SlideShare una empresa de Scribd logo
2
OBJETIVOS
 Enumerar las señales de obstrucción total y
obstrucción parcial por atragantamiento
 Aplicar los Primeros Auxilios en caso de
atragantamiento para adultos y niños.
 Identificar las causas de paro respiratorio.
OBSTRUCCION
TOTAL
Cianosis.
No puede hablar, toser, ni
respirar.
Angustia, se lleva la mano al
cuello.
En ocasiones, pérdida de
conocimiento.
OBSTRUCCION
PARCIAL
Tose con fuerza.
Sonido extraño al
respirar.
Dificultad para respirar.
Si la víctima no puede toser, hablar, ni
respirar, colóquese de pie detrás de la
víctima
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS
CONSCIENTES
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES
CONSCIENTES
Repita las
presiones
hasta que
la víctima
 Expulse el objeto.
 Empiece a respirar o
toser vigorosamente.
 Quede inconsciente.
Acueste la víctima sobre la espalda.
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES
INCONSCIENTES
Abra la vía respiratoria extendiendo
la cabeza hacia atrás.
Limpie la boca extrayendo
secreciones, vómitos o cuerpos
extraños.
Observe y escuche si la víctima
respira por 5 segundos
Si no respira coloque la boca sobre la víctima y dé 2
soplos hasta cuando el pecho se eleve ligeramente.
Incline de nuevo la cabeza de la persona hacia atrás y
sople 2 veces más.
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS
MAYORESINCONSCIENTES
SI EL AIRE TODAVIA NO ENTRA...
Ponga la base de la palma de una
mano en la parte media del abdomen
justo arriba, pero no encima del
ombligo.
Colóquese a horcajadas sobre
las piernas de la víctima.
Dé 5 presiones abdominales
ATENCION
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS
MAYORES
DE 1 AÑO INCONSCIENTES
Levante la mandíbula y la
lengua y despeje la boca
Si la obstrucción continúa...
 Incline la cabeza hacia atrás, levante la barbilla, e intente dar 2
soplos de nuevo.
 Repite las presiones abdominales y los soplos, hasta que expulse
el objeto o el aire entre los pulmones.
 Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.
2.9
 Coloque el niño boca abajo sobre su pierna,
con la cabeza más abajo que el tronco
 Sujete con su mano la cabeza del niño
tomándolo firmemente por la mandíbula.
 Dé 5 palmadas por separado en la espalda del
niño con la mano encocada.
ATENCION
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO CONSCIENTES
SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR...
Voltéelo sobre su antebrazo
2.10
Localice el hueso ubicado sobre la
mitad del pecho utilizando dos dedos
de una mano, dé 5 compresiones
suaves.
ATENCION
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO CONSCIENTES
Revise la lengua y la parte interna de la
boca.
Repita los golpes en la espalda y las
compresiones en el pecho hasta que el niño
expulse el objeto.
SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR...
2.11
Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o
R.C.P.
Verifique el estado de conciencia.
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO
INCONSCIENTES
Verifique la respiración durante 5 segundos.
Si no respira, incline la cabeza hacia atrás
levantando la barbillas y dé 2 soplos suaves
cubriendo la boca y la nariz.
Extraiga secreciones, vómitos o cuerpos
extraños.
Vuelva a verificar la
respiración.
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES
Coloque al niño boca abajo sobre su pierna con la
cabeza más abajo que el tronco, dé 5 palmadas
por separado.
SI AUN NO RESPIRA...
De nuevamente 2
soplos boca boca-nariz.
SI NO RESPIRA...
Voltéelo sobre el
antebrazo
ATENCION
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES
Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho y
utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones
suaves.
Revise la boca y
trate de extraer el
cuerpo extraño.
