SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Formando
emprendedores
del mañana
Texto para estudiantes del quinto grado de secundaria
PROYECTO:
FORMANDO EMPRENDEDORES DEL MAÑANA
FOSTER PARENTS PLAN INTERNACIONAL INC.
Director Nacional
Ramin Shahzamani
Gerente de la Unidad de Programas Lima
Victor García Hernández
Coordinador de Proyecto
Maclovio Olivares Tarrillo
EMPRESAS DEL GRUPO SCOTIABANK
Gerente de Responsabilidad Social Corporativa
Fiorella Ceruti D’ Onofrio
Analista de Responsabilidad Social - Scotiabank Perú S.A.A.
Lucía Escudero Banda
Especialista de Responsabilidad Social - CrediScotia Financiera S.A.
Kate Otiniano Rolleri
Jefe de Responsabilidad Social - Profuturo AFP
Micaela Pesantes Villa
Edición general y asesoría pedagógica
Maclovio Olivares Tarrillo
Lucía Escudero Banda
Diseño y diagramación
Narda Salcedo Poma
Ilustraciones
Luís Felipe Bustamante Salazar
Corrección de estilo
Fiorella Ramos Charcape
FOSTER PARENTS PLAN INTERNATIONAL INC.
Calle Hermanos Catari Nro 340 Urb. Maranga- San Miguel - Lima - Perú
Equipo de producción del material del nivel secundaria:
Maclovio Olivares Tarrillo y Lucia Escudero Banda.
Equipo Técnico:
Lic. María Isabel Porras Green (Especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 4); Lic. María Salazar Gonzáles (Especialista de la Unidad de Gestión Educativa
Local Nº 4); Lic. Lita Urcia Meléndez (Especialista Dirección Regional de Educación del Callao - 2014); Lic. Teresa Martínez Sánchez (Especialista Dirección Regional
de Educación del Callao - 2014); Lic. Sonia Pariona Nolasco (Economista de la Unidad de Gestión Educativa, Local de Ventanilla); Lic. Delia Donayre Huamán (Jefa
de Educación de la Municipalidad Distrital de Ventanilla - 2014); Lic. Bianca Pacora Luna ((ex) Directora de la Institución Educativa Casuarinas Nº 5125 Ventanilla);
Lic. Ana Cueto Cordero (Docente Fortaleza de Emprendimiento de la I.E. Nº 5172 Hijos de Luya - Puente Piedra); Lic. Silvia Orbegoso Pacheco (Docente Fortaleza
de Emprendimiento de la I.E. Nº 5178 Víctor Andrés Belaúnde - Puente Piedra); Lic. Betty Mercado (Docente Fortaleza de Emprendimiento de la I.E. Nº 5127 Mártir
José Olaya Balandra - Ventanilla)
Colaboradores de las empresas del grupo Scotiabank:
Daphne Córdova Zapata; Fedor García Oliva; Giancarlo Ferro Roberti; Juan Carlos Hernández Bustos; Juan Manuel Meneses Buchanan; Paloma Gallet Bocanegra;
Katia Fernández-Stoll Ponce; Carlos Asmat De la Cruz; Mariella Ugáz La Rosa; Ximena Martínez Barrios; Sheyla Díaz Corvacho; Rosa María Sotelo Marcos; Ricardo
Maldonado Camino; David Lozano Chávez; Luis Montoya Pérez Godoy; Noemí Vargas Benavente; Tracy Ulloa Ramírez; José Guillermo Beltrán Arias; Juan Ignacio
Cucho Bartra
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017 - 01081
2da. Edición, Enero 2017
2da. Impresión
Tiraje: 5,000 Ejemplares
Impresión: JACOB MARTINEZ MEJIA. - Jr. Azangaro 1057 - Lima - Lima - Lima
Presentación
Hola amigos y amigas,
Los invitamos a ingresar al mundo de la educación emprendedora y financiera
a través de este texto titulado Formando emprendedores del mañana que sus
amigos y amigas de Plan Internacional y de las empresas del grupo Scotiabank
han elaborado para ustedes con la finalidad de mejorar sus aprendizajes.
Este texto está conformado por 5 unidades que podrán desarrollar durante
todo el año escolar con ayuda de su profesor o profesora. En la primera
unidad desarrollarán capacidades relacionadas al entendimiento personal y
al descubrimiento de capacidades emprendedoras personales, que podrán
fortalecer cotidianamente. En la segunda unidad aprenderán acerca de los
derechos y responsabilidades que tienen como consumidores. En la tercera
unidad aprenderán a elaborar su plan de vida, así como un presupuesto tanto
personal, grupal como familiar; además, comprenderán la importancia del
pago de los impuestos y del ahorro para su futuro.
En la cuarta unidad estudiarán y aprenderán acerca del desarrollo económico
de la región, país y del mundo, la importancia de la Responsabilidad
Social Empresarial y sus grupos de interés; así como, temas relacionados a
la educación financiera. Finalmente, en la quinta unidad podrán elaborar
emprendimientos con y sin fines de lucro.
Estamos seguros que a través de las dinámicas, juegos y situaciones cotidianas
que les presentamos disfrutarán aprendiendo individualmente, en parejas, en
equipos, con sus profesores o profesoras e, incluso, con sus familias.
Deseamos que aprovechen este texto al máximo ¡Sabemos que lo lograrán!
Cordialmente,
Tus amigos y amigas de Plan Internacional y de las empresas del grupo
Scotiabank.
3
4
Conociendo nuestro texto
Formando emprendedores del mañana
Tu texto Formando emprendedores del mañana está compuesto por 5 Unidades
que desarrollan diversos temas de Educación financiera y emprendedora y, a la
vez, se encuentran vinculados con las áreas curriculares.
Exploración y
entendimiento personal
Ahorro y gasto
responsable
Aprendiendo a emprender
Derechos y responsabilidades
del/la consumidor(a)
Planificación
y presupuesto
5
¿Cómo trabajaremos en nuestro texto
Formando emprendedores del mañana?
Cuando veas a AFLATOUN solo debes trabajar las acti-
vidades del texto de manera individual, sin ayuda de
otros compañeros o compañeras.
Cuando veas a dos AFLATOUN, debes trabajar en
pareja para realizar las actividades del texto.
Cuando veas a varios AFLATOUN juntos, debes traba-
jar de manera grupal las actividades del texto.
Cuando veas a AFLATOUN con anteojos, debes traba-
jar las actividades con ayuda de tu profesor o profeso-
ra.
¿Cómo aplicamos lo
aprendido en la vida
cotidiana?
En esta sección desarrollarás
actividades de aprendizaje,
con el apoyo de tus
familiares.
¿Qué y cómo aprendimos
en esta unidad?
En esta sección podrás
evaluar lo aprendido en cada
unidad y también reconocer
como aprendiste este nuevo
saber de manera reflexiva y
colaborativa.
6
Presentación_____________________________________________________ 3
Conociendo nuestro texto Formando emprendedores del mañana _________ 4
Unidad 1:
Exploración y entendimiento personal
Unidad 2:
Derechos y responsabilidades del/la consumidor(a)
Índice
Sesión 1: En busca de mis metas ___________________________________ 9
Sesión 2: Trabajando en equipo alcanzamos nuestras metas______________	 13
Sesión 3: Respetando los acuerdos de convivencia ______________________	 16
Sesión 4: Descubriendo mi perfil emprendedor ________________________	 20
Sesión 5: El Club de los Emprendedores_______________________________	 26
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ____________________	 30
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? ____________________________	 31
Sesión 1: Me informo antes de comprar _______________________________ 33
Sesión 2: Somos consumidores(as) responsables________________________ _38
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ____________________ _44
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? ____________________________ _45
7
Unidad 3:
Planificación y presupuesto
Unidad 4:
Ahorro y gasto responsable
Unidad 5:
Aprendiendo a emprender
Sesión 1: Construyendo mi Plan de Vida_______________________________ 47
Sesión 2: Aprendiendo a construir mi presupuesto______________________ 50
Sesión 3: Los impuestos y el desarrollo________________________________ 55
Sesión 4: Ahorramos para nuestra vejez_______________________________ 59
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ____________________ 62
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad?_____________________________ 63
Sesión 1: Visión de la economía mundial______________________________ 65
Sesión 2: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible________________________ 68
Sesión 3: Nueva visión de los negocios________________________________ 71
Sesión 4: Conociendo acerca de la CTS _______________________________ 74
Sesión 5: Explorando acerca de los créditos para empresas y la tarjeta de
crédito ________________________________________________ ___ 80
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ____________________ 84
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? ____________________________ _85
Sesión 1: Ingresando al mundo del emprendimiento ____________________ 87
Sesión 2: Nuestro emprendimiento ___________________________________ 91
Sesión 3: Nuestro Plan de Negocio ____________________________________ 94
Sesión 4: Nuestro Plan Financiero __________________________________ 100
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? _______________ 106
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? __________________________ 107
8
1
UNIDAD
¿Qué aprenderemos en esta unidad?
zz A reconocer las características de los y las jóvenes.
zz 	A elaborar metas personales.
zz A planificar acciones para alcanzar las metas personales.
zz A reconocer la importancia del trabajo en equipo para alcanzar las metas.
zz A reflexionar sobre la importancia de desarrollar nuestra autonomía para el logro de las
buenas relaciones humanas.
zz A establecer normas de convivencia.
zz A establecer reparaciones por el incumplimiento y reconocimientos por el cumplimiento
destacado de las normas de convivencia.
zz A descubrir el perfil emprendedor.
zz A elaborar un plan de acción para desarrollar las capacidades emprendedoras.
zz A identificar los problemas socioambientales que existen en el entorno más cercano para
generar una alternativa de solución.
zz A conformar el Club de los Emprendedores y su directiva.
Exploración y
entendimiento personal
9
Sesión 1
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
U1 S1
1.	 	Analicen la siguiente infografía y respondan las preguntas planteadas:
Aprenderemos a…
zz Reconocer las características de los y las jóvenes.
zz Elaborar metas personales.
zz Planificar acciones para alcanzar las metas personales.
En busca de mis metas
Adaptado: Organización Internacional del Trabajo
U1 S1
10
	 Adaptado de: http://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/6199-generaciones-digitales-entre epocas-y-tecnologias.html
http://www.thetopictrend.com/generacionz-ni-ninis-ni-millenials-sino-todo-lo-contrario/
¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?
El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
El propósito de la sesión es identificar las características de los y las jóvenes; así como, elaborar sus metas personales.
