde la ora serrata al cristalino, el vítreo es
convexo anteriormente y está en contacto con la
parte posterointerna de las zónulas, que lo
separan del músculo ciliar.
Humor vítreo
Anatomía
 INSERCIONES EN EL CRISTALINO
 Se adhiere en un círculo de unos 9mm de diámetro,
inmediatamente por dentro de la inserción posterior
de las fibras zonulares. Estas estructuras constitiyen
el ligamento hialoideocapsular (de Wieger)
 ESPACIO DE BERGER
 La cara interna de esta estructura delimita el espacio de
Berger, contiguo con el canal de Cloquet
 El CANAL DE CLOQUET se continúa hacia atrás
hasta abrirse al espacio de Martegiani sobre la papila
óptica
humor vítreo
Anatomía
INSERCIONES POSTERIORES
 La inserción posterior en la región macular
suele debilitarse con los años
humor vítreo
Anatomía
CONDUCTO HIALOIDEO
 Canal de Cloquet
 Comienza delante de la papila en forma de
tonel, atraviesa el vítreo como un estrecho
canal de 1-2mm de anchura y se expande
anteriormente
humor vítreo
3 componentes:
 Colágeno
 Tipo II, más concentrado en área cortical
 Ácido hialurónico
 Hialocitos.
 Células que se encuentran raramente en área
cortical. Se desconoce su función exacta
HUMOR VÍTREO
 99%: contenido acuoso
 1%: sales inorgánicas y lípidos
orgánicos de bajo peso molecular,
ácido hialurónico
 El volumen hidratado del vítreo
depende de la polimerización del
ácido hialurónico
INTERFAZ VITREORRETINIANA
membrana limitante interna
 COMPOSICIÓN:
 La membrana basal de las células de Müller
es el componente principal de la MLI. El resto
está formado por fibrillas y mucopolisacáridos
vítreos
 ESPESOR:
 Variable
 En la base del vítreo es más delgada (51nm)
REFERENCIAS
 RYAN S. RETINA. Mosby, 4th edition
 Retina and Vitreus American Academy of Ophthalmology. 2007
 GOLD D. Oftalmología de bolsillo. American Medical Association. Marban
 KANSKI J. Oftalmología Clínica. 5ª Edición, Elsevier.
 QUIROZ H. Retina, Diagnóstico y Tratamiento. McgrawHill, 2ª edición
 ATLAS DE ANATOMIA, NETTER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Nervio Óptico
Nervio ÓpticoNervio Óptico
Nervio Óptico
Edgar Gtz
 
Cristalino
CristalinoCristalino
CristalinoOmar
 
Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoJuli Caesar
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrimasafoelc
 
Anatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo HumanoAnatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo Humano
MZ_ ANV11L
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
Anika Villaverde
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Coroides anatomia
Coroides anatomiaCoroides anatomia
Coroides anatomia
DEW21
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
ddaudelmar
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
Raquel González
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
Juan Meléndez
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntivasafoelc
 
Cornea
CorneaCornea
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
Jozeph PErez
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
sebastianjb
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
Miguel Orellana Falcones
 

La actualidad más candente (20)

Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Nervio Óptico
Nervio ÓpticoNervio Óptico
Nervio Óptico
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del Cristalino
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Anatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo HumanoAnatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo Humano
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Coroides anatomia
Coroides anatomiaCoroides anatomia
Coroides anatomia
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
 
3. tunica vascular
3. tunica vascular3. tunica vascular
3. tunica vascular
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
 

Similar a Anatomia de coroides y retina clase vesp

Capas del globo ocular
Capas del globo ocularCapas del globo ocular
Capas del globo ocular
chino10804
 
12705865.ppt
12705865.ppt12705865.ppt
12705865.ppt
DulVilla
 
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
BryanJosuMacasVsquez
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
MaraBelnZamoraAguila
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
ORONARAMOSBARBARALIZ
 
