SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
EMILIANO ZAPATA Y FRANCISCO VILLA UNA REVOLUCIÓN
La historia Universal esta llena de brillantes personajes que encumbraron
sus respectivas historias nacionales y universales el caso de que
analizaremos hoy se trata de dos personalidades que por cosas del
destino entrecruzaron sus vidas por un lado la del campesino Zapata
y por otro un Seudo- bandolero llamado por su pueblo Pancho Villa
ambos encausaron el clamor del pueblo mexicano encabezando una
revolución que cambio los destino de una nación. Primero veremos de
manera muy suscita los pasajes mas importantes de la vida de Emiliano
Zapata sus nacimiento sus padres y los hechos mas relevantes de su
vida.
SU NACIMIENTO
(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919)
Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia
campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y
recibió una pobre instrucción escolar.
Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus
reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La
persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo
llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del
ejército.
De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las
tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de
Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras
del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.
Emiliano Zapata nació en el seno de una familia campesina y fue hijo de
Gabriel Zapata y Cleofas Salazar.1 Su infancia se desarrolló en el contexto
del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el
profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto
trabajó como labrador y arriero. En 1906 asistió a una junta de
campesinos en Cuautla para discutir la forma de defender sus tierras y las
del pueblo frente a los hacendados colindantes. Su rebeldía lo condenó
a la leva (conscripción), y en 1910 Zapata fue incorporado al 9°
Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Zapata fue asignado como
caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz,
tras lo cual fue trasladado a cumplir las mismas funciones bajo el mando
de Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quien le tomaría especial afecto
por su destreza con los caballos.
SUS PRIMERAS AVENTURAS
El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el
hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era
conocido por ser un hombre muy enamoradizo.2 La acusación la
puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después
Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Alfaro. En la
fotografía en la que Zapata aparece junto a Villa sentado en la silla
presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás. También
según el historiador Jesús Sotelo Inclan, Zapata se casó con una joven
de clase acomodada llamada Luisa Merino y al caer la dictadura
porfirista, el 20 de agosto de 1911 contrajo matrimonio con la señorita
Josefa Espejo Sánchez conocida como “La Generala” originaria de
Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez
Merino con quien procreó dos hijos más. El primero tuvo por nombre
Felipe; éste nació en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco
años en uno de los tantos refugios que como
• familia tuvieron ego de ser mordido por una víbora de cascabel. La
segunda hija fue Josefa; ella nació en Tlaltizapán y un año antes que su
hermano Felipe murió a consecuencia de una picadura de alacrán. Así
Josefa quedó sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata tuvo más
hijos como es el caso de Ana María Zapata, hija de Petra P. Torres.
En septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue elegido calpuleque
(palabra náhuatl, que significa jefe, líder o presidente) de la junta de
defensa de las tierras de Anenecuilco, donde empezaría a analizar
documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los
derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales
habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdo
que obligó a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las
tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de
varios líderes indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos
conservadores mexicanos y al Segundo Imperio Mexicano. Estas leyes
además fueron aprovechadas por varias personas para acrecentar sus
tierras de manera ilegal al solicitar la propiedad de zonas comunales
que los pueblos no trabajaban. Por esto se convertiría, de esa manera,
en dirigente agrario de Morelos, su estado natal. Su primera aparición
política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para
• En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de
Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía, José A. Vivanco, y que
dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que
escapar varias veces del gobierno, pues fue declarado bandolero.
Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese
mismo lugar, es decir, en Morelos)|Villa de Ayala]], con objeto de
discutir lo que después se convertiría en el Plan de Ayala.
• El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el
hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era
conocido por ser un hombre muy enamoradizo.2 La acusación la puso
el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata
tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Alfaro. En la fotografía en la que
Zapata aparece junto a Villa sentado en la silla presidencial, el niño más
pequeño que se asoma es Nicolás. También según el historiador Jesús
Sotelo Inclan, Zapata se casó con una joven de clase acomodada
llamada Luisa Merino y al caer la dictadura porfirista, el 20 de agosto de
1911 contrajo matrimonio con la señorita Josefa Espejo Sánchez
conocida como “La Generala” originaria de Anenecuilco, hija de don
Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez Merino con quien procreó dos
hijos más. El primero tuvo por nombre Felipe; éste nació en el cerro El
Jilguero y murió a la edad de cinco años en uno de los tantos refugios
que como familia tuvieron luego de ser mordido por una víbora de
cascabel. La segunda hija fue Josefa; ella nació en Tlaltizapán y un año
antes que su hermano Felipe murió a consecuencia de una picadura de
alacrán. Así Josefa quedó sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata
tuvo más hijos como es el caso de Ana María Zapata, hija de Petra P.
Torres.
LA REVOLUCIÓN MADERISTA Y EL PLAN DE AYALA
• A finales de ese mismo año, Pablo Torres Burgos fue enviado a Estados
Unidos por Emiliano Zapata para que se pudiera entrevistar con
Francisco I. Madero. El resultado de esta entrevista fue la decisión de
tomar las armas por Emiliano Zapata y otros 72 campesinos y con Juan
Moreno, Rafael Moreno, Maurilio Mejia y José Vergara. Esto lo hicieron el
día 10 de marzo de 1911, cuando proclamaron el Plan de San Luis. Se
dirigió hacia el sur, pues ya era perseguido por Aureliano Blanquet y su
batallón de soldados. En este período del movimiento zapatista
sobresalen las batallas de Chinameca, Jojutla, Jonacatepec, Tlayecac y
Tlaquiltenango, así como la muerte del zapatista y antiguo líder del
movimiento suriano, Pablo Torres Burgos, que incluso precedió al mismo
Emiliano. A la muerte del mismo, Emiliano Zapata es elegido, por la junta
revolucionaria del sur en 1911, nuevo jefe revolucionario-maderista del
sur. Las reivindicaciones zapatistas contenidas en el Plan de Ayala, que
suponían una reforma agraria radical (La tierra es de quien la trabaja),
fueron inaceptables para los sucesores de Porfirio Díaz. Lo mismo se
puede decir de Francisco León de la Barra quien, haciendo uso de su
facultad de presidente, encabezó diversos enfrentamientos políticos y
armados con el jefe suriano, e incluso del mismo Francisco I. Madero.
• Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones,
Zapata elaboró en noviembre del mismo año el plan de Ayala, en el
que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la
revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los
terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la
fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron
jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la
reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente.
• Las fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero,
pero el asesinato de Madero en febrero de 1913 por orden de Huerta
cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus
fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los
huertistas. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco,
que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913).
• Al triunfo del maderismo, Zapata no concibe el licenciamiento de sus tropas sin que a
cada uno se le otorgue la seguridad de tierras para sembrar a cambio de sus fusiles.
Para él, la guerra no terminaba con el derrocamiento del porfirismo, sino con la
cristalización del objetivo del pueblo campesino: la devolución de la tierras robadas
por los hacendados millonarios.
• Esto dio lugar a que Francisco León de la Barra, presidente interno, lo considerara
rebelde, por lo que mandó fuerzas a someterlo: mil hombres bajo el mando de los
generales Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet. Para agosto de 1911, Francisco I.
Madero acordó entrevistarse con Emiliano Zapata en Yautepec para buscar una
solución pacífica en el conflicto suriano y con el fin de convencerlo de que licenciara
sus tropas. Mientras tanto, Zapata era fuertemente criticado por la prensa
conservadora del país. En la reunión no se logró ningún acuerdo, pues Madero no
concebía la reforma agraria como lo hacía Zapata. Madero creía que primero había
que hacer una reforma política profunda, mientras que para Zapata era prioritaria la
devolución de las tierras robadas por las haciendas. A decir de Zapata, Madero había
traicionado la revolución. El gobierno federal reiteró su decisión de imponer el orden
por la violencia, y Zapata se desplegó con sus tropas a los límites entre el Guerrero y
Puebla, escondiéndose del gobierno y generando emboscadas a pequeños
contingentes federales. En este periodo, Zapata se casó con Josefa Espejo y el padrino
de la boda fue el propio Francisco I. Madero.
• Con Madero como presidente de la República, las diferencias no
disminuyeron. Zapata se entrevista con Madero en el palacio nacional,
donde sostienen una fuerte discusión. Madero ofrece a Zapata una
hacienda en el estado de Morelos "como pago a sus servicios a la
Revolución", cosa que enfurece a Zapata que le contesta:
• No, señor Madero. Yo no me levanté en armas para conquistar tierras y
haciendas. Yo me levanté en armas para que al pueblo de Morelos le
sea devuelto lo que le fue robado. Entonces pues, señor Madero, o nos
cumple usted, a mí y al estado de Morelos lo que nos prometió, o a
usted y a mí nos lleva la chichicuilota.
• icho esto mientras en gesto amenazador, golpeó con fuerza su carabina
.30-30 sobre el escritorio de Madero.
• El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado
por Otilio E. Montaño, documento que se convertiría en su estandarte y
en el fiel ejemplo de la ideología de los campesinos morelenses. En él se
exigía la redención de los indígenas y la repartición de los latifundios
creados durante el porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como
presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la
Revolución mexicana. Además, el documento postulaba que, en vista
de que no se había cumplido con lo que se le había prometido al
campesinado, la lucha armada era el único medio para obtener justicia.
• Durante 1912, Emiliano Zapata combatió al Ejército Federal que, al
mando de los generales Arnoldo Casso López, Juvencio Robles y Felipe
Ángeles, buscaba la pacificación en los estados del sur. Los zapatistas
buscaron defenderse y lo hicieron "brutalmente", según la versión del
Ejército Federal: en las narraciones de los ataques zapatistas son
comunes las referencias a asaltos, incendios y violaciones entre otros. Lo
cierto es que dichas narraciones eran alteradas para justificar los
desastres cometidos por los miembros del Ejército Federal[cita
requerida]. En ese año sobresalen los ataques a Tepalcingo, Yautepec,
Cuautla y Cuernavaca, aunque debe afirmarse que en ese entonces el