2. 	 Descubriendo mi generación y sus características:
	 Generación X, Y, Z ¿Sabes a cuál perteneces? Tal vez no tengas claro a qué generación perteneces, te
invitamos a identificarlo por medio de la imagen siguiente:
a.	 ¿Qué opinión tienen acerca de la infografía leída? Comenta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b.	 ¿Quisieran ser un NiNi? Sí/ No ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c.	 ¿Qué acciones o planes tienen a futuro para no ser parte de los NiNi?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
U1 S1
11
	 Seguro ya identificaste de qué generación eres: Generación Z, está generación tiene las características
siguientes:
	
a.	 ¿Qué otras características identificas en tu generación? Menciona
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b.	 ¿Los NiNi en qué generación se encuentran?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
zz Tecnología innata
zz Multitareas
zz Voluntarios activos
zz Conciencia colectiva
zz Pensamiento crítico y reflexivo
zz Trabajan en busca del éxito
zz Poca comunicación verbal
3. 	 Elaborando mis metas personales
	 FijarmetastepermitiráplanificartuvidaynoserpartedelosNiNi.Puedesfijartegrandesopequeñasmetas;
en ambos casos, tendrás una sensación de logro y valor propio, ya que algunas metas pueden lograrse a
corto plazo, mediano y largo plazo. Es importante que seas perseverante y organizado u organizada. A
continuación, te presentamos los pasos para que puedas elaborar y planificar tus metas:
PASOS PARA TENER ÉXITO AL ESTABLECER NUESTRAS METAS
A. Pregúntate: ¿Qué es lo que quiero? ______________________________________________________________
Muchas veces sabemos lo que no queremos, pero no siempre sabemos claramente lo que si queremos.
Pregúntate:
• ¿Por qué o para qué lo quiero?
• ¿En qué me perjudica ahora el no tener mi meta?
• ¿En qué va a cambiar mi vida cuando logre mi meta?
Responde a las preguntas
____________________________________
____________________________________
B. Fortalece tu confianza
Para lograr nuestras metas, es necesario que tengamos fe en nosotros, que confiemos en que lo podemos lograr.
¿Cómo me siento con respecto al logro de las cosas que me propongo? _____________________________________
___________________________________________________________________________________________
Piensa en todas las veces que sí has logrado lo que te has
propuesto, aunque creas que son logros que no valen la pena.
No los califiques de acuerdo a su importancia o magnitud.
Pregúntate:
¿Qué me falta? ¿Cómo me siento al respecto?
¿En qué destaco? ¿Cómo me siento al respecto?
¿Cuáles son mis fortalezas?
Escribe algún logro que hayas tenido aunque
sea pequeñito
____________________________________
____________________________________
Responde a las preguntas
____________________________________
____________________________________
____________________________________
C. Establece un compromiso contigo mismo
¿Qué tengo que realizar para lograr mi meta? ________________________________________________________
Pregúntate si vale la pena el esfuerzo que tienes que hacer. Ponte
metas que realmente te motiven, que involucren tus sentimientos
y tu mente.
Como ejemplo, escribe tu compromiso más
importante:
_____________________________________
_____________________________________
U1 S1
12
D. Acepta tu responsabilidad. Es necesario reconocer que una gran parte de lo que nos sucede, es el resultado de nuestras
decisiones y conductas. Cuando no lo aceptamos y culpamos a los demás, a la vida, la suerte, etc., no resolvemos los
problemas y nos sentimos víctimas, incapaces y vulnerables. Esta actitud nos paraliza o nos lleva a tomar decisiones
equivocadas.
Ejemplo: Juan dice que el profesor le dió otra oportunidad, pero él
tenía que asistir a una fiesta de todas maneras. Por eso, el profesor
se molestó y lo desaprobó en el curso.
¿Considerascorrectalaactitudycomportamiento
de Juan?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
E. En base a las reflexiones anteriores, escribe tus metas. Cuando no escribimos una meta, puede quedarse como una
simple fantasía.
Escríbelas de manera clara, específica y en forma positiva.
Ejemplo: Es mejor decir voy a organizar mi tiempo, que decir ya no
voy hacer impuntual.
Propón 2 metas que quisieras lograr en el
presente año.
_____________________________________
_____________________________________
_______________________________
F. Divide la meta en pequeñas metas a corto o mediano plazo, que te vayan acercando a la meta final.
Ejemplo: Si quieres aprobar el curso de matemática, puedes
proponerte:
• Estudiar el curso tres veces a la semana.
• Ahorrar para que mensualmente te compres un libro.
• Hacer amistad con los compañeros que tengan preferencia por ese
curso.
• Preguntar al profesor siempre cuando no entiendas
Escribe una de tus metas y divídelas en pequeñas
metas que te permitan lograr la meta final
_____________________________________
_____________________________________
_______________________________
G. Pon una fecha límite para el logro de la meta final y fechas intermedias para ir monitoreando objetivamente los
progresos y corregir si es necesario. Cuando no hay un plazo, vamos dejando las cosas para después y no las hacemos.
Una de las principales diferencias entre un sueño y una meta
realizable, es que ésta tiene una fecha límite.
Escribe tu cronograma para el logro de tu meta
final.
_____________________________________
_____________________________________
H. Comparte tu meta con alguien importante para ti.
Hacerlo, nos ayuda a comprometernos y nos da la oportunidad de tener alguien que nos ayude, que nos escuche
cuando queremos expresar nuestras dudas o sentimientos.
Pero es importante escoger a la persona adecuada:
Alguien que tenga interés en ti. Que no te critique, ataque o se burle de ti, aunque si puede expresar su desacuerdo
sobre algunas de tus conductas.
I. Continúa fijándote metas.
Después de haber alcanzado tu meta final, así querrás seguir creciendo y fijándote nuevas metas.
Recuerda que tienes muchas capacidades, habilidades y talentos que
te hacen especial y que te permitirán lograr tus metas y objetivos en la
vida.
13
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
U1 S2
1.	 En pareja lean la historia y respondan las preguntas siguientes:
Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los erizos, perci-
biendo la situación, resolvieron juntarse en grupos, así se abrigaban y se protegían
mutuamente, más las espinas de cada uno herían a los compañeros más próximos,
justamente los que ofrecían más calor.
Por eso decidieron alejarse unos de otros y comenzaron de nuevo a morir congelados.
Entonces precisaron hacer una elección: O desaparecían de la Tierra o aceptaban las
espinas de los compañeros.
Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos. Aprendieron así a convivir con las pe-
queñas heridas que la relación con un semejante muy próximo puede causar, ya que
lo más importante era el calor del otro y así lograron sobrevivir.
Autor: Asun Balzola / Historia de un Erizo
Aprenderemos a…
zz Reconocer la importancia del trabajo en equipo para alcanzar las metas.
zz Reflexionar sobre la importancia de desarrollar nuestra autonomía para el logro de las
buenas relaciones humanas.
Trabajando en equipo
alcanzamos nuestras metas
Sesión 2
a.	 ¿Se podría relacionar esta historia con nuestras vidas? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b.	 ¿Para poder desarrollarte y alcanzar tus metas, necesitas de los demás? Expliquen con un ejemplo.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c.	 Las personas nos beneficiamos a pesar de las "espinas" ¿Cómo explicarían esto?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
d.	 ¿Qué enseñanza nos deja está historia?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
14
U1 S2
¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?
El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
El propósito de la sesión es reconocer la importancia de desarrollar nuestra autonomía personal y trabajo en equipo
para alcanzar las metas.
2.	 Me conozco a mí mismo para aprender a trabajar en equipo.
Conocerte a ti mismo te permitirá decidir personalmente de cómo sentir, pensar, actuar, y decidir por ti mismo
la forma de realizarte como persona desarrollar tu propia autonomía en base a los aspectos siguientes:
zz Autonomía Cognitiva: Ideas propias, resistencia a las presiones e influencia de otras personas.
zz Autonomía Emocional: Abandonar emociones que crean dependencia y vínculos infantiles con tu mamá
y/o papá.
zz 	Autonomía Conductual: Emociones propias y confianza para tomar decisiones asumiendo la
responsabilidad.
Adaptado de: http://iass.aragon.es/adjuntos/raiz/AutonomiaPersonal_Vol1.pdf
	 a. Evalúate respondiendo las preguntas siguientes:
Autonomía
Autoevaluación
SÍ/ No ¿Por qué?
¿Qué planeas hacer para ser más
autónomo?
¿Eres susceptible a aceptar influencias
de otras personas fácilmente?
¿Eres dependiente emocionalmente
de tu mamá o papá en tu vida
cotidiana?
¿Eres de las personas que toman sus
propias decisiones con confianza?
15
U1 S2
Construye confianza. La
confianza es el elemento
principal del trabajo en
equipo.
Establece objetivos
comunes. Para que
tus compañeros y
compañeras trabajen en
equipo deben perseguir
las mismas metas.
Crea un sentido de
pertenencia. Los seres
humanos necesitamos
sentirnos parte de algo;
por eso, el factor más
poderoso en la creación
de equipos es el desarrollo
de una identidad común.
Involucra a todos y
todasenlasdecisiones.
Nada afecta más un
trabajo en equipo
que el hecho de que
las decisiones sean
tomadas por una
persona intransigente.
No critiques o subestimes
el trabajo de los demás.
Es muy fácil hacerlo
cuando no lo conoces
o no lo has ejecutado.
Aprende a establecer roles
o funciones para cada
miembro y crea empatía
realizando ejercicios de
rotación de roles y cargos
cada cierto tiempo.
Así cada miembro sabrá
en qué consiste la labor
del otro y cómo puede
contribuir a hacerlo mejor.
Motiva la responsabilidad
y el compromiso mutuo.
Cuando una persona es
parte de un equipo, sabe
que los logros o fracasos
son responsabilidad de
todos, todas y cada uno(a)
de los(as) miembros.
Aprende a delegar
responsablemente y no
fomentes la mentalidad
de “éste no es mi
problema”; haz que los
problemas y los aciertos
sean compartidos.
Impulsa la comunicación.
La única manera de que
todos los miembros
trabajen como una
orquesta es que
existan los canales de
comunicación adecuados.
Los verdaderos
equipos se escuchan y
retroalimentan. Están
dispuestos a cambiar
de opinión y a crear
estrategias en conjunto.
Aprovecha la
diversidad. Un
equipo de trabajo
homogéneo puede
operar con eficiencia
pero sin mucha
innovación. Al
momento de crear tus
equipos procura que
haya personalidades
e intereses distintos,
pero que se
compartan valores y
un compromiso con el
equipo.