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologiaTodas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
JimmyVidal6
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
ReginaSouzaSilva
 
Anatomia ocular, Oftalmologia
Anatomia ocular, OftalmologiaAnatomia ocular, Oftalmologia
Anatomia ocular, Oftalmologia
DramayCLl
 
Anatomía túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosaAnatomía   túnica fibrosa
Anatomía túnica fibrosaMarvin Barahona
 
Ojo
OjoOjo
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptxEstructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
ErwinJonathanGarciaR
 
Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx
 Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx
Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx
asnsdt
 
HISTOLOGIA Y ANATOMIA DEL OJO "SENTIDOS ESPECIALES"
HISTOLOGIA Y ANATOMIA DEL OJO "SENTIDOS ESPECIALES"HISTOLOGIA Y ANATOMIA DEL OJO "SENTIDOS ESPECIALES"
HISTOLOGIA Y ANATOMIA DEL OJO "SENTIDOS ESPECIALES"
JhosetHuberLimachiCo
 
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptxhistologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
DulVilla
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
Angela Becerril Delgado
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadooftalmologiaug
 

Similar a Anatomia de coroides y retina clase vesp (20)

Capas del globo ocular
Capas del globo ocularCapas del globo ocular
Capas del globo ocular
 
12705865.ppt
12705865.ppt12705865.ppt
12705865.ppt
 
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Anatomia globo ocular
Anatomia globo ocularAnatomia globo ocular
Anatomia globo ocular
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologiaTodas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
 
El Ojo Histologia
El Ojo HistologiaEl Ojo Histologia
El Ojo Histologia
 
Anatomia ocular, Oftalmologia
Anatomia ocular, OftalmologiaAnatomia ocular, Oftalmologia
Anatomia ocular, Oftalmologia
 
Anatomía túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosaAnatomía   túnica fibrosa
Anatomía túnica fibrosa
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptxEstructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
 
Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx
 Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx
Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx
 
HISTOLOGIA Y ANATOMIA DEL OJO "SENTIDOS ESPECIALES"
HISTOLOGIA Y ANATOMIA DEL OJO "SENTIDOS ESPECIALES"HISTOLOGIA Y ANATOMIA DEL OJO "SENTIDOS ESPECIALES"
HISTOLOGIA Y ANATOMIA DEL OJO "SENTIDOS ESPECIALES"
 
Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojo
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
 
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptxhistologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminado
 

Más de Alan Gaytan L

Coriorretinopatia serosa central
Coriorretinopatia serosa centralCoriorretinopatia serosa central
Coriorretinopatia serosa central
Alan Gaytan L
 
Comparacion de sics y facoemulsificacion
Comparacion de sics y facoemulsificacionComparacion de sics y facoemulsificacion
Comparacion de sics y facoemulsificacion
Alan Gaytan L
 
Cirugia Refractiva
Cirugia Refractiva Cirugia Refractiva
Cirugia Refractiva
Alan Gaytan L
 
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamientoCatarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Alan Gaytan L
 
Articulo iva vs trabeculectomia
Articulo iva vs trabeculectomiaArticulo iva vs trabeculectomia
Articulo iva vs trabeculectomia
Alan Gaytan L
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Abordaje del paciente con uveitis
Abordaje del paciente con uveitisAbordaje del paciente con uveitis
Abordaje del paciente con uveitis
Alan Gaytan L
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Alan Gaytan L
 
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Alan Gaytan L
 

Más de Alan Gaytan L (9)

Coriorretinopatia serosa central
Coriorretinopatia serosa centralCoriorretinopatia serosa central
Coriorretinopatia serosa central
 
Comparacion de sics y facoemulsificacion
Comparacion de sics y facoemulsificacionComparacion de sics y facoemulsificacion
Comparacion de sics y facoemulsificacion
 
Cirugia Refractiva
Cirugia Refractiva Cirugia Refractiva
Cirugia Refractiva
 
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamientoCatarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
 