movimiento zapatista era muy débil, tanto en el ámbito político como en
la rama militar, sobre todo cuando la campaña del gobierno maderista
contra los sublevados surianos quedó a cargo del general Felipe
Ángeles. Por sus métodos civilizados y tolerantes, le restaban bases al
zapatismo, pues Ángeles simpatizaba con ellos.
LA LUCHA EN EL SUR A LA MUERTE DE MADERO
• Tras el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso en el poder de
Victoriano Huerta, la lucha armada se exacerbó y Zapata fue uno de los
jefes revolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo
importantes reformas en Morelos. Posteriormente, estas posturas lo
opusieron al nuevo presidente (Venustiano Carranza). Una vez en el
poder, Victoriano Huerta envió una comisión encabezada por el padre
de Pascual Orozco, Pascual Orozco (Padre) a pactar la paz con
Emiliano Zapata. Esto le facilitaría tener un frente menos de guerra en el
país. Zapata, que contaba ahora con el dominio de Morelos y parte del
Estado de México, del estado de Guerrero, de Puebla y de Tlaxcala, se
negó a pactar con aquellos a quienes él llamó “asesinos de Madero”.
Fusiló al emisario de Huerta, envió una carta al general Félix Díaz,
repudiando al gobierno de Huerta y para el mes de mayo de ese mismo
año, reformó su Plan de Ayala, declarando que Victoriano Huerta era
indigno de la presidencia del país. A Pascual Orozco se le retiró el cargo
de Jefe de la Revolución y Zapata quedó entonces como único jefe del
Ejército Libertador del Sur.
• En los primeros meses de 1914, Zapata tomó Jonacatepec y
Chilpancingo. Ese mismo año su ejército constaba ya de 27,000
hombres, por lo que para abril ya había controlado por completo el
estado de Morelos y algunos lugares de Guerrero. Poco después tomó
Cuernavaca y para junio ocupó Cuajimalpa, Xochimilco y Milpa Alta,
con lo que amagaba a la Ciudad de México. Las fuerzas
constitucionalistas les cerraron el paso, al ocupar la Ciudad de México
antes que las propias zapatistas, las cuales se encontraban más cerca.
En septiembre, Venustiano Carranza envió a Juan Sarabia, a Antonio I.
Villarreal y a Luis Cabrera Lobato a conferenciar con Emiliano Zapata,
pero nuevamente el caudillo suriano exigió la renuncia de Venustiano
Carranza al Poder Ejecutivo, y el reconocimiento del Plan de Ayala.
Los emisarios, como toda respuesta, abandonaron su campamento y
el estado, pues Carranza rechazó rotundamente sus peticiones,
calificándolas de "inadecuadas".
EL GOBIERNO «CONVENCIONISTA»
• El mismo mes, Emiliano Zapata, desde su cuartel general de
Cuernavaca, promulgó la entrega de tierras a los pueblos. Invitado por
varios delegados de la Convención de Aguascalientes, en la que los tres
grupos más importantes que participaron en la Revolución mexicana
intentaron dirimir sus diferencias, Zapata no fue en persona al citado
evento, pero envió a una comisión, integrada por Antonio Díaz Soto y
Gama, quién protagonizó el Incidente de La Bandera, Leobardo Galván
González, un licenciado del pueblo de Tepoztlán, nacido en el barrio de
Santo Domingo, en la actual calle de Aniceto Villamar en un predio
llamado "Coyulan" y único morelense enviado por Emiliano Zapata a
Aguascalientes, que desempeñó un papel importante de negociación
para la asistencia de la delegación zapatista, negociaciones tanto con
Lucio Blanco como con el mismo general Francisco Villa, Paulino
Martínez, Manuel J. Santibáñez y Manuel Uriarte, quienes quedaron en
calidad de observadores hasta que la Convención optó por desconocer
a Venustiano Carranza. Así pues, Emiliano Zapata se unió con Francisco
Villa y ambos reconocieron a Eulalio Gutiérrez como presidente
provisional de México, no así el encabezado por Venustiano Carranza, lo
que provocó la continuación de la guerra civil. A finales de noviembre,
• Alcanzó así fama nacional el movimiento zapatista como la otra cara
de la moneda entre los campesinos surianos y los del norte. En su
estancia en la capital, las tropas tuvieron una actitud más que pacífica:
obtuvieron recursos mediante limosnas y evitaron los robos y asaltos de
algunos bandidos que ensuciaban su nombre haciéndose llamar
zapatistas. El 4 de diciembre de ese año Villa y Zapata tuvieron la
célebre entrevista de Xochimilco, lográndose una alianza militar entre
ambos ejércitos. Villa aceptó en cambio el Plan de Ayala, a excepción
de sus acusaciones a Francisco I. Madero, quién había sido su redentor y
se obligó a dar armas a Zapata.
CUERNAVACA
• Concretados estos acuerdos, Emiliano Zapata partió rumbo a
Amecameca y tomó Puebla el 17 de diciembre de 1914, aunque en los
primeros días de enero la plaza le fue arrebatada por las fuerzas del
general Álvaro Obregón. Éste habría de dedicar sus mayores esfuerzos
para combatir al poderoso ejército villista, dando lugar a que durante
1915 Morelos fuera gobernado por los campesinos levantados en armas,
asesorados por los intelectuales de la lucha suriana. En 1916, una vez que
Venustiano Carranza se había instalado en la Ciudad de México y que
Francisco Villa hubiera sufrido serias derrotas por parte del ejército de
Álvaro Obregón, Carranza dispuso la ofensiva contra el zapatismo, al
mando de Pablo González Garza. Con apoyo incluso de la aviación del
ejército, Cuernavaca fue ocupada por los constitucionalistas en mayo y,
aunque regresó efímeramente a manos de los zapatistas, quedó
definitivamente en su poder el 8 de diciembre de ese mismo año. Ante la
carencia de armas y ya sin el apoyo villista, en muy poco tiempo casi
todas las poblaciones del estado quedaron en poder de los
constitucionalistas. En 1917, Zapata, lanzando una contraofensiva,
reconquistó Jonacatepec, Yautepec, Cuautla, Miahuatlán, Tecala y
Cuernavaca.
• En marzo expidió la ley administrativa para el estado, reabrió escuelas,
creó instituciones para reiniciar la producción de alimentos del campo y
continuó la guerrilla en zonas periféricas y de frontera. Sin embargo, en
octubre del mismo año entró a Morelos el general Pablo González
Garza, apoderándose del territorio. Para 1918, Emiliano Zapata era, al
igual que Francisco Villa lo sería en 1920, un guerrillero con poco futuro,
pues ante las constantes batallas y lo escaso de las municiones, la
muerte de los cabecillas y la ley agraria de Carranza, que apaciguó la
causa suriana, su movimiento, indudable manifestación del descontento
campesino, no llegó a consolidarse como una verdadera organización
político-militar. Siendo una rebelión de masas campesinas, se limitó a
realizar su guerra de guerrillas a partir de 1918.
MUERTE DE ZAPATA
• La guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El
gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento
con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió
pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados
federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle
a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así,
acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril
de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y
se acercó a la misma acompañado únicamente por su escolta de 100
hombres. Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó
con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores
escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a
sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó. No pocos condenaron el
procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto, Zapata se
convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos
desposeídos. El movimiento continuó, aunque ya con menos intensidad, y
los zapatistas acordaron nombrar a Gildardo Magaña Cerda jefe del
Ejército Libertador del Sur. Él sería el último, pues casi un año después, los
FRANCISCO VILLA
• Por otro lado las acciones de Villa llena de sangre y sacrificio las
paginas de la historia mexicana donde la figura de villa desempeño
una labor esencial dirigiendo a los ejércitos revolucionarios la figura
histórica de Villa se ha visto distorcionada pero lo real es que el
enarbolo los ideales de un gran numero de oprimidos mexicanos que
eran explotados por los sistemas abusivos implantados en la
administración y gobernación del estado mexicano .
NACIMIENTO
• José Doroteo Arango Arámbula,mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el
hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana,5
cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces
presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si era
de Río Grande o de San Juan del Río3 ), nació el 5 de junio de 1878y murió asesinado
en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.2 Durante
la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte.
• Comandante de la División del Norte,8 fue caudillo del estado norteño de
Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad
a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue
gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó
en el panteón de los héroes nacionales, sino hasta veinte años después de su
muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas
de todo el mundo.9 Además, numerosas calles y barrios en México y otros
países han sido nombrados en su honor.
• Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de
los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de
trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso,
para pagar por su causa.
• El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915,a través de una
serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro
Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus,
en 1916, el general John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a
Villa durante un año. Como dice el corrido popular en recuerdo de la
victoria tácita de Villa sobre quien fuera, un poco después, el
comandante de las tropas norteamericanas en la Primera Guerra
Mundial:
• En Columbus quema y pilla
• Pershing lo viene a buscar
• el Tigre se vuelve ardilla
• y no lo puede encontrar...
• Mi general Pancho Villa, le venimos a cantar...
• Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en
una colonia militar para sus exsoldados. En 1923 decidió volver a
involucrarse en la política mexicana y como resultado fue asesinado,
probablemente por órdenes de Obregón.
BANDIDAJE
• Hubo un período en que Villa practicó el bandidaje. Se unió al grupo de
bandoleros dirigido por Ignacio Parra, operó con ellos hasta que José
Solís, miembro de la banda, asesinó a un anciano; entonces Villa se
desligó del grupo y trabajó en la mina de El Verde y como albañil en la
ciudad de Chihuahua. La policía reanudó su persecución, por lo que
Villa volvió a la sierra y a su negocio de robar y vender ganado.
• En 1910 se unió al movimiento maderista, primero a través de su
compadre Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con
quién tenía ligas comerciales. En ese entonces Pancho Villa era nada
más un cuatrero y en la mejor denominación un guerrillero sin causa; sin
embargo, al conocer a Abraham González, representante político de
Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de éste la educación básica
que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su
propia vida y su relación con los que estaban en el poder (en este caso,
en Chihuahua, la familia Creel Terrazas). El 17 de noviembre de 1910
atacó la Hacienda de Cavaría; desde ese mismo día se dedicó a
reclutar gente para sus tropas
SE INICIA LA REVOLUCIÒN EN MEXICO
• En la lucha armada maderista se distinguió por su audacia y organización.
La revolución maderista comenzó a revelar el ingenio militar y la
capacidad estratégica de Pancho Villa. En el Tecolote, engañó a las
fuerzas del general Navarro poniendo sombreros sobre estacas para
simular un contingente mayor, obligando al general Navarro a la retirada.
• Sobresalió como jefe de las batallas de San Andrés, Santa Isabel, Ciudad
Camargo, Las Escobas y Estación Bauche, contra el general federal
Manuel García Pueblita. Además, participó en el mayor triunfo al lado de
Pascual Orozco: la batalla de Ciudad Juárez contra el general Juan N.
Navarro, a quién intentó fusilar incluso en contra de Francisco I. Madero.17
Después de tomar Torreón por unos momentos, Villa se hace de los
primeros trenes de sus fuerzas, que después servirían para transportar
grandes contingentes de la División del Norte