Celebra los éxitos grupales. Aunque es importante
también reconocer el trabajo individual, es clave que las
recompensas se den por resultados en equipo.
Sé un líder. Todo equipo de trabajo necesita un líder
que guíe y reúna los esfuerzos individuales.
			Adaptado de: http://www.soyentrepreneur.com/27107-10-claves-del-trabajo-en-equipo.html/
3. 	 Conoce las ventajas del trabajo en equipo:
	 Si una persona tarda una hora en realizar una tarea, ¿Cuánto tardaría trabajando en equipo para completar
la misma tarea? La respuesta matemática sería:“30 minutos”. Pero cuando se trabaja en equipo, los esfuerzos
de los miembros se potencian, disminuyendo el tiempo de acción y aumentando la eficacia de los resultados.
Esta forma de trabajar, en la que todos los y las participantes son responsables de las metas, es la más asertiva.
	 No importa si el aula de clases es pequeño o grande lo importante es que trabajes en equipos para alcanzar
las metas u objetivos ya sean personales o colectivas. A continuación te compartimos algunos consejos para
dejar de trabajar solos o solas y empezar a trabajar en equipo:
16
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
1.	 Jugamos a la frase escondida.
Aprenderemos a…
zz Establecer acuerdos de convivencia.
zz Establecer reparaciones por el incumplimiento y reconocimientos por el cumplimiento
destacado de los acuerdos de convivencia.
Respetando los Acuerdos de
Convivencia
U1 S3
Sesión 3
Coloca la frase encontrada en el recuadro siguiente:
a.	 ¿Cuál crees que es el mensaje de la frase encontrada?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b.	 ¿Consideras que convivir con los demás es fácil? Sí/ No ¿ Por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
a nadar como los peces a volar como los pájaros arte de vivir como hermanos
pero no hemos aprendido el sencillo Hemos aprendido
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?
El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
El propósito de la sesión es elaborar los acuerdos de convivencia, establecer acciones reparadoras en caso incumplan
los acuerdos y reconocimientos a su cumplimiento destacado. Además, de conocer los acuerdos para ser un(a)
buen(a) ciudadano(a).
17
U1 S3
2.	 Lean el siguiente caso y propongan soluciones de mejora:
a.	 ¿Esto es usual que ocurra en las aulas?, ¿A qué se debe?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b.	 ¿Qué solución plantearían para este caso? Comenten
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
El día martes durante la clase de Historia, Geografía y Economía, Carlos interrumpió a Luisa
mientras ella contestaba a la pregunta hecha por la profesora, incomodando a Luisa con esta
actitud.
El día miércoles durante la clase de Comunicación Carlos intervino abruptamente mientras
José, su amigo, leía el poema que escribió.
Durante la semana al culminar la clase el aula quedaba muy desordenada y sucia. Causando
malestar a los y las estudiantes del turno siguiente.
3. 	 En equipo analicen la información y respondan a la pregunta siguiente:
Los Acuerdos de Convivencia
Todos los seres humanos necesitamos de los acuerdos porque hacen posible la convivencia entre
las personas. Los acuerdos protegen aquello que un grupo considera valioso; los acuerdos regulan
nuestro comportamiento, precisamente en el presente año nos centraremos en elaborar acuerdos de
convivencia en aula con carácter regulador, puesto que permitirá reconocer y estimular las buenas
prácticas de convivencia y sancionar las faltlas de foma pedagógica, justa, oportuna y reparadora, sin
afectar la integridad física y psicológica de los y las estudiantes.
	 Para una buena convivencia en aula es necesario establecer nuestros acuerdos de convivencia. Aquí
te presentamos algunas recomendaciones para su elaboración:
zz Identifica los problemas de convivencia y las posibles causas de los conflictos.
zz Identifica los cambios que se desean hacer y si son claras las razones para esos cambios.
zz Motiva la participación de todos y todas en la construcción de los acuerdos de convivencia.
zz Lleva a cabo asambleas de aula de manera periódica para evaluar el cumplimiento de los acuerdos
de convivencia y analizar si son útiles para la resolución de conflictos que van surgiendo en el aula.
zz Establece medidas reparadoras para quienes incumplan los acuerdos de convivencia.
zz Propone reconocimientos para quienes destaquen en el cumplimiento de los acuerdos de
convivencia.
Adaptado: Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas . Minedu:2013
18
U1 S3
a. 	 Propongan acuerdos de convivencia de carácter regulador, acciones reparadoras y posibles
reconocimientos por el cumplimiento destacado. Guíense del cuadro siguiente
4.	 Analizamos en equipos la información presentada.
NORMAS PARA SER UN(A) BUEN(A) CIUDADANO(A)
	 Los/Las ciudadanos(as) de hoy debemos estar preparados para vivir en cualquier sociedad del mundo. Las
exigencias actuales nos plantean ese tipo y ritmo de vida. Existen acuerdos que debes conocerlos y practicarlos.
Cuida el medio
ambiente
Cualquier cosa es inútil si no hay un planeta donde vivir. No basta con que no cortes
un árbol, sino que debes sembrar más, ya que entre el 25 y 30 por ciento del dióxido
de carbono que se emite a la atmósfera proviene de la deforestación. Consume menos
energía en tu casa, oficina, automóvil; no tires desechos en la calle y genera la menor
cantidad de basura, realizando compras verdes, bajo el principio de las tres erres:
Reducir, rehusar y reciclar.
La mejor manera de lograr una buena calidad de vida en una sociedad es a través de
valores cívicos, como el respeto, la tolerancia y el apego a la ley.
Practicas estos valores cuando eres abierto y optas por el diálogo antes que por el
conflicto. La tolerancia se logra al tener disposición para la comunicación con los demás
y respeto por la libertad de pensamiento.
Cultiva valores
cívicos
Respeta las
creencias
La Constitución establece que está prohibida toda discriminación a las creencias de los
demás, cualquiera que éstas sean. Todas las personas tienen derecho a practicar su fe
sin ser discriminadas, juzgadas o condenadas. También debes respetar el derecho de
quienes no creen en nada.
Normas Acciones reparadoras
Reconocimientos por el
cumplimiento destacado
Las medidas reparadoras se establecen de forma democrática y buscan contribuir al
cumplimiento de los acuerdos de convivencia, promoviendo un cambio de actitud y
de conducta en las y los estudiantes sin dañar su integridad.
El reconocimiento es la acción de distinguir agradecer, o felicitar un comportamiento
en particular; en este caso, el cumplimiento sobresaliente y constante de los acuerdos
de convivencia.
Fuente: http://www.minedu.gob.pe/democracia-ganamos-todos/xtras/
orientaciones_pedagogicas_04102013.pdf
19
U1 S3
Procura que los gobiernos y autoridades respeten los Derechos Humanos que protegen,
entre otras cosas, la vida, dignidad, libertad e igualdad.
Construye en tu entorno una cultura de paz y respeto, transformando las relaciones
inmaduras y jerárquicas en maduras e igualitarias; coopera en vez de competir
destructivamente y busca el bien común en lugar de sólo el bien propio.
Derechos humanos
Protege a los
animales
Las especies de animales son parte fundamental del ecosistema. Si tienes mascotas,
tu obligación va más allá de alimentarlas y darles un techo. Acciones como limpiar sus
desechos, educarlas y esterilizarlas contribuyen a su protección.
Además de ser exigente con la autoridad, debes ser copartícipe y corresponsable de lo
que pasa en tu barrio. La participación ciudadana está incluida en el Plan Nacional de
Desarrollo como una forma de llegar a la democracia efectiva.
Participa
Valora al otro
Dale su lugar al que es distinto y reconoce que también es importante aunque no tenga
relación con tu propia realidad, no importa si es de otra raza, país, clase social o edad.
No sólo se trata de elegir a las autoridades: hay que vigilarlas; si no se vigilan, se
corrompen. Exígeles que cumplan las metas específicas previamente acordadas.
La Ley de Libre Acceso a la Información le ha dado al ciudadano una herramienta
poderosa para exigir cuentas a sus gobernantes. En todos los portales del Gobierno hay
una opción para que pidas información. Parte de la obligación ciudadana es denunciar
las irregularidades y, aunque a veces hay temor, también hay que alzar la voz.
Levanta la voz y
exige
La violencia genera más violencia, destruye comunidades que conviven en armonía y
pone en riesgo la vida e integridad física de las personas. Si eres violento, debes buscar
ayuda. Si eres testigo de violencia debes denunciarla.
Rechaza la violencia
Cumple tus
obligaciones
Cuando no cumples las reglas, se rompe el tejido social. Por eso hay que ser respetuoso
al conducir y no invadir lugares para personas con discapacidad, por ejemplo.
a. 	 En equipo desarrollen un organizador gráfico y seleccionen los acuerdos que les parece más resaltantes. Además.
planteen acciones o estrategias para que todos y todas las cumplan.
20
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
1.	 Completa el siguiente cuestionario que tiene como finalidad reconocer las capacidades
emprendedoras que posees. Recuerda que no hay respuestas buenas o malas. Lo que importa
es que respondas, con sinceridad, aquello con lo que te sientas más identificado(a). Escoge el
número asociado con la oración que mejor describe tu comportamiento:
Aprenderemos a…
zz Descubrir el perfil emprendedor.
zz Elaborar un plan de acción para desarrollar las capacidades emprendedoras.
