SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACION DEL OÍDO…
INTEGRANTES: ,[object Object]
NICOLAS VALENCIA
ROSA DUARTE
ANDREA RUEDA,[object Object]
Las porciones periféricas no fusionadas de los divertículos se convierten en conductos semicirculares los cuales más tarde se incluirán en los canales semicirculares.  Desde la porción sacular ventral del otocisto crece y adopta forma espiral en diverticulo tubular, el conducto coclear, que se convierte en cóclea.  El órgano de corte se diferencia a partir de las células que existen en la pared del conducto coclear. El Mesénquima que rodea al otocisto se condensa y diferencia en cápsula ótica cartilaginosa.  Conforme crece el laberinto membranoso, aparecen vacuolas en la cápsula ótica cartilaginosa y pronto entran en coalescencia para formar el espacio perilinfático relacionado con el conducto coclear se convierte en 2 divisiones, la escala timpánica y la escala vestibular.  La cápsula ótica cartilaginosa se osifica para formar el laberinto óseo del oído interno.
. Desarrollo del Oído Medio. La porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeo entra en expansión y se convierte en cavidad timpánica que envuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo), sus tendones y ligamentos y el nervio cuerda del tímpano; la parte proximal del receso tubo timpánico forma la tuba faringeotimpánica (tuba auditiva).  Todas estas estructuras reciben un recubrimiento epitelial más o menos completo.
Durante el periodo fetal tardío, las expansiones de la cavidad timpánica originan el Antro Mastoideo ubicado en la porción petromastoidea del hueso temporal.  Al nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sin embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas.  A los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien y producen esas proyecciones cónicas de los huesos temporales llamados procesos mastoideos.  El oído medio continúa su crecimiento durante toda la pubertad.  El tensor del tímpano, el músculo que se une con el martillo, deriva del mesénquima del primer arco branquial (faríngeo) y es inervado por NCV, el nervio de este arco.  El músculo   del estriba deriva del segundo arco y, en consecuencia, recibe su inervación del NC VII, el nervio de dicho arco.
. Desarrollo del Oído Externo. El meato acústico externo se desarrolla del extremo dorsal del primer surco bronquial (faríngeo).  En el fondo de este tubo, las células ectodérmicas proliferan en forma de embudo y constituyen una placa epitelial sólida que se llama tapón meatal. De manera posterior, en el periodo fetal, las células centrales de este tapón se degeneran, lo que forma una cavidad que se constituye en la parte interna del meato acústico  externo (conducto auditivo externo). Al nacer este meato acústico es relativamente corto y por ello se debe tener cuidado de no lesionar la membrana timpánica.  El meato acústico externo alcanza su longitud de adulto hacia los 9 años de edad.
La Membrana Timpánica. Es la primera membrana bronquial (faríngea), que separa el primer surco branquial de la primera bolsa faríngea.  Conforme el desarrollo prosigue, el mesénquima crece entre las dos partes de la membrana branquial y después se diferencia hacia las fibras de cológena de la membrana timpánica.  El recubrimiento externo (piel muy delgada) de la membrana timpánica se deriva del ectodermo superficial, mientras que el interno proviene del endodermo del receso tubo timpánico.  En resumen, la membrana timpánica tiene 3 orígenes: Ø       Ectodermo, del primer surco branquial (faríngeo). Ø       Endodermo, del receso tubo timpánico que proviene de la primera bolsa faríngea. Ø       Mesodérmico, del primero y segundo arcos banquéales.
El Pabellón Auricular (Oreja).   Se desarrolla a partir de seis tumefacciones mesenquimatosas en el primer y segundo arcos faríngeos.  Estas prominencias (montículos auriculares) rodean los bordes del primer surco branquial.  A medida que la oreja crece, la contribución del primer arco se reduce).  El lóbulo es la ultima parte en desarrollarse.  Las orejas inician su desarrollo en la parte craneal de la región del futuro cuello.  Conforme la mandíbula se desarrolla, las orejas se mueven hacia su posición normal a los lados de la cabeza.Los oídos externos continúan su crecimiento durante toda la pubertad.   Las partes de la oreja que derivan del primer arco branquial reciben inervación de una rama del nervio de este arco, la mandibular (maxilar inferior) del trigémino, las partes que derivan del segundo ardo reciben su inervación de ramas cutáneas del plexo cervical, en especial de los nervios occipitales menor y auricular mayor.  El nervio facial del segundo arco faríngeo contribuye con pocas ramas cutáneas, algunas de su fibras participan en la inervación sensorial de la piel de la región mastoidea y probablemente en áreas pequeñas de ambas caras de la oreja.
Huesecillos. El martillo y el yunque derivan del cartílago del primer arco faríngeo y el estribo del cartílago del segundo arco, si bien los huesecillos aparecen en la primera mitad de la vida fetal, permanecen incluidos en la mesénquima hasta el octavo mes cuando el tejido circundante se disgrega.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
Marcela Perez
 