• Después de intentar tomar Chihuahua y no poder hacerlo, logra su
primer victoria: la toma de Ciudad Juárez.
• A finales de 1911 dio muestras de su lealtad a Francisco I. Madero al
rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse. Más aún,
retomó las armas para defender al gobierno maderista. Combatió en
Chihuahua y Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División
del Norte Federal, que comandaba Victoriano Huerta. A su lado
participó en las Batallas de Tlahualilo, Conejos y Rellano. Por su actuación
militar fue ascendido a general brigadier honorario, después de que se
adhirió al Plan de Guadalupe, formando parte de su ejército cabecillas
como Tomás Urbina, Rosalío Hernández, Toribio Ortega Ramírez, Manuel
Chao.Victoriano Huerta, receloso de su brillantez a pesar de no ser militar
de carrera y molesto por su independencia, con el pretexto del robo de
una yegua, lo procesó por insubordinación y ordenó su fusilamiento.
Madero le salvó la vida mediante la intervención de su hermano Raúl y
de Guillermo Rubio Navarrete. Como alternativa, fue enviado a la
Ciudad de México y encarcelado en Santiago Tlatelolco.
LAS AVENTURA DE VILLA
• En su estancia en prisión conoció a Gilbardo Magaña Cerda,
quién le instruyó y ayudó en el desarrollo de su educación y le
puso al tanto de los propósitos e ideales del agrarismo.1 A finales
de 1912, Pancho Villa logró fugarse de prisión con la ayuda de
Carlos Jáuregui, escribiente del juzgado de la cárcel. Tomó
rumbo hacia Guadalajara y Manzanillo y logró llegar a El Paso,
Texas. En el camino el gobernador José María Maytorena le
ayudó con dinero para proseguir su fuga. Ante los asesinatos de
Francisco I. Madero y Abraham González en febrero y marzo de
1913 decidió retomar las armas contra el gobierno de Victoriano
Huerta ante los llamados de los líderes militares del norte,
encabezados por el gobernador de Coahuila, Venustiano
Carranza, que llamaban a levantarse contra el usurpador.
Ayudado una vez más por Maytorena, cruzó la frontera y se
internó en Chihuahua. Con una fuerza de escasos nueve
hombres inició su participación en el movimiento
constitucionalista.
VILLA Y LAS ACCIONES BELICAS
• La noche del 15 de noviembre de 1913, mientras los soldados y
oficiales federales dormían en los cuarteles o descansaban en las
casas de juego, una señal diminuta anunciaba el asalto de las tropas
villistas que tomaban el cuartel, la jefatura de armas, los puentes
internacionales, el hipódromo y las casas de juego. Por lo acontecido
se reunió con Madero en la Hacienda de Bustillos donde recibió el
grado de coronel.
• Atacó Casas Grandes y Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, en
noviembre de 1913,en septiembre se constituyó la famosa División del
Norte del Ejército Constitucionalista, en la que figuraron Toribio Ortega
Ramírez, Rodolfo Fierro, Juan Medina, Maclovio Herrera, Tomás Urbina
y Manuel Chao, entre otros, y de la que Pancho Villa fue nombrado
general en jefe.El 10 de enero de 1914 tomó la ciudad de Ojinaga,
quedando de esta manera con el control de la zona del noroeste del
estado.
VILLA CONVERTIDO EN GOBERNADOR
• Por muy poco tiempo fue nombrado gobernador provisional de
Chihuahua, aunque ejerció el poder por un periodo mayor pues dictaba
órdenes al gobernador Manuel Chao, quién había sido nombrado por
Venustiano Carranza.
• Como gobernante Villa mandó imprimir diversos billetes, como los «dos
caritas» y las «sábanas»; embargó tiendas y sustituyó a los comerciantes
venales por administradores honorables, llenó el mercado de reses de las
haciendas en las que intervenía; abarató los precios del maíz, frijol y
carne;32 33 asumió funciones federales en materia de telégrafos y
ferrocarriles;28 expulsó del estado a muchos españoles, acusados de que
habían ayudado a Victoriano Huerta; reabrió el Instituto Científico y
Literario y decretó el establecimiento del banco del estado.
• El 23 de junio, desobedeciendo las órdenes del primer jefe desplazó a la
división del norte, en la Batalla de Zacatecas, derrotando al general federal
Luis Medina Barrón.
• Las discrepancias tuvieron un receso temporal con el pacto de Torreón, del 8
de julio de 1914,36 celebrado entre la División del Norte y el Cuerpo del
Ejército del Noreste. A Pancho Villa lo representaron Miguel Silva, Manuel
Bonilla y José Isabel Robles; A Pablo González Garza: Antonio I. Villarreal,
Cesáreo L. Castro y Luis Caballero. Se acordó que Villa presentaría disculpas a
Venustiano Carranza, quién seguiría como primer jefe; a Pancho Villa se le
otorgaría el grado de general de división, aunque independientemente de
Álvaro Obregón y Pablo González Garza. Villa reconoció a Venustiano
Carranza, pero le impuso limitantes, como asumir la presidencia interina y
convocar a una Convención de generales y gobernadores revolucionarios
para señalar la celebración de elecciones y formular un programa de
gobierno.
• Los acuerdos no fueron aceptados en su totalidad por ninguna de las dos
partes. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien firma su carta
de renuncia el 15 de julio de 1914.A pesar de la victoria, Villa estaba molesto
con Venustiano Carranza, quien lo despreciaba por su reputación de
bandolero, ya que nunca le concedió a la División del Norte el grado de
Ejército ni a Villa el grado de general de división
• Obregón se trasladó a conferenciar con Pancho Villa, pero, tratando
Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza
por el otro, es descubierto por Villa quien manda a fusilarlo,40 pero
Serrano y Raúl Madero evitan que Álvaro Obregón sea fusilado
aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando
escapar a Chihuahua y, a medio camino de la huida obregoncista, Villa
recibe un telegrama de Venustiano Carranza en donde éste rechaza el
acuerdo haciendo que Villa persiga a Obregón sin lograr alcanzarlo, lo
cual origina que rompa definitivamente con Carranza.
CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES
• Artículo principal: Convención de Aguascalientes.
• Véase también: Plan de Ayala.
• Véase también: Pacto de Xochimilco.
• En 1914, Venustiano Carranza citó a una convención de las fuerzas
revolucionarias, para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues
Villa se fortaleció en la Convención de Aguascalientes.37 Como resultado,
Venustiano Carranza y Obregón rompieron con la Convención. Villa tomó
la Ciudad de México, a nombre del gobierno de la Convención, junto con
su aliado Emiliano Zapata, en diciembre de 1914.42 Se instaló en la
Convención en la Ciudad de México, y el día 10 se trasladó a
Aguascalientes. Tuvo entonces lugar el Pacto de Xochimilco, en el que
Pancho Villa aceptó el Plan de Ayala en lo relativo al problema de la tierra
y en el que convenían llevar a la presidencia a un civil identificado con la
Revolución.
LUCHA CONTRA CARRANZA Y OBREGÓN
• Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a Veracruz para
encabezar desde allí su contraataque. Para ello tuvo de aliado al general Álvaro
Obregón.
• Durante 1915 Villa fue derrotado por Álvaro Obregón y los constitucionalistas en la
famosa batalla de Celaya, en la que Obregón logró derrotar a la División del Norte en
el Bajío. El poder de la caballería de Villa no fue efectivo para derrotar a las trincheras,
la artillería y ametralladoras del ejército de Obregón.34 35
• Villa perdería después la batalla de Trinidad, la batalla de León y la batalla de
Aguascalientes en junio de 1915, por lo que tendría que replegarse otra vez hacia el
norte del país.
• Para fines de ese año decidió invadir el estado de Sonora; sin embargo, los
constitucionalistas, mejor pertrechados, los repelieron,35 derrotándolo en Agua Prieta,
bajo el mando de Plutarco Elías Calles y en el Alamito, comandados por el general
Manuel M. Diéguez.
• Batalla de Columbus
BATALLA DE COLUMBUS
• Después de su derrota militar, Pancho Villa se replegó a Chihuahua, desde
donde fraguó un golpe militar que le serviría para atacar a EE.UU. después
de que este país optara por dar su apoyo a Venustiano Carranza y en
especial contra Woodrow Wilson por el uso que hizo Obregón de faros
gigantes, alimentados con energía eléctrica estadounidense, para repeler
el ataque nocturno de las tropas villistas al pueblo fronterizo de Agua Prieta,
Sonora el 1 de noviembre de 1915. En enero de 1916, un grupo de villistas al
mando del general de órdenes Ramón Banda Quesada emboscaron un
tren del México North Western Railway (Compañía del Ferrocarril Noroeste
de México), cerca de Santa Isabel, Chihuahua, y masacró a 18 empleados
estadounidenses de la compañía minera ASARCO.
• Antes del amanecer del 9 de marzo de 1916, un grupo de
aproximadamente mil quinientos hombres (el reporte oficial del ejército
estadounidense mencionó entre «500-700 participantes»48 ) del ejército de
Villa, al mando del general Ramón Banda Quesada, atacó el pueblo de
Columbus, Nuevo México, como represalia al reconocimiento oficial del
régimen carrancista por parte de EE. UU. y en busca del comerciante Sam
Ravel (proveedor que, según Villa, lo había robado)
LA EXPEDICIÓN PUNITIVA
• Ante los hechos acontecidos en la batalla de Columbus, el
presidente estadounidense Woodrow Wilson enviaría el 14 de marzo
de 1916, tropas encabezadas por el general «Black Jack» Pershing (el
mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera
Guerra Mundial) a la captura de Villa. La búsqueda de Villa llevaría a
las tropas estadounidenses finalmente unos 600 km dentro de territorio
mexicano, llegando hasta la ciudad de Parral, donde, después de un
conflicto encabezado por la maestra Elisa Griensen y donde
participaron los niños del pueblo, habría de retroceder el ejército
estadounidense a sus campamentos ubicados al norte de México.
• Durante once meses, los diez mil soldados de Pershing recorrieron los
desiertos del inmenso estado de Chihuahua. Pershing logró dispersar
a las fuerzas mexicanas que habían atacado a Columbus, pero
Pancho Villa desapareció en el extenso territorio mexicano burlando
a sus perseguidores.
FRANCISCO VILLA Y LA PRENSA
• Pancho Villa acostumbraba hacerse acompañar de periodistas y de
intelectuales, como el escritor estadounidense John Reed y el propio Martín
Luis Guzmán, autor de La sombra del caudillo, quien inclusive fungió como
su secretario durante un tiempo.54
• Dio entrevistas constantemente, hizo un contrato con Hollywood, para filmar
sus batallas e incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para rodar
algunas escenas con una mejor imagen.
MUERTE DE VILLA
• . Poco a poco Villa regresó a su actividad guerrillera y también fue sufriendo
la escasez de armas. Así se mantuvo de 1917 a 1920, salvo un período de
resurgimiento, cuando Felipe Ángeles volvió al país para luchar a su lado.56
Adolfo de la Huerta, al asumir la presidencia interina del país como fruto del
movimiento de Agua Prieta, gestionó la rendición de Pancho Villa.57
• El 26 de junio de 1920 Villa firmó los convenios de Sabinas, obligándose a
deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo, Durango, que el
gobierno le concedió en propiedad por servicios prestados a la
revolución.58
• Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México y cuando hubo
consolidado su posición, promovió o abiertamente toleró algunos planes
para librarse de Pancho Villa. Durante la rebelión delahuertista que
pretendía impedir la imposición del general Calles, ante el temor de que
Pancho Villa nuevamente se levantara en armas, se decide matarlo.
VILLA MUERTO
• Mediante una emboscada, Villa fue asesinado la tarde del día 20 de julio
de 1923 cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral. Calles contactó
con el coronel Lara para el sicariato, pues este fue ascendido a general y
recibió cincuenta mil pesos. No se duda que hayan intervenido elementos
norteamericanos en la eliminación de Villa.2
• Ni de muerto lo dejaron descansar a Pancho Villa. Decapitaron su cadáver,
en esta profanación y necrofilia intervinieron ayudantes locales y el
norteamericano Handal, pagado por el rey de la prensa norteamericana,
Hearst.59 Quien desembolsito cinco mil dólares por la cabeza de Villa,
trocado en dantesco trofeo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanalsarturo
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana Tlalcoatl
 