Descubriendo mi perfil
emprendedor
Sesión 4
U1 S4
1. Nunca	 2. Rara vez	 3. A veces 	 4. Casi siempre	 5. Siempre
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS PERSONALES
1 Tomo la iniciativa cuando trabajo en equipo.
2 Me gustan los desafíos y las nuevas oportunidades.
3 Cuando enfrento un problema difícil, paso mucho tiempo tratando de encontrar la solución.
4 Cuando comienzo un trabajo o proyecto, recopilo toda la información posible.
5 Me molesto cuando las cosas no se realizan bien.
6 Me esfuerzo mucho por cumplir con mi trabajo.
7 Encuentro maneras de hacer las cosas más rápido.
8 Establezco mis propias metas.
9 Planifico un gran trabajo dividiéndolo en varias pequeñas tareas.
10 Pienso en diferentes soluciones para resolver los problemas.
11 Le digo a las personas cuando no se desempeñan como se esperaba.
12 Pienso que voy a tener éxito en toda actividad que desempeñe.
13 Recibo el apoyo de los(as) demás cuando lo sugiero.
14 Desarrollo estrategias para influir en los y las demás.
15 Comparo mis logros con mis expectativas.
16 Sé cuanto dinero es necesario para desarrollar mis proyectos o actividades.
17 Escucho con cuidado a todas las personas que me hablan.
18 Sé lo que hay que hacer, no necesito que nadie me lo diga.
19 Prefiero realizar tareas que domine y con las cuales me siento seguro.
20 Insisto varias veces para lograr que alguien haga lo que yo deseo.
21 Busco asesoría de personas que conocen sobre los diferentes aspectos de mi emprendimiento.
22 Es importante para mi hacer un trabajo de alta calidad.
23 Trabajo por varias horas y hago sacrificios personales para terminar mi trabajo a tiempo.
24 No uso mi tiempo de la mejor manera posible.
25 Hago cosas sin una meta específica en mente.
26 Analizo cuidadosamente las ventajas y desventajas de las diferentes maneras para ejecutar las tareas.
27 Tengo mi mente centrada en muchos proyectos al mismo tiempo.
21
U1 S4
28 Si me disguta la actitud de alguien, se lo digo.
29 Cambio mi manera de pensar si las personas muestran un fuerte desacuerdo con mi punto de vista.
30 Convenzo de mis opiniones a las demás personas.
31 No paso mucho tiempo pensando cómo influir en las ideas de los y las demás.
32 Regularmente verifico cuánto he logrado de las metas que me he establecido.
33 Sé cuanto dinero puedo esperar recibir por mi emprendimiento.
34 Me enfado cuando no hago lo que deseo.
35 Hago cosas aún antes de tener claro de cómo deben hacerse.
36 Busco oportunidades para hacer nuevas cosas .
37
Cuando algo impide lo que estoy tratando de hacer, trato de encontrar otras maneras de cumplir con
mi tarea.
38 Con frecuencia hago cosas sin buscar información referente a la tarea.
39 Los resultados de mis trabajos son mejores que los de mis compañeros(as).
40 Hago lo que se requiere para realizar mi trabajo.
41 Me molesto cuando pierdo tiempo.
42 Hago cosas cosas que me ayudan a cumplir con mis objetivos.
43
Trato de prever todos los problemas que pudieran suceder y pienso en lo que hay que hacer en caso
algo de eso sucediera.
44 Una vez que he escogido la solución al problema, no lo cambio.
45 Es difícil para mi instruir a las personas sobre lo que deben hacer.
46 Cuando trato algo difícil o algo que es un desafío para mi, siento confianza en que triunfaré.
47 Muestro a las personas que puedo ejecutar la tarea que ellos me dan.
48 Busco personas importantes para que me ayuden a alcanzar mis metas.
49 No sé cuanto me falta para alcanzar mis metas.
50 No me preocupa las consecuencias financieras de mis actos.
51 He fracasado en el pasado.
52 Hago cosas antes que se conviertan en urgentes.
53 Trato de buscar nuevas tareas, diferentes de las que ya he realizado.
54 Cuando me enfrento a una gran dificultad, busco otras tareas.
55
Cuando debo hacer un trabajo para alguien, hago muchas preguntas, para asegurarme que he
entendido lo que esa persona desea.
56 Cuando mi trabajo es satisfactorio, no paso más tiempo tratando de mejorarlo.
57
Cuando hago algo para otra persona, me esfuerzo para que esa persona se sienta satisfecha con mi
trabajo.
58 Busco maneras más baratas para hacer las cosas.
59 Mis metas corresponden con lo que es importante para mi.
60 Enfrento los problemas cuando aparecen en lugar de preverlos.
61 Pienso en diferentes maneras de resolver los problemas.
62 Siempre lo demuestro cuando estoy en desacuerdo con alguien.
63 Hago cosas que implican riesgo.
64 Soy muy persuasivo(a) con las demás personas.
65
Cuando trato de alcanzar mis metas, busco soluciones que pudieran ser positivas para las demás
personas involucradas.
66 Coordino el desempeño de las personas que trabajan conmigo.
67 Tengo un buen control de mi presupuesto personal.
68 Hubo veces que saqué provecho de las personas.
69 Espero las órdenes de alguna otra persona y luego actúo.
70 Saco ventaja de las oportunidades según se presenten.
71 Trato de superar de diferentes maneras los obstáculos que perturban el cumplimiento de mis metas.
22
U1 S4
¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?
El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
El propósito de la sesión es descubrir nuestro perfil emprendedor y diseñar estrategias para desarrollar las
capacidades emprendedoras.
2. 	 En las líneas que aparecen en el cuadro de cada capacidad , escribe la respuesta de cada oración según
el número que aparece debajo de la línea. Luego, realiza el cálculo indicado para descubrir tu puntaje
en cada capacidad.
Adaptado: Metodología CEFE
72 Busco diferentes fuentes de información que pudieran ayudarme en mis tareas o emprendimiento.
73 Deseo que mi emprendimiento sea el mejor.
74 No permito que mi trabajo interfiera en mi vida personal.
75 La mayoría del dinero que utilizo es prestado.
76 Tengo una visión clara a donde pretendo llegar en el futuro.
77 Tengo un enfoque lógico y sistemático de mis actividades.
78 Si una manera de resolver un problema no funciona, intento otra.
79 Le digo a las personas lo que deben hacer aún cuando no deseen hacerlo.
80 Me aferro en mis decisiones, aún cuando los y las demás están en fuerte desacuerdo conmigo.
81 No logro cambiar la opinión de los y las demás a pesar de mis sólidos puntos de vista.
82 Sé quien es capaz de ayudarme a alcanzar mis objetivos.
83
Cuando mi trabajo tiene un plazo límite, regularmente verifico si voy a ser capaz de terminarlo a
tiempo.
84 Mis emprendimientos incluyen información financiera.
85 No tengo ningún problema en reconocer algo que no sé.
Opción para las declaraciones Puntaje Capacidad
______ + ______ + _______ + ______ - ______ + 6
Muestra iniciativa
(1) (18) (35) (52) (69)
______ - ______ + _______ + ______ + ______ + 6 Está consciente de las
oportunidades y asume riesgos(2) (19) (36) (53) (70)
______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6
Es perseverante
(3) (20) (37) (54) (71)
______ + ______ - _______ - ______ + ______ + 6
Busca información
(4) (21) (38) (55) (72)
______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6 Es consciente de la importancia
de un trabajo de alta calidad(5) (22) (39) (56) (73)
______ + ______ + _______ + ______ - ______ + 6 Sabe la importancia de cumplir
con las tareas(6) (23) (40) (57) (74)
______ + ______ + _______ + ______ + ______ + 6
Orientado a la eficiencia
(7) (24) (41) (58) (75)
______ - ______ + _______ + ______ + ______ + 6
Orientado a objetivos
(8) (25) (42) (59) (76)
23
U1 S4
3. 	 Antes de conocer tu perfil emprendedor es necesario que analicen el factor de corrección; puesto que, ello
permite conocer si has tratado de presentar una imagen altamente favorable de ti mismo. Para saber ello,
desarrolla las indicaciones siguientes:
zz Si la suma total del factor de corrección es 20 o mayor, entonces el total de la puntuación de todas las
capacidades deben corregirse para proveer una evaluación más acertada en torno de las capacidades
emprendedoras personales.
zz Utiliza los siguientes números para llevar a cabo la corrección del puntaje:
zz Utiliza el cuadro siguiente para corregir el puntaje de cada una de las capacidades antes de conocer tu
perfil emprendedor:
Si el total del factor de
corrección es:
Reste el siguiente número de la puntuación
de cada una de las capacidades
24 o 25 7
22 o 23 5
20 o 21 3
19 o menos 0
Capacidades
Pu n t u a c i ó n
original
Resta Factor de corrección Total corregido
Muestra iniciativa
Está consciente de las oportunidades y
asume riesgos
Es perseverante
Busca información
Es consciente de la importancia de un
trabajo de alta calidad
______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6
Hace planificaciones sistemáticas
(9) (26) (43) (60) (77)
______ + ______ - _______ + ______ + ______ + 6
Busca solución a los problemas
(10) (27) (44) (61) (78)
______ + ______ - _______ + ______ + ______ + 6
Es positivo(a)
(11) (28) (45) (62) (79)
______ - ______ + _______ + ______ + ______ + 6
Tiene autoconfianza
(12) (29) (46) (63) (80)
______ + ______ + _______ + ______ - ______ + 6
Es persuasivo(a)
(13) (30) (47) (64) (81)
______ - ______ + _______ + ______ + ______ + 6 Usa estrategias para influir en las
personas(14) (31) (48) (65) (82)
______ + ______ - _______ + ______ + ______ + 6 Monitorea metas, logros y
desempeños(15) (32) (49) (66) (83)
______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6 Esta consciente de la importancia
de la información financiera(16) (33) (50) (67) (84)
______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6
Factor de corrección
(17) (34) (51) (68) (85)
U1 S4
24
Capacidades
Pu n t u a c i ó n
original
Resta Factor de corrección Total corregido
Sabe la importancia de cumplir con las
tareas
Orientado a la eficiencia
Orientado a objetivos
Hace planificaciones sistemáticas
Busca solución a los problemas
Es positivo(a)
Tiene autoconfianza
Es persuasivo(a)
Usa estrategias para influir en las
personas
Monitorea las metas, logros y
desempeños
Está consciente de la importancia de la
información financiera
4. 	 Transfierelapuntuacióncorregidaalahojadelperfilemprendedordesignandoconuna"X"ellugarapropiado
en la línea horizontal que representa cada una de las capacidades Luego, dibuja una línea vertical gruesa
conectando las "X" de cada una de las capacidades, de esta forma logra construir tu perfil emprendedor
PERFIL EMPRENDEDOR
Capacidades Puntaje
Muestra iniciativa
Está consciente de las oportunidades y
asume riesgos
Es perseverante
Busca información
Es consciente de la importancia de un
trabajo de alta calidad
Sabe la importancia de cumplir con las
tareas
Orientado a la eficiencia
Orientado a objetivos
Hace planificaciones sistemáticas
Busca solución a los problemas
Es positivo(a)
Tiene autoconfianza
Es persuasivo(a)
Usa estrategias para influir en las
personas
Monitorea las metas, logros y
desempeños
Está consciente de la importancia de la
información financiera
Rango de puntaje 1 5 10 15 20 25
U1 S4
25
5. 	 Interpretalosrangosdepuntajedetuperfilemprendedor.Paraello,debessaberqueelcuestionarioevalúa
por capacidad, lo que te permitirá saber en que necesitas mejorar de forma específica. A continuación, te
presentamos la interpretación de los rangos de puntaje por capacidad:
6. 	 Luego, de haber analizado el ejercicio anterior diseña tu plan de acción en función a las preguntas del
esquema siguiente:
7. 	 Cadametadetuplandeacciónposeediversasactividadesytiemposparalograrlo.Desagregatusactividades
por meta, trata de medir y evaluar el progreso de tu plan de acción utilizando niveles de logro: Inicio, En
proceso y Logrado. Guíate del cuadro siguiente:
Rango de puntaje Interpretación
0-5 Capacidad emprendedora muy baja
6-10 Capacidad emprendedora baja
11-15 Capacidad emprendedora media
16-20 Capacidad emprendedora alta
19-25 Capacidad emprendedora muy alta
C ap acidades
emprendedoras
a desarrollar
¿Qué acciones
realizarás para
desarrollar tus
c a p a c i d a d e s
emprendedoras?