Articulo iva vs trabeculectomia
Articulo iva vs trabeculectomiaArticulo iva vs trabeculectomia
Articulo iva vs trabeculectomia
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Abordaje del paciente con uveitis
Abordaje del paciente con uveitisAbordaje del paciente con uveitis
Abordaje del paciente con uveitis
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
 
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Anatomia de coroides y retina clase vesp

  • 1. Anatomía de la coroides y retina. Dr. Alan de Jesús Gaytán Lorenzo R1 Oftalmología UMAE 14 C.M.N. “Adolfo Ruiz Cortines”
  • 2. Es la porción posterior altamente vascularizada del tracto uveal nutre a la porción externa de la retina. 4 capas histológicas: 1. Supracoroides (Fusca) 2. Estroma coroideo 3. Coriocapilar 4. Membrana de Bruch
  • 3. Generalidades.  Mide 0.25mm (100-200 um) de grosor y en la mácula es más delgada (500-1000 um).  El grosor incrementa en la inflamación
  • 4. Perfusión Proviene de las arterias ciliares posteriores cortas y largas y de las ciliares perforantes anteriores. Drenaje venoso a través del sistema vorticoso. La circulación se compara a otros tejidos: el contenido de O2 en la sangre venosa es del 2-3% menor que en la sangre arterial.
  • 5. 1.- Lámina supracoroidea  Fibras de cólageno, fibroblastos y melanocitos  Se encuentra entre la esclera y la coroides en el espacio supracoroideo
  • 6.
  • 7. 2.- Estroma coroideo Tejido conectivo pigmentado en su mayoría contiene coriocapilares. Formado por los siguientes elementos: Vasos se localizan en capas: Capa de Haller: capa más externa vasos grandes se ramifican y forman la capa de vasos medianos capa de Sattler ramifican y forman Nervios Células: Melanocitos (parte externa y el disco óptico), fibrocitos (céls no pigmentadas), células cebadas, macrófagos, linfocitos, células plasmáticas Tejido conectivo: fibras de colágeno dispersas en todas las direcciones rodeadas por vasos sanguíneos.
  • 8. 3.- Capa coriocapilar  Es una sola capa continua de coriocapilares grandes (40-60 um de diámetro) sobre el EPR
  • 9. 3.- Coriocapilar  Las paredes de los vasos son muy delgadas y contienen múltiples fenestraciones de predominio en la superficie pegada a la retina.
  • 10. 3.- Coriocapilar  Los coriocapilares son los más delgados y son más abundantes en el área submacular  Configuración lobular: arteriolas centrales los alimentan, venas de drenaje están en la periferia
  • 11.
  • 12. 4.- Membrana de Bruch o lámina vítrea  PAS positiva  Resulta de la fusión de la lámina basal del EPR y la capa coriocapilar de la coroides  Se extiende desde el margen del disco óptico hacia la ora serrata, estructuralmente tiene 5 elementos:
  • 13. 4.- Membrana de Bruch  Más gruesa cerca del NO (2-4 um) y su grosor disminuye hacia la periferia  La barrera sanguínea retiniana externa compuesta de 3 entidades:  endotelio fenestrado de la coriocapilar  Membrana de Bruch  EPR
  • 14. Circulación coroidea Constituye el 85% de la circulación del ojo El aporte sanguíneo coroideo es mayor que en la retina o en el cerebro • 800-2000ml/min/100gr de tejido Solo provee los requerimientos metabólicos para todas las capas de la retina Sitio de eritropoyesis en el embrión.
