SlideShare una empresa de Scribd logo
 Corresponde  a reanimación cardiopulmonar.
 Es un procedimiento de salvamento que se
 lleva a cabo cuando la respiración o los
 latidos cardíacos de alguien han cesado. Esto
 puede suceder después de ahogamiento,
 sensación de ahogo, asfixia u otras lesiones.
 La reanimación cardiopulmonar (RCP)
 consiste en:
 Respiración boca a boca, la cual provee
  oxígeno a los pulmones.
 Compresiones cardíacas, las cuales
  mantienen la sangre circulando.
 Sepuede presentar daño cerebral o la
 muerte en cuestión de minutos si el flujo de
 sangre se detiene. Por lo tanto, se debe
 continuar con estos procedimientos hasta
 que los latidos cardíacos y la respiración del
 bebé retornen o llegue personal médico
 entrenado.
 Consideraciones generalesLa RCP puede
 salvar vidas, pero la realiza mejor alguien
 que haya recibido entrenamiento para tal fin
 en un curso acreditado. Los procedimientos
 descritos aquí no sustituyen el
 entrenamiento en RCP.
 Lastécnicas más novedosas hacen más
 énfasis en las compresiones cardíacas sobre
 la respiración boca a boca y la vía
 respiratoria, lo que significa una marcha
 atrás con respecto a la vieja práctica.
 CausasHay  muchas situaciones que provocan
 que los latidos cardíacos y la respiración de
 un bebé se detengan. Algunas razones por las
 cuales usted tal vez necesite realizar RCP en
 un bebé abarcan:
 Asfixia
 Ahogamiento
 Descarga  eléctrica
 Sangrado excesivo
 Traumatismo craneal o lesión grave
 Enfermedad pulmonar
 Intoxicación
 Sensación de ahogo
 Paro respiratorio
 Ausencia de pulso
 Pérdida del conocimiento
 Primeros auxiliosLos siguientes pasos para la
  RCP se basan en las instrucciones de la
  American Heart Association (Asociación
  Americana del Corazón):
 Verifiquesi hay lucidez mental. Sacúdalo o
 palmotéelo suavemente. Observe si se mueve
 o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta
 "¿Estás bien?"
 Sino hay respuesta, pida ayuda. Pídale a
  alguien que llame al número local de
  emergencias. No dejar al niño solo para ir
  personalmente a llamar al número local de
  emergencias hasta que se le haya practicado
  RCP aproximadamente por dos minutos.
 Coloque al bebé cuidadosamente boca
 arriba. Si existe la posibilidad de que el bebé
 tenga una lesión en la columna, dos personas
 deben moverlo para evitar torcerle la cabeza
 y el cuello.
 Abrala vía respiratoria. Levante la barbilla
 con una mano. Al mismo tiempo, incline la
 cabeza hacia atrás empujando la frente
 hacia abajo con la otra mano.
 Observe,  escuche y sienta si hay respiración.
  Ponga el oído cerca de la nariz y boca del
  bebé. Observe si hay movimiento del pecho y
  sienta con la mejilla si hay respiración.
 Si el bebé no está respirando:
 Cubra firmemente con la boca la boca del
  bebé.
O  cubra sólo la nariz y mantenga la boca
  cerrada.
 Mantenga la barbilla levantada y la cabeza
  inclinada.
 Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada
  insuflación debe tomar alrededor de un
  segundo y hace que el pecho se levante.
 Realicecompresiones cardíacas:
 Coloque dos dedos en el esternón, justo
  debajo de los pezones, y asegúrese de no
  presionar en el extremo del esternón.
 Mantenga  la otra mano en la frente del bebé,
  sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.
 Aplique presión hacia abajo en el pecho del
  bebé, de tal manera que se comprima entre
  1/3 y 1/2 de su profundidad.
 Aplique 30 compresiones, permitiendo cada
 vez que el pecho se levante completamente.
 Estas compresiones deben efectuarse de
 manera RÁPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las
 30 compresiones rápidamente:
 "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 1
 5, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,
 27, 28, 29, 30, ya".
 Dé 2 insuflaciones más. El pecho debe
  elevarse.
 Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas,
  seguidas de dos insuflaciones y luego repetir)
  durante aproximadamente dos minutos.
 Después  de aproximadamente 2 minutos de
 RCP, si el bebé aún no presenta respiración
 normal, tos o algún movimiento, déjelo solo
 si no hay alguien más y vaya a llamar al
 número local de emergencias
 Repita
       las respiraciones boca a boca y las
 compresiones cardíacas hasta que el bebé se
 recupere o llegue la ayuda.