¿Cómo verificarás el logro
de tus acciones para
alcanzar el desarrollo
de tus capacidades
emprendedoras?
¿Con quiénes
cuentas para
d e s a r r o l l a r
esas acciones?
¿En qué tiempo
l o g r a r á s
desarrollarlas?
Capacidades emprendedoras a desarrollar Acciones Nivel de logro
Inicio Proceso Logrado
26
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
1.	 En equipo lean la noticia y respondan las preguntas que se les plantean.
U1 S5
Aprenderemos a…
zz 	Identificar los problemas socioambientales que existen en el entorno más cercano para
generar una alternativa de solución.
zz Conformar el Club de los Emprendedores y su directiva.
El Club de los EmprendedoresSesión 5
a. 	 En equipo analicen cuál es el prinicipal problema medioambiental que existe en su comunidad. Luego,
identifiquen las causas y consecuencias del problema identificado. Seguidamente elaboren un listado de
acciones que realizarían o promoverían para solucionar el problema detectado. Finalmente incluyan una
lista de aliados (personas, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG) que ustedes consideren les
puedan apoyar). Guíense del formato siguiente:
Fuente: http://diariocorreo.pe/ciudad/deficit-de-lima-5-m2-de-area-verde-por-persona-548941/
27
U1 S5
¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?
El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
El propósito de la sesión es proponer una alternativa de solución a un problema socioambiental identificado en tu
entorno más cercano y conformar el Club de los Emprendedores.
2. 	 En equipo analicen el caso y realicen las actividades que se plantean
Imagínense que el planeta Tierra va a desaparecer y ustedes han sido elegidos para vivir en otro
planeta; para ello es preciso decidir por un elemento de la naturaleza que llevarían consigo porque es
fundamental para su existencia. En equipo realicen lo siguiente:
zz Reflexiona individualmente, elije un elemento de la naturaleza y determina por escrito las razones por
las cuales decidiste que se trata del más importante y que acciones realizarías para cuidar o proteger
el elemento seleccionado.
zz A continuación, organízate en grupos de seis, no importa si tu compañero o compañera eligieron
diferente elemento de la naturaleza. En el grupo deberán debatir cada uno(a) argumentando
y defendiendo las razones por las cuales considera que ese elemento de la naturaleza es muy
importante para la humanidad. La discusión podrá durar máximo 4 minutos y, al cabo de ese lapso
de tiempo deberán haber tomado la decisión de salvar sólo uno de un elemento de la naturaleza
presentados por los/las integrantes, en forma individual; es decir, deben tomar una decisión grupal en
torno a un solo elemento de la naturaleza. Además, deberán elegir estrategias para cuidar o proteger
el elemento.
zz Una vez tomada la decisión de los grupos, deberán elegir a un(a) representante que defienda al
elemento seleccionado por ustedes frente al de los otros grupos.
zz Los/Las representantes de cada uno de los grupos debaten en un escenario improvisado delante de
todos los/las participantes restantes, quienes jugarán ahora el rol de tomadores de decisiones.
Principal problema
socioambiental
que existe en la
comunidad
Identificamos
las causas del
problemas
Identificamos las
consecuencias del
problema si no llegamos a
solucionarlo
Acciones que
realizaremos para
dar solución al
problema
Lista de aliados
28
U1 S5
3.	 Conociendo acerca del Club de los Emprendedores
El Club de los Emprendedores somos todos y todas del aula. Por medio del Club de los Emprendedores
podemos expresar necesidades y propuestas; así como, desarrollar iniciativas que den solución a
problemas o necesidades económicas, sociales y ambientales realizando emprendimiento con o sin fines
de lucro, pero para ello se necesita conformar la directiva del Club de los Emprendedores.
4.	 A través del siguiente flujograma aprenderás a elegir la directiva del Club de los Emprendedores de tu
aula:
Adaptado: Manual para organizar Elecciones de Municipios Escolares dirigido a Estudiantes. ONPE/Ministerio de Educación 2015
Para iniciar acciones que contribuyan a solucionar los problemas identificados en
nuestro entorno más cercano es necesario formar el Club de los Emprendedores.
29
U1 S5
a.	 Descripción del flujograma
zz Se conforma el comité electoral, conformado por 3 estudiantes de aula: Presidente(a), secretario(a) y vocal. La
selección puede ser de manera voluntaria o por sorteo. El comité electoral es el responsable de la planificación,
organización y juramentación de la elección del Club de los Emprendedores.
zz Eleboración del reglamento electoral a cargo del comité electoral con acompañamiento del docente. Aquí se
establece las normas y procesos de cómo llevar a cabo las elecciones.
zz Diseño y elaboración del padrón electoral en donde figuren todos los nombres, apellidos y n° de DNI de todos y
todas e incluso del mismo comité electoral.
zz Convocatoria. El comité electoral realiza la convocatoria para que las listas de candidatos(as) se presenten. La
convocatoria se realizará con una anticipación de 2 semanas. Recomendamos realizar la convocatoria en el
periódico mural u otros espacios estratégicos.
zz Inscripción de listas y planes de trabajo. Luego de la convocatoria se pueden inscribir las listas de candidatos(as),
sugerimos que sean solo dos listas con los cargos siguientes: Presidente(a)- Secretario(a)- Tesorero(a) y Vocal.
Recuerden que las listas deben estar conformadas por el 50% de hombres y 50% de mujeres. En relación a la
propuesta esta debe considerar la participación y beneficio de todos y todas.
zz El comité electoral revisa las listas de candidatos(as). Luego, publica las listas en el periódico mural.
zz Los(as) candidato(as) firman el pacto ético comprometiéndose a realizar una campaña limpia, sin insultos ni
agresiones donde predomine el respeto, tolerancia y transparencia.
zz Se realiza la campaña electoral una semana antes de las elecciones. Esta actividad se realiza con la finalidad de
promover la exposición clara y transparente de sus propuestas sin caer en las falsas promesas.
zz Los(as) candidatos(as) tendrán un espacio de un día, antes de las elecciones para debatir sobre sus propuestas.
Se debe organizar un debate o presentación liderado por comité electoral.
zz El comité electoral realiza un sorteo para elegir a los miembros de mesa: Presidente(a), secretario(a) y vocal. Su
función es instalar la mesa de sufragio, recibir el voto de los y las estudiantes, contarlos y llenar el acta electoral.
zz El comité electoral con apoyo de su docente o tutor(a) elaboran los formatos electorales siguientes: Cédulas,
actas, cartel de candidatos(as), anfora, etc.
zz El comité electoral con apoyo del docente o tutor(a) debe capacitar a los miembros de mesa de una manera
práctica, con un ejercicio de simulacro de votación.
zz El día de la elección, su docente o tutor(a) deberá acompañar al comité electoral en sus tareas de ejecución u
supervisión del proceso, asesorándolos y ayudándolos en lo que necesiten.
zz El comité electoral recogerá el acta de la mesa de sufragio y hará un consolidado para obtener los resultados de
elección. Una vez obtenido el resultado final, se publica de manera inmediata el resultado.
zz El comité electoral elabora un acta de proclamación de resultados, precisando los votos obtenidos por cada lista.
zz El comité electoral juramenta a la directiva elegida en presencia de todos y todas.
4.	 Como parte del Club de los Emprendedores, desarrollen su plan de trabajo de la propuesta ganadora de acuerdo al
esquema siguiente:
Propuesta:
Acciones Responsables Tiempo
Recursos
Materiales Costos
30
U1
¿Cómo aplicamos lo aprendido
en la vida cotidiana?
1.	 En familia, comparte los datos de la infografía de“Los ninis de Latinoamérica". Explica la condición de los y las
jóvenes en la actualidad.
2.	 Explica a tus familiares las características de tu generación.
3.	 Presenta a tus familiares los pasos para tener éxito al establecer nuestras metas:
- Pregúntate: ¿Qué es lo que quiero?
- Fortalece tu confianza
- Establece un compromiso contigo mismo
- Acepta tu responsabilidad
- Escribe tus metas
- Divide la meta en pequeñas metas
- Pon una fecha límite
- Comparte tu meta con alguien importante para ti
- Continúa fijándote metas
4. Evalúa a tus familiares en relación a su autonomía personal utilizando el cuadro siguiente:
Autonomía Autoevaluación
¿Qué planeas hacer para ser más
autónomo?
SÍ/ No ¿Por qué?
¿Eres susceptible aceptar influencias de
otras personas fácilmente?
¿Eres dependiente emocionalmente de tu
mamá o papá en tu vida cotidiana?
¿Eres de las personas que toman sus
propias decisiones con confianza?
5.	 Establezcan compromisos en familia para trabajar en equipo con la finalidad de alcanzar las metas.
6. 	 En casa, conversa con tus familiares acerca de la importancia de la convivencia democrática y respeto
hacia los demás teniendo en cuenta la equidad de género y diversidad cultural. Luego, propongan algunos
compromisos en familia para ser un buen ciudadano.
7. 	 En familia, desarrollen el cuestionario del perfil del emprendedor que se encuentra en la sesión N° 4; luego,
explica cada perfil y sugiere algunas acciones para mejorar sus capacidades emprendedoras.
31
U1
¿Qué y cómo aprendimos
en esta unidad?
1.	 ¿Qué significa NiNi?
__________________________________________________________________________________________
2. 	 ¿Qué características NO corresponde a la generación Z?
( ) Tecnología innata, multitareas, poca comunicación verbal
( ) Arriesgados, competitivos, precavidos
( ) Conciencia colectiva, trabajan en busca del éxito voluntarios activos
3. ¿Consideras poner una fecha límite a las metas? Sí / No ¿ Por qué?
__________________________________________________________________________________________
4. 	 ¿Por qué es importante conocernos a uno mismo? Fundamenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. 	 Menciona tres consejos para trabajar en equipo:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
6. 	 ¿Por qué son importantes las medidas reparadoras?