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Igor Pardo
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
Blanca
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
Nestor Mondragon
 
Embriología Oído
Embriología OídoEmbriología Oído
Embriología Oído
Diego Claros Fuentes
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Valeria Choquela Fernandez
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
SANTIAGO ANDRADE
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
Anayantzin Herrera
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
desarrollo embriologico del sisma cardiovascular
desarrollo embriologico del sisma cardiovasculardesarrollo embriologico del sisma cardiovascular
desarrollo embriologico del sisma cardiovascular
Terry Perales Muñoz
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermodavidbc69
 
Embriologia del aparato respiratorio
Embriologia del  aparato respiratorioEmbriologia del  aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorioBraulio Lopez
 
Segunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacionSegunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacion
mary pertuz
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
SÓCRATES POZO
 
Embriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomaliasEmbriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomalias
Angel Castro Urquizo
 
Embriologia del oido
Embriologia del oidoEmbriologia del oido
Embriologia del oido
Diana Huaman Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
 
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
 
Embriología de oído
Embriología de oídoEmbriología de oído
Embriología de oído
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
 
Embriología Oído
Embriología OídoEmbriología Oído
Embriología Oído
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Vellosidades placentarias
Vellosidades placentariasVellosidades placentarias
Vellosidades placentarias
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
desarrollo embriologico del sisma cardiovascular
desarrollo embriologico del sisma cardiovasculardesarrollo embriologico del sisma cardiovascular
desarrollo embriologico del sisma cardiovascular
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Embriologia del aparato respiratorio
Embriologia del  aparato respiratorioEmbriologia del  aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorio
 
Segunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacionSegunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacion
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
Embriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomaliasEmbriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomalias
 
Embriologia del oido
Embriologia del oidoEmbriologia del oido
Embriologia del oido
 

Similar a Embriolog oido

Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahuaDesarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
JESSICAPAOLARUIZMERA
 
Embriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialEmbriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialErick VH
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaCasiMedi.com
 
Oido
OidoOido
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptxCABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
diegoyoneil
 
Cabeza y cuello embrio - Fonseca
Cabeza y cuello embrio - FonsecaCabeza y cuello embrio - Fonseca
Cabeza y cuello embrio - Fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La CaraDanisel Gil
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Jony Cordova
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
Kinne 0mega
 
embriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdfembriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdf
PaulaBerger5
 
Embriología y Odontogénesis
Embriología y OdontogénesisEmbriología y Odontogénesis
Embriología y Odontogénesis
Patricia Urzua
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Alicia
 
embriología,
embriología, embriología,
embriología,
almis1401
 
Embriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacialEmbriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacial
Uriel Villegas
 

Similar a Embriolog oido (20)

Oido
OidoOido
Oido
 
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahuaDesarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
 
Embriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialEmbriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacial
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
 
Oido
OidoOido
Oido
 
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptxCABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
 
Cabeza y cuello embrio - Fonseca
Cabeza y cuello embrio - FonsecaCabeza y cuello embrio - Fonseca
Cabeza y cuello embrio - Fonseca
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Anatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oralAnatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oral
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
 
embriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdfembriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdf
 
Desarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabezaDesarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabeza
 
Embriología y Odontogénesis
Embriología y OdontogénesisEmbriología y Odontogénesis
Embriología y Odontogénesis
 
Orl clase primer parcial oido nariz1
Orl clase primer parcial oido nariz1Orl clase primer parcial oido nariz1
Orl clase primer parcial oido nariz1
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
 
OIDO.pptx
OIDO.pptxOIDO.pptx
OIDO.pptx
 
Desarrollo orofacial
Desarrollo orofacialDesarrollo orofacial
Desarrollo orofacial
 
embriología,
embriología, embriología,
embriología,
 
Embriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacialEmbriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacial
 

Más de cebaronva

El comentario
El comentarioEl comentario
El comentariocebaronva
 
Deglucionsin video
Deglucionsin videoDeglucionsin video
Deglucionsin videocebaronva
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucioncebaronva
 
