SlideShare una empresa de Scribd logo
Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 18, Nº 2, 2010, pp. 403-422
REGULACIÓN EMOCIONAL COMO MODERADORA DE LA
RELACION ESTRÉS-SALUD EN DESEMPLEADOS VENEZOLANOS1
Víctor E. Sojo Monzón1 y Leticia R. Guarino2
1Universidad Central de Venezuela; 2Universidad Simón Bolívar (Venezuela)
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar el papel moderador de la regulación
emocional en la relación entre el periodo de desempleo y la salud física y mental
percibida de los desempleados venezolanos. Se aplicaron instrumentos de autoin-
forme para cada una de las variables a 328 desempleados residentes de Caracas,
Venezuela. Las regresiones jerárquicas indican que, la regulación de las propias emo-
ciones modera la relación entre el período de desempleo y el funcionamiento social,
actuando así como factor protector en esta relación, mientras que la regulación de las
emociones de otras personas actúa como un factor de riesgo para el funcionamiento
social de estos individuos en periodos de desempleo prolongado. En general, la dura-
ción del desempleo está asociada con un deterioro en la salud global, mientras que
la regulación de las propias emociones predice mayor bienestar para todos los indi-
cadores de salud evaluados (ansiedad, depresión, somatización y disfunción social).
Palabras clave: desempleo, salud, regulación emocional.
Abstract
This research aimed to assess the moderating role of emotional regulation
in the relationship between length of unemployment and perceived physical
and mental health of Venezuelan unemployed people. To do so, self-report
instruments measuring each variable were applied to 328 unemployed residents
in Caracas, Venezuela. Hierarchical regressions suggest that a longer period of
unemployment is associated with a deterioration of the global health status, while
regulating own emotions predicts a greater well-being for all the health indexes
(anxiety, depression, somatization and social dysfunction). Additionally, regulating
own emotions moderates the relationship between the period of unemployment
and social functioning, acting as a protective factor. On the contrary, regulating
others’ emotions works as risk factor for the social functioning of these individuals
experiencing longer periods of unemployment.
Key words: unemployment, health, emotional regulation.
Correspondencia: Víctor Sojo, Escuela de Psicología, Edificio de la Facultad de Humanidades y
Educación, Ciudad Universitaria de Caracas, Los Chaguaramos, 1051 Caracas (Venezuela). E-mail: victor.
sojo@ucv.ve
404 Sojo Monzón y Guarino
Introducción
El trabajo es un factor central en la estructuración del autoconcepto, provee de
una identidad, una actividad con la que las personas pueden identificarse, metas
y propósitos que llegan a trascenderle y un conjunto de personas con quien rela-
cionarse (Creed y Macintyre, 2001; De Jesús y Ordaz, 2006). Asimismo, suministra
los medios necesarios para poder subsistir, acceder a educación, salud y recreación
y les permite a las personas estar activas física y mentalmente (Álvaro, 1992). Por
esto mismo pueden entenderse los efectos negativos debidos a la interrupción de
muchas de las funciones que cumple el trabajo (Reynolds y Gilbert, 1991).
Estar sin trabajo por tiempo prolongado puede resultar un evento estresante
mayor (McKee-Ryan, Song, Wanberg y Kinicki, 2005). Kulik (2001) observó que la
duración del periodo de desempleo se relacionaba de forma negativa con la fre-
cuencia y tiempo invertido en la búsqueda de empleo. Por su parte, Álvaro (1992)
expone que existe una relación entre el tiempo desempleado y el funcionamiento
cognitivo, de tal manera que las personas desempleadas por períodos más prolon-
gados necesitan más tiempo para realizar las mismas cosas, concentrarse y hacerlas
con la misma habilidad que con anterioridad. Asimismo, expresan tener más dificul-
tades en comenzar alguna tarea, mantenerse mentalmente activos, recordar cosas,
tomar decisiones y comprender con rapidez lo que otras personas dicen.
Sin embargo, en el estudio de Artazcoz, Benach, Borrell y Cortes (2004) no
se encontró una asociación significativa entre el tiempo desempleado y la salud
mental, siendo el tiempo de desempleo de 1 a 24 meses y midiendo la salud
con la versión de 12 ítems del “Cuestionario de salud general” (General Health
Questionnaire, GHQ; Goldberg, 1972). Considerando las inconsistencias informa-
das en la literatura, pareciera compleja la relación entre esta variable y la salud física
y mental de los desempleados, de aquí la pertinencia de ahondar en el estudio de la
misma y los posibles factores que la afectan.
Si el período de desempleo se concibe como un evento o experiencia estre-
sante, es lógico suponer que su compleja relación con la salud física y mental de
los individuos en condición de desempleo se deba al efecto moderador de algunos
factores personales que intervienen en la misma y que pueden resultar protectores
o de riesgo dependiendo de las circunstancias (Gatt, 2005). En este sentido, una de
las variables que mayor atención ha tenido como posible factor moderador de la
relación entre eventos estresantes y salud en poblaciones adultas es la regulación o
manejo emocional.
La regulación emocional se puede entender como un recurso que permite al
individuo valorar los estados afectivos, de tal forma que pueda identificar y discri-
minar cuáles deben ser mantenidos y cuáles modificados o eliminados, así como
emplear estrategias adaptativas para cambiar o conservar las emociones que así lo
requieran, tanto en él mismo como en otras personas (Salovey y Mayer, 1990; Sojo
y Guarino, 2006). La regulación emocional, tanto de las propias emociones como
de las emociones de otros, ha sido definida como una subdimensión del constructo
de inteligencia emocional, descrito inicialmente por Salovey y Mayer (1990) y sus
colaboradores (Mayer, Caruso y Salovey, 1999; Mayer, Perkins, Caruso, y Salovey,
405Regulación emocional, estrés y salud en desempleados
2001; Mayer, Salovey, Caruso, y Sitarenios, 2001) y medido a través del “Inventario
de inteligencia emocional de Sojo y Steinkopf - revisado” (IIESS-R, Sojo y Guarino,
2006) para población hispana.
El interés en medir este constructo se debe al énfasis que diferentes inves-
tigaciones han dado a la regulación emocional como un factor protector de la
salud en diversos grupos (p. ej., Akerjordet y Severinsson, 2007; Schutte, Malouff,
Thorsteinsson, Bhullar y Rooke, 2007), como pacientes con cáncer (Schmidt y
Andrykowski, 2004), adolescentes con ideación e intentos suicidas (Cha y Nock,
2009), o en muestras normales de estudiantes y trabajadores (Greven, Chamorro-
Premuzic, Arteche y Furnham, 2008; Montes-Berges y Augusto, 2007; Tsaousis y
Nikolaou, 2005).
Del mismo modo, se ha hablado de la regulación emocional como facilitador
de un desempeño exitoso (Brief y Weiss, 2002; George, 2000; Gohm, 2003; Law,
Wong y Song, 2004; Tucker, Sojka, Barone y McCarthy, 2000), indicando que esta
característica de personalidad podría permitir a los individuos adaptarse a situacio-
nes nuevas o amenazantes, motivarse a sí mismos, aceptar retos y mantener rela-
ciones interpersonales eficaces.
La regulación emocional ha sido conceptualizada como un recurso que se puede
usar para modificar los propios estados afectivos, así como los de otros individuos.
En el caso específico de la regulación de las propias emociones, las investigaciones
apuntan a que es un factor protector de la salud y que impacta positivamente en
el desempeño del individuo en su vida cotidiana (Akerjordet y Severinsson, 2007;
Schutte et al., 2007).
Sin embargo, Petrides y Furnham (2003) encontraron que individuos con mayo-
res recursos para reconocer los estados afectivos (un elemento central para poder
regular las emociones de acuerdo a Mayer et al., 2001), reaccionaron con mayor
intensidad a procedimientos de inducción de afecto, inclusive ante la inducción de
afecto negativo. Se ha encontrado que reaccionar de esa manera puede llevar a
algunas personas a experimentar mayor estrés cuando afrontan situaciones difíciles
(Guarino y Roger, 2005).
Los resultados de Petrides y Furnham (2003) deben conducir a un análisis de las
implicaciones de sobreinvolucrarse en la regulación de los estados afectivos de otras
personas. Por ejemplo, Brown, Nesse, Vinokur y Smith (2003) encontraron un índice
de mortalidad más bajo en adultos mayores que escuchaban las preocupaciones de sus
parejas y los hicieron sentir amados y atendidos. Sin embargo, Liang, Krause y Bennett
(2001) no encontraron efecto alguno de prestar apoyo social emocional a otras perso-
nas sobre los síntomas depresivos de los individuos que suministran el apoyo.
Intentando dar cuenta de esos resultados, Strazdins y Broom (2007) plantean
que el apoyo social es igual a un trabajo emocional (emotional labor). En tal sen-
tido, requiere de la disposición de recursos afectivos propios para colocarlos al
servicio de otras personas. Según los mismos autores, el apoyo social puede ser
un trabajo de acompañamiento o de ayuda. El acompañamiento está orientado a
reducir el aislamiento social, la soledad y a construir el sentido de pertenencia, feli-
cidad y cercanía de la persona que lo recibe, por lo que está basado en emociones
positivas y en ese estudio correlacionó negativamente con síntomas depresivos. Por
406 Sojo Monzón y Guarino
otro lado, la ayuda y el apoyo regulatorio, orientados al estrés y a detener conduc-
tas destructivas, pretenden asistir a otras personas en la regulación de la rabia y el
estrés, para llevarlos de nuevo a un equilibrio emocional, por lo que básicamente la
persona que presta ayuda está lidiando con emociones negativas. En la investiga-
ción citada, este último tipo de apoyo correlacionó positivamente con depresión en
la persona que presta ayuda.
Otro planteamiento que da cuenta de esta relación, basado en una variable
teóricamente similar a la regulación emocional, es el de Guarino (2004), quien
como parte del constructo de Sensibilidad emocional, describió la subdimensión de
Sensibilidad interpersonal positiva como aquella capacidad de los individuos para
identificar fácilmente emociones en otros y mostrar alta disposición para prestar
ayuda y apoyo a aquellos que atraviesan circunstancias difíciles (véase Guarino,
2004, 2005; Guarino y Roger, 2005). Sin embargo, la autora advirtió que en con-
textos altamente estresantes esta característica individual podría perjudicar, en vez
de favorecer, la salud del individuo que presta apoyo, si tal condición no se acom-
paña de formas de afrontamiento adecuadas, como el desapego o distanciamiento
emocional (véase Guarino, Sojo y Bethelmy, 2007), que protejan al individuo de un
involucramiento excesivo en las emociones negativas de los otros, haciendo que
éste experimente en cierta forma el “estrés” de aquellos a los que intenta ayudar. El
efecto protector de la sensibilidad interpersonal positiva conjuntamente con formas
de afrontamiento por desapego fue probada en estudios con jóvenes universitarios
(Guarino, 2004) y con médicos especialistas (Bethelmy, 2006).
Asimismo, otros estudios que han investigado la relación entre empatía y depre-
sión, específicamente en profesionales como enfermeros, asesores y trabajado-
res sociales, han encontrado que esta característica de personalidad puede actuar
como factor de riesgo para la depresión cuando estos profesionales tienen recursos
personales débiles, como por ejemplo baja autoestima, bajo apoyo social o bajo
nivel educativo (Gawronski y Privette, 1997; Schieman y Turner, 2001).
El desempleo usualmente implica sentimientos de vergüenza, rabia y tristeza
(Song, Wanberg, Niu y Xie, 2006) que deben regularse exitosamente para proteger
la propia salud y poder conseguir empleo nuevamente, por lo que resulta particular-
mente relevante evaluar el impacto de la regulación emocional bajo esta circunstan-
cia. Creed, King, Hood y McKenzie (2009) encontraron una relación positiva entre
la intensidad de búsqueda de empleo y estrategias de control emocional, usadas
para modificar emociones perturbadoras cuando se afronta una tarea y también
estrategias de control motivacional empleadas para mantener los objetivos y los
esfuerzos cuando se persiguen metas a pesar de la insatisfacción con los logros
alcanzados (ambos aspectos considerados en la medida de manejo de las propias
emociones desarrollada por Sojo y Guarino, 2006). Sin embargo, en dicha inves-
tigación no se evaluó el impacto de las estrategias emocionales y motivacionales
sobre la salud de los desempleados y tampoco se consideró la situación del control
de las emociones de otras personas.
Así mismo, el desempleo afecta negativamente no sólo al desempleado sino tam-
bién a las personas que lo rodean (Chiu y Ho, 2006). En personas casadas el desempleo
en uno de los miembros de la pareja puede inducir depresión en ambos, mediante el
407Regulación emocional, estrés y salud en desempleados
compartir de la misma situación económica, incrementando sentimientos de tristeza,
rabia y hostilidad en los dos, creando conflictos en la relación marital (Howe, Levy y
Caplan, 2004). Igualmente, el estrés producto del desempleo usualmente lleva al retiro
del apoyo social dentro del matrimonio, reduciendo la satisfacción con el mismo y
reforzando síntomas depresivos en ambas partes (Vinokur, Price y Caplan, 1996).
Por otro lado, las presiones económicas (comunes ante largos periodos de des-
empleo) están asociadas a más conflicto marital, conflictos con hijos adolescentes
por razones económicas y síntomas depresivos y ansiosos en estos últimos (Conger,
Ge, Elder, Lorenz y Simons, 1994). De tal manera que las personas desempleadas no
solamente deben regular eficazmente sus propias emociones, sino los estados afec-
tivos de los individuos que los rodean, los cuales se ven afectados por la situación de
desempleo. Esto hace aun más importante evaluar el posible papel de la regulación
de las emociones de otras personas sobre la propia salud del desempleado.
Hasta ahora, pareciera existir evidencia sobre el efecto benéfico que tiene en la
salud individual poder regular las propias emociones, reparando estados afectivos
negativos. Por el contrario, los estudios sugieren que involucrarse en prestar ayuda
a otras personas, sobre todo cuando no se tienen los recursos personales apropia-
dos, puede devenir en el deterioro de la propia salud. El efecto de prestar apoyo
emocional a terceros sobre la salud de la persona que provee dicho apoyo requiere
ser comprobado específicamente considerando el impacto de experiencias estresan-
tes vividas por la propia persona que presta ayuda, en este caso el desempleado.
En esta investigación el objetivo fundamental fue evaluar la interacción de la
regulación de las propias emociones y las emociones de otras personas con la dura-
ción del periodo de desempleo, como un factor estresante, en el efecto que tienen
sobre la salud. En este sentido, se intentó determinar si la regulación emocional
funciona como variable moderadora de la relación entre el estrés asociado a la
condición de desempleo y la salud de estos individuos. Se trabajó con varios indi-
cadores de salud, como la percepción de síntomas depresivos, de ansiedad, soma-
tización y disfunción social, en un extremo del continuo, hasta una salud mejor
que lo habitual en las mismas cuatro áreas en el otro extremo, sobre todo porque
el desempleo puede tener un impacto en muchas esferas de la vida cotidiana, de
tal manera que se debe tener una visión más comprehensiva del efecto del mismo
sobre los diversos factores que pueden definir el bienestar individual.
Método
Participantes
Los voluntarios que colaboraron con esta investigación son considerados desem-
pleados, específicamente personas que para el momento del estudio: no tenían un
empleo asalariado o un empleo independiente, estaban disponibles para trabajar en
un empleo, habían tomado medidas concretas para buscar un empleo en un período
reciente especificado y estaban sin ingreso económico por concepto de trabajo.
408 Sojo Monzón y Guarino
Los 328 participantes eran residentes del Distrito Capital de Venezuela, distribui-
dos en 50,6% hombres (n= 166) y 49,4% mujeres (n= 162), con edad media de
31 años (rango de edad entre 18 y 65 años; DT= 9,43) y tenían una media de des-
empleo de un año (DT= 1,57; mediana= 5 meses; rango: entre un mes y 11 años).
Instrumentos
a)	 Datos sociodemográficos: se realizó un apartado de datos como la edad, el
sexo y el tiempo de desempleo (en meses), la cantidad de años trabajando
antes de quedar desempleado y el número de personas que dependen eco-
nómicamente del desempleado.
b)	 Subescala de Manejo emocional del “Inventario de inteligencia emocional
de Sojo y Steinkopf - Revisado” (IIESS-R; Sojo y Guarino, 2006). Se tomaron
las respuestas de los participantes a los 12 ítems de la subescala de Manejo
emocional (escala que conceptual y operacionalmente evalúa regulación
emocional) y se sometieron a un análisis de componentes principales con
rotación oblicua. La prueba de Esfericidad de Bartlett arrojó un c2= 1258,
p< 0,0001. Considerando los valores propios mayores que 1 y el gráfico de
sedimentación (Grimm y Yarnold, 2002) se extrajeron dos factores que expli-
caban el 51,72% de la varianza de la subescala. Los seis ítems que evalúan
el manejo de las propias emociones correlacionaron con el primer factor con
cargas superiores a r= 0,400 en el primer factor y los seis que evalúan el
manejo de las emociones de otras personas cargaron en el segundo factor
con cargas superiores a r= 0,300. Dos ítems de manejo de las emociones
de otras personas presentaron cargas dobles, pero se mantuvieron en este
factor por su consistencia teórica (véase Apéndice). En ambos factores las
puntuaciones más altas reflejan que la persona se involucra en esfuerzos sis-
temáticos por modificar o regular estado afectivos negativos, ya sea en ellos
mismos o en otras personas, con un rango de valores entre 1 (Totalmente en
desacuerdo) y 4 (Totalmente de acuerdo). Los índices de consistencia interna
resultaron bastante aceptables para los dos factores: 1) manejo de las pro-
pias emociones (α de Cronbach= 0,791) y 2) manejo de las emociones de