 Si la obstrucción continúa repite el procedimiento hasta que
expulse el objeto o el aire entra en los pulmones
 Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.
CAUSAS
 Cuerpos extraños en vías
respiratorias trozos: de alimentos,
vómito, mucosidades, juguetes,
sangre.
 Inhalación de vapores o gases
irritantes.
 Intoxicaciones.
 Dosis excesivas de medicamentos.
 Reacción alérgica grave a
medicamentos o picadura de insectos.
 Traumatismo en tórax o
craneoencefálico.
 Shock.
 Insolación o congelamiento.
CAUSAS
 Quemaduras.
 Inflamación de la garganta.
 Obstrucción de la garganta por caida de
la lengua.
 Falta de oxígeno (minas, pozos,
cloacas, armarios y ascensores).
 Infarto.
CAUSAS
Ausencia de respiración.
Cianosis en labios y uñas.
Pérdida del conocimiento.
Pulso rápido y débil.
Señales
Para evitar daños irreparables en el cerebro, es
necesario poner en práctica la reanimación
cerebro cardiopulmonar R.C.C.P., (una
combinación de compresiones sobre el pecho y
respiración de salvamento, llamada también
respiración artificial)
La Reanimación Cerebro
CardioPulmonar cumple dos
propósitos:
 Mantener los pulmones llenos de
oxígeno cuando la respiración se ha
detenido.
 Mantener la sangre circulando,
llevando oxígeno al cerebro, al
corazón y a las demás partes del
cuerpo.
VALORACION PRIMARIA
Verifique el
estado de
conciencia.
Verifique la
respiración.
Coloque a la víctima
de espalda sobre una
superficie dura y
arrodíllese a un lado.
Abre la vía respiratoria.
2.26
VALORACION PRIMARIA
Observe y
escuche si la
víctima respira
durante 5
segundos
 Observe la víctima de cabeza a pies para determinar la presencia de
hemorragias.
 Si la víctima no respira y no tiene pulso... Inicie el R.C.P.
Si la persona no respira, déle
dos soplos completos..
Verifique el
pulso 5 a 10
segundos
Coloque la base de su mano con los
dedos levantados sobre el punto
localizado
Localice la posición correcta de
las manos en el esternón.
En los
niños
utilice una
sola
mano
CICLOS DE
COMPRESIONE
S Y SOPLOS
Mantenga los
hombros
alineados
directamente
sobre sus
manos.
2.29
SOPLOS
Verifique el pulso y la respiración cada
minuto.
Si no tiene pulso ni respira...
Continúa con
CICLOS DE COMPRESIONES Y
SOPLOS hasta conseguir atención
médica
PARA BEBES
 REALICE LA VALORACION
PRIMARIA
 Si el bebé no respira y no tiene
pulso... Inicie el R.C.P.
 Ponga la otra mano sobre la cabeza, para mantenerla inclinada
hacia atrás.
 Trace una línea imaginaria entre los
pezones del bebé.
 Ponga las yemas de dos dedos en
el centro del pecho, justo debajo de
esta línea.
 De compresiones a soplo: El
auxiliador- compresiones dice “y
cambio”. Al completar el ciclo de
compresiones, auxiliadores
cambian de posición
rápidamente
 De soplo a compresiones:
auxiliador - soplos, termina los
soplos y pide cambio. Coloca las
manos en señal de espera para
dar las compresiones.
Cambio de posición
 Hereditarios
 Sexo
 Edad
 Estrés
 Fumar cigarrillo
 Falta de
ejercicio
 Hipertensión
 Obesidad
 Colesterol alto
 Acido úrico
alto
 Diabetes
Dolor tipo picada, presión incómoda, apretón, sensación
opresiva fuerte, de aparición súbita, que se presenta
generalmente en el centro del pecho, pero que también se
puede presentar en la “boca del estómago”, irradiado a los
brazos, los hombros, el cuello y la
mandíbula del lado izquierdo.
Señales
Malestar general, sudoración,
debilidad.
Pulso rápido y débil.
Palidez o cianosis (color morado en
la piel).
Náuseas.
Dificultad para respirar.
 Reposo absoluto.
 Pídale que se siente o recueste
en una posición cómoda
generalmente semisentado.
 Aflójele las prendas apretadas.
 Tranquilice a la víctima y actúe
con rapidez, trasládela lo más
pronto posible a un centro
hospitalario o clínica.
 Controle los signos vitales. Si faltan inicie R.C.P.