Embriologrespiratorio
EmbriologrespiratorioEmbriologrespiratorio
Embriologrespiratoriocebaronva
 
El proceso-de-lectura
El proceso-de-lecturaEl proceso-de-lectura
El proceso-de-lecturacebaronva
 
La expresión oral
La expresión oralLa expresión oral
La expresión oralcebaronva
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oralcebaronva
 
Introducción a la cnv
Introducción a la cnvIntroducción a la cnv
Introducción a la cnvcebaronva
 
El mapa conceptual signif
El mapa conceptual signifEl mapa conceptual signif
El mapa conceptual signifcebaronva
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanacebaronva
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentalescebaronva
 
La competencia-lectora
La competencia-lectoraLa competencia-lectora
La competencia-lectoracebaronva
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lecturacebaronva
 
Cartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayoCartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayocebaronva
 
Uso de conectores
Uso de conectoresUso de conectores
Uso de conectorescebaronva
 
Preparacion Del Discurso
Preparacion Del DiscursoPreparacion Del Discurso
Preparacion Del Discursocebaronva
 
Sabes Escuchar
Sabes EscucharSabes Escuchar
Sabes Escucharcebaronva
 
Aprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en PúblicoAprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en Públicocebaronva
 
La Comunicación Como Acto De Vida
La Comunicación Como Acto De VidaLa Comunicación Como Acto De Vida
La Comunicación Como Acto De Vidacebaronva
 

Más de cebaronva (20)

El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
 
Deglucionsin video
Deglucionsin videoDeglucionsin video
Deglucionsin video
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
 
Embriologrespiratorio
EmbriologrespiratorioEmbriologrespiratorio
Embriologrespiratorio
 
El proceso-de-lectura
El proceso-de-lecturaEl proceso-de-lectura
El proceso-de-lectura
 
La expresión oral
La expresión oralLa expresión oral
La expresión oral
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
 
Introducción a la cnv
Introducción a la cnvIntroducción a la cnv
Introducción a la cnv
 
El mapa conceptual signif
El mapa conceptual signifEl mapa conceptual signif
El mapa conceptual signif
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
La competencia-lectora
La competencia-lectoraLa competencia-lectora
La competencia-lectora
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Cartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayoCartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayo
 
Uso de conectores
Uso de conectoresUso de conectores
Uso de conectores
 
Preparacion Del Discurso
Preparacion Del DiscursoPreparacion Del Discurso
Preparacion Del Discurso
 
Sabes Escuchar
Sabes EscucharSabes Escuchar
Sabes Escuchar
 
Aprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en PúblicoAprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en Público
 
La Comunicación Como Acto De Vida
La Comunicación Como Acto De VidaLa Comunicación Como Acto De Vida
La Comunicación Como Acto De Vida
 