 Sigaverificando la respiración hasta que
 llegue la ayuda.
 Nose debeLevantar el mentón del bebé
 mientras se inclina la cabeza hacia atrás para
 apartar la lengua de la tráquea. Si sospecha
 que existe una lesión de columna, empuje la
 mandíbula hacia adelante sin mover la
 cabeza y el cuello. No permita que la boca se
 cierre.
 Siel bebé tiene respiración normal, tos o
  movimiento, NO inicie las compresiones
  cardíacas, porque al hacerlo se puede causar
  un paro cardíaco.
 Sedebe buscar asistencia médica de
 emergencia siSi tiene ayuda, solicítele a una
 persona que llame al número local de
 emergencias (911 en los Estados Unidos)
 mientras otra persona comienza a
 administrar RCP.
 Si está solo, grite fuerte pidiendo auxilio y
  luego inicie la RCP. Después de
  aproximadamente dos minutos de practicar
  RCP, si no ha llegado ayuda, llame al número
  local de emergencias (como el 911). Usted
  puede llevar al bebé consigo hasta el
  teléfono más cercano, a menos que sospeche
  lesión en la columna.
 PrevenciónLa mayoría de los niños necesitan
 RCP debido a un accidente que se puede
 prevenir. Los siguientes consejos pueden
 ayudar a prevenir algunos accidentes en
 niños:
 Nunca  subestime lo que puede hacer un niño.
  Suponga que el bebé puede moverse más de
  lo que usted piensa.
 Nunca deje a un bebé solo sobre una cama,
  una mesa o cualquier superficie de la que se
  pudiera rodar.
 Utilice  siempre cinturones de seguridad en
  las sillas altas y carritos, y nunca deje al
  bebé en un corralito de malla con una
  baranda baja. Siga las instrucciones para el
  uso de asientos para bebés en los
  automóviles.
 Enséñele al niño el significado de "No tocar".
  La primera lección de seguridad es "¡No!".
 Seleccione juguetes que sean apropiados
 para la edad del niño y no le dé a los bebés
 juguetes que sean pesados o frágiles.
 Inspeccione los juguetes para ver si tienen
 piezas sueltas o pequeñas, bordes
 filosos, puntas, pilas sueltas u otros peligros.
 Cree un ambiente seguro y supervise a los
  niños cuidadosamente, en particular
  alrededor del agua y cerca de los muebles.
 Mantenga las soluciones de limpieza y
  químicos tóxicos almacenados con seguridad
  en gabinetes a prueba de niños.
 Para  reducir los riesgos de accidentes por
  asfixia, asegúrese de que los niños no puedan
  alcanzar botones, pilas de reloj, palomitas
  de maíz, monedas, uvas o nueces.
 Siéntese con el bebé cuando esté comiendo y
  no permita que gatee mientras come o toma
  el biberón.
 Nunca  ate chupetes, joyas, cadenas,
  brazaletes ni ningún otro objeto alrededor
  del cuello o las muñecas del bebé.
 Nombres alternativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ducha nasal y drr
Ducha nasal y drrDucha nasal y drr
Ducha nasal y drr
Teefipaz Prada
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
BioCritic
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICAFUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
Sergio Bermudez
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
Vincenzo Vera
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
gueste2c1102
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Karolina Stephanee Aviles
 
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCIFisioterapia UCI
Fisioterapia UCI
Universidad de la Vida
 
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Julio Mera
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
Vik Sitrof
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231
JoseR491
 
Reeducacion respiratoria
Reeducacion respiratoriaReeducacion respiratoria
Reeducacion respiratoria
xavimcj
 
XABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptxXABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptx
PaoPrez10
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Fractura de Rotula Rehabilitacion
Fractura de Rotula RehabilitacionFractura de Rotula Rehabilitacion
Fractura de Rotula Rehabilitacion
Pablo Vollmar
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Ducha nasal y drr
Ducha nasal y drrDucha nasal y drr
Ducha nasal y drr
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICAFUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCIFisioterapia UCI
Fisioterapia UCI
 
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
 
Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231
 
Reeducacion respiratoria
Reeducacion respiratoriaReeducacion respiratoria
Reeducacion respiratoria
 
XABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptxXABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptx
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
Fractura de Rotula Rehabilitacion
Fractura de Rotula RehabilitacionFractura de Rotula Rehabilitacion
Fractura de Rotula Rehabilitacion
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
 