Movimiento Zapatista de Liberación Nacional.
Movimiento Zapatista de Liberación Nacional.Movimiento Zapatista de Liberación Nacional.
Movimiento Zapatista de Liberación Nacional.Enrique Meza Lara
 
Constitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganConstitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganJavier Martinez
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910gregrijalva
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...Moishef HerCo
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diazmaricruc
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaVeronica NeRi Nuñes
 
Ramas de la biología
Ramas de la biologíaRamas de la biología
Ramas de la biologíaAgustina Isla
 

La actualidad más candente (20)

Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Movimiento Zapatista de Liberación Nacional.
Movimiento Zapatista de Liberación Nacional.Movimiento Zapatista de Liberación Nacional.
Movimiento Zapatista de Liberación Nacional.
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
 
Unidad 1- La vida y los seres vivos
Unidad 1- La vida y los seres vivosUnidad 1- La vida y los seres vivos
Unidad 1- La vida y los seres vivos
 
Constitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganConstitucion de apatzingan
Constitucion de apatzingan
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Venustiano carranza
Venustiano carranzaVenustiano carranza
Venustiano carranza
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
El porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economicoEl porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economico
 
Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Ramas de la biología
Ramas de la biologíaRamas de la biología
Ramas de la biología
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 

Destacado

Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 
Narrativa sesion 4 equipo revolución
Narrativa sesion 4 equipo revoluciónNarrativa sesion 4 equipo revolución
Narrativa sesion 4 equipo revoluciónJUANBENJAMIN
 
Proyecto emiliano zapata1
Proyecto emiliano zapata1Proyecto emiliano zapata1
Proyecto emiliano zapata1alealmeida
 
Fotonovela pibes
Fotonovela pibesFotonovela pibes
Fotonovela pibesjanina
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicanafermin276
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)tamalexa
 
Revolución mexicana
Revolución mexicana Revolución mexicana
Revolución mexicana anibalcasco81
 
Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)ericfabian
 
Emiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazarEmiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazarESCOM IPN
 
Causas de la revolución mexicana
Causas de la revolución mexicanaCausas de la revolución mexicana
Causas de la revolución mexicanaAexya
 
EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"ClaudioLP
 
Mapa conceptual de algoritmos
Mapa conceptual de algoritmosMapa conceptual de algoritmos
Mapa conceptual de algoritmosFany Duque
 
Algoritmo cualitativos
Algoritmo cualitativosAlgoritmo cualitativos
Algoritmo cualitativosjdazas
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01juliaruiz100
 

Destacado (20)

Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Narrativa sesion 4 equipo revolución
Narrativa sesion 4 equipo revoluciónNarrativa sesion 4 equipo revolución
Narrativa sesion 4 equipo revolución
 
Proyecto emiliano zapata1
Proyecto emiliano zapata1Proyecto emiliano zapata1
Proyecto emiliano zapata1
 
Fotonovela pibes
Fotonovela pibesFotonovela pibes
Fotonovela pibes
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Emiliano zapata
Emiliano zapataEmiliano zapata
Emiliano zapata
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano
 
Revolución mexicana
Revolución mexicana Revolución mexicana
Revolución mexicana
 
Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)
 
Emiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazarEmiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazar
 
Causas de la revolución mexicana
Causas de la revolución mexicanaCausas de la revolución mexicana
Causas de la revolución mexicana
 
EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"EZNL: "El Movimiento Zapatista"
EZNL: "El Movimiento Zapatista"
 
Mapa conceptual de algoritmos
Mapa conceptual de algoritmosMapa conceptual de algoritmos
Mapa conceptual de algoritmos
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Algoritmo cualitativos
Algoritmo cualitativosAlgoritmo cualitativos
Algoritmo cualitativos
 
REVOLUCION SANDINISTA
REVOLUCION SANDINISTA REVOLUCION SANDINISTA
REVOLUCION SANDINISTA
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 

Similar a Emiliano zapata y francisco villa una revoluciòn

Similar a Emiliano zapata y francisco villa una revoluciòn (20)

Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
 
Emiliano zapata
Emiliano zapataEmiliano zapata
Emiliano zapata
 
Emiliano Zapata
Emiliano ZapataEmiliano Zapata
Emiliano Zapata
 
Los Revolucionarios Y Las Adelitas97
Los Revolucionarios Y Las Adelitas97Los Revolucionarios Y Las Adelitas97
Los Revolucionarios Y Las Adelitas97
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Las Huellas de Zapata
Las Huellas de ZapataLas Huellas de Zapata
Las Huellas de Zapata
 
BIOGRAFIA DE EMILIANO ZAPATA
BIOGRAFIA DE EMILIANO ZAPATABIOGRAFIA DE EMILIANO ZAPATA
BIOGRAFIA DE EMILIANO ZAPATA
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Emiliano zapata
Emiliano zapataEmiliano zapata
Emiliano zapata
 
La vida de Eloy Alfaro
La vida de Eloy AlfaroLa vida de Eloy Alfaro
La vida de Eloy Alfaro
 
Revolucion mexicana 2011
Revolucion mexicana 2011Revolucion mexicana 2011
Revolucion mexicana 2011
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
revista
revistarevista
revista
 
Taller Historia 2
Taller Historia 2Taller Historia 2
Taller Historia 2
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Eloy alafaro
Eloy alafaroEloy alafaro
Eloy alafaro
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
 
éXitos de la revolucion mexicana
éXitos  de la revolucion mexicanaéXitos  de la revolucion mexicana
éXitos de la revolucion mexicana
 
Semblanza
SemblanzaSemblanza
Semblanza
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualRONALD RAMIREZ OLANO
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la BibliaRONALD RAMIREZ OLANO
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaRONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1RONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...RONALD RAMIREZ OLANO
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasRONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajesRONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william careyRONALD RAMIREZ OLANO
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO (20)

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
De las Palabras.pdf
De   las Palabras.pdfDe   las Palabras.pdf
De las Palabras.pdf
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
 
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y espiritu ramiolraa.pdfAlma   y espiritu ramiolraa.pdf
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
A mat y juniet y la perricholi
A mat  y juniet  y la  perricholiA mat  y juniet  y la  perricholi
A mat y juniet y la perricholi
 
Alma y espíritu
Alma y espíritu Alma y espíritu
Alma y espíritu
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
 
Jesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su PedagogìaJesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su Pedagogìa
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
 
Cohesion de textos ramiolra 2021
Cohesion de textos  ramiolra 2021Cohesion de textos  ramiolra 2021
Cohesion de textos ramiolra 2021
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
 
Sobre las legiones romanas
Sobre    las    legiones   romanasSobre    las    legiones   romanas
Sobre las legiones romanas
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william carey
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Emiliano zapata y francisco villa una revoluciòn