__________________________________________________________________________________________
7.	 ¿Cuáles son los pasos para identificar el perfil emprendedor?
	 __________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
8.	 ¿Cómo se desarrolla un plan de acción para desarrollar y mejorar las capacidades emprendedoras?
	 __________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
32
UNIDAD
Derechos y responsabilidades
del/la consumidor(a)2
¿Qué aprenderemos en esta unidad?
zz A conocer las ventajas y desventajas de comprar al contado y a crédito.
zz A comparar precios y calcular la diferencia entre contado y crédito.
zz Asolicitarinformaciónantesdetomarunadecisióndecompraacrédito: preciofinaldelproducto,
número y monto de las cuotas, intereses, comisiones, etc.
zz A conocer la diferencia entre la TEA y TCEA.
zz A identificar los derechos y responsabilidades como consumidor(a) y responsabilidades como
proveedor(a).
zz A conocer el rol del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi) como protector de los derechos de los/las consumidores(as).
zz A conocer la utilidad del libro de reclamaciones.
zz A identificar y valorar el rol de organismos del Estado encargados de conciliar o sancionar
transacciones comerciales incorrectas: OSITRAN, OSINERMIN, OSIPTEL y SUNASS.
Sesión 1
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
U2 S1
1.	 	Lee el siguiente texto y responde algunas interrogantes:
Me informo antes de comprar
Aprenderemos a…
zz Conocer las ventajas y desventajas de comprar al contado y a crédito.
zz Comparar precios y calcular la diferencia entre contado y crédito.
zz Solicitar información antes de tomar una decisión de compra a crédito: precio final del
producto, número y monto de las cuotas, intereses, comisiones, etc.
zz Conocer la diferencia entre la TEA y TCEA.
¿Pagar al contado o crédito?
El tipo de pago que se elige para las compras depende de la planificación financiera que hagan las personas, familias
o empresas sobre sus ingresos y gastos; por ello, es importante considerar el tipo de producto o servicio que se ad-
quiere para decidir la modalidad de pago: contado o efectivo, y plazos o crédito. Existen productos que cuya compra
no se justifica para hacerlo a plazos y hay otros que deben diferirse a plazos para no alterar la estabilidad económica,
pues son muy difíciles de adquirir al contado (por ejemplo: vivienda).
Ventajas de pagar al contado Ventajas de pagar a crédito
•	 Se puede realizar pagos al contado de
manera segura al utilizar una tarjeta de
débito para no cargar efectivo.
•	 Las tarjetas de débito utilizan el dinero
existente en la cuenta de ahorros.
•	 	No hay que estar pendiente de pagos
cuotas o facturas.
•	 	Se eliminan deudas a futuro.
•	 	Las compras al contado tienen más
opciones de descuento.
•	 	No hay cobro de intereses.
•	 	Es una alternativa para quienes no cuentan con suficiente
dinero para adquirir productos o servicios que no se
pueden aplazar.
•	 	Se puede adquirir un poco más de lo que se había planeado,
pero recomienda endeudarse hasta el 50% del ingreso
neto (descontando impuestos y deudas).
•	 Las tarjetas de crédito para consumo dan la posibilidad de
diferir a un mínimo de cuotas la adquisición de un producto
o servicio y, generalmente, el máximo es de 36 cuotas.
•	 	En el caso de los créditos para una vivienda o un vehículo,
el tiempo máximo en el que se realizará el pago es pactado
con los establecimientos comerciales y financieros.
•	 	Al ser puntual con los pagos de la deuda está creando una
buena historia crediticia, lo cual abre las puertas para tener
futuros créditos por ser buen pagador.
•	 	Permite conservar el dinero en efectivo para gastos más
cercanos.
33
En nuestro país, la mayoría de las grandes tiendas ofrecen la alternativa de comprar sus productos
pagándolos con tarjetas de crédito de diversas entidades financieras en cuotas. A continuación,
calcularás los intereses que cobran las tiendas por este beneficio.
Caso Tarjeta de Crédito para consumo:
34
U2 S1
¿Cuál será el propósito de la sesión?
El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
El propósito de la sesión es aprender a tomar decisiones previa información para realizar una compra al
contado o a crédito.
Desventajas de pagar al contado Desventajas de pagar a crédito
•	 	Descapitalización, es decir, los ahorros
pueden ir disminuyendo conforme vaya
comprando productos o servicios al
contado.
•	 Desembolso del ahorro en productos que
se depreciarán (perderán valor).
•	 	No se construye un historial crediticio.
•	 Se tiene un límite de endeudamiento (máximo 50% de
los ingresos netos) para evitar el riesgo de no pago de las
deudas. Por ello, sé responsable y disciplinado(a). 	
•	 Puede implicar cargos adicionales por el financiamiento
recibido y el riesgo que representa para la entidad
financiera.
•	 Si no pagas la cuota total cada mes, la deuda aumenta y las
entidades financieras cobrarán intereses y mora.
•	 	Si no tienes disciplina, compras impulsivamente, solo
pagas los mínimos, no tienes claras las fechas de pago y
no pagas en la fecha prevista, puedes acumular una deuda
más grande de la que puedes pagar.
Adaptado de: https://sabermassermas.com/pagar-al-contado-o-por-cuotas/ y http://www.arrendamas.com/blog-
credito-arrendamiento-arrendamas/bid/186937/Cr-dito-vs-Contado-Porqu-comprar-a-cr-dito-o-contado
a.	 Según el texto leído ¿Qué debes tomar en cuenta para realizar tus compras?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
zz La tienda A vende computadoras con opciones de pago en cuotas mensuales a 6 meses, 12 meses y 24
meses.
a.	 Completa la información de la tabla.
	 Recuerda que: -Precio final = Número de cuotas x Valor de cada cuota
b.	 ¿Consideras importante conocer la capacidad de endeudamiento? Sí / No ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2.	 Comparandopreciosalcontadoyalcrédito:
En una feria de carros, José compró uno que se adecuaba a sus necesidades y su precio al contado era
de S/ 30 000. Él solo tenía para la cuota inicial del 10%, es decir, S/ 3 000 y el resto del dinero lo financió
con un crédito vehicular en 36 cuotas con una la entidad financiera que le mencionó que el carro le
costaría finalmente un total de S/ 36 000. En ese momento, José no se acordó de preguntar más y solo
firmó todos los documentos porque estaba muy emocionado por tener ese mismo día su carro nuevo.
Al llegar a casa se dió cuenta que por la emoción no presto atención ni preguntó sobre los detalles de
su crédito, no sabía cuánto le cobrarían de interés, el monto exacto de su cuota, ni la fecha de pago;
solo tenía los montos referenciales que le ofrecieron antes de realizar la compra.
Fuente: Elaboración propia
Caso Crédito Vehicular
35
U2 S1
3.	 Analiza el caso y responde las preguntas siguientes:
a.	 ¿Consideras que fue correcta la decisión de compra de José? Sí/ No ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
–– 	Monto del interés = Precio final – Precio al contado
–– 	Porcentaje del interés =
Interés x 100
--------------------------------
Precio al contado
	 El precio al contado de la computadora es de S/ 2 800. Analiza las opciones de pago a crédito para
que puedas comparar y elegir la mejor opción.
Cuotas mensuales Valor de la cuota Precio final Monto del interés
Porcentaje del
interés simple
6 cuotas S/ 520.00 S/ 320.00
12 cuotas S/ 3 720.00 32.86%
24 cuotas S/ 180.00 54.29%
		
b.	 ¿Qué opción elegirías? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
36
U2 S1
Antes de realizar una compra es importante que solicites varias cotizaciones en diferentes
establecimientos comerciales y entidades financieras. Recuerda informarte bien antes de realizar la
compra y evalúa si puedes pagar al contado o crédito.
Si decides comprar a crédito, pregunta por el interés, comisiones, valor de cuotas, fechas límites
para pagar, penalidades por retraso en el pago y precio final del producto o servicio. También,
puedes solicitar que evalúen tu compra en varias opciones de pago: 3, 6, 10 cuotas, etc.
Por último, recuerda que tú eres el único que puede decidir qué es lo que más te conviene.
b. Con la información del ejercicio anterior, ayuda a José a calcular la información que no
pregunto a tiempo:
Monto del interés Porcentaje del interés simple (*)
(*) El porcentaje del interés es calculado de forma simple como una simulación que ayuda entender el
procedimiento general realizado por las entidades financieras. Sin embargo, el interés calculado por las
entidades financieras es la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA), la cual es más compleja para el grado.
c. Para calcular el valor de la cuota:
–– 	Monto a pagar: Precio final – Cuota inicial
–– 	Valor de cuota: Monto a pagar / Número de cuotas
Monto a pagar Valor de la cuota (*)
	 (*) El valor de la cuota considera el porcentaje de interés simple y, a su vez, los costos por comisiones,
seguros y gastos administrativos como un total. Este es una simulación básica de lo realizado por las
entidades financieras, pero genera un monto aproximado al valor de la cuota real que es útil para
tomar decisiones y organizar el presupuesto personal y/o familiar para cumplir con los pagos de forma
responsable y no tener problemas de endeudamiento.
37
U2 S1
¿Qué es la TEA y qué es la TCEA?, José otra vez
Al mes siguiente, José se acercó a la entidad financiera a pagar su cuota del carro y, a la vez, preguntar qué significa TEA
y TCEA; ante ello, un trabajador de la entidad financiera le explicó lo siguiente:
La TEA es la Tasa Efectiva Anual (interés) por el dinero que la entidad financiera va a prestar, pero a esa tasa la entidad
financiera cobrará gastos adicionales como comisiones, seguros y gastos administrativos. Entonces, las entidades finan-
cieras para simplificar ello utilizan la TCEA que es la Tasa de Costo Efectivo Anual que representa el interés final que se
cobrará al cliente.
La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA)
TCEA
Gastos
Cargos cobrados por cuenta de
terceros (Ejemplo: seguro de
desgravamen).
Comisiones
Cargos por servicios brindados por
la entidad y asumidos por el cliente
(Ejemplos: estados de cuenta).
TEA
Tasa de interés compensatorio
efectiva anual.
La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) es la tasa que incluye todo lo que se paga por un
crédito.
Fuente: http://elcomercio.pe/economia/negocios/finanzas-personales-que-tea-y-que-tcea-noticia-1762196
www.sbs.gob/
3.	 Lee el texto siguiente para informarte sobre las finanzas.
Al realizar una compra de un producto o servicio a crédito tenemos que solicitar toda la
información necesaria y evaluar la compra considerando la TCEA porque es la tasa que
incluye todos los gastos del crédito.
