SlideShare una empresa de Scribd logo
Erick Iván Lugo Ceras
OJO
 Se origina de la pared del diencéfalo, ectodermo
superficial y mesénquima:
Neuroectodermo Prosencéfalico Retina, iris y Nervio óptico
Ectodermo superficial Cristalino, Epitelio de la córnea
Mesénquima -Mesodermico: Cubiertas fibrosas,
vasculares y M. del globo Ocular.
-Ectomesénquima: Cuerpo vitreo,
coroides, esclera y endotelio
corneal.
 Inicia el día 22 en el cerebro anterior
 El pax-6 y el SHH inducen a la diferenciación de los
ojos
Ausencia de Pax-6 impide
que los ojos se unan
La falta de influencia de la placa
precordal  Ciclopía
 Conforme avanza el proceso de inducción del cristalino
la cara externa de la vesícula óptica comienza a
aplanarse y por último se vuelve Cóncava
Esto transforma la vesícula óptica en la copa óptica
 El ectodermo inducido por el cristalino se engruesa
para formar la vesícula cristalina, ésta induce al
ectodermo superficial  Comienza el desarrollo de la
córnea.
 La formación de la copa óptica da lugar a la fisura
coroidea que se continua con el tallo óptico.
 El SHH inhibe la expresión de Pax-6 e induce a Pax-
2 en el tallo óptico para inducir la formación de
Nervio óptico.
FORMACIÓN DEL CRISTALINO
 Depende del Pax-6  induce la expresión de Sox-2
para la formación de la placoda del cristalino a partir
del engrosamiento del ectodermo superficial
 La placoda del Cristalino se invagina y da lugar ala
vesícula del cristalino que al final se separa del
ectodermo superficial
 Al final de la 6ta semana las células del polo inferior
de la vesícula del cristalino se alargan y forman las
fibras del cristalino.
 Sox y Maf inducen la diferenciación de las células
epiteliales del cristalino en células alargadas y
transparentes con proteínas cristalinas: 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾
 El cristalino forma FGF que se acumula en el humor
vítreo y estimula la formación de las fibras cristalinas.
FORMACIÓN DE LA CÓRNEA
 Esta formada por dos capas
-Externa: Derivada del ectodermo superficial
-Interna: Derivada de las CCN
Inicia a las 13ra Semana
 El cristalino induce a la diferenciación de una capa basal
de células cuboidea a una córnea multiestratificada.
1. Las células ectodérmicas basales aumentan su altura
2. Secretan colágena de tipo I, II y IX para formar el estroma
primario.
3. El endotelio corneal se forma sobre el estroma primario al
llegar a las CCN
4. El estroma primario forma grandes cantidades de ácido
hialurónico que se deposita en el endotelio corneal y
capta agua.
5. Esto provoca una 2da migración de las CCN para
proliferar
6. Se degrada al Acido hialurónico y cesa la proliferación
CAPAS DE LA CÓRNEA
 Los fibroblastos secretan fibras gruesas de
colágeno.
 Las células endoteliales secretan matriz celular
 Estas secreciones originan el resto de las capas de
una córnea madura formada por:
-Epitelio externo
-Membrana de Bowman
-Estroma Secundario
-Membrana de Descement
-Endotelio corneal
 En la última etapa del desarrollo de la córnea hay un
incremento de la transparencia del 40 al 100%
 Esto lo consigue en la fase de deshidratación corneal
que esta mediado por la tiroxina que es liberada al