otras personas (α= 0,741).
c)	 “Cuestionario de salud general” (General Health Questionnaire, GHQ;
Goldberg, 1972) versión hispana de Molina y Andrade (2002). Esta escala
está compuesta por 28 ítems que describen síntomas de ansiedad, depre-
sión, somatización y disfunción social, respecto a los cuales los partici-
pantes deben indicar la frecuencia relativa con la que los han padecido
en las últimas semanas, con un rango de posibilidades desde 0= Mucho
más que lo habitual hasta 3= No, en lo absoluto. Las puntuaciones más
altas reflejan una mejor salud. Los índices de consistencia interna (α de
Cronbach) resultaron óptimos para todas las dimensiones del GHQ en la
muestra de estudio, oscilando entre 0,80 y 0,93, y con un α= 0,93 para la
escala completa.
409Regulación emocional, estrés y salud en desempleados
Procedimiento
Se desarrolló un estudio por cuestionarios de tipo transversal, recolectando
información durante seis meses, contactando a los participantes directamente en la
sala de espera de dos agencias de empleo del Ministerio del Trabajo y una organiza-
ción no gubernamental sin fines de lucro, ambas instituciones situadas en Caracas,
Venezuela, y destinadas a asesorar, entrenar y ubicar personas en trabajos. El mues-
treo fue no probabilístico (Kerlinger y Lee, 2002), dos psicólogos clínicos en calidad
de asistentes de investigación solicitaron a los desempleados que asistieron a estas
agencias que respondieran los instrumentos en el mismo orden en el que fueron
presentados en este artículo en la sección de instrumentos, explicándoles la natura-
leza del estudio y que su participación era completamente voluntaria y no vinculada
con los servicios de las instituciones donde se les contactó.
Resultados
En todas las pruebas estadísticas a ser presentadas se emplea como nivel de sig-
nificación alfa de 0,05, igualmente todas las pruebas se hicieron con significación
bilateral. Una breve revisión de los factores sociodemográficos indicó que en esta
muestra la cantidad de años trabajando antes de quedar desempleado y el número
de personas que dependen económicamente del desempleado no presentaron rela-
ciones significativas con ninguna de las variables estudiadas, por lo que dichos
resultados se excluyeron. Igualmente, no se encontraron diferencias entre hombres
y mujeres en cuanto a la edad, pero sí en relación con la duración del periodo de
desempleo (t [303]= 2,09; p< 0,05; d= 0,24). Específicamente, los hombres tuvie-
ron un tiempo promedio de desempleo de nueve meses y medio y las mujeres de 14
meses. Al relacionar la edad y la duración del desempleo se encontró que en esta
muestra los participantes de mayor edad llevan mucho más tiempo sin trabajo que
los jóvenes (r [303]= 0,250; p< 0,001).
Se promediaron las respuestas de los participantes a los ítems de las subescalas de
los instrumentos de manejo emocional y salud general por separado, de tal manera
que los estadísticos descriptivos y bivariados están en la misma escala que emplearon
los participantes al responder dichos instrumentos. En la tabla 1, las medias de los
participantes en las dimensiones de regulación emocional indican qué tanto la regu-
lación de las propias emociones como las emociones de otras personas son altas en
esta muestra. En cuanto a los indicadores de salud, el hecho de que todas las medias
estén por encima de la puntuación de 2 en este instrumento indica que los participan-
tes se han sentido bastante mejor de lo habitual física, emocional y socialmente, sin
embargo, la puntuación más baja se encuentra en el funcionamiento social.
Al comparar los tipos de regulación emocional dependiendo del sexo (tabla 1),
se aprecia que los hombres tienen una mayor regulación de las propias emociones
que las mujeres. En cuanto a los indicadores de salud, las mujeres manifestaron, de
forma significativa, más sintomatología somática, ansiosa y disfunción social que
los hombres.
410 Sojo Monzón y Guarino
Por otro lado, tanto la edad como la duración del periodo de desempleo se
encontraron correlacionadas negativamente con la disfunción social y salud gene-
ral. Las personas de mayor edad y con más tiempo desempleadas manifiestan
más disfunción social y peor salud general que las personas jóvenes y con menos
tiempo desempleadas. Sin embargo en todos los casos las correlaciones son muy
bajas (tabla 1).
Tabla 1
Pruebas t de student y d de Cohen’s para diferencias de sexo y correlaciones biva-
riadas de edad y duración del desempleo con las variables estudiadas
Variables
M (DT)
total
M (DT)
mujeres
M (DT)
hombres
t sexo
d
sexo
rxy edad rxy DD
Manejo emocional (IIESS-R)
Regulación de emociones
propias
3,21
(0,58)
3,14
(0,60)
3,29
(0,54)
-2,202* -0,24 0,031 0,001
Regulación de emociones
de otros
3,16
(0,57)
3,11
(0,58)
3,21
(0,56)
-1.566 -0,17 0,073 -0,057
Salud (GHQ)
Somatización
2,27
(0,63)
2,19
(0,66)
2,36
(0,60)
2,430* 0,27 -0,065 -0,071
Ansiedad
2,31
(0,69)
2,23
(0,70)
2,39
(0,67)
2,065* 0,23 -0,106 -0,056
Disfunción social
2,25
(0,49)
2,19
(0,51)
2,31
(0,48)
2,132* 0,24 -0,188** -0,156**
Depresión
2,77
(0,49)
2,78
(0,48)
2,76
(0,50)
0,353 0,04 -0,028 -0,059
Salud general
2,40
(0,46)
2,35
(0,47)
2,45
(0,47)
1,847 0,21 -0,158** -0,155**
Notas:
**p< 0,01; *p< 0,05.
IIESS-R= Inventario de inteligencia emocional de Sojo y Steinkopf - Revisado; GHQ= Cuestionario de
salud general; DD= Duración del desempleo.
Considerando los resultados en torno al sexo y la edad como variables asociadas
a la regulación emocional y la salud, se decidió controlar las mismas en los análisis
de regresión jerárquica para evaluar el efecto moderador de la regulación emocio-
nal en la relación entre la duración del desempleo y la presencia de síntomas en las
cuatro dimensiones del GHQ.
Siguiendo las recomendaciones de Aiken y West (1991) y Baron y Kenny
(1986) para el cálculo de interacciones entre variables empleando regresión múl-
tiple para evaluar efectos de moderación, se procedió a la transformación de los
411Regulación emocional, estrés y salud en desempleados
valores obtenidos por los participantes en todas las escalas empleadas, en edad
y duración del periodo de desempleo a puntuaciones estandarizadas z, y el sexo
en una variable dummy (Mujeres= 0, Hombres= 1), creando posteriormente los
términos de interacción entre los dos tipos de regulación emocional y duración
del desempleo. En los resultados se muestran y analizan los coeficientes b no
estandarizados.
De esta manera, en un primer paso de las regresiones para predecir cada uno de
los indicadores de salud del GHQ se incluyó el sexo y la edad de los participantes,
en un segundo paso la duración del periodo de desempleo, en el tercer paso los
dos factores de regulación emocional (propias y de otras personas), y en un último
paso los términos de interacción de regulación de las emociones (propias y de otras
personas) con la duración del periodo de desempleo.
La tabla 2 muestra el modelo resumido para la predicción de la Salud general.
En el análisis por pasos se observa que la edad hace una contribución significativa,
específicamente las personas de mayor edad manifiestan más deterioro en su salud
general (b= -0,156; p< 0,01). Igualmente, la duración del periodo de desempleo
está asociado negativamente con la salud (b= -0,132; p< 0,05). La regulación de
las propias emociones presenta una relación significativa con la salud general (b=
0,240; p< 0,001), revelando en este caso que a mayor regulación de las propias
emociones mayor bienestar general en los desempleados. Sin embargo, para la
puntuación de salud global la interacción no resultó significativa, por lo que se des-
carta la hipótesis de moderación para este indicador.
Tabla 2
Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Salud general
Modelo b
R2
corregida
Cambio
en R2
Cambio
en F
1
Paso 1 0,018 0,028 4,172*
Sexo 0,116
Edad -0,156**
2
Paso 2 0,028 0,014 4,181*
Duración del desempleo -0,132*
3
Paso 3 0,075 0,053 8,361**
Regulación de emociones propias 0,240**
Regulación de emociones de otros -0,018
4
Paso 4 0,084 0,015 2,343
Regulación de emociones propias x
Duración del desempleo
0,037
Regulación de emociones de otros x
Duración del desempleo
-0,144
Nota: **p< 0,01; *p< 0,05.
412 Sojo Monzón y Guarino
En la tabla 3 se puede apreciar que de todas las variables estudiadas en la pre-
dicción de la Depresión, sólo la regulación de las propias emociones mantiene una
relación significativa con ésta (b= 0,237; p< 0,001), revelando en este caso que a
mayor regulación de las propias emociones los desempleados presentan menos
sintomatología depresiva.
Tabla 3
Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Depresión
Modelo b
R2
corregida
Cambio
en R2
Cambio
en F
1
Paso 1 0,002 0,002 0,343
Sexo -0,070
Edad -0,004
2
Paso 2 0,007 0,004 1,198
Duración del desempleo -0,073
3
Paso 3 0,047 0,060 9,209**
Regulación de emociones propias 0,237**
Regulación de emociones de otros 0,014
4
Paso 4 0,050 0,010 1,463
Regulación de emociones propias
x Duración del desempleo
0,072
Regulación de emociones de otros
x Duración del desempleo
-0,135
Nota: **p< 0,01; *p< 0,05.
En el modelo creado para predecir la Somatización (tabla 4) se observa que
entre las variables controladas, sólo el sexo hace una contribución significativa (b=
0,170; p< 0,05), revelando que las mujeres presentan más sintomatología somática.
Nuevamente, sólo la regulación de las propias emociones mantiene una relación
significativa con la somatización (b= 0,187; p< 0,05), por lo que a mayor regulación
de las propias emociones, mejor salud física por parte de los desempleados.
En la predicción de la Ansiedad (tabla 5), de nuevo sólo la regulación de las
propias emociones mantiene una relación significativa con este indicador de salud
(b= 0,239; p< 0,001), de manera que a mayor regulación de las propias emociones,
menor presencia de síntomas de ansiedad en los desempleados.
En la predicción de la Disfunción social (tabla 6) se observa que las personas de
mayor edad manifiestan más desajuste social (b= -0,214; p< 0,001). La regulación
de las propias emociones también es un predictor significativo del funcionamiento
social (b= 0,198; p< 0,001), por lo que las personas que manejan sus propias emo-
ciones expresan un mejor ajuste social. Adicionalmente, se encontraron dos inte-
racciones significativas de la regulación de las propias emociones y la regulación de
413Regulación emocional, estrés y salud en desempleados
las emociones de otras personas con la duración del periodo de desempleo en su
efecto sobre la disfunción social, sugiriendo que la regulación emocional modera la
relación entre el estrés del desempleo y la presencia de disfunción social en sentidos
inversos, protector para el primero y de riesgo para el segundo.
Tabla 4
Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Somatización
Modelo b
R2
corregida
Cambio
en R2
Cambio
en F
1
Paso 1 0,006 0,016 2,365
Sexo 0,170*
Edad -0,058
2
Paso 2 0,005 0,002 0,682
Duración del desempleo -0,053
3
Paso 3 0,032 0,034 5,120**
Regulación de emociones propias 0,187*
Regulación de emociones de otros -0,009
4
Paso 4 0,029 0,003 0,508
Regulación de emociones propias x
Duración del desempleo
-0,035
Regulación de emociones de otros x
Duración del desempleo
-0,031
Nota: **p< 0,01; *p< 0,05.
Tabla 5
Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Ansiedad
Modelo b
R2
corregida
Cambio
en R2
Cambio
en F
1
Paso 1 0,009 0,019 2,793
Sexo 0,160
Edad -0,092
2
Paso 2 0,006 0,001 0,197
Duración del desempleo -0,029
3
Paso 3 0,034 0,034 5,216**
Regulación de emociones propias 0,239**
Regulación de emociones de otros -0,125
4
Paso 4 0,038 0,011 1,626
Regulación de emociones propias x
Duración del desempleo
-0,044
Regulación de emociones de otros x
Duración del desempleo
-0,074
Nota: **p< 0,01; *p< 0,05.
414 Sojo Monzón y Guarino
Tabla 6
Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Disfunción social
Modelo b
R2
corregida
Cambio
en R2
Cambio
en F
1
Paso 1 0,043 0,052 7,959**
Sexo 0,159
Edad -0,214**
2
Paso 2 0,050 0,011 3,389
Duración del desempleo -0,119
3
Paso 3 0,119 0,074 12,325**
Regulación de emociones propias 0,198**
Regulación de emociones de otros 0,101
4
Paso 4 0,138 0,024 4,050*
Regulación de emociones propias x
Duración del desempleo
0,217**
Regulación de emociones de otros
x Duración del desempleo
-0,181*
Nota: **p< 0,01; *p< 0,05.
Calculando las pendientes simples para la interacción de la regulación de las
propias emociones y la duración del periodo de desempleo (Preacher, Curran y
Bauer, 2006), se observó que las personas con alta regulación de las propias emo-
ciones (M + 1 DT) presentan un mejor ajuste social que los demás participantes
sin importar el tiempo de desempleo (b= 0,068; p=0,458). Sin embargo, en el
caso de los individuos con una baja o pobre regulación de las propias emociones
(M - 1 DT), un mayor tiempo de desempleo implica un mayor deterioro en su
funcionamiento social (b= -0,366; p< 0,001). Esta relación está ilustrada en la
figura 1.
Un resultado aun más interesante se encuentra en la interacción de la regu-
lación de las emociones de otras personas y la duración del periodo de desem-
pleo, en su efecto sobre la disfunción social. En este caso, los individuos con
una baja regulación de las emociones de otras personas (M - 1 DT) informan
de un peor funcionamiento social, cuando tienen poco tiempo desempleado
manteniéndose este indicador de bienestar al mismo nivel cuando el tiempo
de desempleo aumenta (b= 0,031; p= 0,72). Por su parte, las personas con
una alta regulación de las emociones de otras personas (M + 1 DT) presentan
un mejor funcionamiento social que el resto de los participantes cuando llevan
poco tiempo desempleados, pero mientras más tiempo llevan desempleados hay
un mayor deterioro en su funcionamiento social (b= -0,329; p< 0,01), como se
ilustra en la figura 2.
415Regulación emocional, estrés y salud en desempleados
Figura 1
Interacción entre la regulación de las emociones propias y la duración del
desempleo en su efecto sobre la disfunción social
Figura 2
Interacción entre la regulación de las emociones de otros y la duración del
desempleo en su efecto sobre la disfunción social
416 Sojo Monzón y Guarino
Discusión
El objetivo de este estudio ha sido evaluar el posible rol moderador de la regu-
lación emocional en la relación entre el estrés del desempleado y su salud. En este
trabajo se ha asumido el tiempo o duración del desempleo como el evento o estí-
mulo estresante que formaría parte del modelo de moderación.
Los resultados indican que los hombres desempleados tienen un menor deterioro
físico y psicológico que las mujeres en esta condición. Estos resultados contradicen
el conocimiento común según el cual el desempleo es más dañino para la salud
mental de los hombres. McKee-Ryan et al. (2005) mantienen dos hipótesis alterna-
tivas para explicarlo, primero puede ser que la diferencia entre sexos solamente esté
mostrando los hallazgos generales según los cuales las mujeres manifiestan mayor
depresión y peor salud mental que los hombres, lo cual se ha encontrado con ante-
rioridad en la población venezolana (Eblen, Vivas y García, 1990).
Una explicación un poco más compleja se basa en investigaciones recientes
que sugieren que los cambios en los roles de género han permitido que el trabajo
tenga un papel más central en la vida e identidad de las mujeres trabajadoras (Lee
y Owens, 2002; Waters y Moore, 2002). Sin embargo, es necesario hacer más
investigaciones para indagar los factores que contribuyen al deterioro diferencial en
la salud de los hombres y las mujeres desempleados, considerando por ejemplo la
identificación con el trabajo como un factor moderador (Brown, 1996).
Por otro lado, se debe destacar que en esta muestra las mujeres tienen perio-
dos de desempleo más largos que los hombres. Adicionalmente, en Venezuela, tal
como señala el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2009) para el periodo en el
que se estaba recogiendo la información de esta investigación, la tasa de desocupa-
ción de las mujeres (13,0%) era mayor que la de los hombres (10,5%). La tendencia
anterior ha permanecido así en todos los datos disponibles en línea en la página
web oficial del INE (desde 1999 hasta febrero de 2009), de tal manera que pare-
ciera más difícil para las mujeres desempleadas venezolanas encontrar un trabajo,
por lo que los resultados anteriores no deben sorprender.
Posiblemente producto del agotamiento psicológico generado por esta situa-
ción sostenida, las mujeres pueden estar presentando más síntomas que los hom-
bres. Adicionalmente, las mujeres manifiestan una peor regulación emocional en
comparación con los hombres, factor que según estos resultados y otros estudios
(Akerjordet y Severinsson, 2007; Cha y Nock, 2009; Greven et al., 2008; Montes-
Berges y Augusto, 2007; Schmidt y Andrykowski, 2004; Schutte et al., 2007;
Tsaousis y Nikolaou, 2005) puede ser protector, teniendo como consecuencia para
ellas un mayor deterioro en su salud.
La edad también es una variable relevante y se encuentra asociada negativa-
mente con la salud general y con el funcionamiento social en esta muestra de des-
empleados. Estos resultados son congruentes con los presentados por Kulik (2001),
quien encontró que las personas entre los 36 y 52 años tuvieron un mayor deterioro
en su salud percibida que los más jóvenes.
Muy probablemente, la explicación a dicho fenómeno se encuentra en el hecho
de que las personas de edad media (35 a 50 años) se encuentran en el periodo
417Regulación emocional, estrés y salud en desempleados
más productivo de su vida, están en un momento en el que deben mantener el
hogar, criar hijos y ser útiles para la sociedad, en comparación con los más jóvenes,
que usualmente no tienen dichas responsabilidades ni las presiones sociales para
adquirirlas. Así, es muy probable que el funcionamiento social, entendido como la
medida en la que la persona se ha podido mantener activa, tomando decisiones
importantes y preservando las relaciones de su vida cotidiana, se vea más afectado
en personas de mayor edad que están desempleadas.
Con respecto a los resultados de la evaluación de la hipótesis de moderación
para la regulación emocional, los mismos indicaron que las subdimensiones de