Destacado

Accesos venosos de emergencia 2
Accesos venosos de emergencia 2Accesos venosos de emergencia 2
Accesos venosos de emergencia 2
EquipoURG
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
EquipoURG
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
EquipoURG
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
EquipoURG
 
Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.
EquipoURG
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
EquipoURG
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
EquipoURG
 
Respiracion de salvamento
Respiracion de salvamentoRespiracion de salvamento
Respiracion de salvamento
EquipoURG
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgencias
EquipoURG
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
EquipoURG
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
Edward Herrera Perez
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Marta Puig-Soler
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
GINGER
 

Destacado (13)

Accesos venosos de emergencia 2
Accesos venosos de emergencia 2Accesos venosos de emergencia 2
Accesos venosos de emergencia 2
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
 
Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
 
Respiracion de salvamento
Respiracion de salvamentoRespiracion de salvamento
Respiracion de salvamento
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgencias
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 

Similar a Rcp en bebes

Rcp en bebés
Rcp en bebésRcp en bebés
Rcp en bebés
cukis20
 
Rcp en bebés
Rcp en bebésRcp en bebés
Rcp en bebés
Taty Manosalvas
 
Rcpenniños
RcpenniñosRcpenniños
Rcpenniños
Pamela93
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
Asista
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
Ettel González
 
RCP
RCPRCP
Rcp
RcpRcp
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Ezequiel Aguilar
 
Rcp
RcpRcp
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
ArianaMejaFernndez
 
EXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdfEXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdf
ArianaMejaFernndez
 
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdfTema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Monse Estévez Reinosa
 
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
ResidentesurgenciasR
 
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntariosReanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
Marcello Dias
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Marco Rivera
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
alanparisacacalsina1
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
RenatoHerreraGonzale
 
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonarPresentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
yanelamendoza047
 
Rsp
RspRsp
Cpr Presentation2
Cpr Presentation2Cpr Presentation2
Cpr Presentation2
superjuanmota
 

Similar a Rcp en bebes (20)

Rcp en bebés
Rcp en bebésRcp en bebés
Rcp en bebés
 
Rcp en bebés
Rcp en bebésRcp en bebés
Rcp en bebés
 
Rcpenniños
RcpenniñosRcpenniños
Rcpenniños
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
 
EXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdfEXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdf
 
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdfTema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
 
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
 
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntariosReanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
 
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonarPresentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
Presentacion RCP.pptx respiracion cardio pulmonar
 
Rsp
RspRsp
Rsp
 
Cpr Presentation2
Cpr Presentation2Cpr Presentation2
Cpr Presentation2
 

Más de EquipoURG

Folleto
FolletoFolleto
Folleto
EquipoURG
 
Urgencias medicas
Urgencias medicasUrgencias medicas
Urgencias medicas
EquipoURG
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
EquipoURG
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
EquipoURG
 
Angina
AnginaAngina
Angina
EquipoURG
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
EquipoURG
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
EquipoURG
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
EquipoURG
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
EquipoURG
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
EquipoURG
 
Abuso en los ancianos
Abuso en los ancianosAbuso en los ancianos
Abuso en los ancianos
EquipoURG
 
Intoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantasIntoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantas
EquipoURG
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
EquipoURG
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
EquipoURG
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
EquipoURG
 

Más de EquipoURG (20)

Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Urgencias medicas
Urgencias medicasUrgencias medicas
Urgencias medicas
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
 
Abuso en los ancianos
Abuso en los ancianosAbuso en los ancianos
Abuso en los ancianos
 
Intoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantasIntoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantas
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 