Más contenido relacionado

Similar a Emergencia cardio respiratorias. formato ppt

EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdfEMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
GingerGullqui
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Encarnita Santiago Cobreros
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
fnunezparis
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
fnunezparis
 
P R I M E R O S A U X I L I O S
P R I M E R O S  A U X I L I O SP R I M E R O S  A U X I L I O S
P R I M E R O S A U X I L I O S
Encarnita Santiago Cobreros
 
Cpr Presentation2
Cpr Presentation2Cpr Presentation2
Cpr Presentation2
superjuanmota
 
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
verocv
 
Tema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratoriosTema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratorios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Heimlich y via aerea
Heimlich y via aereaHeimlich y via aerea
Heimlich y via aerea
dianitahc
 
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdfTema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Monse Estévez Reinosa
 
Rcp en bebés
Rcp en bebésRcp en bebés
Rcp en bebés
cukis20
 
Rcp
RcpRcp
Rcp en bebes
Rcp en bebesRcp en bebes
Rcp en bebes
EquipoURG
 
Rcp en bebés
Rcp en bebésRcp en bebés
Rcp en bebés
Taty Manosalvas
 
Rcp
RcpRcp
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonarPresentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
yanelamendoza047
 
OVACE 2011 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2011
OVACE 2011 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2011OVACE 2011 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2011
OVACE 2011 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2011
Segundo Millones
 
2011 clase sem. 6 ovace
2011  clase sem. 6 ovace2011  clase sem. 6 ovace
2011 clase sem. 6 ovace
en casa
 
Rcp listo
Rcp listoRcp listo
Rcp listo
Edgar Espinoza
 
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Anahí Almagro
 

Similar a Emergencia cardio respiratorias. formato ppt (20)

EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdfEMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
P R I M E R O S A U X I L I O S
P R I M E R O S  A U X I L I O SP R I M E R O S  A U X I L I O S
P R I M E R O S A U X I L I O S
 
Cpr Presentation2
Cpr Presentation2Cpr Presentation2
Cpr Presentation2
 
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
 
Tema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratoriosTema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratorios
 
Heimlich y via aerea
Heimlich y via aereaHeimlich y via aerea
Heimlich y via aerea
 
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdfTema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
 
Rcp en bebés
Rcp en bebésRcp en bebés
Rcp en bebés
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp en bebes
Rcp en bebesRcp en bebes
Rcp en bebes
 
Rcp en bebés
Rcp en bebésRcp en bebés
Rcp en bebés
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonarPresentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
 
OVACE 2011 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2011
OVACE 2011 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2011OVACE 2011 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2011
OVACE 2011 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2011
 
2011 clase sem. 6 ovace
2011  clase sem. 6 ovace2011  clase sem. 6 ovace
2011 clase sem. 6 ovace
 
Rcp listo
Rcp listoRcp listo
Rcp listo
 
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Emergencia cardio respiratorias. formato ppt