  • 15. Espacio intercelular: • Fibras de colágeno y fibras nerviosas El grado de pigmentación observado con oftalmoscopía en el FO depende del No. De melanocitos pigmentados en la coroides. • Albinos: no tienen melanosomas en el EPR ni en la coroides • El grado de pigmentación debe ser considerado en la FC por que influye en la absorción de la energía del láser
  • 16.
  • 17. Circulación del tracto uveal  Proviene de 3 arterias  Ciliares anteriores: 7 areterias ciliares anteriores se derivan de ramas musculares de la arteria oftálmica: 2 de cada arteria del RS, RM, RI y una del RL alcanzan la epiesclera del plexo y dan ramascerca del limbo penetran la esclera para entrar al ojo se anastomosan con las a c posteriores largas para formar el círculo arterial mayor del iris  Ciliares posteriores largas: son dos, entran a la esclera: una lateral y otra medial al anillo (de las ciliares cortas), corren entre la esclera y la coroides al globo anterior entran al cpo ciliar y se ramifican superior e inferiormente se anastomosan unas con otras y con las ciliares anteriores para formar una circulación circular: el círculo arterial mayor del iris  Ciliares posteriores cortas: 15-20 arterias 10-20 ramas entran a la esclera en el anillo alrededor del NO anastomosis con otras ramas de las ciliares posteriores para formar el círculo de Zinn (Zinn-Haller) que engloba al NO a nivel de la coroides, corren en el espacio subracoroideo entre la esclera y la coroides, se ramifican y suplen a la coroides
  • 19. Generalidades Tejido fino y transparente que recubre los 2/3 posteriores del globo ocular. Es lisa y transparente. Se extiende desde la ora serrata hasta el nervio óptico; en ambos sitios es donde se ancla con más fuerza
  • 20.  Desde el punto de vista funcional se divide en: RETINA NEUROSENSORIAL EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA
  • 22. FUNCIONES DEL EPR  Contribuye a la función retiniana de muchas formas: Absorbe la luz Mantiene el espacio subretiniano Fagocita segmentos externos de conos y bastones Participa en el metabolismo retiniano Forma la barrera externa hemato- acuosa Forma tejido cicatrizal y membrana basal
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. RETINA vascularización  Posee dos sistemas circulatorios separados:  Los dos tercios internos de la retina son irrigados por la circulación retiniana  El flujo sanguíneo de la circulación retiniana nutre la retina interna hasta el nivel de la capa nuclear interna (retina vascular)
  • 31. RETINA arterias La periferia extrema de la retina es avascular; los vasos tienden a arquearse alrededor y se continúan con venas Los vasos principales discurren superficialmente en la capa de fibras nerviosas, inmediatamente por detrás de la MLI
  • 32. RETINA capilares Forman dos plexos:  El plexo capilar superficial queda por dentro de la zona interna de la capa de fibras nerviosas  El plexo capilar profundo forma un patrón más complejo entre la capa nuclear interna y la plexiforme externa
  • 33. RETINA capilares  La pared capilar está formada por células endoteliales, pericitos intramurales y membrana basal  La continuidad de las uniones firmes es el sustrato anatómico de la barrera hematorretiniana
  • 34.