Rcp en bebes

  • 1.
  • 2.  Corresponde a reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien han cesado. Esto puede suceder después de ahogamiento, sensación de ahogo, asfixia u otras lesiones. La reanimación cardiopulmonar (RCP) consiste en:
  • 3.  Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones.  Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre circulando.
  • 4.  Sepuede presentar daño cerebral o la muerte en cuestión de minutos si el flujo de sangre se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos cardíacos y la respiración del bebé retornen o llegue personal médico entrenado.
  • 5.  Consideraciones generalesLa RCP puede salvar vidas, pero la realiza mejor alguien que haya recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos aquí no sustituyen el entrenamiento en RCP.
  • 6.  Lastécnicas más novedosas hacen más énfasis en las compresiones cardíacas sobre la respiración boca a boca y la vía respiratoria, lo que significa una marcha atrás con respecto a la vieja práctica.
  • 7.  CausasHay muchas situaciones que provocan que los latidos cardíacos y la respiración de un bebé se detengan. Algunas razones por las cuales usted tal vez necesite realizar RCP en un bebé abarcan:
  • 8.  Asfixia  Ahogamiento  Descarga eléctrica  Sangrado excesivo  Traumatismo craneal o lesión grave  Enfermedad pulmonar  Intoxicación  Sensación de ahogo
  • 9.  Paro respiratorio  Ausencia de pulso  Pérdida del conocimiento  Primeros auxiliosLos siguientes pasos para la RCP se basan en las instrucciones de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón):
  • 10.  Verifiquesi hay lucidez mental. Sacúdalo o palmotéelo suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Estás bien?"
  • 11.  Sino hay respuesta, pida ayuda. Pídale a alguien que llame al número local de emergencias. No dejar al niño solo para ir personalmente a llamar al número local de emergencias hasta que se le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos.
  • 12.  Coloque al bebé cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el bebé tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
  • 13.  Abrala vía respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
  • 14.  Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca del bebé. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.  Si el bebé no está respirando:  Cubra firmemente con la boca la boca del bebé.
  • 15. O cubra sólo la nariz y mantenga la boca cerrada.  Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.  Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hace que el pecho se levante.
  • 16.  Realicecompresiones cardíacas:  Coloque dos dedos en el esternón, justo debajo de los pezones, y asegúrese de no presionar en el extremo del esternón.
  • 17.  Mantenga la otra mano en la frente del bebé, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.  Aplique presión hacia abajo en el pecho del bebé, de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.
  • 18.  Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 1 5, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".
  • 19.  Dé 2 insuflaciones más. El pecho debe elevarse.  Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) durante aproximadamente dos minutos.
  • 20.  Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el bebé aún no presenta respiración normal, tos o algún movimiento, déjelo solo si no hay alguien más y vaya a llamar al número local de emergencias
  • 21.  Repita las respiraciones boca a boca y las compresiones cardíacas hasta que el bebé se recupere o llegue la ayuda.  Sigaverificando la respiración hasta que llegue la ayuda.
  • 22.  Nose debeLevantar el mentón del bebé mientras se inclina la cabeza hacia atrás para apartar la lengua de la tráquea. Si sospecha que existe una lesión de columna, empuje la mandíbula hacia adelante sin mover la cabeza y el cuello. No permita que la boca se cierre.
  • 23.  Siel bebé tiene respiración normal, tos o movimiento, NO inicie las compresiones cardíacas, porque al hacerlo se puede causar un paro cardíaco.
  • 24.  Sedebe buscar asistencia médica de emergencia siSi tiene ayuda, solicítele a una persona que llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) mientras otra persona comienza a administrar RCP.
  • 25.  Si está solo, grite fuerte pidiendo auxilio y luego inicie la RCP. Después de aproximadamente dos minutos de practicar RCP, si no ha llegado ayuda, llame al número local de emergencias (como el 911). Usted puede llevar al bebé consigo hasta el teléfono más cercano, a menos que sospeche lesión en la columna.
  • 26.  PrevenciónLa mayoría de los niños necesitan RCP debido a un accidente que se puede prevenir. Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir algunos accidentes en niños:
  • 27.  Nunca subestime lo que puede hacer un niño. Suponga que el bebé puede moverse más de lo que usted piensa.  Nunca deje a un bebé solo sobre una cama, una mesa o cualquier superficie de la que se pudiera rodar.
  • 28.  Utilice siempre cinturones de seguridad en las sillas altas y carritos, y nunca deje al bebé en un corralito de malla con una baranda baja. Siga las instrucciones para el uso de asientos para bebés en los automóviles.  Enséñele al niño el significado de "No tocar". La primera lección de seguridad es "¡No!".
  • 29.  Seleccione juguetes que sean apropiados para la edad del niño y no le dé a los bebés juguetes que sean pesados o frágiles. Inspeccione los juguetes para ver si tienen piezas sueltas o pequeñas, bordes filosos, puntas, pilas sueltas u otros peligros.
  • 30.  Cree un ambiente seguro y supervise a los niños cuidadosamente, en particular alrededor del agua y cerca de los muebles.  Mantenga las soluciones de limpieza y químicos tóxicos almacenados con seguridad en gabinetes a prueba de niños.
  • 31.  Para reducir los riesgos de accidentes por asfixia, asegúrese de que los niños no puedan alcanzar botones, pilas de reloj, palomitas de maíz, monedas, uvas o nueces.  Siéntese con el bebé cuando esté comiendo y no permita que gatee mientras come o toma el biberón.
  • 32.  Nunca ate chupetes, joyas, cadenas, brazaletes ni ningún otro objeto alrededor del cuello o las muñecas del bebé.  Nombres alternativos