esta variable (regulación de las propias emociones y de las emociones de los otros)
actúan como moderadoras sólo en la relación entre la duración del desempleo y
la disfunción social, como indicador de salud. Es decir, la regulación emocional no
parece moderar la relación entre la duración del desempleo y la salud de los des-
empleados para indicadores de bienestar como ansiedad, depresión, somatización
y la salud general. Igualmente, en el caso de los indicadores de salud mencionados
la regulación de las propias emociones funcionó como un predictor directo de una
mejor salud, tal como se ha visto en investigaciones anteriores (p. ej., Akerjordet y
Severinsson, 2007; Schutte et al., 2007; Sojo y Guarino, 2006).
Lo más interesante de estos resultados fue la dirección o modalidad de inte-
racción encontrada entre la duración del desempleo y los dos factores de regula-
ción emocional en su impacto sobre el funcionamiento social. La regulación de las
propias emociones moderó la relación en un sentido positivo y protector, de tal
manera que las personas con mayor tiempo desempleados que reparan sus propias
emociones negativas se mantienen funcionando socialmente (mantenerse activo,
hacer las tareas cotidianas apropiadamente, tomar decisiones importantes, sentirse
satisfecho y disfrutar de las actividades cotidianas), a diferencia de los que no hacen
este proceso de reparación, los cuales se deterioran con el tiempo. Los resultados
de este estudio coinciden con los encontrados por Akerjordet y Severinsson (2007)
y Schutte et al. (2007), que además han sido observados en diversas poblaciones y
más específicamente en grupos de estudiantes y trabajadores (Greven et al., 2008;
Montes-Berges y Augusto, 2007; Tsaousis y Nikolaou, 2005).
Por su parte, la regulación de las emociones en los otros, aún siendo una dimen-
sión del constructo de inteligencia emocional, modera en un sentido negativo,
actuando como un factor de riesgo. Específicamente, los desempleados que, frente
al alto estrés generado por un prolongado período de desempleo, se ocupan más
por tratar de manejar o regular las emociones de los otros, ven su funcionamiento
social más deteriorado que aquellos que, frente a la misma circunstancia, no se
ocupan de regular las emociones de otras personas. Pareciera, entonces, que la
experiencia estresante del desempleo requiriera más de los recursos personales del
individuo para disminuir su propia sobrecarga emocional, que el utilizar estos recur-
sos para regular las emociones negativas de quienes le rodean.
El hecho de que la regulación de las emociones de los otros actúe como factor
de riesgo para los desempleados podría estar asociado con la carencia de otros
recursos personales y sociales que facilitarían la tarea de entender a los otros y apo-
yarles en sus necesidades, así como a las tensiones interpersonales que se pueden
418 Sojo Monzón y Guarino
producir con los individuos próximos debido a periodos de desempleo prolongado
(Conger et al., 1994; Howe et al., 2004; Vinokur et al., 1996).
Este fenómeno coincide de manera importante con el descrito por algunos auto-
res con respecto al impacto de la empatía (p. ej., Bonino y Giordanengo, 1993;
Gawronski y Privette, 1997; Schieman y Turner, 2001), la sensibilidad interpersonal
positiva (p. ej., Guarino, 2004; 2005) y el apoyo social de ayuda (p. ej., Strazdins y
Broom, 2007) sobre la salud, cuando los individuos que intentan dar apoyo emocio-
nal a los otros no cuentan con adecuados recursos de afrontamiento u otras carac-
terísticas personales como alta autoestima, locus de control interno o adecuado
nivel educativo, para evitar la sobre implicación o involucramiento excesivo en el
estrés de los demás.
En este sentido, el intentar regular las emociones de otros cuando se atravie-
san experiencias estresantes y cuando no se cuenta con los recursos personales
de protección, acarrea un riesgo para el bienestar, al menos en lo que se refiere
al funcionamiento social. Aún más, estos indicios deberían conducir al análisis y
reflexión acerca de las propiedades de la inteligencia emocional, como característica
personal, para enfrentar el estrés y en qué circunstancias beneficia más al individuo
poseer esta cualidad. Una posterior y más profunda indagación sobre este tema
también debería conducir a la evaluación conjunta de los efectos interactivos de la
regulación emocional en circunstancias estresantes, con las estrategias de afron-
tamiento empleadas por el individuo como resultado de su intención de control
emocional, facilitando esto una mejor comprensión del efecto moderador de la
regulación emocional.
En conclusión, este trabajo muestra que los efectos de la regulación emocional
pueden ser diferenciales en función de que se intente regular las propias emociones
o las emociones de los otros bajo circunstancias estresantes, como la experiencia de
desempleo, en su moderación sobre el bienestar de este grupo de personas. Este
efecto diferencial podría ser atribuido a la carencia de ciertos recursos personales y
sociales fundamentales en aquellos individuos que se prestan a regular las emocio-
nes negativas de sus personas cercanas y brindarles apoyo y soporte, cuando ellos
mismos están atravesando una situación estresante.
Tal suposición obliga a desarrollar más profundamente esta línea de investiga-
ción, por un lado planteando como objetivo la evaluación de la hipótesis de una
interacción entre la regulación de las emociones de otras personas y factores como
el afrontamiento, la autoestima y el locus de control, así como evaluando la posible
interacción entre el estrés y un trabajo emocional de acompañamiento, más que
de ayuda o reparación de emociones negativas, como fue descrito por Strazdins y
Broom (2007), sobre la salud de la persona que suministra dicho apoyo, empleado
medidas de salud no solo de autoinforme, como la que se usó en este estudio, sino
también indicadores objetivos de salud, y aun más interesante haciendo una eva-
luación longitudinal de esta variable dependiente. Por otra parte, los resultados de
la presente investigación permiten sugerir que el diseño y aplicación de programas
de intervención basados en el enfoque cognitivo-conductual (Freeman y Dattilio,
2007; Salazar, Caballo y González, 2007), facilitarían a este grupo de personas que
viven la experiencia del desempleo adquirir habilidades y destrezas para identificar y
419Regulación emocional, estrés y salud en desempleados
controlar las propias emociones en estas circunstancias, pudiendo estos programas
ser promovidos desde las organizaciones en sus procesos de desvinculación asistida
o en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que asisten a los
desempleados.
Referencias
Aiken, L. y West, S. (1991). Multiple regression: testing and interpreting interactions.
Thousand Oaks: Sage.
Akerjordet, K. y Severinsson, E. (2007). Emotional intelligence: a review of the literature with
specific focus on empirical and epistemological perspectives. Journal of Clinical Nursing,
16, 1405-1416.
Álvaro, J. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI.
Artazcoz, L., Benach, J., Borrell, C. y Cortes, I (2004). Unemployment and mental health:
understanding the interactions among gender, family roles, and social class. American
Journal of Public Health, 94, 82-88.
Baron, R. y Kenny, D. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social
psychological research: conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of
Personality and Social Psychology, 51, 1173-1182.
Bethelmy, L. (2006). Diferencias individuales, estrés laboral y salud en médicos de hospitales
públicos de Caracas. Manuscrito sin publicar, Universidad Simón Bolívar, Caracas,
Venezuela.
Bonino, S. y Giordanengo, B. (1993). L’empatia: condividere, ma non troppo. Una ricerca
sugli operatori sanitari. Ricerche di Psicologia, 17, 101-116.
Brief, A. y Weiss, H. (2002). Organizational behavior: affect in the workplace. Annual Review
of Psychology, 53, 279-307.
Brown, S. (1996). A meta-analysis and review of organizational research on job involvement.
Psychological Bulletin, 120, 235-255.
Brown, S., Nesse, R., Vinokur, A. y Smith, D. (2003). Providing social support may be more
beneficial than receiving it: results from a prospective study of mortality. Psychological
Science, 98, 310-357.
Cha, C. y Nock, M. (2009). Emotional intelligence is a protective factor for suicidal behavior.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 48, 422-430.
Chiu, M. y Ho, W. (2006). Family relations and mental health of unemployed middle-aged
Chinese men. Journal of Mental Health, 15, 191-203.
Conger, R., Ge, X., Elder, G., Lorenz, F. y Simons, R. (1994). Economic stress, coercive family
process, and developmental problems of adolescents. Child Development, 65, 541-561.
Creed, P. y Macintyre, S. (2001). The relative effects of deprivation of the latent and
manifest benefits of employment on the web-being of unemployed people. Journal of
Occupational Health Psychology, 6, 324-331.
Creed, P., King, V., Hood, M. y McKenzie, R. (2009). Goal orientation, self-regulation
strategies, and job-seeking intensity in unemployed adults. Journal of Applied Psychology,
94, 806-813.
De Jesús, M. y Ordaz, M. (2006). El significado del trabajo: estudio comparativo entre jóvenes
empleados y desempleados. Psicología, 25, 64-77.
Eblen, A., Vivas, V. y Garcia, J. (1990). Prevalencia del síndrome depresivo y su relación con
factores socioeconómicos en una muestra de la población de la ciudad de Valencia,
estado Carabobo, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 41, 250-254.
420 Sojo Monzón y Guarino
Freeman, A. y Dattilio, F. (2007). El tratamiento de las experiencias de crisis: una perspectiva
cognitivo conductual. Psicología Conductual, 15, 407-426.
Gatt, J. (2005). The personality-disease link: an evaluation of a predictive personality
measure, the mediating mechanisms of the personality-disease link and a preventative
intervention. Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Sídney, Australia. Recuperada el
19 de febrero de 2007, desde http://ses.library.usyd.edu.au/handle/2123/915.
Gawronski, I. y Privette, G. (1997). Empathy and reactive depression. Psychological Reports,
80, 1043-1049.
George, J. (2000). Emotions and leadership: the role of emotional intelligence. Human
Relations, 53, 1027.
Gohm, C. (2003). Mood regulation and emotional intelligence: individual differences.
Journal of Personality and Social Psychology, 84, 594-607.
Goldberg, D. (1972). The detection of psychiatric illness by questionnaire. Oxford, United
Kingdom: Oxford University Press.
Greven, C., Chamorro-Premuzic, T., Arteche, A. y Furnham, A. (2008). A hierarchical
integration of dispositional determinants of general health in students: the big five, trait
emotional intelligence and humour styles. Personality and Individual Differences, 44,
1562-1573.
Grimm, L. y Yarnold, P. (2002). Reading and understanding multivariate statistics.
Washington, DC: American Psychological Association.
Guarino, L. (2004). Emocional Sensitivity: a new measure of emotional lability and its
moderating role in the stress-illness relationship. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad
de York, Inglaterra.
Guarino, L. (2005). Sensibilidad emocional: su rol moderador en la relación estrés-
enfermedad. Psicología Conductual, 13, 217-230.
Guarino, L. y Roger, D. (2005). Construcción y validación de la Escala de Sensibilidad Emocional
(ESE). Un nuevo enfoque para medir neuroticismo. Psicothema, 17, 3, 472-477.
Guarino, L., Sojo, V. y Bethelmy, L. (2007). Adaptación y validación preliminar de la versión
hispana del CSQ (Coping Style Questionnaire). Psicología Conductual, 15, 173-189.
Howe, G., Levy, M. y Caplan, R. (2004). Job loss and depressive symptoms in couples,
common stressors, stress transmission, or relationship disruption? Journal of Family
Psychology, 18, 639-650.
Instituto Nacional de Estadística (2009). Indicadores globales de la fuerza de trabajo.
Recuperado el 26 de abril de 2009, desde http://www.ine.gov.ve/
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación
en ciencias sociales. DF, México: McGraw Hill Interamericana.
Kulik, L. (2001). Impact of length of unemployment and age on jobless men and women: a
comparative analysis. Journal of Employment Counseling, 38, 15-27.
Law, K., Wong, C. y Song, L. (2004). The construct and criterion validity of emotional
intelligence and its potential utility for management studies. Journal of Applied
Psychology, 89, 483-496.
Lee, C. y Owens, R. G. (2002). Men, work, and gender. Australian Psychologist, 37, 13-19.
Liang, J., Krause, N. y Bennett, J. (2001). Social exchange and well-being: is giving better
than receiving? Psychology and Aging, 16, 511-523.
Mayer, J., Caruso, D. y Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards
for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298.
Mayer, J., Perkins, D., Caruso, D. y Salovey, P. (2001). Emotional intelligence and giftedness.
Roeper Review, 23, 131.
Mayer, J., Salovey, P., Caruso, D. y Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard
intelligence. Emotion, 1, 232-242.
421Regulación emocional, estrés y salud en desempleados
McKee-Ryan, F., Song, Z., Wanberg, C., y Kinicki, A. (2005). Psychological and physical well-being
during unemployment: A meta-analytic study. Journal of Applied Psychology, 90, 53-76.
Molina, J. y Andrade, C. (2002). La estructura factorial del GHQ-60 en una muestra de
población general: una versión escalar para población española. Revista Internacional
On-line, 1. Recuperado el 20 de abril de 2005, desde: http://www.bibliopsiquis.com/
asmr/0102/0102lef.htm
Montes-Berges B. y Augusto J.-M. (2007). Exploring the relationship between perceived
emotional intelligence, coping, social support and mental health in nursing students.
Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 14, 163-171.
Petrides, K. y Furnham, A. (2003). Trait emotional intelligence: behavioural validation in two
studies of emotion recognition and reactivity to mood induction. European Journal of
Personality, 17, 39-57.
Preacher, K., Curran, P. y Bauer, D. (2006). Computational tools for probing interaction
effects in multiple linear regression, multilevel modeling, and latent curve analysis.
Journal of Educational and Behavioral Statistics, 31, 437-448.
Reynolds, S. y Gilbert, P. (1991). Psychological impact of unemployment: interactive effects
of vulnerability and protective factors on depression. Journal of Counseling Psychology,
38, 76-84.
Salazar, I., Caballo, V. y González, D. (2007). La intervención psicológica cognitivo-
conductual en las crisis asociadas a desastres: una revisión teórica. Psicología Conductual,
15, 389-406.
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality,
9, 185-211.
Schieman, S. y Turner, H. (2001). “When feeling other people’s pain hurts”: the influence of
psychosocial resources on the association between self-reported empathy and depressive
symptoms. Social Psychology Quarterly, 64, 4, 376-389.
Schmidt, J. y Andrykowski, M. (2004). The role of social and dispositional variables associated
with emotional processing in adjustment to breast cancer an internet-based study. Health
Psychology, 23, 259-266.
Schutte, N., Malouff, J., Thorsteinsson, E., Bhullar, N. y Rooke, S. (2007). A meta-analytic
investigation of the relationship between emotional intelligence and health. Personality
and Individual Differences, 42, 921-933.
Sojo, V. y Guarino, L. (2006). Validación preliminar del IIESS-R. Una nueva medida de la
inteligencia emocional. Revista de Psicología General y Aplicada, 59, 1-2, 297-308.
Song, Z., Wanberg, C., Niu, X., y Xie, Y. (2006). Action-state orientation and the theory of
planned behavior: a study of job-search in China. Journal of Vocational Behavior, 68,
490-503.
Strazdins, L. y Broom, D. (2007). The mental health costs and benefits of giving social
support. International Journal of Stress Management, 14, 370-385.
Tsaousis, I. y Nikolaou, I. (2005). Exploring the relationship of emotional intelligence with
physical and psychological health functioning. Stress and Health, 21, 77-86.
Tucker, M., Sojka, J., Barone, F. y McCarthy, A. (2000). Training tomorrow’s leaders:
enhancing the emotional intelligence of business graduates. Journal of Education for
Business, 75, 331-337.
Vinokur, A., Price, R. y Caplan, R. (1996). Hard times and hurtful partners, how financial
strain affects depression and relationship satisfaction of unemployed persons and their
spouses. Journal of Personality and Social Psychology, 71, 166-179.
Waters, L. y Moore, K. (2002). Predicting self-esteem during unemployment: the effect of
gender, financial deprivation, alternate roles, and social support. Journal of Employment
Counselling, 39, 171-189.
422 Sojo Monzón y Guarino
Apéndice
Análisis de componentes principales con rotación oblicua para la
subescala de Manejo emocional del Inventario de Inteligencia Emocional
de Sojo y Steinkopf - Revisado (IIESS-R)
Ítems
Componente
MPE MEO
6. Cuando estoy molesto por algo me tomo el tiempo necesario para
calmarme y pensar en la mejor acción a tomar
0,843
8. Generalmente logro ser paciente 0,821
10. Cuando estoy en una discusión que se torna fuerte me calmo antes
de seguir
0,659
9. Me resulta fácil deshacerme de pensamientos desagradables 0,657
1. Ante una emergencia intento calmarme para ver las acciones más
adecuadas
0,528
4. Aunque las cosas estén saliendo mal, intento ser entusiasta sobre el
futuro
0,517
5. Cuando hay mucho trabajo ánimo a mis compañeros a seguir
adelante
0,479 0,324
11. Cuando discuto con otras personas y éstas se alteran las calmo
antes de seguir argumentando
0,404 0,382
2. Cuando mis amigos están molestos yo logro calmarlos 0,807
3. Cuando mis padres están alterados yo logro calmarlos 0,789
12. Cuando las cosas salen mal en mi casa soy yo quien anima a mi
familia a seguir adelante
0,732
7. Cuando se presenta una emergencia soy quien calma a las demás
personas
0,578
Nota: MPE= Manejo de las propias emociones; MEO= Manejo de las emociones de otros.
Recibido: 4 de mayo de 2009
Aceptado: 17 de noviembre de 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosIntervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Sagrario Martín Iñigo
 