  • 35. CUERPO VITREO  La masa vítrea, gelatinosa y transparente, ocupa los 4/5 posteriores del globo ocular  Su volumen es de 4ml y pesa cerca de 4g  Adopta la forma de la cavidad en la que se ubica, básicamente una esfera aplanada por delante  A los lados se apoya sobre el cuerpo ciliar (cubierto por las zónulas) y la retina  La arteria hialoidea discurre por la región central
  • 36.
  • 37.  Ocupa el 80% del volumen ocular  Matriz clara compuesta por colágeno, ácido hialurónico y agua  Está adherido anteriormente por la cápsula posterior del cristalino y posteriormente por la membrana limitante interna de la retina
  • 38.  2 porciones principales:  VITREO CENTRAL O NÚCLEO  Fibras colágenas que se insertan en la base del vítreo, una región donde las fibras vítreas se adhieren firmemente a la retina y pars plana. Estas fibras se arquean posteriormente  Entre las fibras hay moléculas de hialuronato, el cual se fija al agua  VÍTREO CORTICAL  Estructuras membranosas que se extienden desde la ora serrata hasta el polo posterior
  • 39.
  • 40.  ANCLAJE DE LA BASE DEL VÍTREO  Abarca los 2mm posteriores de la pars plana y hasta 4mm por detrás de la ora serrata.  El vítreo presenta aquí su máxima densidad de colágeno; las fibras de colágeno se anclan a la retina de una forma perpendicular  Desde la ora serrata al cristalino, el vítreo es convexo anteriormente y está en contacto con la parte posterointerna de las zónulas, que lo separan del músculo ciliar.
  • 41.
  • 42. Humor vítreo Anatomía  INSERCIONES EN EL CRISTALINO  Se adhiere en un círculo de unos 9mm de diámetro, inmediatamente por dentro de la inserción posterior de las fibras zonulares. Estas estructuras constitiyen el ligamento hialoideocapsular (de Wieger)  ESPACIO DE BERGER  La cara interna de esta estructura delimita el espacio de Berger, contiguo con el canal de Cloquet  El CANAL DE CLOQUET se continúa hacia atrás hasta abrirse al espacio de Martegiani sobre la papila óptica
  • 43.
  • 44. humor vítreo Anatomía INSERCIONES POSTERIORES  La inserción posterior en la región macular suele debilitarse con los años
  • 45. humor vítreo Anatomía CONDUCTO HIALOIDEO  Canal de Cloquet  Comienza delante de la papila en forma de tonel, atraviesa el vítreo como un estrecho canal de 1-2mm de anchura y se expande anteriormente
  • 46. humor vítreo 3 componentes:  Colágeno  Tipo II, más concentrado en área cortical  Ácido hialurónico  Hialocitos.  Células que se encuentran raramente en área cortical. Se desconoce su función exacta
  • 47.
  • 48. HUMOR VÍTREO  99%: contenido acuoso  1%: sales inorgánicas y lípidos orgánicos de bajo peso molecular, ácido hialurónico  El volumen hidratado del vítreo depende de la polimerización del ácido hialurónico
  • 49. INTERFAZ VITREORRETINIANA membrana limitante interna  COMPOSICIÓN:  La membrana basal de las células de Müller es el componente principal de la MLI. El resto está formado por fibrillas y mucopolisacáridos vítreos  ESPESOR:  Variable  En la base del vítreo es más delgada (51nm)
  • 50. REFERENCIAS  RYAN S. RETINA. Mosby, 4th edition  Retina and Vitreus American Academy of Ophthalmology. 2007  GOLD D. Oftalmología de bolsillo. American Medical Association. Marban  KANSKI J. Oftalmología Clínica. 5ª Edición, Elsevier.  QUIROZ H. Retina, Diagnóstico y Tratamiento. McgrawHill, 2ª edición  ATLAS DE ANATOMIA, NETTER