  • 1. 2
  • 2. OBJETIVOS  Enumerar las señales de obstrucción total y obstrucción parcial por atragantamiento  Aplicar los Primeros Auxilios en caso de atragantamiento para adultos y niños.  Identificar las causas de paro respiratorio.
  • 3. OBSTRUCCION TOTAL Cianosis. No puede hablar, toser, ni respirar. Angustia, se lleva la mano al cuello. En ocasiones, pérdida de conocimiento. OBSTRUCCION PARCIAL Tose con fuerza. Sonido extraño al respirar. Dificultad para respirar.
  • 4. Si la víctima no puede toser, hablar, ni respirar, colóquese de pie detrás de la víctima ATENCION ADULTOS Y NIÑOS CONSCIENTES
  • 5. ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES CONSCIENTES Repita las presiones hasta que la víctima  Expulse el objeto.  Empiece a respirar o toser vigorosamente.  Quede inconsciente.
  • 6. Acueste la víctima sobre la espalda. ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES INCONSCIENTES Abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza hacia atrás. Limpie la boca extrayendo secreciones, vómitos o cuerpos extraños. Observe y escuche si la víctima respira por 5 segundos Si no respira coloque la boca sobre la víctima y dé 2 soplos hasta cuando el pecho se eleve ligeramente. Incline de nuevo la cabeza de la persona hacia atrás y sople 2 veces más.
  • 7. ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORESINCONSCIENTES SI EL AIRE TODAVIA NO ENTRA... Ponga la base de la palma de una mano en la parte media del abdomen justo arriba, pero no encima del ombligo. Colóquese a horcajadas sobre las piernas de la víctima.
  • 8. Dé 5 presiones abdominales ATENCION ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES Levante la mandíbula y la lengua y despeje la boca Si la obstrucción continúa...  Incline la cabeza hacia atrás, levante la barbilla, e intente dar 2 soplos de nuevo.  Repite las presiones abdominales y los soplos, hasta que expulse el objeto o el aire entre los pulmones.  Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P. 2.9
  • 9.  Coloque el niño boca abajo sobre su pierna, con la cabeza más abajo que el tronco  Sujete con su mano la cabeza del niño tomándolo firmemente por la mandíbula.  Dé 5 palmadas por separado en la espalda del niño con la mano encocada. ATENCION ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CONSCIENTES SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR... Voltéelo sobre su antebrazo 2.10
  • 10. Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones suaves. ATENCION ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CONSCIENTES Revise la lengua y la parte interna de la boca. Repita los golpes en la espalda y las compresiones en el pecho hasta que el niño expulse el objeto. SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR... 2.11 Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.
  • 11. Verifique el estado de conciencia. ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES Verifique la respiración durante 5 segundos. Si no respira, incline la cabeza hacia atrás levantando la barbillas y dé 2 soplos suaves cubriendo la boca y la nariz. Extraiga secreciones, vómitos o cuerpos extraños.
  • 12. Vuelva a verificar la respiración. ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES Coloque al niño boca abajo sobre su pierna con la cabeza más abajo que el tronco, dé 5 palmadas por separado. SI AUN NO RESPIRA... De nuevamente 2 soplos boca boca-nariz. SI NO RESPIRA...
  • 13. Voltéelo sobre el antebrazo ATENCION ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho y utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones suaves. Revise la boca y trate de extraer el cuerpo extraño.  Si la obstrucción continúa repite el procedimiento hasta que expulse el objeto o el aire entra en los pulmones  Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.
  • 14. CAUSAS  Cuerpos extraños en vías respiratorias trozos: de alimentos, vómito, mucosidades, juguetes, sangre.  Inhalación de vapores o gases irritantes.  Intoxicaciones.
  • 15.  Dosis excesivas de medicamentos.  Reacción alérgica grave a medicamentos o picadura de insectos.  Traumatismo en tórax o craneoencefálico.  Shock.  Insolación o congelamiento. CAUSAS
  • 16.  Quemaduras.  Inflamación de la garganta.  Obstrucción de la garganta por caida de la lengua.  Falta de oxígeno (minas, pozos, cloacas, armarios y ascensores).  Infarto. CAUSAS
  • 17. Ausencia de respiración. Cianosis en labios y uñas. Pérdida del conocimiento. Pulso rápido y débil. Señales
  • 18. Para evitar daños irreparables en el cerebro, es necesario poner en práctica la reanimación cerebro cardiopulmonar R.C.C.P., (una combinación de compresiones sobre el pecho y respiración de salvamento, llamada también respiración artificial)
  • 19. La Reanimación Cerebro CardioPulmonar cumple dos propósitos:  Mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la respiración se ha detenido.  Mantener la sangre circulando, llevando oxígeno al cerebro, al corazón y a las demás partes del cuerpo.
  • 20. VALORACION PRIMARIA Verifique el estado de conciencia. Verifique la respiración. Coloque a la víctima de espalda sobre una superficie dura y arrodíllese a un lado. Abre la vía respiratoria. 2.26
  • 21. VALORACION PRIMARIA Observe y escuche si la víctima respira durante 5 segundos  Observe la víctima de cabeza a pies para determinar la presencia de hemorragias.  Si la víctima no respira y no tiene pulso... Inicie el R.C.P. Si la persona no respira, déle dos soplos completos.. Verifique el pulso 5 a 10 segundos
  • 22. Coloque la base de su mano con los dedos levantados sobre el punto localizado Localice la posición correcta de las manos en el esternón. En los niños utilice una sola mano CICLOS DE COMPRESIONE S Y SOPLOS
  • 24. Verifique el pulso y la respiración cada minuto. Si no tiene pulso ni respira... Continúa con CICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLOS hasta conseguir atención médica
  • 25. PARA BEBES  REALICE LA VALORACION PRIMARIA  Si el bebé no respira y no tiene pulso... Inicie el R.C.P.  Ponga la otra mano sobre la cabeza, para mantenerla inclinada hacia atrás.  Trace una línea imaginaria entre los pezones del bebé.  Ponga las yemas de dos dedos en el centro del pecho, justo debajo de esta línea.
  • 26.  De compresiones a soplo: El auxiliador- compresiones dice “y cambio”. Al completar el ciclo de compresiones, auxiliadores cambian de posición rápidamente  De soplo a compresiones: auxiliador - soplos, termina los soplos y pide cambio. Coloca las manos en señal de espera para dar las compresiones. Cambio de posición
  • 27.  Hereditarios  Sexo  Edad  Estrés  Fumar cigarrillo  Falta de ejercicio  Hipertensión  Obesidad  Colesterol alto  Acido úrico alto  Diabetes
  • 28. Dolor tipo picada, presión incómoda, apretón, sensación opresiva fuerte, de aparición súbita, que se presenta generalmente en el centro del pecho, pero que también se puede presentar en la “boca del estómago”, irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula del lado izquierdo. Señales Malestar general, sudoración, debilidad. Pulso rápido y débil. Palidez o cianosis (color morado en la piel). Náuseas. Dificultad para respirar.
  • 29.  Reposo absoluto.  Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda generalmente semisentado.  Aflójele las prendas apretadas.  Tranquilice a la víctima y actúe con rapidez, trasládela lo más pronto posible a un centro hospitalario o clínica.  Controle los signos vitales. Si faltan inicie R.C.P.