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contextoTerapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico
Guzman Madriz
 
Modelos en Psicologia de la Salud
Modelos en Psicologia de la SaludModelos en Psicologia de la Salud
Modelos en Psicologia de la Salud
MDaniela0304
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Educació emocional en adults
Educació emocional en adultsEducació emocional en adults
Educació emocional en adults
mpr86
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
Anderson Garcia
 
Test de regulacion emocional
Test de regulacion emocionalTest de regulacion emocional
Test de regulacion emocional
Leidhy Vidaurre Diaz
 
Una propuesta de intervención con parejas basada en el enfoque terapéutico ge...
Una propuesta de intervención con parejas basada en el enfoque terapéutico ge...Una propuesta de intervención con parejas basada en el enfoque terapéutico ge...
Una propuesta de intervención con parejas basada en el enfoque terapéutico ge...
Punyatman
 
Teoría de acción racional
Teoría de acción racionalTeoría de acción racional
Teoría de acción racional
Karen Silva
 
Rodriguez luisrevistadigital
Rodriguez luisrevistadigitalRodriguez luisrevistadigital
Rodriguez luisrevistadigital
Luis Enrique Rodríguez
 
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiarMinuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
Libre ejercicio profesional
 
Psicopatología 2017
Psicopatología 2017Psicopatología 2017
Psicopatología 2017
Darwin Grnadillo
 
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Asociación El Mundo de los ASI
 
Articulo vero
Articulo veroArticulo vero
Articulo verodarias33
 

La actualidad más candente (19)

Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
 
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosIntervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivos
 
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contextoTerapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico
 
Modelos en Psicologia de la Salud
Modelos en Psicologia de la SaludModelos en Psicologia de la Salud
Modelos en Psicologia de la Salud
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Educació emocional en adults
Educació emocional en adultsEducació emocional en adults
Educació emocional en adults
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
Test de regulacion emocional
Test de regulacion emocionalTest de regulacion emocional
Test de regulacion emocional
 
Una propuesta de intervención con parejas basada en el enfoque terapéutico ge...
Una propuesta de intervención con parejas basada en el enfoque terapéutico ge...Una propuesta de intervención con parejas basada en el enfoque terapéutico ge...
Una propuesta de intervención con parejas basada en el enfoque terapéutico ge...
 