  • 1. EMILIANO ZAPATA Y FRANCISCO VILLA UNA REVOLUCIÓN La historia Universal esta llena de brillantes personajes que encumbraron sus respectivas historias nacionales y universales el caso de que analizaremos hoy se trata de dos personalidades que por cosas del destino entrecruzaron sus vidas por un lado la del campesino Zapata y por otro un Seudo- bandolero llamado por su pueblo Pancho Villa ambos encausaron el clamor del pueblo mexicano encabezando una revolución que cambio los destino de una nación. Primero veremos de manera muy suscita los pasajes mas importantes de la vida de Emiliano Zapata sus nacimiento sus padres y los hechos mas relevantes de su vida.
  • 2. SU NACIMIENTO (San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar. Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército. De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.
  • 3. Emiliano Zapata nació en el seno de una familia campesina y fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar.1 Su infancia se desarrolló en el contexto del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla para discutir la forma de defender sus tierras y las del pueblo frente a los hacendados colindantes. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción), y en 1910 Zapata fue incorporado al 9° Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Zapata fue asignado como caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, tras lo cual fue trasladado a cumplir las mismas funciones bajo el mando de Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quien le tomaría especial afecto por su destreza con los caballos.
  • 4. SUS PRIMERAS AVENTURAS El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo.2 La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Alfaro. En la fotografía en la que Zapata aparece junto a Villa sentado en la silla presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás. También según el historiador Jesús Sotelo Inclan, Zapata se casó con una joven de clase acomodada llamada Luisa Merino y al caer la dictadura porfirista, el 20 de agosto de 1911 contrajo matrimonio con la señorita Josefa Espejo Sánchez conocida como “La Generala” originaria de Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez Merino con quien procreó dos hijos más. El primero tuvo por nombre Felipe; éste nació en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco años en uno de los tantos refugios que como
  • 5. • familia tuvieron ego de ser mordido por una víbora de cascabel. La segunda hija fue Josefa; ella nació en Tlaltizapán y un año antes que su hermano Felipe murió a consecuencia de una picadura de alacrán. Así Josefa quedó sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata tuvo más hijos como es el caso de Ana María Zapata, hija de Petra P. Torres. En septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue elegido calpuleque (palabra náhuatl, que significa jefe, líder o presidente) de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde empezaría a analizar documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdo que obligó a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de varios líderes indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos conservadores mexicanos y al Segundo Imperio Mexicano. Estas leyes además fueron aprovechadas por varias personas para acrecentar sus tierras de manera ilegal al solicitar la propiedad de zonas comunales que los pueblos no trabajaban. Por esto se convertiría, de esa manera, en dirigente agrario de Morelos, su estado natal. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para
  • 6. • En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno, pues fue declarado bandolero. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese mismo lugar, es decir, en Morelos)|Villa de Ayala]], con objeto de discutir lo que después se convertiría en el Plan de Ayala.
  • 7. • El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo.2 La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Alfaro. En la fotografía en la que Zapata aparece junto a Villa sentado en la silla presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás. También según el historiador Jesús Sotelo Inclan, Zapata se casó con una joven de clase acomodada llamada Luisa Merino y al caer la dictadura porfirista, el 20 de agosto de 1911 contrajo matrimonio con la señorita Josefa Espejo Sánchez conocida como “La Generala” originaria de Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez Merino con quien procreó dos hijos más. El primero tuvo por nombre Felipe; éste nació en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco años en uno de los tantos refugios que como familia tuvieron luego de ser mordido por una víbora de cascabel. La segunda hija fue Josefa; ella nació en Tlaltizapán y un año antes que su hermano Felipe murió a consecuencia de una picadura de alacrán. Así Josefa quedó sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata tuvo más hijos como es el caso de Ana María Zapata, hija de Petra P. Torres.
  • 8. LA REVOLUCIÓN MADERISTA Y EL PLAN DE AYALA • A finales de ese mismo año, Pablo Torres Burgos fue enviado a Estados Unidos por Emiliano Zapata para que se pudiera entrevistar con Francisco I. Madero. El resultado de esta entrevista fue la decisión de tomar las armas por Emiliano Zapata y otros 72 campesinos y con Juan Moreno, Rafael Moreno, Maurilio Mejia y José Vergara. Esto lo hicieron el día 10 de marzo de 1911, cuando proclamaron el Plan de San Luis. Se dirigió hacia el sur, pues ya era perseguido por Aureliano Blanquet y su batallón de soldados. En este período del movimiento zapatista sobresalen las batallas de Chinameca, Jojutla, Jonacatepec, Tlayecac y Tlaquiltenango, así como la muerte del zapatista y antiguo líder del movimiento suriano, Pablo Torres Burgos, que incluso precedió al mismo Emiliano. A la muerte del mismo, Emiliano Zapata es elegido, por la junta revolucionaria del sur en 1911, nuevo jefe revolucionario-maderista del sur. Las reivindicaciones zapatistas contenidas en el Plan de Ayala, que suponían una reforma agraria radical (La tierra es de quien la trabaja), fueron inaceptables para los sucesores de Porfirio Díaz. Lo mismo se puede decir de Francisco León de la Barra quien, haciendo uso de su facultad de presidente, encabezó diversos enfrentamientos políticos y armados con el jefe suriano, e incluso del mismo Francisco I. Madero.
  • 9. • Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en noviembre del mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente. • Las fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero en febrero de 1913 por orden de Huerta cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertistas. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913).
  • 10. • Al triunfo del maderismo, Zapata no concibe el licenciamiento de sus tropas sin que a cada uno se le otorgue la seguridad de tierras para sembrar a cambio de sus fusiles. Para él, la guerra no terminaba con el derrocamiento del porfirismo, sino con la cristalización del objetivo del pueblo campesino: la devolución de la tierras robadas por los hacendados millonarios. • Esto dio lugar a que Francisco León de la Barra, presidente interno, lo considerara rebelde, por lo que mandó fuerzas a someterlo: mil hombres bajo el mando de los generales Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet. Para agosto de 1911, Francisco I. Madero acordó entrevistarse con Emiliano Zapata en Yautepec para buscar una solución pacífica en el conflicto suriano y con el fin de convencerlo de que licenciara sus tropas. Mientras tanto, Zapata era fuertemente criticado por la prensa conservadora del país. En la reunión no se logró ningún acuerdo, pues Madero no concebía la reforma agraria como lo hacía Zapata. Madero creía que primero había que hacer una reforma política profunda, mientras que para Zapata era prioritaria la devolución de las tierras robadas por las haciendas. A decir de Zapata, Madero había traicionado la revolución. El gobierno federal reiteró su decisión de imponer el orden por la violencia, y Zapata se desplegó con sus tropas a los límites entre el Guerrero y Puebla, escondiéndose del gobierno y generando emboscadas a pequeños contingentes federales. En este periodo, Zapata se casó con Josefa Espejo y el padrino de la boda fue el propio Francisco I. Madero.
  • 11. • Con Madero como presidente de la República, las diferencias no disminuyeron. Zapata se entrevista con Madero en el palacio nacional, donde sostienen una fuerte discusión. Madero ofrece a Zapata una hacienda en el estado de Morelos "como pago a sus servicios a la Revolución", cosa que enfurece a Zapata que le contesta: • No, señor Madero. Yo no me levanté en armas para conquistar tierras y haciendas. Yo me levanté en armas para que al pueblo de Morelos le sea devuelto lo que le fue robado. Entonces pues, señor Madero, o nos cumple usted, a mí y al estado de Morelos lo que nos prometió, o a usted y a mí nos lleva la chichicuilota. • icho esto mientras en gesto amenazador, golpeó con fuerza su carabina .30-30 sobre el escritorio de Madero. • El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño, documento que se convertiría en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los campesinos morelenses. En él se exigía la redención de los indígenas y la repartición de los latifundios creados durante el porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución mexicana. Además, el documento postulaba que, en vista de que no se había cumplido con lo que se le había prometido al campesinado, la lucha armada era el único medio para obtener justicia.
  • 12. • Durante 1912, Emiliano Zapata combatió al Ejército Federal que, al mando de los generales Arnoldo Casso López, Juvencio Robles y Felipe Ángeles, buscaba la pacificación en los estados del sur. Los zapatistas buscaron defenderse y lo hicieron "brutalmente", según la versión del Ejército Federal: en las narraciones de los ataques zapatistas son comunes las referencias a asaltos, incendios y violaciones entre otros. Lo cierto es que dichas narraciones eran alteradas para justificar los desastres cometidos por los miembros del Ejército Federal[cita requerida]. En ese año sobresalen los ataques a Tepalcingo, Yautepec, Cuautla y Cuernavaca, aunque debe afirmarse que en ese entonces el movimiento zapatista era muy débil, tanto en el ámbito político como en la rama militar, sobre todo cuando la campaña del gobierno maderista contra los sublevados surianos quedó a cargo del general Felipe Ángeles. Por sus métodos civilizados y tolerantes, le restaban bases al zapatismo, pues Ángeles simpatizaba con ellos.