torrente sanguíneo por la glándula tiroides.
RETINA
 La capa interna de la copa óptica se engruesa y las
células epiteliales se diferencian en neuronas y
células fotorreceptoras de la retina neural.
 La capa externa de la copa óptica se transforma en
la capa pigmentaria de la retina.
NEUROGÉNESIS RETINIANA
Ocurre en dos gradientes
 Vertical: de la parte interna de la retina hacia la externa.
 Horizontal: Va del centro a la periferia de la retina
inducido por el SHH, induce la diferenciación de las
células ganglionares.
 El Noch, mantiene a las células indiferenciadas, hasta
que se inicie la formación de las capas de la retina
LA RETINA NEURAL SE DIVIDE EN:
 De conos y bastones
 Nuclear externa
 Plexiforme externa
 Nuclear interna
 Plexiforme interna
 Células ganglionares
 De fibras nerviosas
IRIS
 La diferenciación tiene lugar en la copa óptica
 Por medio de su contracción o relajación controla la
cantidad de luz que pasa por el cristalino.
 Se compone de: una capa epitelial interna no pigmentada
y de otra pigmentada que se continua con la capa Neural y
la pigmentaría de la retina.
CUERPO CILIAR
 Localizado entre el iris y la retina neural
 Contiene un músculo que está conectado con el cristalino
por medio de fibras radiales denominados ligamentos
suspensorios del cristalino
CUERPO VÍTREO
 Desde las etapas iniciales del desarrollo de la
retina, la cavidad de la copa óptica se ve invadida
por un tejido mesenquimatoso laxo, que forma una
malla fibrilar y una sustancia gelatinosa, que llena el
espacio que queda entre la retina neural y el
cristalino
 Capa coroidea: Capa interna de las células
mesenquimatosas de la copa óptica (esta muy
vascularizada)
 Esclerótica: Son las células más externas forman una
cubierta blanca de colágeno denso. Funciona como
una resistente cubierta externa del globo ocular que se
continua con la córnea.
 Se insertan los músculos extraoculares.
LOS PÁRPADOS
 Se abren al 7° mes
 En la orilla del párpado crecen las yemas epiteliales
prominentes del ectodermo que formaron las glándulas
lagrimales que se conectan a la nariz por los conductos
Naso-lagrimales.
 Las lágrimas se producen a la 6ta semana en el recién
nacido.
COLOBOMA DEL IRIS
 El coloboma es un defecto congénito, presente desde el
nacimiento, del iris del ojo que se describe como un orificio,
fisura o hendidura.
 Un coloboma pequeño, especialmente si no está adherido a
la pupila, puede hacer que una imagen secundaria se
enfoque en la parte posterior del ojo, ocasionando:
-Visión borrosa
-Disminución de la agudeza visual
-Imagen fantasma
 El defecto puede incluir la retina, la coroides o el nervio
óptico. (PAX-2)
 Los colobomas generalmente se diagnostican al nacer o poco
después.
CATARATAS CONGÉNITAS
 El cristalino se vuelve opaco durante la vida
intrauterina
 Esta determinada genéticamente, o cuando la
madre se infecta alrededor de la 7°semana.
MICROFTALMÍA
 El ojo es demasiado pequeño, el globo ocular
puede tener solo dos tercios de su volumen normal.
ANOFTALMÍA
 Ausencia de un ojo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Alan Gaytan L
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
Raquel González
 