TERAPIA FAMILIAR EN MEXICO
TERAPIA FAMILIAR EN MEXICOTERAPIA FAMILIAR EN MEXICO
TERAPIA FAMILIAR EN MEXICO
 
Teoría de acción racional
Teoría de acción racionalTeoría de acción racional
Teoría de acción racional
 
Rodriguez luisrevistadigital
Rodriguez luisrevistadigitalRodriguez luisrevistadigital
Rodriguez luisrevistadigital
 
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiarMinuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
 
Psicopatología 2017
Psicopatología 2017Psicopatología 2017
Psicopatología 2017
 
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
 
Articulo vero
Articulo veroArticulo vero
Articulo vero
 

Similar a Emotional regulation as moderator of the relationship stress-health in unemployed Venezuelans

Proyecto final psicologia
Proyecto final   psicologiaProyecto final   psicologia
Proyecto final psicologia
Luis Cabel
 
Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los estud...
Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los estud...Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los estud...
Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los estud...
Luis Cabel
 
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitariosResumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
oswaldo espinoza medina
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
Luis Matías
 
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docxtrabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
yaya mendez
 
Revista motivacion
Revista motivacionRevista motivacion
Revista motivacion
Wilfredo Silva Rodriguez
 
Revista Botica número 30
 Revista Botica número 30 Revista Botica número 30
Revista Botica número 30
Revista médica Botica
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
diogo_10_10_00
 
trastornos mentales asociados a la falta de empleo
trastornos mentales asociados a la falta de empleotrastornos mentales asociados a la falta de empleo
trastornos mentales asociados a la falta de empleo
erickbautista2019316
 
Bienestar psicol-gico-y-desgaste-profesional--dp 2014-journal-of-behavior--h
Bienestar psicol-gico-y-desgaste-profesional--dp 2014-journal-of-behavior--hBienestar psicol-gico-y-desgaste-profesional--dp 2014-journal-of-behavior--h
Bienestar psicol-gico-y-desgaste-profesional--dp 2014-journal-of-behavior--h
Alejandro Daniel Villacorta Olaza
 
Artículo psfi
Artículo psfiArtículo psfi
Artículo psfi
MARCELO URIBE
 
Schmidt construcción de un cuestionario de emociones positivas en población...
Schmidt   construcción de un cuestionario de emociones positivas en población...Schmidt   construcción de un cuestionario de emociones positivas en población...
Schmidt construcción de un cuestionario de emociones positivas en población...
Jesús Bustos García
 
Salud
SaludSalud
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Johanaceron8
 
3 psico 04
3 psico 043 psico 04
3 psico 04
karenbermu
 
Conflicto laboral
Conflicto laboralConflicto laboral
Conflicto laboralestemaviera
 
trabajo de manejo de la ansiedad en una población corta1.pdf
trabajo de manejo de la ansiedad en una población corta1.pdftrabajo de manejo de la ansiedad en una población corta1.pdf
trabajo de manejo de la ansiedad en una población corta1.pdf
ronaldantonypalacios
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
AlfonsoGutierrezBelt1
 

Similar a Emotional regulation as moderator of the relationship stress-health in unemployed Venezuelans (20)

Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Trabajo emocional
Trabajo emocionalTrabajo emocional
Trabajo emocional
 
Proyecto final psicologia
Proyecto final   psicologiaProyecto final   psicologia
Proyecto final psicologia
 
Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los estud...
Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los estud...Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los estud...
Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los estud...
 
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitariosResumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docxtrabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
 
Revista motivacion
Revista motivacionRevista motivacion
Revista motivacion
 
Revista Botica número 30
 Revista Botica número 30 Revista Botica número 30
Revista Botica número 30
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
 
trastornos mentales asociados a la falta de empleo
trastornos mentales asociados a la falta de empleotrastornos mentales asociados a la falta de empleo
trastornos mentales asociados a la falta de empleo
 
Bienestar psicol-gico-y-desgaste-profesional--dp 2014-journal-of-behavior--h
Bienestar psicol-gico-y-desgaste-profesional--dp 2014-journal-of-behavior--hBienestar psicol-gico-y-desgaste-profesional--dp 2014-journal-of-behavior--h
Bienestar psicol-gico-y-desgaste-profesional--dp 2014-journal-of-behavior--h
 
Artículo psfi
Artículo psfiArtículo psfi
Artículo psfi
 
Schmidt construcción de un cuestionario de emociones positivas en población...
Schmidt   construcción de un cuestionario de emociones positivas en población...Schmidt   construcción de un cuestionario de emociones positivas en población...
Schmidt construcción de un cuestionario de emociones positivas en población...
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
 
3 psico 04
3 psico 043 psico 04
3 psico 04
 
Conflicto laboral
Conflicto laboralConflicto laboral
Conflicto laboral
 
trabajo de manejo de la ansiedad en una población corta1.pdf
trabajo de manejo de la ansiedad en una población corta1.pdftrabajo de manejo de la ansiedad en una población corta1.pdf
trabajo de manejo de la ansiedad en una población corta1.pdf
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
 

Emotional regulation as moderator of the relationship stress-health in unemployed Venezuelans