  • 13. LA LUCHA EN EL SUR A LA MUERTE DE MADERO • Tras el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso en el poder de Victoriano Huerta, la lucha armada se exacerbó y Zapata fue uno de los jefes revolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos. Posteriormente, estas posturas lo opusieron al nuevo presidente (Venustiano Carranza). Una vez en el poder, Victoriano Huerta envió una comisión encabezada por el padre de Pascual Orozco, Pascual Orozco (Padre) a pactar la paz con Emiliano Zapata. Esto le facilitaría tener un frente menos de guerra en el país. Zapata, que contaba ahora con el dominio de Morelos y parte del Estado de México, del estado de Guerrero, de Puebla y de Tlaxcala, se negó a pactar con aquellos a quienes él llamó “asesinos de Madero”. Fusiló al emisario de Huerta, envió una carta al general Félix Díaz, repudiando al gobierno de Huerta y para el mes de mayo de ese mismo año, reformó su Plan de Ayala, declarando que Victoriano Huerta era indigno de la presidencia del país. A Pascual Orozco se le retiró el cargo de Jefe de la Revolución y Zapata quedó entonces como único jefe del Ejército Libertador del Sur.
  • 14. • En los primeros meses de 1914, Zapata tomó Jonacatepec y Chilpancingo. Ese mismo año su ejército constaba ya de 27,000 hombres, por lo que para abril ya había controlado por completo el estado de Morelos y algunos lugares de Guerrero. Poco después tomó Cuernavaca y para junio ocupó Cuajimalpa, Xochimilco y Milpa Alta, con lo que amagaba a la Ciudad de México. Las fuerzas constitucionalistas les cerraron el paso, al ocupar la Ciudad de México antes que las propias zapatistas, las cuales se encontraban más cerca. En septiembre, Venustiano Carranza envió a Juan Sarabia, a Antonio I. Villarreal y a Luis Cabrera Lobato a conferenciar con Emiliano Zapata, pero nuevamente el caudillo suriano exigió la renuncia de Venustiano Carranza al Poder Ejecutivo, y el reconocimiento del Plan de Ayala. Los emisarios, como toda respuesta, abandonaron su campamento y el estado, pues Carranza rechazó rotundamente sus peticiones, calificándolas de "inadecuadas".
  • 15. EL GOBIERNO «CONVENCIONISTA» • El mismo mes, Emiliano Zapata, desde su cuartel general de Cuernavaca, promulgó la entrega de tierras a los pueblos. Invitado por varios delegados de la Convención de Aguascalientes, en la que los tres grupos más importantes que participaron en la Revolución mexicana intentaron dirimir sus diferencias, Zapata no fue en persona al citado evento, pero envió a una comisión, integrada por Antonio Díaz Soto y Gama, quién protagonizó el Incidente de La Bandera, Leobardo Galván González, un licenciado del pueblo de Tepoztlán, nacido en el barrio de Santo Domingo, en la actual calle de Aniceto Villamar en un predio llamado "Coyulan" y único morelense enviado por Emiliano Zapata a Aguascalientes, que desempeñó un papel importante de negociación para la asistencia de la delegación zapatista, negociaciones tanto con Lucio Blanco como con el mismo general Francisco Villa, Paulino Martínez, Manuel J. Santibáñez y Manuel Uriarte, quienes quedaron en calidad de observadores hasta que la Convención optó por desconocer a Venustiano Carranza. Así pues, Emiliano Zapata se unió con Francisco Villa y ambos reconocieron a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México, no así el encabezado por Venustiano Carranza, lo que provocó la continuación de la guerra civil. A finales de noviembre,
  • 16. • Alcanzó así fama nacional el movimiento zapatista como la otra cara de la moneda entre los campesinos surianos y los del norte. En su estancia en la capital, las tropas tuvieron una actitud más que pacífica: obtuvieron recursos mediante limosnas y evitaron los robos y asaltos de algunos bandidos que ensuciaban su nombre haciéndose llamar zapatistas. El 4 de diciembre de ese año Villa y Zapata tuvieron la célebre entrevista de Xochimilco, lográndose una alianza militar entre ambos ejércitos. Villa aceptó en cambio el Plan de Ayala, a excepción de sus acusaciones a Francisco I. Madero, quién había sido su redentor y se obligó a dar armas a Zapata.
  • 17. CUERNAVACA • Concretados estos acuerdos, Emiliano Zapata partió rumbo a Amecameca y tomó Puebla el 17 de diciembre de 1914, aunque en los primeros días de enero la plaza le fue arrebatada por las fuerzas del general Álvaro Obregón. Éste habría de dedicar sus mayores esfuerzos para combatir al poderoso ejército villista, dando lugar a que durante 1915 Morelos fuera gobernado por los campesinos levantados en armas, asesorados por los intelectuales de la lucha suriana. En 1916, una vez que Venustiano Carranza se había instalado en la Ciudad de México y que Francisco Villa hubiera sufrido serias derrotas por parte del ejército de Álvaro Obregón, Carranza dispuso la ofensiva contra el zapatismo, al mando de Pablo González Garza. Con apoyo incluso de la aviación del ejército, Cuernavaca fue ocupada por los constitucionalistas en mayo y, aunque regresó efímeramente a manos de los zapatistas, quedó definitivamente en su poder el 8 de diciembre de ese mismo año. Ante la carencia de armas y ya sin el apoyo villista, en muy poco tiempo casi todas las poblaciones del estado quedaron en poder de los constitucionalistas. En 1917, Zapata, lanzando una contraofensiva, reconquistó Jonacatepec, Yautepec, Cuautla, Miahuatlán, Tecala y Cuernavaca.
  • 18. • En marzo expidió la ley administrativa para el estado, reabrió escuelas, creó instituciones para reiniciar la producción de alimentos del campo y continuó la guerrilla en zonas periféricas y de frontera. Sin embargo, en octubre del mismo año entró a Morelos el general Pablo González Garza, apoderándose del territorio. Para 1918, Emiliano Zapata era, al igual que Francisco Villa lo sería en 1920, un guerrillero con poco futuro, pues ante las constantes batallas y lo escaso de las municiones, la muerte de los cabecillas y la ley agraria de Carranza, que apaciguó la causa suriana, su movimiento, indudable manifestación del descontento campesino, no llegó a consolidarse como una verdadera organización político-militar. Siendo una rebelión de masas campesinas, se limitó a realizar su guerra de guerrillas a partir de 1918.
  • 19. MUERTE DE ZAPATA • La guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por su escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó. No pocos condenaron el procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto, Zapata se convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos. El movimiento continuó, aunque ya con menos intensidad, y los zapatistas acordaron nombrar a Gildardo Magaña Cerda jefe del Ejército Libertador del Sur. Él sería el último, pues casi un año después, los
  • 20. FRANCISCO VILLA • Por otro lado las acciones de Villa llena de sangre y sacrificio las paginas de la historia mexicana donde la figura de villa desempeño una labor esencial dirigiendo a los ejércitos revolucionarios la figura histórica de Villa se ha visto distorcionada pero lo real es que el enarbolo los ideales de un gran numero de oprimidos mexicanos que eran explotados por los sistemas abusivos implantados en la administración y gobernación del estado mexicano .
  • 21. NACIMIENTO • José Doroteo Arango Arámbula,mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana,5 cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río3 ), nació el 5 de junio de 1878y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.2 Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte. • Comandante de la División del Norte,8 fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón de los héroes nacionales, sino hasta veinte años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo.9 Además, numerosas calles y barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor. • Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa.
  • 22. • El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915,a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1916, el general John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año. Como dice el corrido popular en recuerdo de la victoria tácita de Villa sobre quien fuera, un poco después, el comandante de las tropas norteamericanas en la Primera Guerra Mundial: • En Columbus quema y pilla • Pershing lo viene a buscar • el Tigre se vuelve ardilla • y no lo puede encontrar... • Mi general Pancho Villa, le venimos a cantar... • Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en una colonia militar para sus exsoldados. En 1923 decidió volver a involucrarse en la política mexicana y como resultado fue asesinado, probablemente por órdenes de Obregón.
  • 23. BANDIDAJE • Hubo un período en que Villa practicó el bandidaje. Se unió al grupo de bandoleros dirigido por Ignacio Parra, operó con ellos hasta que José Solís, miembro de la banda, asesinó a un anciano; entonces Villa se desligó del grupo y trabajó en la mina de El Verde y como albañil en la ciudad de Chihuahua. La policía reanudó su persecución, por lo que Villa volvió a la sierra y a su negocio de robar y vender ganado. • En 1910 se unió al movimiento maderista, primero a través de su compadre Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quién tenía ligas comerciales. En ese entonces Pancho Villa era nada más un cuatrero y en la mejor denominación un guerrillero sin causa; sin embargo, al conocer a Abraham González, representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de éste la educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder (en este caso, en Chihuahua, la familia Creel Terrazas). El 17 de noviembre de 1910 atacó la Hacienda de Cavaría; desde ese mismo día se dedicó a reclutar gente para sus tropas
  • 24. SE INICIA LA REVOLUCIÒN EN MEXICO • En la lucha armada maderista se distinguió por su audacia y organización. La revolución maderista comenzó a revelar el ingenio militar y la capacidad estratégica de Pancho Villa. En el Tecolote, engañó a las fuerzas del general Navarro poniendo sombreros sobre estacas para simular un contingente mayor, obligando al general Navarro a la retirada. • Sobresalió como jefe de las batallas de San Andrés, Santa Isabel, Ciudad Camargo, Las Escobas y Estación Bauche, contra el general federal Manuel García Pueblita. Además, participó en el mayor triunfo al lado de Pascual Orozco: la batalla de Ciudad Juárez contra el general Juan N. Navarro, a quién intentó fusilar incluso en contra de Francisco I. Madero.17 Después de tomar Torreón por unos momentos, Villa se hace de los primeros trenes de sus fuerzas, que después servirían para transportar grandes contingentes de la División del Norte
  • 25. • Después de intentar tomar Chihuahua y no poder hacerlo, logra su primer victoria: la toma de Ciudad Juárez. • A finales de 1911 dio muestras de su lealtad a Francisco I. Madero al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse. Más aún, retomó las armas para defender al gobierno maderista. Combatió en Chihuahua y Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División del Norte Federal, que comandaba Victoriano Huerta. A su lado participó en las Batallas de Tlahualilo, Conejos y Rellano. Por su actuación militar fue ascendido a general brigadier honorario, después de que se adhirió al Plan de Guadalupe, formando parte de su ejército cabecillas como Tomás Urbina, Rosalío Hernández, Toribio Ortega Ramírez, Manuel Chao.Victoriano Huerta, receloso de su brillantez a pesar de no ser militar de carrera y molesto por su independencia, con el pretexto del robo de una yegua, lo procesó por insubordinación y ordenó su fusilamiento. Madero le salvó la vida mediante la intervención de su hermano Raúl y de Guillermo Rubio Navarrete. Como alternativa, fue enviado a la Ciudad de México y encarcelado en Santiago Tlatelolco.