Embriología del ojo
Embriología del ojoEmbriología del ojo
Embriología del ojo
Elisdar
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
Maria Rueda
 
Ojo (Histologia)
Ojo (Histologia)Ojo (Histologia)
Ojo (Histologia)
Benjamín Alvarado
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
Claudia Rodríguez
 
Embriología - Ojo
Embriología - OjoEmbriología - Ojo
Embriología - Ojo
MedicoBlastos
 
Embriologia del ojo
Embriologia del ojoEmbriologia del ojo
Embriologia del ojo
CHRISTIAN GEORGE
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
JULIO JIMENEZ
 
Embrio ojo
Embrio ojoEmbrio ojo
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Alan Gaytan L
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
Josué Lozano
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
ddaudelmar
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Humor Vitreo y acuoso
Humor Vitreo  y acuosoHumor Vitreo  y acuoso
Humor Vitreo y acuosoChristopher
 
Embriología del Ojo
Embriología del OjoEmbriología del Ojo
Embriología del OjoStefy Mendoza
 
Cristalino
CristalinoCristalino
CristalinoOmar
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
 
Embriología del ojo
Embriología del ojoEmbriología del ojo
Embriología del ojo
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 
Ojo (Histologia)
Ojo (Histologia)Ojo (Histologia)
Ojo (Histologia)
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Embriología - Ojo
Embriología - OjoEmbriología - Ojo
Embriología - Ojo
 
Embriologia del ojo
Embriologia del ojoEmbriologia del ojo
Embriologia del ojo
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
 
Embrio ojo
Embrio ojoEmbrio ojo
Embrio ojo
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Humor Vitreo y acuoso
Humor Vitreo  y acuosoHumor Vitreo  y acuoso
Humor Vitreo y acuoso
 
Ojo- embriologia
Ojo- embriologiaOjo- embriologia
Ojo- embriologia
 
Embriología del Ojo
Embriología del OjoEmbriología del Ojo
Embriología del Ojo
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 

Destacado

1. embriología del ojo
1. embriología del ojo1. embriología del ojo
1. embriología del ojo
Gaston Garcia HD
 
Desarrollo ojo y cara-Embriologia
Desarrollo ojo y cara-EmbriologiaDesarrollo ojo y cara-Embriologia
Desarrollo ojo y cara-Embriologia
Nanis Gestitos
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
Tati Parada
 
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisadoAnatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Orlando Dávila Bolívar
 
EL OJO HUMANO
EL OJO HUMANOEL OJO HUMANO
EL OJO HUMANOlaumvilor
 
El sentido de la vista.
El sentido de la vista.El sentido de la vista.
El sentido de la vista.yaelfrauca
 

Destacado (6)

1. embriología del ojo
1. embriología del ojo1. embriología del ojo
1. embriología del ojo
 
Desarrollo ojo y cara-Embriologia
Desarrollo ojo y cara-EmbriologiaDesarrollo ojo y cara-Embriologia
Desarrollo ojo y cara-Embriologia
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisadoAnatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
 
EL OJO HUMANO
EL OJO HUMANOEL OJO HUMANO
EL OJO HUMANO
 
El sentido de la vista.
El sentido de la vista.El sentido de la vista.
El sentido de la vista.
 

Similar a Desarrollo de ojo

Desarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y OidoDesarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y OidoCEMA
 
ojo.pptx
ojo.pptxojo.pptx
ojo.pptx
JuanEscalante56
 
Desarrollo de ojoo
Desarrollo de ojooDesarrollo de ojoo
Desarrollo de ojoo
asmtz
 
Ojo
OjoOjo
Formacion de ojo 1
Formacion de ojo 1Formacion de ojo 1
Formacion de ojo 1
Dinorah Mendez
 
Ojo
OjoOjo
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptxCopia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
SoyMaxBass
 
Ojo diapositiva definitiva..pptx
Ojo diapositiva definitiva..pptxOjo diapositiva definitiva..pptx
Ojo diapositiva definitiva..pptx
JajaNio
 
Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)
Orlando Dávila Bolívar
 
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
Desarrollo del aparato de la vision y auducionDesarrollo del aparato de la vision y auducion
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
LizethHuancaSanchez
 
Ojo embriologia
Ojo embriologia Ojo embriologia
Ojo embriologia
Blanca
 
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisadoAnatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Orlando Dávila Bolívar
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
Grabikikin
 
Ojo
OjoOjo
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
Yasmin Alvarez Uribe
 

Similar a Desarrollo de ojo (20)

Desarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y OidoDesarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y Oido
 
ojo.pptx
ojo.pptxojo.pptx
ojo.pptx
 
Desarrollo de ojoo
Desarrollo de ojooDesarrollo de ojoo
Desarrollo de ojoo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Formacion de ojo 1
Formacion de ojo 1Formacion de ojo 1
Formacion de ojo 1
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Embriologia del ojo
Embriologia del ojo Embriologia del ojo
Embriologia del ojo
 