  • 1. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 18, Nº 2, 2010, pp. 403-422 REGULACIÓN EMOCIONAL COMO MODERADORA DE LA RELACION ESTRÉS-SALUD EN DESEMPLEADOS VENEZOLANOS1 Víctor E. Sojo Monzón1 y Leticia R. Guarino2 1Universidad Central de Venezuela; 2Universidad Simón Bolívar (Venezuela) Resumen El objetivo de la investigación fue evaluar el papel moderador de la regulación emocional en la relación entre el periodo de desempleo y la salud física y mental percibida de los desempleados venezolanos. Se aplicaron instrumentos de autoin- forme para cada una de las variables a 328 desempleados residentes de Caracas, Venezuela. Las regresiones jerárquicas indican que, la regulación de las propias emo- ciones modera la relación entre el período de desempleo y el funcionamiento social, actuando así como factor protector en esta relación, mientras que la regulación de las emociones de otras personas actúa como un factor de riesgo para el funcionamiento social de estos individuos en periodos de desempleo prolongado. En general, la dura- ción del desempleo está asociada con un deterioro en la salud global, mientras que la regulación de las propias emociones predice mayor bienestar para todos los indi- cadores de salud evaluados (ansiedad, depresión, somatización y disfunción social). Palabras clave: desempleo, salud, regulación emocional. Abstract This research aimed to assess the moderating role of emotional regulation in the relationship between length of unemployment and perceived physical and mental health of Venezuelan unemployed people. To do so, self-report instruments measuring each variable were applied to 328 unemployed residents in Caracas, Venezuela. Hierarchical regressions suggest that a longer period of unemployment is associated with a deterioration of the global health status, while regulating own emotions predicts a greater well-being for all the health indexes (anxiety, depression, somatization and social dysfunction). Additionally, regulating own emotions moderates the relationship between the period of unemployment and social functioning, acting as a protective factor. On the contrary, regulating others’ emotions works as risk factor for the social functioning of these individuals experiencing longer periods of unemployment. Key words: unemployment, health, emotional regulation. Correspondencia: Víctor Sojo, Escuela de Psicología, Edificio de la Facultad de Humanidades y Educación, Ciudad Universitaria de Caracas, Los Chaguaramos, 1051 Caracas (Venezuela). E-mail: victor. sojo@ucv.ve
  • 2. 404 Sojo Monzón y Guarino Introducción El trabajo es un factor central en la estructuración del autoconcepto, provee de una identidad, una actividad con la que las personas pueden identificarse, metas y propósitos que llegan a trascenderle y un conjunto de personas con quien rela- cionarse (Creed y Macintyre, 2001; De Jesús y Ordaz, 2006). Asimismo, suministra los medios necesarios para poder subsistir, acceder a educación, salud y recreación y les permite a las personas estar activas física y mentalmente (Álvaro, 1992). Por esto mismo pueden entenderse los efectos negativos debidos a la interrupción de muchas de las funciones que cumple el trabajo (Reynolds y Gilbert, 1991). Estar sin trabajo por tiempo prolongado puede resultar un evento estresante mayor (McKee-Ryan, Song, Wanberg y Kinicki, 2005). Kulik (2001) observó que la duración del periodo de desempleo se relacionaba de forma negativa con la fre- cuencia y tiempo invertido en la búsqueda de empleo. Por su parte, Álvaro (1992) expone que existe una relación entre el tiempo desempleado y el funcionamiento cognitivo, de tal manera que las personas desempleadas por períodos más prolon- gados necesitan más tiempo para realizar las mismas cosas, concentrarse y hacerlas con la misma habilidad que con anterioridad. Asimismo, expresan tener más dificul- tades en comenzar alguna tarea, mantenerse mentalmente activos, recordar cosas, tomar decisiones y comprender con rapidez lo que otras personas dicen. Sin embargo, en el estudio de Artazcoz, Benach, Borrell y Cortes (2004) no se encontró una asociación significativa entre el tiempo desempleado y la salud mental, siendo el tiempo de desempleo de 1 a 24 meses y midiendo la salud con la versión de 12 ítems del “Cuestionario de salud general” (General Health Questionnaire, GHQ; Goldberg, 1972). Considerando las inconsistencias informa- das en la literatura, pareciera compleja la relación entre esta variable y la salud física y mental de los desempleados, de aquí la pertinencia de ahondar en el estudio de la misma y los posibles factores que la afectan. Si el período de desempleo se concibe como un evento o experiencia estre- sante, es lógico suponer que su compleja relación con la salud física y mental de los individuos en condición de desempleo se deba al efecto moderador de algunos factores personales que intervienen en la misma y que pueden resultar protectores o de riesgo dependiendo de las circunstancias (Gatt, 2005). En este sentido, una de las variables que mayor atención ha tenido como posible factor moderador de la relación entre eventos estresantes y salud en poblaciones adultas es la regulación o manejo emocional. La regulación emocional se puede entender como un recurso que permite al individuo valorar los estados afectivos, de tal forma que pueda identificar y discri- minar cuáles deben ser mantenidos y cuáles modificados o eliminados, así como emplear estrategias adaptativas para cambiar o conservar las emociones que así lo requieran, tanto en él mismo como en otras personas (Salovey y Mayer, 1990; Sojo y Guarino, 2006). La regulación emocional, tanto de las propias emociones como de las emociones de otros, ha sido definida como una subdimensión del constructo de inteligencia emocional, descrito inicialmente por Salovey y Mayer (1990) y sus colaboradores (Mayer, Caruso y Salovey, 1999; Mayer, Perkins, Caruso, y Salovey,
  • 3. 405Regulación emocional, estrés y salud en desempleados 2001; Mayer, Salovey, Caruso, y Sitarenios, 2001) y medido a través del “Inventario de inteligencia emocional de Sojo y Steinkopf - revisado” (IIESS-R, Sojo y Guarino, 2006) para población hispana. El interés en medir este constructo se debe al énfasis que diferentes inves- tigaciones han dado a la regulación emocional como un factor protector de la salud en diversos grupos (p. ej., Akerjordet y Severinsson, 2007; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar y Rooke, 2007), como pacientes con cáncer (Schmidt y Andrykowski, 2004), adolescentes con ideación e intentos suicidas (Cha y Nock, 2009), o en muestras normales de estudiantes y trabajadores (Greven, Chamorro- Premuzic, Arteche y Furnham, 2008; Montes-Berges y Augusto, 2007; Tsaousis y Nikolaou, 2005). Del mismo modo, se ha hablado de la regulación emocional como facilitador de un desempeño exitoso (Brief y Weiss, 2002; George, 2000; Gohm, 2003; Law, Wong y Song, 2004; Tucker, Sojka, Barone y McCarthy, 2000), indicando que esta característica de personalidad podría permitir a los individuos adaptarse a situacio- nes nuevas o amenazantes, motivarse a sí mismos, aceptar retos y mantener rela- ciones interpersonales eficaces. La regulación emocional ha sido conceptualizada como un recurso que se puede usar para modificar los propios estados afectivos, así como los de otros individuos. En el caso específico de la regulación de las propias emociones, las investigaciones apuntan a que es un factor protector de la salud y que impacta positivamente en el desempeño del individuo en su vida cotidiana (Akerjordet y Severinsson, 2007; Schutte et al., 2007). Sin embargo, Petrides y Furnham (2003) encontraron que individuos con mayo- res recursos para reconocer los estados afectivos (un elemento central para poder regular las emociones de acuerdo a Mayer et al., 2001), reaccionaron con mayor intensidad a procedimientos de inducción de afecto, inclusive ante la inducción de afecto negativo. Se ha encontrado que reaccionar de esa manera puede llevar a algunas personas a experimentar mayor estrés cuando afrontan situaciones difíciles (Guarino y Roger, 2005). Los resultados de Petrides y Furnham (2003) deben conducir a un análisis de las implicaciones de sobreinvolucrarse en la regulación de los estados afectivos de otras personas. Por ejemplo, Brown, Nesse, Vinokur y Smith (2003) encontraron un índice de mortalidad más bajo en adultos mayores que escuchaban las preocupaciones de sus parejas y los hicieron sentir amados y atendidos. Sin embargo, Liang, Krause y Bennett (2001) no encontraron efecto alguno de prestar apoyo social emocional a otras perso- nas sobre los síntomas depresivos de los individuos que suministran el apoyo. Intentando dar cuenta de esos resultados, Strazdins y Broom (2007) plantean que el apoyo social es igual a un trabajo emocional (emotional labor). En tal sen- tido, requiere de la disposición de recursos afectivos propios para colocarlos al servicio de otras personas. Según los mismos autores, el apoyo social puede ser un trabajo de acompañamiento o de ayuda. El acompañamiento está orientado a reducir el aislamiento social, la soledad y a construir el sentido de pertenencia, feli- cidad y cercanía de la persona que lo recibe, por lo que está basado en emociones positivas y en ese estudio correlacionó negativamente con síntomas depresivos. Por
  • 4. 406 Sojo Monzón y Guarino otro lado, la ayuda y el apoyo regulatorio, orientados al estrés y a detener conduc- tas destructivas, pretenden asistir a otras personas en la regulación de la rabia y el estrés, para llevarlos de nuevo a un equilibrio emocional, por lo que básicamente la persona que presta ayuda está lidiando con emociones negativas. En la investiga- ción citada, este último tipo de apoyo correlacionó positivamente con depresión en la persona que presta ayuda. Otro planteamiento que da cuenta de esta relación, basado en una variable teóricamente similar a la regulación emocional, es el de Guarino (2004), quien como parte del constructo de Sensibilidad emocional, describió la subdimensión de Sensibilidad interpersonal positiva como aquella capacidad de los individuos para identificar fácilmente emociones en otros y mostrar alta disposición para prestar ayuda y apoyo a aquellos que atraviesan circunstancias difíciles (véase Guarino, 2004, 2005; Guarino y Roger, 2005). Sin embargo, la autora advirtió que en con- textos altamente estresantes esta característica individual podría perjudicar, en vez de favorecer, la salud del individuo que presta apoyo, si tal condición no se acom- paña de formas de afrontamiento adecuadas, como el desapego o distanciamiento emocional (véase Guarino, Sojo y Bethelmy, 2007), que protejan al individuo de un involucramiento excesivo en las emociones negativas de los otros, haciendo que éste experimente en cierta forma el “estrés” de aquellos a los que intenta ayudar. El efecto protector de la sensibilidad interpersonal positiva conjuntamente con formas de afrontamiento por desapego fue probada en estudios con jóvenes universitarios (Guarino, 2004) y con médicos especialistas (Bethelmy, 2006). Asimismo, otros estudios que han investigado la relación entre empatía y depre- sión, específicamente en profesionales como enfermeros, asesores y trabajado- res sociales, han encontrado que esta característica de personalidad puede actuar como factor de riesgo para la depresión cuando estos profesionales tienen recursos personales débiles, como por ejemplo baja autoestima, bajo apoyo social o bajo nivel educativo (Gawronski y Privette, 1997; Schieman y Turner, 2001). El desempleo usualmente implica sentimientos de vergüenza, rabia y tristeza (Song, Wanberg, Niu y Xie, 2006) que deben regularse exitosamente para proteger la propia salud y poder conseguir empleo nuevamente, por lo que resulta particular- mente relevante evaluar el impacto de la regulación emocional bajo esta circunstan- cia. Creed, King, Hood y McKenzie (2009) encontraron una relación positiva entre la intensidad de búsqueda de empleo y estrategias de control emocional, usadas para modificar emociones perturbadoras cuando se afronta una tarea y también estrategias de control motivacional empleadas para mantener los objetivos y los esfuerzos cuando se persiguen metas a pesar de la insatisfacción con los logros alcanzados (ambos aspectos considerados en la medida de manejo de las propias emociones desarrollada por Sojo y Guarino, 2006). Sin embargo, en dicha inves- tigación no se evaluó el impacto de las estrategias emocionales y motivacionales sobre la salud de los desempleados y tampoco se consideró la situación del control de las emociones de otras personas. Así mismo, el desempleo afecta negativamente no sólo al desempleado sino tam- bién a las personas que lo rodean (Chiu y Ho, 2006). En personas casadas el desempleo en uno de los miembros de la pareja puede inducir depresión en ambos, mediante el
  • 5. 407Regulación emocional, estrés y salud en desempleados compartir de la misma situación económica, incrementando sentimientos de tristeza, rabia y hostilidad en los dos, creando conflictos en la relación marital (Howe, Levy y Caplan, 2004). Igualmente, el estrés producto del desempleo usualmente lleva al retiro del apoyo social dentro del matrimonio, reduciendo la satisfacción con el mismo y reforzando síntomas depresivos en ambas partes (Vinokur, Price y Caplan, 1996). Por otro lado, las presiones económicas (comunes ante largos periodos de des- empleo) están asociadas a más conflicto marital, conflictos con hijos adolescentes por razones económicas y síntomas depresivos y ansiosos en estos últimos (Conger, Ge, Elder, Lorenz y Simons, 1994). De tal manera que las personas desempleadas no solamente deben regular eficazmente sus propias emociones, sino los estados afec- tivos de los individuos que los rodean, los cuales se ven afectados por la situación de desempleo. Esto hace aun más importante evaluar el posible papel de la regulación de las emociones de otras personas sobre la propia salud del desempleado. Hasta ahora, pareciera existir evidencia sobre el efecto benéfico que tiene en la salud individual poder regular las propias emociones, reparando estados afectivos negativos. Por el contrario, los estudios sugieren que involucrarse en prestar ayuda a otras personas, sobre todo cuando no se tienen los recursos personales apropia- dos, puede devenir en el deterioro de la propia salud. El efecto de prestar apoyo emocional a terceros sobre la salud de la persona que provee dicho apoyo requiere ser comprobado específicamente considerando el impacto de experiencias estresan- tes vividas por la propia persona que presta ayuda, en este caso el desempleado. En esta investigación el objetivo fundamental fue evaluar la interacción de la regulación de las propias emociones y las emociones de otras personas con la dura- ción del periodo de desempleo, como un factor estresante, en el efecto que tienen sobre la salud. En este sentido, se intentó determinar si la regulación emocional funciona como variable moderadora de la relación entre el estrés asociado a la condición de desempleo y la salud de estos individuos. Se trabajó con varios indi- cadores de salud, como la percepción de síntomas depresivos, de ansiedad, soma- tización y disfunción social, en un extremo del continuo, hasta una salud mejor que lo habitual en las mismas cuatro áreas en el otro extremo, sobre todo porque el desempleo puede tener un impacto en muchas esferas de la vida cotidiana, de tal manera que se debe tener una visión más comprehensiva del efecto del mismo sobre los diversos factores que pueden definir el bienestar individual. Método Participantes Los voluntarios que colaboraron con esta investigación son considerados desem- pleados, específicamente personas que para el momento del estudio: no tenían un empleo asalariado o un empleo independiente, estaban disponibles para trabajar en un empleo, habían tomado medidas concretas para buscar un empleo en un período reciente especificado y estaban sin ingreso económico por concepto de trabajo.
  • 6. 408 Sojo Monzón y Guarino Los 328 participantes eran residentes del Distrito Capital de Venezuela, distribui- dos en 50,6% hombres (n= 166) y 49,4% mujeres (n= 162), con edad media de 31 años (rango de edad entre 18 y 65 años; DT= 9,43) y tenían una media de des- empleo de un año (DT= 1,57; mediana= 5 meses; rango: entre un mes y 11 años). Instrumentos a) Datos sociodemográficos: se realizó un apartado de datos como la edad, el sexo y el tiempo de desempleo (en meses), la cantidad de años trabajando antes de quedar desempleado y el número de personas que dependen eco- nómicamente del desempleado. b) Subescala de Manejo emocional del “Inventario de inteligencia emocional de Sojo y Steinkopf - Revisado” (IIESS-R; Sojo y Guarino, 2006). Se tomaron las respuestas de los participantes a los 12 ítems de la subescala de Manejo emocional (escala que conceptual y operacionalmente evalúa regulación emocional) y se sometieron a un análisis de componentes principales con rotación oblicua. La prueba de Esfericidad de Bartlett arrojó un c2= 1258, p< 0,0001. Considerando los valores propios mayores que 1 y el gráfico de sedimentación (Grimm y Yarnold, 2002) se extrajeron dos factores que expli- caban el 51,72% de la varianza de la subescala. Los seis ítems que evalúan el manejo de las propias emociones correlacionaron con el primer factor con cargas superiores a r= 0,400 en el primer factor y los seis que evalúan el manejo de las emociones de otras personas cargaron en el segundo factor con cargas superiores a r= 0,300. Dos ítems de manejo de las emociones de otras personas presentaron cargas dobles, pero se mantuvieron en este factor por su consistencia teórica (véase Apéndice). En ambos factores las puntuaciones más altas reflejan que la persona se involucra en esfuerzos sis- temáticos por modificar o regular estado afectivos negativos, ya sea en ellos mismos o en otras personas, con un rango de valores entre 1 (Totalmente en desacuerdo) y 4 (Totalmente de acuerdo). Los índices de consistencia interna resultaron bastante aceptables para los dos factores: 1) manejo de las pro- pias emociones (α de Cronbach= 0,791) y 2) manejo de las emociones de otras personas (α= 0,741). c) “Cuestionario de salud general” (General Health Questionnaire, GHQ; Goldberg, 1972) versión hispana de Molina y Andrade (2002). Esta escala está compuesta por 28 ítems que describen síntomas de ansiedad, depre- sión, somatización y disfunción social, respecto a los cuales los partici- pantes deben indicar la frecuencia relativa con la que los han padecido en las últimas semanas, con un rango de posibilidades desde 0= Mucho más que lo habitual hasta 3= No, en lo absoluto. Las puntuaciones más altas reflejan una mejor salud. Los índices de consistencia interna (α de Cronbach) resultaron óptimos para todas las dimensiones del GHQ en la muestra de estudio, oscilando entre 0,80 y 0,93, y con un α= 0,93 para la escala completa.