  • 26. LAS AVENTURA DE VILLA • En su estancia en prisión conoció a Gilbardo Magaña Cerda, quién le instruyó y ayudó en el desarrollo de su educación y le puso al tanto de los propósitos e ideales del agrarismo.1 A finales de 1912, Pancho Villa logró fugarse de prisión con la ayuda de Carlos Jáuregui, escribiente del juzgado de la cárcel. Tomó rumbo hacia Guadalajara y Manzanillo y logró llegar a El Paso, Texas. En el camino el gobernador José María Maytorena le ayudó con dinero para proseguir su fuga. Ante los asesinatos de Francisco I. Madero y Abraham González en febrero y marzo de 1913 decidió retomar las armas contra el gobierno de Victoriano Huerta ante los llamados de los líderes militares del norte, encabezados por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, que llamaban a levantarse contra el usurpador. Ayudado una vez más por Maytorena, cruzó la frontera y se internó en Chihuahua. Con una fuerza de escasos nueve hombres inició su participación en el movimiento constitucionalista.
  • 27. VILLA Y LAS ACCIONES BELICAS • La noche del 15 de noviembre de 1913, mientras los soldados y oficiales federales dormían en los cuarteles o descansaban en las casas de juego, una señal diminuta anunciaba el asalto de las tropas villistas que tomaban el cuartel, la jefatura de armas, los puentes internacionales, el hipódromo y las casas de juego. Por lo acontecido se reunió con Madero en la Hacienda de Bustillos donde recibió el grado de coronel. • Atacó Casas Grandes y Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, en noviembre de 1913,en septiembre se constituyó la famosa División del Norte del Ejército Constitucionalista, en la que figuraron Toribio Ortega Ramírez, Rodolfo Fierro, Juan Medina, Maclovio Herrera, Tomás Urbina y Manuel Chao, entre otros, y de la que Pancho Villa fue nombrado general en jefe.El 10 de enero de 1914 tomó la ciudad de Ojinaga, quedando de esta manera con el control de la zona del noroeste del estado.
  • 28. VILLA CONVERTIDO EN GOBERNADOR • Por muy poco tiempo fue nombrado gobernador provisional de Chihuahua, aunque ejerció el poder por un periodo mayor pues dictaba órdenes al gobernador Manuel Chao, quién había sido nombrado por Venustiano Carranza. • Como gobernante Villa mandó imprimir diversos billetes, como los «dos caritas» y las «sábanas»; embargó tiendas y sustituyó a los comerciantes venales por administradores honorables, llenó el mercado de reses de las haciendas en las que intervenía; abarató los precios del maíz, frijol y carne;32 33 asumió funciones federales en materia de telégrafos y ferrocarriles;28 expulsó del estado a muchos españoles, acusados de que habían ayudado a Victoriano Huerta; reabrió el Instituto Científico y Literario y decretó el establecimiento del banco del estado.
  • 29. • El 23 de junio, desobedeciendo las órdenes del primer jefe desplazó a la división del norte, en la Batalla de Zacatecas, derrotando al general federal Luis Medina Barrón. • Las discrepancias tuvieron un receso temporal con el pacto de Torreón, del 8 de julio de 1914,36 celebrado entre la División del Norte y el Cuerpo del Ejército del Noreste. A Pancho Villa lo representaron Miguel Silva, Manuel Bonilla y José Isabel Robles; A Pablo González Garza: Antonio I. Villarreal, Cesáreo L. Castro y Luis Caballero. Se acordó que Villa presentaría disculpas a Venustiano Carranza, quién seguiría como primer jefe; a Pancho Villa se le otorgaría el grado de general de división, aunque independientemente de Álvaro Obregón y Pablo González Garza. Villa reconoció a Venustiano Carranza, pero le impuso limitantes, como asumir la presidencia interina y convocar a una Convención de generales y gobernadores revolucionarios para señalar la celebración de elecciones y formular un programa de gobierno. • Los acuerdos no fueron aceptados en su totalidad por ninguna de las dos partes. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien firma su carta de renuncia el 15 de julio de 1914.A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Venustiano Carranza, quien lo despreciaba por su reputación de bandolero, ya que nunca le concedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de general de división
  • 30. • Obregón se trasladó a conferenciar con Pancho Villa, pero, tratando Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es descubierto por Villa quien manda a fusilarlo,40 pero Serrano y Raúl Madero evitan que Álvaro Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando escapar a Chihuahua y, a medio camino de la huida obregoncista, Villa recibe un telegrama de Venustiano Carranza en donde éste rechaza el acuerdo haciendo que Villa persiga a Obregón sin lograr alcanzarlo, lo cual origina que rompa definitivamente con Carranza.
  • 31. CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES • Artículo principal: Convención de Aguascalientes. • Véase también: Plan de Ayala. • Véase también: Pacto de Xochimilco. • En 1914, Venustiano Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Villa se fortaleció en la Convención de Aguascalientes.37 Como resultado, Venustiano Carranza y Obregón rompieron con la Convención. Villa tomó la Ciudad de México, a nombre del gobierno de la Convención, junto con su aliado Emiliano Zapata, en diciembre de 1914.42 Se instaló en la Convención en la Ciudad de México, y el día 10 se trasladó a Aguascalientes. Tuvo entonces lugar el Pacto de Xochimilco, en el que Pancho Villa aceptó el Plan de Ayala en lo relativo al problema de la tierra y en el que convenían llevar a la presidencia a un civil identificado con la Revolución.
  • 32. LUCHA CONTRA CARRANZA Y OBREGÓN • Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a Veracruz para encabezar desde allí su contraataque. Para ello tuvo de aliado al general Álvaro Obregón. • Durante 1915 Villa fue derrotado por Álvaro Obregón y los constitucionalistas en la famosa batalla de Celaya, en la que Obregón logró derrotar a la División del Norte en el Bajío. El poder de la caballería de Villa no fue efectivo para derrotar a las trincheras, la artillería y ametralladoras del ejército de Obregón.34 35 • Villa perdería después la batalla de Trinidad, la batalla de León y la batalla de Aguascalientes en junio de 1915, por lo que tendría que replegarse otra vez hacia el norte del país. • Para fines de ese año decidió invadir el estado de Sonora; sin embargo, los constitucionalistas, mejor pertrechados, los repelieron,35 derrotándolo en Agua Prieta, bajo el mando de Plutarco Elías Calles y en el Alamito, comandados por el general Manuel M. Diéguez. • Batalla de Columbus
  • 33. BATALLA DE COLUMBUS • Después de su derrota militar, Pancho Villa se replegó a Chihuahua, desde donde fraguó un golpe militar que le serviría para atacar a EE.UU. después de que este país optara por dar su apoyo a Venustiano Carranza y en especial contra Woodrow Wilson por el uso que hizo Obregón de faros gigantes, alimentados con energía eléctrica estadounidense, para repeler el ataque nocturno de las tropas villistas al pueblo fronterizo de Agua Prieta, Sonora el 1 de noviembre de 1915. En enero de 1916, un grupo de villistas al mando del general de órdenes Ramón Banda Quesada emboscaron un tren del México North Western Railway (Compañía del Ferrocarril Noroeste de México), cerca de Santa Isabel, Chihuahua, y masacró a 18 empleados estadounidenses de la compañía minera ASARCO. • Antes del amanecer del 9 de marzo de 1916, un grupo de aproximadamente mil quinientos hombres (el reporte oficial del ejército estadounidense mencionó entre «500-700 participantes»48 ) del ejército de Villa, al mando del general Ramón Banda Quesada, atacó el pueblo de Columbus, Nuevo México, como represalia al reconocimiento oficial del régimen carrancista por parte de EE. UU. y en busca del comerciante Sam Ravel (proveedor que, según Villa, lo había robado)
  • 34. LA EXPEDICIÓN PUNITIVA • Ante los hechos acontecidos en la batalla de Columbus, el presidente estadounidense Woodrow Wilson enviaría el 14 de marzo de 1916, tropas encabezadas por el general «Black Jack» Pershing (el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial) a la captura de Villa. La búsqueda de Villa llevaría a las tropas estadounidenses finalmente unos 600 km dentro de territorio mexicano, llegando hasta la ciudad de Parral, donde, después de un conflicto encabezado por la maestra Elisa Griensen y donde participaron los niños del pueblo, habría de retroceder el ejército estadounidense a sus campamentos ubicados al norte de México. • Durante once meses, los diez mil soldados de Pershing recorrieron los desiertos del inmenso estado de Chihuahua. Pershing logró dispersar a las fuerzas mexicanas que habían atacado a Columbus, pero Pancho Villa desapareció en el extenso territorio mexicano burlando a sus perseguidores.
  • 35. FRANCISCO VILLA Y LA PRENSA • Pancho Villa acostumbraba hacerse acompañar de periodistas y de intelectuales, como el escritor estadounidense John Reed y el propio Martín Luis Guzmán, autor de La sombra del caudillo, quien inclusive fungió como su secretario durante un tiempo.54 • Dio entrevistas constantemente, hizo un contrato con Hollywood, para filmar sus batallas e incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para rodar algunas escenas con una mejor imagen.
  • 36. MUERTE DE VILLA • . Poco a poco Villa regresó a su actividad guerrillera y también fue sufriendo la escasez de armas. Así se mantuvo de 1917 a 1920, salvo un período de resurgimiento, cuando Felipe Ángeles volvió al país para luchar a su lado.56 Adolfo de la Huerta, al asumir la presidencia interina del país como fruto del movimiento de Agua Prieta, gestionó la rendición de Pancho Villa.57 • El 26 de junio de 1920 Villa firmó los convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo, Durango, que el gobierno le concedió en propiedad por servicios prestados a la revolución.58 • Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México y cuando hubo consolidado su posición, promovió o abiertamente toleró algunos planes para librarse de Pancho Villa. Durante la rebelión delahuertista que pretendía impedir la imposición del general Calles, ante el temor de que Pancho Villa nuevamente se levantara en armas, se decide matarlo.
  • 37. VILLA MUERTO • Mediante una emboscada, Villa fue asesinado la tarde del día 20 de julio de 1923 cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral. Calles contactó con el coronel Lara para el sicariato, pues este fue ascendido a general y recibió cincuenta mil pesos. No se duda que hayan intervenido elementos norteamericanos en la eliminación de Villa.2 • Ni de muerto lo dejaron descansar a Pancho Villa. Decapitaron su cadáver, en esta profanación y necrofilia intervinieron ayudantes locales y el norteamericano Handal, pagado por el rey de la prensa norteamericana, Hearst.59 Quien desembolsito cinco mil dólares por la cabeza de Villa, trocado en dantesco trofeo.