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptxCopia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 
Ojo diapositiva definitiva..pptx
Ojo diapositiva definitiva..pptxOjo diapositiva definitiva..pptx
Ojo diapositiva definitiva..pptx
 
Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
Desarrollo del aparato de la vision y auducionDesarrollo del aparato de la vision y auducion
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
 
Ojo embriologia
Ojo embriologia Ojo embriologia
Ojo embriologia
 
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisadoAnatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
HISTOLOGIA DEL OJO
HISTOLOGIA DEL OJOHISTOLOGIA DEL OJO
HISTOLOGIA DEL OJO
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 

Más de Lugo Erick

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
Lugo Erick
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lugo Erick
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Lugo Erick
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Lugo Erick
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
Lugo Erick
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
Lugo Erick
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Lugo Erick
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
Lugo Erick
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Lugo Erick
 
Mús
MúsMús
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
Lugo Erick
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Lugo Erick
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Lugo Erick
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Lugo Erick
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
Lugo Erick
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
Lugo Erick
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
Lugo Erick
 

Más de Lugo Erick (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
 
Mús
MúsMús
Mús
 
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Desarrollo de ojo

  • 2. OJO  Se origina de la pared del diencéfalo, ectodermo superficial y mesénquima: Neuroectodermo Prosencéfalico Retina, iris y Nervio óptico Ectodermo superficial Cristalino, Epitelio de la córnea Mesénquima -Mesodermico: Cubiertas fibrosas, vasculares y M. del globo Ocular. -Ectomesénquima: Cuerpo vitreo, coroides, esclera y endotelio corneal.
  • 3.
  • 4.  Inicia el día 22 en el cerebro anterior  El pax-6 y el SHH inducen a la diferenciación de los ojos Ausencia de Pax-6 impide que los ojos se unan La falta de influencia de la placa precordal  Ciclopía
  • 5.  Conforme avanza el proceso de inducción del cristalino la cara externa de la vesícula óptica comienza a aplanarse y por último se vuelve Cóncava Esto transforma la vesícula óptica en la copa óptica
  • 6.  El ectodermo inducido por el cristalino se engruesa para formar la vesícula cristalina, ésta induce al ectodermo superficial  Comienza el desarrollo de la córnea.
  • 7.  La formación de la copa óptica da lugar a la fisura coroidea que se continua con el tallo óptico.  El SHH inhibe la expresión de Pax-6 e induce a Pax- 2 en el tallo óptico para inducir la formación de Nervio óptico.
  • 8. FORMACIÓN DEL CRISTALINO  Depende del Pax-6  induce la expresión de Sox-2 para la formación de la placoda del cristalino a partir del engrosamiento del ectodermo superficial  La placoda del Cristalino se invagina y da lugar ala vesícula del cristalino que al final se separa del ectodermo superficial
  • 9.  Al final de la 6ta semana las células del polo inferior de la vesícula del cristalino se alargan y forman las fibras del cristalino.  Sox y Maf inducen la diferenciación de las células epiteliales del cristalino en células alargadas y transparentes con proteínas cristalinas: 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾
  • 10.  El cristalino forma FGF que se acumula en el humor vítreo y estimula la formación de las fibras cristalinas.
  • 11. FORMACIÓN DE LA CÓRNEA  Esta formada por dos capas -Externa: Derivada del ectodermo superficial -Interna: Derivada de las CCN Inicia a las 13ra Semana