Recuerda, siempre debes tomar decisiones informadas y solo tú eres responsable de tus
finanzas personales. No compres si no tienes la seguridad de poder pagar el crédito de
forma responsable, pagando las cuotas acordadas a tiempo.
38
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
1.	 Lee la historia y responde las preguntas siguientes:
Aprenderemos a…
zz 	Identificar los derechos y responsabilidades como consumidor(a) y responsabilidades
como proveedor(a).
zz 	Conocer el rol del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) como protector de los derechos de los/las
consumidores(as).
zz 	Conocer la utilidad del libro de reclamaciones.
zz 	Identificar y valorar el rol de organismos del Estado encargados de conciliar o sancionar
transacciones comerciales incorrectas: OSITRAN, OSINERMIN, OSIPTEL y SUNASS.
Somos consumidores(as)
responsables
Sesión 2
U2 S2
Las relaciones entre el/la consumidor(a) y proveedor(a)
En nuestra vida diaria compramos productos y servicios, lo cual crea relaciones de consumo cuyos actores son un(a)
consumidor(a) y un(a) proveedor(a).
Por un lado, se le denomina consumidor(a) a las personas naturales que compran o utilizan un producto o servicio,
actúan en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. Además, cuentan con derechos establecidos
por ley, los cuales son:
•	 A estar informado(a): Tiene derecho a recibir de los proveedores toda la información necesaria para tomar una
decisión.
•	 A la libertad de elección: Es libre de elegir entre un producto o servicio que es idóneo cuando existe una coinci-
dencia entre la calidad deseada y la calidad recibida.
•	 A no ser discriminado(a): No se restringe o prohíbe el acceso de un(a) consumidor(a) a un determinado servicio o
se le impide el ingreso a un establecimiento por causas injustificadas.
•	 A reclamar ante el/la proveedor(a): En caso se adquiera un producto defectuoso, el/la consumidor(a) tiene el
derecho de reclamar y exigir la reparación, cambio o devolución del dinero pagado.
•	 A la protección de sus intereses económicos y, en particular, contra las cláusulas abusivas.
•	 A la protección de sus derechos: Mediante procedimientos eficaces, gratuitos o no costosos, según sea el caso,
para la atención de sus reclamos o denuncias ante las autoridades competentes.
•	 	A la asociación con el fin de proteger sus derechos e intereses de manera colectiva en el marco de las relaciones
de consumo.
•	 	Al pago anticipado o pre pago de los saldos en toda operación de crédito, ya sea de forma total o parcial, con la
reducción de los intereses compensatorios y liquidación de comisiones de gastos derivados.
39
U2 S2
a.	 	Coloca en el espacio en blanco la palabra Derecho o Responsabilidad según corresponda:
zz Reclamar y exigir la reparación por el producto o servicio defectuoso o insatisfecho ______________
zz Entregar el comprobante de pago es una obligación del/la proveedor(a) _____________________
zz Al pago anticipado o pre pago de los saldos en toda operación de crédito _____________________
zz Atender los reclamos presentados en un plazo no mayor de 30 días _____________________
¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?
El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
El propósito de la sesión es conocer nuestros derechos y responsabilidades como consumidores(as)
y proveedores(as), e identificar a las instituciones del Estado responsables de conciliar o sancionar
transacciones comerciales incorrectas.
Por otro lado, son considerados como proveedores(as) las personas naturales o jurídicas que fabrican, elaboran, mani-
pulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden o suministran productos o servicios a los/las
consumidores(as). Dentro de esta categoría son incluidos los distribuidores o comerciantes, productores o fabricantes,
importadores y prestadores de servicios; quienes cuentan con responsabilidades establecidas por ley:
•	 Indicar el precio de los productos y servicios que ofrece en nuevos soles, incluyendo el Impuesto General a las
Ventas (IGV).
•	 Responder por la calidad, veracidad e idoneidad de los productos y servicios que ofrece.
•	 Informar sobre los riesgos previsibles que contenga un producto o servicio, de acuerdo a su naturaleza.
•	 Atender los reclamos presentados por sus consumidores(as) en un plazo no mayor de 30 días calendario, salvo
causa justificada sin ninguna condición de pago (ejemplo: Cancelación previa del producto o servicio materia de
reclamo o de cualquier otro pago).
•	 Entregar el comprobante de pago es una obligación del/la proveedor(a).
Adaptado de: http://www.INDECOPI.gob.pe/0/modulos/FAQ/FAQ_ListarPreguntas.aspx?PFL=8&JER
Una relación de consumo es la existente entre un(a) proveedor(a) de
productos o servicios y un(a) consumidor(a) o cliente en la que existe una
retribución económica o pago.
40
U2 S2
2.	 En pareja lean el caso siguiente y plantea una solución al problema
a.	 ¿Conocen algún caso similar al de Roberto? Comenten
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b.	 ¿Qué hubiesen hecho ustedes en el lugar de Roberto?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¡Que no te pase a ti!
Roberto vió en la televisión un anuncio publicitario que ofrecía el más moderno celular del mercado en una súper
oferta por lanzamiento y decidió comprarlo porque ya quería renovar su celular hace tiempo.
Al llegar a la tienda se encontró con una línea de espera enorme, no desistió y espero su turno con paciencia. Luego
de dos horas de espera, Roberto llegó a la ventanilla y preguntó emocionado por la promoción del celular ofrecido
en la publicidad, la vendedora le informó que esa promoción depende de la cantidad de celulares en la tienda y solo
ellos pueden vender un total de 150 por cada tienda durante toda la campaña.
En este caso, Roberto se incomodó porque toda esa información no aparecía en la publicidad y pidió que la vende-
dora confirme si tenía disponible el celular que deseaba, pero le confirmaron que ya no podía acceder a la promoción
porque ya habían vendido hace 10 minutos el último celular. Sin embargo, Roberto reconoció que era su responsabi-
lidad analizar con atención los mensajes publicitarios antes de realizar la compra de un producto o servicio, para así
evitar la publicidad engañosa.
Frente a esta situación de publicidad engañosa existe una entidad que vela
por los derechos de los/las consumidores(as) llamada el Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI).
El INDECOPI tiene como funciones principales promover una cultura de leal y
honesta competencia en la economía del Perú, proteger los derechos de los/las
consumidores(as), y todas las formas de propiedad intelectual.
41
U2 S2
3.	 Si deseamos hacer una denuncia como consumidores(as) al INDECOPI debemos seguir los pasos
siguientes:
I.	 Tener toda la información del producto o servicio a la mano: Facturas, contratos, boletas, etc.
II.	 Se recomienda antes de ir al INDECOPI, presentar primero el reclamo ante la misma entidad. Permite
tener mayores elementos de análisis y sustentos si contamos con una respuesta formal de la entidad
que es sujeto de denuncia.
III.	 	Primero, el reclamo ante el Servicio de Atención al Cliente (SAC) es gratuito y ágil (demora entre diez
y doce días). El marco de una conciliación, se buscará una solución para la queja formulada e incluso
un(a) representante del INDECOPI se reunirá con el/la cliente y el/la proveedor(a), y generará una
conversación en la que se expone el caso y los problemas originados en la adquisición.
IV.	 Si no se resuelve en el SAC, el/la usuario(a) puede presentar la denuncia ante los órganos resolutivos
del INDECOPI. Si la suma de dinero involucrada es baja, el caso pasará por un procedimiento
sumarísimo que dura un máximo de 30 días hábiles. Sin embargo, si el reclamo es complejo es dirigido
a la Comisión de Protección al Consumidor, donde el plazo máximo para la respuesta es de 120 días
hábiles.
	 Las denuncias tienen un costo de S/ 36 y no se necesita de un(a) abogado(a) para iniciar un reclamo.
El INDECOPI puede amonestar, sancionar y/o dictar medidas correctivas, es decir, puede ordenar por
ejemplo que se devuelva el dinero al usuario, consumidor(a) o cliente.
4.	 Lee el texto y responde las preguntas siguientes:
Libro de Reclamaciones
Otra herramienta para expresar un reclamo o queja respecto de un producto o servicio
adquirido en un establecimiento es el Libro de Reclamaciones. Este documento físico
o virtual es de carácter obligatorio para todos los/las proveedores(as) que desarrollen
actividades económicas en establecimientos comerciales abiertos al público.
Las entidades financieras, empresas de luz, agua y teléfono están incluidas y deberán
adecuar sus sistemas para contar con un libro de reclamaciones, el cual debe estar en
un lugar visible y de fácil acceso; de no ser el caso, es obligación del establecimiento
traerlo cuando es solicitado, instalar una plataforma de fácil acceso si el libro es virtual
y permitir imprimir una copia para el/la demandante. De lo contrario, los establecimientos recibirían una multa de 4 UIT
(Unidad Impositiva Tributaria) que equivaldría a S/ 15,400.
En el libro de reclamaciones, el/la consumidor(a) informa sobre un reclamo o queja, el formato es el siguiente:
Diferenciemos reclamo y queja:
Un reclamo es la expresión de disconformidad del/la consumidor(a) referida a los
productos o servicios prestados por el/la proveedor(a).
En cambio, una queja es aquella disconformidad no relacionada a los productos o
servicios prestados por el/la proveedor(a), sino respecto a la atención al público.
Fuente: Código de protección y de defensa del consumidor - INDECOPI
42
U2 S2
a.	 ¿Has encontrado el Libro de Reclamaciones en los establecimientos o centros comerciales que frecuentas?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b.	 ¿Alguna vez tú o algún miembro de tu familia ha utilizado el Libro de Reclamaciones? Sí o No. Comenta la
experiencia y llena el formato anterior.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Es obligación del/la
consumidor(a) consignar de
manera adecuada la totalidad
de la información requerida
como mínima en el formato;
caso contrario, el reclamo o
queja será considerado como
no realizado.
Porotrolado,el/laproveedor(a)
dispone de un mes para res-
ponder, sino corre el riesgo de
ser denunciado(a) ante INDE-
COPI.