Notas del editor

  1. Se compone basicamente de vasos rodeados de melanocitos, nervios y tejido conectivo. Limites: anterior ora serrata y posterior neevio óptico Capa marron claro y oscuro aspecto esponjoso 220 micras de grosos posterior 100 micras en su parte anterior unida a la esclera por tejido conectivo   en la parte anterior se separa la esclera de la coroides y forman el espacio supracoroideo o pericoroideo.   La coroides esta fuertemente unida al nervio óptico El EPR esta mas unido a la coroides que a sus fotoreceptores
  2. Es una membrana delgada pero altamente vascularizada que subyace en el interior de la esclera. Se extiende anteriormente desde la ora serrata hasta el nervio óptico posteriormente
  3. esta entre la lamina fusca escleral y la capa de vasos de la coroides grosos: 30 micras también se le llama zona de transición tiene fibras de colágeno, fibras elásticas, fibrocitos, melanocitos, cels ganglionares y plexos nerviosos.
  4. LAMINA SUPRACOROIDEA. en la parte anterior se separa la esclera de la coroides y forman el espacio supracoroideo o pericoroideo.  
  5. Las venas de la coroides no tienes valvulas. Contiene vasos sanguineos, colágeno y nervios, tmb melanocitos, macrófagos, mastocitos. Capa de Haller vasos grandes: la mas externa, contiene vasos que no estan fenestrados. Capaa de Sattler de vasos medianos: en la zona central de la coroides, los vasos no tienen fenetraciones. .
  6. El lumen de los capilares es de 3 a 4 veces más grande que los capilares normales de nuestro cuerpo,
  7. Estan fenestrados y contienen pericitos, contienen una membrana basal Los pericitos se conocen tb como celulas de Rouget, tiene una función de contracción y se cree que alteran la corriente sanguínea en los capilares.
  8. Existen varios tipos de configuraciones en cuanto a la dispoisicion de los paquetes vasculares arteria vena, el mas frecuente es el patron lobulado.
  9. Patron lobular Patron fusiforme en el ecuador Patron en escaler coroides periferica
  10. lamina vítrea o membrana de cristal, fusión de la membrana basarl del EPR y la coriocapilar. Va de la papila a la ora serrata. El tejido conectivo que la conforma e muy permeable a moléculas pequeñas como la fluoresceína. Aquí se desarrollan las membrana neovasculares subretinianas. groso: 1 a 2micras en niños grososr: 2 a 4 micras en el adulto en su parte central y periferia 1micra
  11. 5 capas de interna a externa: m basal del EPR, zona interna de colágeno, capa de tejido elástico, la zona externa de colágeno y la m. basal coriocapilar
  12. (C) Hay dos arterias ciliares posteriores largas, una que entra en la úvea por la cara nasal y otra por la cara temporal, en el meridiano horizontal del ojo, cerca del nervio óptico. Estas dos arterias dan entre tres y cinco ramas en la ora serrata, que la atraviesan directamente para formar la coriocapilar anterior. Estos capilares nutren la retina desde el ecuador hacia delante. Las arterias ciliares posteriores cortas entran en la (oro id es que rodea el nervio óptico y se dividen rápidamente para formar la coriocapilar posterior, que nutre la retina en la zona más anterior del ecuador (en este dibujo no se muestra la coriocapilar). Este sistema de capilares se continúa con los capilares que derivan de las arterias ciliares posteriores largas. las arterias ciliares anteriores (D) pasan hacia delante con los músculos rectos y después perforan la esclera para entrar en el cuerpo ciliar. Antes de unirse al círculo mayor del iris dan lugar a otras 8-12 ramas (e) que atraviesan el músculo ciliar para unirse a la coriocapilar anterior. El círculo mayor del iris (f) descansa en la corona ciliar y envía las ramas en dirección posterior hacia el cuerpo ciliar, y también hacia delante, al iris (g) y el limbo (h). Alg unas ramas se unen al sistema de vasos episcle rales (i). El círculo de Zinn (J) está formado por ramas de la piamadre (k) y por ramas que proceden de las arterias ciliares posteriores cortas. El círculo se apoya en la esclera y aporta una parte del flujo sanguíneo hacia el nervio óptico y la papila. las venas vorticosas salen del ojo a través de la parte posterior de la esclera (1) después de formar una ampolla (m) cerca de la cara interna de la esclera. las ramas venosas que se unen a la parte anterior y posterior del sistema vorticoso están orientadas meridional mente y son más bien rectas (n), mientras que las que se unen al sistema vorticoso en sus caras medial y lateral están orientadas en dirección círcular alrededor del ojo (o). El retorno venoso desde el iris y el cuerpo ciliar sigue una dirección principalmente posterior, hacia el sistema vorticoso, pero algunas venas atraviesan la parte anterior de la esclera y el limbo para entrar en el sistema venoso epiescleral.