  • 12.  El cristalino induce a la diferenciación de una capa basal de células cuboidea a una córnea multiestratificada. 1. Las células ectodérmicas basales aumentan su altura 2. Secretan colágena de tipo I, II y IX para formar el estroma primario. 3. El endotelio corneal se forma sobre el estroma primario al llegar a las CCN 4. El estroma primario forma grandes cantidades de ácido hialurónico que se deposita en el endotelio corneal y capta agua. 5. Esto provoca una 2da migración de las CCN para proliferar 6. Se degrada al Acido hialurónico y cesa la proliferación
  • 13. CAPAS DE LA CÓRNEA  Los fibroblastos secretan fibras gruesas de colágeno.  Las células endoteliales secretan matriz celular  Estas secreciones originan el resto de las capas de una córnea madura formada por: -Epitelio externo -Membrana de Bowman -Estroma Secundario -Membrana de Descement -Endotelio corneal
  • 14.  En la última etapa del desarrollo de la córnea hay un incremento de la transparencia del 40 al 100%  Esto lo consigue en la fase de deshidratación corneal que esta mediado por la tiroxina que es liberada al torrente sanguíneo por la glándula tiroides.
  • 15. RETINA  La capa interna de la copa óptica se engruesa y las células epiteliales se diferencian en neuronas y células fotorreceptoras de la retina neural.  La capa externa de la copa óptica se transforma en la capa pigmentaria de la retina.
  • 16. NEUROGÉNESIS RETINIANA Ocurre en dos gradientes  Vertical: de la parte interna de la retina hacia la externa.  Horizontal: Va del centro a la periferia de la retina inducido por el SHH, induce la diferenciación de las células ganglionares.  El Noch, mantiene a las células indiferenciadas, hasta que se inicie la formación de las capas de la retina
  • 17. LA RETINA NEURAL SE DIVIDE EN:  De conos y bastones  Nuclear externa  Plexiforme externa  Nuclear interna  Plexiforme interna  Células ganglionares  De fibras nerviosas
  • 18. IRIS  La diferenciación tiene lugar en la copa óptica  Por medio de su contracción o relajación controla la cantidad de luz que pasa por el cristalino.  Se compone de: una capa epitelial interna no pigmentada y de otra pigmentada que se continua con la capa Neural y la pigmentaría de la retina.
  • 19. CUERPO CILIAR  Localizado entre el iris y la retina neural  Contiene un músculo que está conectado con el cristalino por medio de fibras radiales denominados ligamentos suspensorios del cristalino
  • 20. CUERPO VÍTREO  Desde las etapas iniciales del desarrollo de la retina, la cavidad de la copa óptica se ve invadida por un tejido mesenquimatoso laxo, que forma una malla fibrilar y una sustancia gelatinosa, que llena el espacio que queda entre la retina neural y el cristalino
  • 21.  Capa coroidea: Capa interna de las células mesenquimatosas de la copa óptica (esta muy vascularizada)  Esclerótica: Son las células más externas forman una cubierta blanca de colágeno denso. Funciona como una resistente cubierta externa del globo ocular que se continua con la córnea.  Se insertan los músculos extraoculares.
  • 22. LOS PÁRPADOS  Se abren al 7° mes  En la orilla del párpado crecen las yemas epiteliales prominentes del ectodermo que formaron las glándulas lagrimales que se conectan a la nariz por los conductos Naso-lagrimales.  Las lágrimas se producen a la 6ta semana en el recién nacido.
  • 23.
  • 24. COLOBOMA DEL IRIS  El coloboma es un defecto congénito, presente desde el nacimiento, del iris del ojo que se describe como un orificio, fisura o hendidura.  Un coloboma pequeño, especialmente si no está adherido a la pupila, puede hacer que una imagen secundaria se enfoque en la parte posterior del ojo, ocasionando: -Visión borrosa -Disminución de la agudeza visual -Imagen fantasma  El defecto puede incluir la retina, la coroides o el nervio óptico. (PAX-2)  Los colobomas generalmente se diagnostican al nacer o poco después.
  • 25.
  • 26. CATARATAS CONGÉNITAS  El cristalino se vuelve opaco durante la vida intrauterina  Esta determinada genéticamente, o cuando la madre se infecta alrededor de la 7°semana.
  • 27. MICROFTALMÍA  El ojo es demasiado pequeño, el globo ocular puede tener solo dos tercios de su volumen normal.