Embriolog oido

  • 2.
  • 5.
  • 6. Las porciones periféricas no fusionadas de los divertículos se convierten en conductos semicirculares los cuales más tarde se incluirán en los canales semicirculares. Desde la porción sacular ventral del otocisto crece y adopta forma espiral en diverticulo tubular, el conducto coclear, que se convierte en cóclea. El órgano de corte se diferencia a partir de las células que existen en la pared del conducto coclear. El Mesénquima que rodea al otocisto se condensa y diferencia en cápsula ótica cartilaginosa. Conforme crece el laberinto membranoso, aparecen vacuolas en la cápsula ótica cartilaginosa y pronto entran en coalescencia para formar el espacio perilinfático relacionado con el conducto coclear se convierte en 2 divisiones, la escala timpánica y la escala vestibular. La cápsula ótica cartilaginosa se osifica para formar el laberinto óseo del oído interno.
  • 7. . Desarrollo del Oído Medio. La porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeo entra en expansión y se convierte en cavidad timpánica que envuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo), sus tendones y ligamentos y el nervio cuerda del tímpano; la parte proximal del receso tubo timpánico forma la tuba faringeotimpánica (tuba auditiva). Todas estas estructuras reciben un recubrimiento epitelial más o menos completo.
  • 8. Durante el periodo fetal tardío, las expansiones de la cavidad timpánica originan el Antro Mastoideo ubicado en la porción petromastoidea del hueso temporal. Al nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sin embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas. A los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien y producen esas proyecciones cónicas de los huesos temporales llamados procesos mastoideos. El oído medio continúa su crecimiento durante toda la pubertad. El tensor del tímpano, el músculo que se une con el martillo, deriva del mesénquima del primer arco branquial (faríngeo) y es inervado por NCV, el nervio de este arco. El músculo del estriba deriva del segundo arco y, en consecuencia, recibe su inervación del NC VII, el nervio de dicho arco.
  • 9. . Desarrollo del Oído Externo. El meato acústico externo se desarrolla del extremo dorsal del primer surco bronquial (faríngeo). En el fondo de este tubo, las células ectodérmicas proliferan en forma de embudo y constituyen una placa epitelial sólida que se llama tapón meatal. De manera posterior, en el periodo fetal, las células centrales de este tapón se degeneran, lo que forma una cavidad que se constituye en la parte interna del meato acústico externo (conducto auditivo externo). Al nacer este meato acústico es relativamente corto y por ello se debe tener cuidado de no lesionar la membrana timpánica. El meato acústico externo alcanza su longitud de adulto hacia los 9 años de edad.
  • 10. La Membrana Timpánica. Es la primera membrana bronquial (faríngea), que separa el primer surco branquial de la primera bolsa faríngea. Conforme el desarrollo prosigue, el mesénquima crece entre las dos partes de la membrana branquial y después se diferencia hacia las fibras de cológena de la membrana timpánica. El recubrimiento externo (piel muy delgada) de la membrana timpánica se deriva del ectodermo superficial, mientras que el interno proviene del endodermo del receso tubo timpánico. En resumen, la membrana timpánica tiene 3 orígenes: Ø       Ectodermo, del primer surco branquial (faríngeo). Ø       Endodermo, del receso tubo timpánico que proviene de la primera bolsa faríngea. Ø       Mesodérmico, del primero y segundo arcos banquéales.
  • 11. El Pabellón Auricular (Oreja).   Se desarrolla a partir de seis tumefacciones mesenquimatosas en el primer y segundo arcos faríngeos. Estas prominencias (montículos auriculares) rodean los bordes del primer surco branquial. A medida que la oreja crece, la contribución del primer arco se reduce). El lóbulo es la ultima parte en desarrollarse. Las orejas inician su desarrollo en la parte craneal de la región del futuro cuello. Conforme la mandíbula se desarrolla, las orejas se mueven hacia su posición normal a los lados de la cabeza.Los oídos externos continúan su crecimiento durante toda la pubertad. Las partes de la oreja que derivan del primer arco branquial reciben inervación de una rama del nervio de este arco, la mandibular (maxilar inferior) del trigémino, las partes que derivan del segundo ardo reciben su inervación de ramas cutáneas del plexo cervical, en especial de los nervios occipitales menor y auricular mayor. El nervio facial del segundo arco faríngeo contribuye con pocas ramas cutáneas, algunas de su fibras participan en la inervación sensorial de la piel de la región mastoidea y probablemente en áreas pequeñas de ambas caras de la oreja.
  • 12.
  • 13. Huesecillos. El martillo y el yunque derivan del cartílago del primer arco faríngeo y el estribo del cartílago del segundo arco, si bien los huesecillos aparecen en la primera mitad de la vida fetal, permanecen incluidos en la mesénquima hasta el octavo mes cuando el tejido circundante se disgrega.
  • 14. Anomalías del Oído. .  . Sordera Congénita. La alteración congénita de la audición puede ser resultado de desarrollo defectuoso del aparato conductor de los sonidos del oído medio, o de los tejidos neurosensitivos o perceptivos del oído interno. La mayor parte de los casos de sordera congénita son causados por genes autosómicos recesivos. La rubéola materna durante el periodo crítico del desarrollo embrionario del oído puede también producir desarrollo embrionario anormal del órgano de Corti. La fijación congénita del estribo produce sordera conductiva congénita grave en un oído, por lo demás normal. Los defectos del martillo y estribo se acompañan a menudo de anomalías del primer arco branquial. Anomalías de la Oreja. Hay una variación normal amplia en la forma de la oreja. Las variaciones de tipo menor (por ejemplo, falta de lóbulo) no se clasifica como malformaciones. Las orejas con frecuencia son anormales en su forma y tienen una implantación baja en los niños malformados, especialmente en los síndromes cromosómicos. Los apéndices auriculares son relativamente comunes, y se deben a desarrollo de eminencias auriculares accesorias. Habitualmente sólo constan de piel. Atresia del meato acústico externo. Este cierre del meato es resultado de falta de canalización del tapón meatal; la mayor parte de casos están relacionados con el síndrome del primer arco.