  13. Ciliares post rama de la A oftálmicaProviene de 3 arterias Ciliares anteriores: 7 areterias ciliares anteriores se derivan de ramas musculares de la arteria oftálmica: 2 de cada arteria del RS, RM, RI y una del RL alcanzan la epiesclera del plexo y dan ramascerca del limbo penetran la esclera para entrar al ojo se anastomosan con las a c posteriores largas para formar el círculo arterial mayor del iris Ciliares posteriores largas: son dos, entran a la esclera: una lateral y otra medial al anillo (de las ciliares cortas), corren entre la esclera y la coroides al globo anterior entran al cpo ciliar y se ramifican superior e inferiormente se anastomosan unas con otras y con las ciliares anteriores para formar una circulación circular: el círculo arterial mayor del iris Ciliares posteriores cortas: 15-20 arterias 10-20 ramas entran a la esclera en el anillo alrededor del NO anastomosis con otras ramas de las ciliares posteriores para formar el círculo de Zinn (Zinn-Haller) que engloba al NO a nivel de la coroides, corren en el espacio subracoroideo entre la esclera y la coroides, se ramifican y suplen a la coroides
  14. Monocapa de células hexagonales Limites: papila óptica a la ora serrata Sus celular mide entre 10 a 60 micras Un ojo lactante tiene entre 4 a 6 millones de células de epr Cara basal: plegada de manera intrincara muy unida a la membrana de Bruch Cara apical: muktiples prolingaciones vellosas que se engranas con el segmento externo de lor fotoreceptores y contine condroitin 6 sulfato, acido sialico y hialuronico   Contiene 2 complejos de unión intercelular:   ZO: memebrana plasmáticas fusoinadas que forman un cinturón cricular entre células.   ZA: espacio intercelular   El citoplasma de las células del EPR contine melanosomas, que son graulos de pigmento redono y ovoides.   Fagosomas: son vesiulas que contineen el segmento extenro de discos que hannsido englobados por el EPR   *por debajo del EPR se excretan cuerpos residulaes, pigmento de liposfusciona, fagosomas y otros materiales, etc y se forman las drusas
  15. ZO: memebrana plasmáticas fusoinadas que forman un cinturón cricular entre células.   ZA: espacio intercelular
  16. ESTA DIAPOSITIVA SOLO ES MUESTRA
  17. BASTON Segmento externo: discos laminares como en pila de monedas y 1 cilio conector NO esta unido al EPR Segmento interno: se subdivide en 1 elipsoide que contiene mitocontdias y 1 mioide interno que tiene glucógeno, este se continua por el cuerpo celular principal Porcion interna celular: contine el cuerpo sinaptio o esferula que contiene 2 prolongacion de células horizontales y dendrits bipolares centrales CONO: Segmento externo: los Discos SI están unidos a la membrana celular del EPR Cuerpo sináptico o pediculo: establecen sinapsis con otros bastones y conos, con células horizontales y bipolares.
  18. La irrigación de la porción más interna de la retina proviene de la arteria central de la retina y la irrigación de la porción más externa, especialmente de los fotorreceptores, proviene de la coroide
  19. Venous drainage of the choriocapillaris is mainly through the vortex vein system. Minor drainage occurs through the ciliary body through the anterior ciliary veins. Postcapillary venules form afferent veins that converge around the inner sclera. In each of four quadrants, a main vortex vein is connected to these afferent veins via a wide ampulla (1.5–2.0 mm wide and up to 5 mm long).15 Each of these four vortex veins narrows at the end of its ampulla and descends through its respective quadrant of posterior sclera between the rectus muscles. Occasionally more than one vortex vein is present per quadrant. The vortex veins are approximately 2.5–3.5 mm behind the equator (14–25 mm from the limbus) and are closer to the vertical meridian than to the horizontal meridian
  20. Fovea: depresion retiniana central midre aprox 1.5mm se origina en la pendiente de la MLI engrosada Foveola: depresion de la fovea mide aprox 350 a 500 micras ZAV: localizacion mism a que la foveols, es aproximadamente de 250 a 600 micras PARAFOVEA: al 05mm PERIFOVEA: 1.5MM