  • 7. 409Regulación emocional, estrés y salud en desempleados Procedimiento Se desarrolló un estudio por cuestionarios de tipo transversal, recolectando información durante seis meses, contactando a los participantes directamente en la sala de espera de dos agencias de empleo del Ministerio del Trabajo y una organiza- ción no gubernamental sin fines de lucro, ambas instituciones situadas en Caracas, Venezuela, y destinadas a asesorar, entrenar y ubicar personas en trabajos. El mues- treo fue no probabilístico (Kerlinger y Lee, 2002), dos psicólogos clínicos en calidad de asistentes de investigación solicitaron a los desempleados que asistieron a estas agencias que respondieran los instrumentos en el mismo orden en el que fueron presentados en este artículo en la sección de instrumentos, explicándoles la natura- leza del estudio y que su participación era completamente voluntaria y no vinculada con los servicios de las instituciones donde se les contactó. Resultados En todas las pruebas estadísticas a ser presentadas se emplea como nivel de sig- nificación alfa de 0,05, igualmente todas las pruebas se hicieron con significación bilateral. Una breve revisión de los factores sociodemográficos indicó que en esta muestra la cantidad de años trabajando antes de quedar desempleado y el número de personas que dependen económicamente del desempleado no presentaron rela- ciones significativas con ninguna de las variables estudiadas, por lo que dichos resultados se excluyeron. Igualmente, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la edad, pero sí en relación con la duración del periodo de desempleo (t [303]= 2,09; p< 0,05; d= 0,24). Específicamente, los hombres tuvie- ron un tiempo promedio de desempleo de nueve meses y medio y las mujeres de 14 meses. Al relacionar la edad y la duración del desempleo se encontró que en esta muestra los participantes de mayor edad llevan mucho más tiempo sin trabajo que los jóvenes (r [303]= 0,250; p< 0,001). Se promediaron las respuestas de los participantes a los ítems de las subescalas de los instrumentos de manejo emocional y salud general por separado, de tal manera que los estadísticos descriptivos y bivariados están en la misma escala que emplearon los participantes al responder dichos instrumentos. En la tabla 1, las medias de los participantes en las dimensiones de regulación emocional indican qué tanto la regu- lación de las propias emociones como las emociones de otras personas son altas en esta muestra. En cuanto a los indicadores de salud, el hecho de que todas las medias estén por encima de la puntuación de 2 en este instrumento indica que los participan- tes se han sentido bastante mejor de lo habitual física, emocional y socialmente, sin embargo, la puntuación más baja se encuentra en el funcionamiento social. Al comparar los tipos de regulación emocional dependiendo del sexo (tabla 1), se aprecia que los hombres tienen una mayor regulación de las propias emociones que las mujeres. En cuanto a los indicadores de salud, las mujeres manifestaron, de forma significativa, más sintomatología somática, ansiosa y disfunción social que los hombres.
  • 8. 410 Sojo Monzón y Guarino Por otro lado, tanto la edad como la duración del periodo de desempleo se encontraron correlacionadas negativamente con la disfunción social y salud gene- ral. Las personas de mayor edad y con más tiempo desempleadas manifiestan más disfunción social y peor salud general que las personas jóvenes y con menos tiempo desempleadas. Sin embargo en todos los casos las correlaciones son muy bajas (tabla 1). Tabla 1 Pruebas t de student y d de Cohen’s para diferencias de sexo y correlaciones biva- riadas de edad y duración del desempleo con las variables estudiadas Variables M (DT) total M (DT) mujeres M (DT) hombres t sexo d sexo rxy edad rxy DD Manejo emocional (IIESS-R) Regulación de emociones propias 3,21 (0,58) 3,14 (0,60) 3,29 (0,54) -2,202* -0,24 0,031 0,001 Regulación de emociones de otros 3,16 (0,57) 3,11 (0,58) 3,21 (0,56) -1.566 -0,17 0,073 -0,057 Salud (GHQ) Somatización 2,27 (0,63) 2,19 (0,66) 2,36 (0,60) 2,430* 0,27 -0,065 -0,071 Ansiedad 2,31 (0,69) 2,23 (0,70) 2,39 (0,67) 2,065* 0,23 -0,106 -0,056 Disfunción social 2,25 (0,49) 2,19 (0,51) 2,31 (0,48) 2,132* 0,24 -0,188** -0,156** Depresión 2,77 (0,49) 2,78 (0,48) 2,76 (0,50) 0,353 0,04 -0,028 -0,059 Salud general 2,40 (0,46) 2,35 (0,47) 2,45 (0,47) 1,847 0,21 -0,158** -0,155** Notas: **p< 0,01; *p< 0,05. IIESS-R= Inventario de inteligencia emocional de Sojo y Steinkopf - Revisado; GHQ= Cuestionario de salud general; DD= Duración del desempleo. Considerando los resultados en torno al sexo y la edad como variables asociadas a la regulación emocional y la salud, se decidió controlar las mismas en los análisis de regresión jerárquica para evaluar el efecto moderador de la regulación emocio- nal en la relación entre la duración del desempleo y la presencia de síntomas en las cuatro dimensiones del GHQ. Siguiendo las recomendaciones de Aiken y West (1991) y Baron y Kenny (1986) para el cálculo de interacciones entre variables empleando regresión múl- tiple para evaluar efectos de moderación, se procedió a la transformación de los
  • 9. 411Regulación emocional, estrés y salud en desempleados valores obtenidos por los participantes en todas las escalas empleadas, en edad y duración del periodo de desempleo a puntuaciones estandarizadas z, y el sexo en una variable dummy (Mujeres= 0, Hombres= 1), creando posteriormente los términos de interacción entre los dos tipos de regulación emocional y duración del desempleo. En los resultados se muestran y analizan los coeficientes b no estandarizados. De esta manera, en un primer paso de las regresiones para predecir cada uno de los indicadores de salud del GHQ se incluyó el sexo y la edad de los participantes, en un segundo paso la duración del periodo de desempleo, en el tercer paso los dos factores de regulación emocional (propias y de otras personas), y en un último paso los términos de interacción de regulación de las emociones (propias y de otras personas) con la duración del periodo de desempleo. La tabla 2 muestra el modelo resumido para la predicción de la Salud general. En el análisis por pasos se observa que la edad hace una contribución significativa, específicamente las personas de mayor edad manifiestan más deterioro en su salud general (b= -0,156; p< 0,01). Igualmente, la duración del periodo de desempleo está asociado negativamente con la salud (b= -0,132; p< 0,05). La regulación de las propias emociones presenta una relación significativa con la salud general (b= 0,240; p< 0,001), revelando en este caso que a mayor regulación de las propias emociones mayor bienestar general en los desempleados. Sin embargo, para la puntuación de salud global la interacción no resultó significativa, por lo que se des- carta la hipótesis de moderación para este indicador. Tabla 2 Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Salud general Modelo b R2 corregida Cambio en R2 Cambio en F 1 Paso 1 0,018 0,028 4,172* Sexo 0,116 Edad -0,156** 2 Paso 2 0,028 0,014 4,181* Duración del desempleo -0,132* 3 Paso 3 0,075 0,053 8,361** Regulación de emociones propias 0,240** Regulación de emociones de otros -0,018 4 Paso 4 0,084 0,015 2,343 Regulación de emociones propias x Duración del desempleo 0,037 Regulación de emociones de otros x Duración del desempleo -0,144 Nota: **p< 0,01; *p< 0,05.
  • 10. 412 Sojo Monzón y Guarino En la tabla 3 se puede apreciar que de todas las variables estudiadas en la pre- dicción de la Depresión, sólo la regulación de las propias emociones mantiene una relación significativa con ésta (b= 0,237; p< 0,001), revelando en este caso que a mayor regulación de las propias emociones los desempleados presentan menos sintomatología depresiva. Tabla 3 Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Depresión Modelo b R2 corregida Cambio en R2 Cambio en F 1 Paso 1 0,002 0,002 0,343 Sexo -0,070 Edad -0,004 2 Paso 2 0,007 0,004 1,198 Duración del desempleo -0,073 3 Paso 3 0,047 0,060 9,209** Regulación de emociones propias 0,237** Regulación de emociones de otros 0,014 4 Paso 4 0,050 0,010 1,463 Regulación de emociones propias x Duración del desempleo 0,072 Regulación de emociones de otros x Duración del desempleo -0,135 Nota: **p< 0,01; *p< 0,05. En el modelo creado para predecir la Somatización (tabla 4) se observa que entre las variables controladas, sólo el sexo hace una contribución significativa (b= 0,170; p< 0,05), revelando que las mujeres presentan más sintomatología somática. Nuevamente, sólo la regulación de las propias emociones mantiene una relación significativa con la somatización (b= 0,187; p< 0,05), por lo que a mayor regulación de las propias emociones, mejor salud física por parte de los desempleados. En la predicción de la Ansiedad (tabla 5), de nuevo sólo la regulación de las propias emociones mantiene una relación significativa con este indicador de salud (b= 0,239; p< 0,001), de manera que a mayor regulación de las propias emociones, menor presencia de síntomas de ansiedad en los desempleados. En la predicción de la Disfunción social (tabla 6) se observa que las personas de mayor edad manifiestan más desajuste social (b= -0,214; p< 0,001). La regulación de las propias emociones también es un predictor significativo del funcionamiento social (b= 0,198; p< 0,001), por lo que las personas que manejan sus propias emo- ciones expresan un mejor ajuste social. Adicionalmente, se encontraron dos inte- racciones significativas de la regulación de las propias emociones y la regulación de
  • 11. 413Regulación emocional, estrés y salud en desempleados las emociones de otras personas con la duración del periodo de desempleo en su efecto sobre la disfunción social, sugiriendo que la regulación emocional modera la relación entre el estrés del desempleo y la presencia de disfunción social en sentidos inversos, protector para el primero y de riesgo para el segundo. Tabla 4 Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Somatización Modelo b R2 corregida Cambio en R2 Cambio en F 1 Paso 1 0,006 0,016 2,365 Sexo 0,170* Edad -0,058 2 Paso 2 0,005 0,002 0,682 Duración del desempleo -0,053 3 Paso 3 0,032 0,034 5,120** Regulación de emociones propias 0,187* Regulación de emociones de otros -0,009 4 Paso 4 0,029 0,003 0,508 Regulación de emociones propias x Duración del desempleo -0,035 Regulación de emociones de otros x Duración del desempleo -0,031 Nota: **p< 0,01; *p< 0,05. Tabla 5 Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Ansiedad Modelo b R2 corregida Cambio en R2 Cambio en F 1 Paso 1 0,009 0,019 2,793 Sexo 0,160 Edad -0,092 2 Paso 2 0,006 0,001 0,197 Duración del desempleo -0,029 3 Paso 3 0,034 0,034 5,216** Regulación de emociones propias 0,239** Regulación de emociones de otros -0,125 4 Paso 4 0,038 0,011 1,626 Regulación de emociones propias x Duración del desempleo -0,044 Regulación de emociones de otros x Duración del desempleo -0,074 Nota: **p< 0,01; *p< 0,05.
  • 12. 414 Sojo Monzón y Guarino Tabla 6 Modelo de regresión jerárquica para la predicción de la Disfunción social Modelo b R2 corregida Cambio en R2 Cambio en F 1 Paso 1 0,043 0,052 7,959** Sexo 0,159 Edad -0,214** 2 Paso 2 0,050 0,011 3,389 Duración del desempleo -0,119 3 Paso 3 0,119 0,074 12,325** Regulación de emociones propias 0,198** Regulación de emociones de otros 0,101 4 Paso 4 0,138 0,024 4,050* Regulación de emociones propias x Duración del desempleo 0,217** Regulación de emociones de otros x Duración del desempleo -0,181* Nota: **p< 0,01; *p< 0,05. Calculando las pendientes simples para la interacción de la regulación de las propias emociones y la duración del periodo de desempleo (Preacher, Curran y Bauer, 2006), se observó que las personas con alta regulación de las propias emo- ciones (M + 1 DT) presentan un mejor ajuste social que los demás participantes sin importar el tiempo de desempleo (b= 0,068; p=0,458). Sin embargo, en el caso de los individuos con una baja o pobre regulación de las propias emociones (M - 1 DT), un mayor tiempo de desempleo implica un mayor deterioro en su funcionamiento social (b= -0,366; p< 0,001). Esta relación está ilustrada en la figura 1. Un resultado aun más interesante se encuentra en la interacción de la regu- lación de las emociones de otras personas y la duración del periodo de desem- pleo, en su efecto sobre la disfunción social. En este caso, los individuos con una baja regulación de las emociones de otras personas (M - 1 DT) informan de un peor funcionamiento social, cuando tienen poco tiempo desempleado manteniéndose este indicador de bienestar al mismo nivel cuando el tiempo de desempleo aumenta (b= 0,031; p= 0,72). Por su parte, las personas con una alta regulación de las emociones de otras personas (M + 1 DT) presentan un mejor funcionamiento social que el resto de los participantes cuando llevan poco tiempo desempleados, pero mientras más tiempo llevan desempleados hay un mayor deterioro en su funcionamiento social (b= -0,329; p< 0,01), como se ilustra en la figura 2.
  • 13. 415Regulación emocional, estrés y salud en desempleados Figura 1 Interacción entre la regulación de las emociones propias y la duración del desempleo en su efecto sobre la disfunción social Figura 2 Interacción entre la regulación de las emociones de otros y la duración del desempleo en su efecto sobre la disfunción social
  • 14. 416 Sojo Monzón y Guarino Discusión El objetivo de este estudio ha sido evaluar el posible rol moderador de la regu- lación emocional en la relación entre el estrés del desempleado y su salud. En este trabajo se ha asumido el tiempo o duración del desempleo como el evento o estí- mulo estresante que formaría parte del modelo de moderación. Los resultados indican que los hombres desempleados tienen un menor deterioro físico y psicológico que las mujeres en esta condición. Estos resultados contradicen el conocimiento común según el cual el desempleo es más dañino para la salud mental de los hombres. McKee-Ryan et al. (2005) mantienen dos hipótesis alterna- tivas para explicarlo, primero puede ser que la diferencia entre sexos solamente esté mostrando los hallazgos generales según los cuales las mujeres manifiestan mayor depresión y peor salud mental que los hombres, lo cual se ha encontrado con ante- rioridad en la población venezolana (Eblen, Vivas y García, 1990). Una explicación un poco más compleja se basa en investigaciones recientes que sugieren que los cambios en los roles de género han permitido que el trabajo tenga un papel más central en la vida e identidad de las mujeres trabajadoras (Lee y Owens, 2002; Waters y Moore, 2002). Sin embargo, es necesario hacer más investigaciones para indagar los factores que contribuyen al deterioro diferencial en la salud de los hombres y las mujeres desempleados, considerando por ejemplo la identificación con el trabajo como un factor moderador (Brown, 1996). Por otro lado, se debe destacar que en esta muestra las mujeres tienen perio- dos de desempleo más largos que los hombres. Adicionalmente, en Venezuela, tal como señala el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2009) para el periodo en el que se estaba recogiendo la información de esta investigación, la tasa de desocupa- ción de las mujeres (13,0%) era mayor que la de los hombres (10,5%). La tendencia anterior ha permanecido así en todos los datos disponibles en línea en la página web oficial del INE (desde 1999 hasta febrero de 2009), de tal manera que pare- ciera más difícil para las mujeres desempleadas venezolanas encontrar un trabajo, por lo que los resultados anteriores no deben sorprender. Posiblemente producto del agotamiento psicológico generado por esta situa- ción sostenida, las mujeres pueden estar presentando más síntomas que los hom- bres. Adicionalmente, las mujeres manifiestan una peor regulación emocional en comparación con los hombres, factor que según estos resultados y otros estudios (Akerjordet y Severinsson, 2007; Cha y Nock, 2009; Greven et al., 2008; Montes- Berges y Augusto, 2007; Schmidt y Andrykowski, 2004; Schutte et al., 2007; Tsaousis y Nikolaou, 2005) puede ser protector, teniendo como consecuencia para ellas un mayor deterioro en su salud. La edad también es una variable relevante y se encuentra asociada negativa- mente con la salud general y con el funcionamiento social en esta muestra de des- empleados. Estos resultados son congruentes con los presentados por Kulik (2001), quien encontró que las personas entre los 36 y 52 años tuvieron un mayor deterioro en su salud percibida que los más jóvenes. Muy probablemente, la explicación a dicho fenómeno se encuentra en el hecho de que las personas de edad media (35 a 50 años) se encuentran en el periodo
  • 15. 417Regulación emocional, estrés y salud en desempleados más productivo de su vida, están en un momento en el que deben mantener el hogar, criar hijos y ser útiles para la sociedad, en comparación con los más jóvenes, que usualmente no tienen dichas responsabilidades ni las presiones sociales para adquirirlas. Así, es muy probable que el funcionamiento social, entendido como la medida en la que la persona se ha podido mantener activa, tomando decisiones importantes y preservando las relaciones de su vida cotidiana, se vea más afectado en personas de mayor edad que están desempleadas. Con respecto a los resultados de la evaluación de la hipótesis de moderación para la regulación emocional, los mismos indicaron que las subdimensiones de esta variable (regulación de las propias emociones y de las emociones de los otros) actúan como moderadoras sólo en la relación entre la duración del desempleo y la disfunción social, como indicador de salud. Es decir, la regulación emocional no parece moderar la relación entre la duración del desempleo y la salud de los des- empleados para indicadores de bienestar como ansiedad, depresión, somatización y la salud general. Igualmente, en el caso de los indicadores de salud mencionados la regulación de las propias emociones funcionó como un predictor directo de una mejor salud, tal como se ha visto en investigaciones anteriores (p. ej., Akerjordet y Severinsson, 2007; Schutte et al., 2007; Sojo y Guarino, 2006). Lo más interesante de estos resultados fue la dirección o modalidad de inte- racción encontrada entre la duración del desempleo y los dos factores de regula- ción emocional en su impacto sobre el funcionamiento social. La regulación de las propias emociones moderó la relación en un sentido positivo y protector, de tal manera que las personas con mayor tiempo desempleados que reparan sus propias emociones negativas se mantienen funcionando socialmente (mantenerse activo, hacer las tareas cotidianas apropiadamente, tomar decisiones importantes, sentirse satisfecho y disfrutar de las actividades cotidianas), a diferencia de los que no hacen este proceso de reparación, los cuales se deterioran con el tiempo. Los resultados de este estudio coinciden con los encontrados por Akerjordet y Severinsson (2007) y Schutte et al. (2007), que además han sido observados en diversas poblaciones y más específicamente en grupos de estudiantes y trabajadores (Greven et al., 2008; Montes-Berges y Augusto, 2007; Tsaousis y Nikolaou, 2005). Por su parte, la regulación de las emociones en los otros, aún siendo una dimen- sión del constructo de inteligencia emocional, modera en un sentido negativo, actuando como un factor de riesgo. Específicamente, los desempleados que, frente al alto estrés generado por un prolongado período de desempleo, se ocupan más por tratar de manejar o regular las emociones de los otros, ven su funcionamiento social más deteriorado que aquellos que, frente a la misma circunstancia, no se ocupan de regular las emociones de otras personas. Pareciera, entonces, que la experiencia estresante del desempleo requiriera más de los recursos personales del individuo para disminuir su propia sobrecarga emocional, que el utilizar estos recur- sos para regular las emociones negativas de quienes le rodean. El hecho de que la regulación de las emociones de los otros actúe como factor de riesgo para los desempleados podría estar asociado con la carencia de otros recursos personales y sociales que facilitarían la tarea de entender a los otros y apo- yarles en sus necesidades, así como a las tensiones interpersonales que se pueden
  • 16. 418 Sojo Monzón y Guarino producir con los individuos próximos debido a periodos de desempleo prolongado (Conger et al., 1994; Howe et al., 2004; Vinokur et al., 1996). Este fenómeno coincide de manera importante con el descrito por algunos auto- res con respecto al impacto de la empatía (p. ej., Bonino y Giordanengo, 1993; Gawronski y Privette, 1997; Schieman y Turner, 2001), la sensibilidad interpersonal positiva (p. ej., Guarino, 2004; 2005) y el apoyo social de ayuda (p. ej., Strazdins y Broom, 2007) sobre la salud, cuando los individuos que intentan dar apoyo emocio- nal a los otros no cuentan con adecuados recursos de afrontamiento u otras carac- terísticas personales como alta autoestima, locus de control interno o adecuado nivel educativo, para evitar la sobre implicación o involucramiento excesivo en el estrés de los demás. En este sentido, el intentar regular las emociones de otros cuando se atravie- san experiencias estresantes y cuando no se cuenta con los recursos personales de protección, acarrea un riesgo para el bienestar, al menos en lo que se refiere al funcionamiento social. Aún más, estos indicios deberían conducir al análisis y reflexión acerca de las propiedades de la inteligencia emocional, como característica personal, para enfrentar el estrés y en qué circunstancias beneficia más al individuo poseer esta cualidad. Una posterior y más profunda indagación sobre este tema también debería conducir a la evaluación conjunta de los efectos interactivos de la regulación emocional en circunstancias estresantes, con las estrategias de afron- tamiento empleadas por el individuo como resultado de su intención de control emocional, facilitando esto una mejor comprensión del efecto moderador de la regulación emocional. En conclusión, este trabajo muestra que los efectos de la regulación emocional pueden ser diferenciales en función de que se intente regular las propias emociones o las emociones de los otros bajo circunstancias estresantes, como la experiencia de desempleo, en su moderación sobre el bienestar de este grupo de personas. Este efecto diferencial podría ser atribuido a la carencia de ciertos recursos personales y sociales fundamentales en aquellos individuos que se prestan a regular las emocio- nes negativas de sus personas cercanas y brindarles apoyo y soporte, cuando ellos mismos están atravesando una situación estresante. Tal suposición obliga a desarrollar más profundamente esta línea de investiga- ción, por un lado planteando como objetivo la evaluación de la hipótesis de una interacción entre la regulación de las emociones de otras personas y factores como el afrontamiento, la autoestima y el locus de control, así como evaluando la posible interacción entre el estrés y un trabajo emocional de acompañamiento, más que de ayuda o reparación de emociones negativas, como fue descrito por Strazdins y Broom (2007), sobre la salud de la persona que suministra dicho apoyo, empleado medidas de salud no solo de autoinforme, como la que se usó en este estudio, sino también indicadores objetivos de salud, y aun más interesante haciendo una eva- luación longitudinal de esta variable dependiente. Por otra parte, los resultados de la presente investigación permiten sugerir que el diseño y aplicación de programas de intervención basados en el enfoque cognitivo-conductual (Freeman y Dattilio, 2007; Salazar, Caballo y González, 2007), facilitarían a este grupo de personas que viven la experiencia del desempleo adquirir habilidades y destrezas para identificar y
  • 17. 419Regulación emocional, estrés y salud en desempleados controlar las propias emociones en estas circunstancias, pudiendo estos programas ser promovidos desde las organizaciones en sus procesos de desvinculación asistida o en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que asisten a los desempleados. Referencias Aiken, L. y West, S. (1991). Multiple regression: testing and interpreting interactions. Thousand Oaks: Sage. Akerjordet, K. y Severinsson, E. (2007). Emotional intelligence: a review of the literature with specific focus on empirical and epistemological perspectives. Journal of Clinical Nursing, 16, 1405-1416. Álvaro, J. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI. Artazcoz, L., Benach, J., Borrell, C. y Cortes, I (2004). Unemployment and mental health: understanding the interactions among gender, family roles, and social class. American Journal of Public Health, 94, 82-88. Baron, R. y Kenny, D. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social psychological research: conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1173-1182. Bethelmy, L. (2006). Diferencias individuales, estrés laboral y salud en médicos de hospitales públicos de Caracas. Manuscrito sin publicar, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Bonino, S. y Giordanengo, B. (1993). L’empatia: condividere, ma non troppo. Una ricerca sugli operatori sanitari. Ricerche di Psicologia, 17, 101-116. Brief, A. y Weiss, H. (2002). Organizational behavior: affect in the workplace. Annual Review of Psychology, 53, 279-307. Brown, S. (1996). A meta-analysis and review of organizational research on job involvement. Psychological Bulletin, 120, 235-255. Brown, S., Nesse, R., Vinokur, A. y Smith, D. (2003). Providing social support may be more beneficial than receiving it: results from a prospective study of mortality. Psychological Science, 98, 310-357. Cha, C. y Nock, M. (2009). Emotional intelligence is a protective factor for suicidal behavior. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 48, 422-430. Chiu, M. y Ho, W. (2006). Family relations and mental health of unemployed middle-aged Chinese men. Journal of Mental Health, 15, 191-203. Conger, R., Ge, X., Elder, G., Lorenz, F. y Simons, R. (1994). Economic stress, coercive family process, and developmental problems of adolescents. Child Development, 65, 541-561. Creed, P. y Macintyre, S. (2001). The relative effects of deprivation of the latent and manifest benefits of employment on the web-being of unemployed people. Journal of Occupational Health Psychology, 6, 324-331. Creed, P., King, V., Hood, M. y McKenzie, R. (2009). Goal orientation, self-regulation strategies, and job-seeking intensity in unemployed adults. Journal of Applied Psychology, 94, 806-813. De Jesús, M. y Ordaz, M. (2006). El significado del trabajo: estudio comparativo entre jóvenes empleados y desempleados. Psicología, 25, 64-77. Eblen, A., Vivas, V. y Garcia, J. (1990). Prevalencia del síndrome depresivo y su relación con factores socioeconómicos en una muestra de la población de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 41, 250-254.
  • 18. 420 Sojo Monzón y Guarino Freeman, A. y Dattilio, F. (2007). El tratamiento de las experiencias de crisis: una perspectiva cognitivo conductual. Psicología Conductual, 15, 407-426. Gatt, J. (2005). The personality-disease link: an evaluation of a predictive personality measure, the mediating mechanisms of the personality-disease link and a preventative intervention. Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Sídney, Australia. Recuperada el 19 de febrero de 2007, desde http://ses.library.usyd.edu.au/handle/2123/915. Gawronski, I. y Privette, G. (1997). Empathy and reactive depression. Psychological Reports, 80, 1043-1049. George, J. (2000). Emotions and leadership: the role of emotional intelligence. Human Relations, 53, 1027. Gohm, C. (2003). Mood regulation and emotional intelligence: individual differences. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 594-607. Goldberg, D. (1972). The detection of psychiatric illness by questionnaire. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press. Greven, C., Chamorro-Premuzic, T., Arteche, A. y Furnham, A. (2008). A hierarchical integration of dispositional determinants of general health in students: the big five, trait emotional intelligence and humour styles. Personality and Individual Differences, 44, 1562-1573. Grimm, L. y Yarnold, P. (2002). Reading and understanding multivariate statistics. Washington, DC: American Psychological Association. Guarino, L. (2004). Emocional Sensitivity: a new measure of emotional lability and its moderating role in the stress-illness relationship. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de York, Inglaterra. Guarino, L. (2005). Sensibilidad emocional: su rol moderador en la relación estrés- enfermedad. Psicología Conductual, 13, 217-230. Guarino, L. y Roger, D. (2005). Construcción y validación de la Escala de Sensibilidad Emocional (ESE). Un nuevo enfoque para medir neuroticismo. Psicothema, 17, 3, 472-477. Guarino, L., Sojo, V. y Bethelmy, L. (2007). Adaptación y validación preliminar de la versión hispana del CSQ (Coping Style Questionnaire). Psicología Conductual, 15, 173-189. Howe, G., Levy, M. y Caplan, R. (2004). Job loss and depressive symptoms in couples, common stressors, stress transmission, or relationship disruption? Journal of Family Psychology, 18, 639-650. Instituto Nacional de Estadística (2009). Indicadores globales de la fuerza de trabajo. Recuperado el 26 de abril de 2009, desde http://www.ine.gov.ve/ Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. DF, México: McGraw Hill Interamericana. Kulik, L. (2001). Impact of length of unemployment and age on jobless men and women: a comparative analysis. Journal of Employment Counseling, 38, 15-27. Law, K., Wong, C. y Song, L. (2004). The construct and criterion validity of emotional intelligence and its potential utility for management studies. Journal of Applied Psychology, 89, 483-496. Lee, C. y Owens, R. G. (2002). Men, work, and gender. Australian Psychologist, 37, 13-19. Liang, J., Krause, N. y Bennett, J. (2001). Social exchange and well-being: is giving better than receiving? Psychology and Aging, 16, 511-523. Mayer, J., Caruso, D. y Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298. Mayer, J., Perkins, D., Caruso, D. y Salovey, P. (2001). Emotional intelligence and giftedness. Roeper Review, 23, 131. Mayer, J., Salovey, P., Caruso, D. y Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1, 232-242.
  • 19. 421Regulación emocional, estrés y salud en desempleados McKee-Ryan, F., Song, Z., Wanberg, C., y Kinicki, A. (2005). Psychological and physical well-being during unemployment: A meta-analytic study. Journal of Applied Psychology, 90, 53-76. Molina, J. y Andrade, C. (2002). La estructura factorial del GHQ-60 en una muestra de población general: una versión escalar para población española. Revista Internacional On-line, 1. Recuperado el 20 de abril de 2005, desde: http://www.bibliopsiquis.com/ asmr/0102/0102lef.htm Montes-Berges B. y Augusto J.-M. (2007). Exploring the relationship between perceived emotional intelligence, coping, social support and mental health in nursing students. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 14, 163-171. Petrides, K. y Furnham, A. (2003). Trait emotional intelligence: behavioural validation in two studies of emotion recognition and reactivity to mood induction. European Journal of Personality, 17, 39-57. Preacher, K., Curran, P. y Bauer, D. (2006). Computational tools for probing interaction effects in multiple linear regression, multilevel modeling, and latent curve analysis. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 31, 437-448. Reynolds, S. y Gilbert, P. (1991). Psychological impact of unemployment: interactive effects of vulnerability and protective factors on depression. Journal of Counseling Psychology, 38, 76-84. Salazar, I., Caballo, V. y González, D. (2007). La intervención psicológica cognitivo- conductual en las crisis asociadas a desastres: una revisión teórica. Psicología Conductual, 15, 389-406. Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211. Schieman, S. y Turner, H. (2001). “When feeling other people’s pain hurts”: the influence of psychosocial resources on the association between self-reported empathy and depressive symptoms. Social Psychology Quarterly, 64, 4, 376-389. Schmidt, J. y Andrykowski, M. (2004). The role of social and dispositional variables associated with emotional processing in adjustment to breast cancer an internet-based study. Health Psychology, 23, 259-266. Schutte, N., Malouff, J., Thorsteinsson, E., Bhullar, N. y Rooke, S. (2007). A meta-analytic investigation of the relationship between emotional intelligence and health. Personality and Individual Differences, 42, 921-933. Sojo, V. y Guarino, L. (2006). Validación preliminar del IIESS-R. Una nueva medida de la inteligencia emocional. Revista de Psicología General y Aplicada, 59, 1-2, 297-308. Song, Z., Wanberg, C., Niu, X., y Xie, Y. (2006). Action-state orientation and the theory of planned behavior: a study of job-search in China. Journal of Vocational Behavior, 68, 490-503. Strazdins, L. y Broom, D. (2007). The mental health costs and benefits of giving social support. International Journal of Stress Management, 14, 370-385. Tsaousis, I. y Nikolaou, I. (2005). Exploring the relationship of emotional intelligence with physical and psychological health functioning. Stress and Health, 21, 77-86. Tucker, M., Sojka, J., Barone, F. y McCarthy, A. (2000). Training tomorrow’s leaders: enhancing the emotional intelligence of business graduates. Journal of Education for Business, 75, 331-337. Vinokur, A., Price, R. y Caplan, R. (1996). Hard times and hurtful partners, how financial strain affects depression and relationship satisfaction of unemployed persons and their spouses. Journal of Personality and Social Psychology, 71, 166-179. Waters, L. y Moore, K. (2002). Predicting self-esteem during unemployment: the effect of gender, financial deprivation, alternate roles, and social support. Journal of Employment Counselling, 39, 171-189.
  • 20. 422 Sojo Monzón y Guarino Apéndice Análisis de componentes principales con rotación oblicua para la subescala de Manejo emocional del Inventario de Inteligencia Emocional de Sojo y Steinkopf - Revisado (IIESS-R) Ítems Componente MPE MEO 6. Cuando estoy molesto por algo me tomo el tiempo necesario para calmarme y pensar en la mejor acción a tomar 0,843 8. Generalmente logro ser paciente 0,821 10. Cuando estoy en una discusión que se torna fuerte me calmo antes de seguir 0,659 9. Me resulta fácil deshacerme de pensamientos desagradables 0,657 1. Ante una emergencia intento calmarme para ver las acciones más adecuadas 0,528 4. Aunque las cosas estén saliendo mal, intento ser entusiasta sobre el futuro 0,517 5. Cuando hay mucho trabajo ánimo a mis compañeros a seguir adelante 0,479 0,324 11. Cuando discuto con otras personas y éstas se alteran las calmo antes de seguir argumentando 0,404 0,382 2. Cuando mis amigos están molestos yo logro calmarlos 0,807 3. Cuando mis padres están alterados yo logro calmarlos 0,789 12. Cuando las cosas salen mal en mi casa soy yo quien anima a mi familia a seguir adelante 0,732 7. Cuando se presenta una emergencia soy quien calma a las demás personas 0,578 Nota: MPE= Manejo de las propias emociones; MEO= Manejo de las emociones de otros. Recibido: 4 de mayo de 2009 Aceptado: 17 de noviembre de 2009