LIBRO DE RECLAMACIONES HOJA DE RECLAMACIÓN
[N° 00000000001-2015]FECHA: [DÍA] [MES] [AÑO]
[NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA JURÍDICA]
[DOMICILIO DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE COLOCA EL LIBRO DE RECLAMACIONES]
1. IDENTIFICACIÓN DEL COSUMIDOR RECLAMANTE
NOMBRE:
DOMICILIO:
DNI/CE: TÉLEFONO / E-MAIL:
PADRE O MADRE: [PARA EL CASO DE MENORES DE EDAD]
2. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN CONTRATADO
PRODUCTO DESCRIPCIÓN:
SERVICIO
3. DETALLE DE RECLAMACIÓN: RECLAMO1
QUEJA2
DETALLE:
FIRMA DEL CONSUMIDOR
4. ACCIONES ADOPTADAS POR EL PROVEEDOR
DETALLE:
FIRMA DEL PROVEEDOR
(OPCIONAL)
1
RECLAMO: Disconformidad relacionada a los productos
o servicios.
2.
QUEJA: Disconformidad no relacionada a los productos o servicios; o,
malestar o descontento respecto a la atención al público.
Si el/la consumidor(a) desea formular una denuncia o reclamo por algún hecho
que vulnere sus derechos puede hacerlo de forma gratuita en las oficinas del
INDECOPI a nivel nacional o llamar al número telefónico 224-7777 o 0800-44040;
también, puede escribir al e-mail sacreclamos@indecopi.gob.pe
Tomado de Peru 21: http://e.peru21.pe/102/ima/0/0/3/0/2/302349.jpg y Código de protección y de defensa del consumidor - INDE-
COPI
43
U2 S2
5.	 Además de INDECOPI, existen otras instituciones que velan por los derechos de los/las consumidores(as):
6.	 Ana, Silvia, Malena y Neida tienen algunos problemas, pero no saben a dónde acudir.
Como parte del Club de los Emprendedoras, ayúdenlas a encontrar una solución a
través de juegos de roles simulando el proceso de reclamación en cada institución.
A Malena le cortaron inesperadamente por varias
horas el servicio de telefonía. Ella está al día en sus
pagos, el corte es injustificado y ha presentado su
reclamo en la empresa de telefonía porque no le
hicieron el descuento por el tiempo no utilizado.
¿A dónde debe acudir Malena?
__________________________________________
Neida ha recibido un recibo del servicio de agua
por un monto excesivo al uso que ella realiza en
su casa, lo cual está registrado en su historial de
consumo. Ella confirmó que no tiene ninguna fuga
de agua con un personal de la empresa, pero aún
así la empresa no aceptó su reclamo.
¿A dónde debe acudir Neida?
__________________________________________
Silvia ha detectado que un poste de luz está
instalado demasiado cerca de su vivienda y está
preocupada porque podría ocasionar accidentes.
¿A dónde debe acudir Silvia?
__________________________________________
Ana necesitaba recargar su tarjeta de transporte
público para cubrir sus pasajes de la semana,
ella tiene el monto claro y organizado en su
presupuesto. Al llegar a la ventanilla se entera
que la tarifa por el pasaje había subido y eso no se
mostraba en los letreros.
¿A dónde debe acudir Ana?
__________________________________________
OSINERGMIN
Es el Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minería encargado de regular y
supervisar que las empresas del sector eléctrico,
hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones
legales de las actividades que desarrollan.
Adaptado de: http://www.osinergmin.gob.pe/
OSITRAN
Es el Organismo Supervisor de la Inversión en
InfraestructuradeTransportedeUsoPúblicoquetiene
como objetivo general regular, normar, supervisar
y fiscalizar el comportamiento de las empresas; así
como,elcumplimientodeloscontratosdeconcesión,
cautelandoenformaimparcialyobjetivalosintereses
del Estado, inversionistas y usuario.
	 Adaptado de : http://www.ositran.gob.pe/
OSIPTEL
Es el Organismo Supervisor de Inversión Privada
en Telecomunicaciones encargado de regular y
supervisar el mercado de servicios públicos de
telecomunicaciones y el comportamiento de las
empresas operadoras.
Adaptado de : https://www.osiptel.gob.pe/
SUNASS
Es el organismo público responsable de normar,
regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los
servicios de saneamiento, cautelando en forma
imparcial y objetiva los intereses del Estado,
inversionistas y usuario.
Adaptado de: http://www.sunass.gob.pe/
44
U2
¿Cómo aplicamos lo aprendido
en la vida cotidiana?
¿Cómo aplicamos lo aprendido
en la vida cotidiana?
1.	 	Comparte con tus familiares las ventajas y desventajas de comprar un producto al contado o a crédito. Además,
analicen sus compras cotidianas para saber si pueden tomar mejores decisiones en el futuro.
2.	 Explica a tus familiares qué es la TEA y TCEA. Además, compromételos a que exijan toda la información necesaria
cuando adquieran un préstamo en una entidad bancaria.
3.	 En casa, presenta y brinda ejemplos a tus familiares los derechos que tienen como consumidores(as):
zz 	A estar informado(a).
zz 	A la libertad de elegir un producto o servicio.
zz 	A no ser discriminado(a).
zz 	A reclamar ante el/la proveedor(a).
zz 	A la protección de sus intereses económicos.
4.	 Dialoga con tus familiares y presenta ejemplos sobre las responsabilidades que tienen los/las proveedores(as) o
vendedores(as):
zz A indicar el precio de los productos y servicios incluyendo el IGV.
zz 	A responder por la calidad de los productos o servicios que ofrece.
zz 	Informar sobre los riesgos previsibles que posean los productos o servicios.
zz 	A atender los reclamos presentados por sus consumidores(as) en un plazo máximo de 30 días.
zz 	A entregar el comprobante de pago.
5.	 Dialoga con tus familiares sobre la importancia del Libro de Reclamaciones como herramienta de defensa de los
derechos del/la consumidor(a). Comenten si han encontrado o llenado uno alguna vez.
6.	 Menciona a tus familiares la diferencia entre una queja y un reclamo. Luego, brinden ejemplos para dejar clara la
diferencia.
7.	 Imagina que eres un(a) representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Explica a tus familiares lo siguiente:
zz El rol e importancia que cumple el INDECOPI
zz Los pasos para a hacer una denuncia
zz Los canales de atención para realizar un reclamo o denuncia
8.	 Explica a tus familiares la función que tienen las siguientes entidades: OSINERGMIN, OSITRAN, OSIPTEL y
SUNASS. Además, interpreten por medio del juego de roles un caso cotidiano con alguna de las instituciones.
45
U2
¿Qué y cómo aprendimos
en esta unidad?
¿Qué y cómo aprendimos
en esta unidad?
1.	 	Colocar en el espacio en blanco la palabra CONTADO o CRÉDITO, según corresponda:
zz Te da la posibilidad de pagar tus compras en cuotas ______________________________________
zz Se puede hacer en efectivo o debitándolo de una cuenta de ahorros _________________________
zz Tiene más opciones de descuento ____________________________________________________
zz Ayuda a crear un historial crediticio ____________________________________________________
2.	 	Menciona dos desventajas sobre comprar al contado y a crédito. Además, menciona cúal de las dos opciones
elegirías en el futuro y para qué ocasiones.
Comprar al contado Comprar a crédito
3.	 Explica con tus propias palabras, ¿Qué significa y qué tan importante es para ti tomar en consideración la
capacidad de endeudamiento?
__________________________________________________________________________________________
4.	 El precio al contado de un celular es de S/ 600. Si José adquiere el equipo en 6 cuotas cuya TCEA es del 9%
¿Cuál es el monto final que pagará por el celular? ¿Cuál es el valor de cada cuota?
__________________________________________________________________________________________
5.	 Coloca Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda a los derechos del/la consumidor(a):
a.	 El/la consumidor(a) debe recibir toda la información necesaria para tomar una decisión	 (	 )
b.	 	Un(a) proveedor(a) si puede restringir el ingreso a un(a) consumidor(a) por causas injustificadas ( 	 )
c.	 	El/la consumidor(a) puede cancelar todo lo que debe o adelantar sus cuotas	 (	 )
d.	 	Reclamar y exigir la reparación por el producto o servicio defectuoso o insatisfactorio	 (	 )
5.	 Menciona dos responsabilidades que tienen los/las proveedores(as).
__________________________________________________________________________________________
6.	 ¿Qué entiendes por INDECOPI y Libro de Reclamaciones?
__________________________________________________________________________________________
7.	 La vecina Juana tiene problemas con su recibo de agua, el monto a pagar se incrementa cada mes. Ella ha ido
varias veces a colocar su reclamo a la entidad prestadora de servicio, pero no aceptan su reclamo ¿A dónde
debería acudir Juana en este caso? ___________________________________________________________
46
UNIDAD
Planificación y presupuesto
3
¿Qué aprenderemos en esta unidad?
zz A elaborar un Plan de Vida para alcanzar las metas.
zz A planificar y organizarse responsablemente en agenda personal.
zz A elaborar un presupuesto para alcanzar las metas.
zz A identificar que el ahorro es importante para alcanzar las metas.
zz A comprender el sentido de los impuestos para el bienestar de todos y todas.
zz A conocer la importancia de pagar impuestos.
zz A identificar el rol de la SUNAT como entidad recaudadora de impuestos.
zz A identificar las diferencias de los sistemas previsionales.
zz A identificar los tipos de fondos de pensiones del sistema privado de pensiones.
zz A conocer las modalidades de jubilación del sistema privado de pensiones.
Sesión 1
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
U3 S1
1.	 	Lee atentamente el texto y responde las preguntas siguientes:
a.	 	¿Consideras que es importante tener un Plan de Vida? Sí/No ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
b.	 	¿Qué expectativas tienes a corto y mediano plazo?
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Construyendo mi Plan de Vida
Aprenderemos a…
zz 	Elaborar un Plan de Vida para alcanzar las metas.
zz Planificar y organizarse responsablemente en agenda personal.
Un Plan de Vida supone la visualización de lo que se quiere a futuro en distintos aspectos de la vida: Personal, fami-
liar, académico, laboral y económico. Para ello, se necesita un conjunto de metas que guían y organizan qué, cómo,
cuándo y dónde las haremos realidad en plazos determinados a lo largo de la vida. Para elaborar el Plan de Vida se
debe considerar los elementos siguientes:
- Visión: Es lo que queremos lograr en nuestras vidas a futuro.
- Misión: Son las acciones que realizamos para alcanzar la visión de forma clara y concreta, y pueden cambiar a lo
largo del tiempo.
- Meta: Es lo que buscamos alcanzar en un tiempo determinado como corto plazo (de un día a un año), mediano plazo
(de un año a cinco años) y largo plazo (de más de 5 años), las cuales deben ser específicas, medibles, alcanzables,
realistas y oportunas para poder desarrollarlas y evaluarlas de forma organizada y alcanzar el logro de las mismas.
Antes de desarrollar el Plan de Vida debemos tener un mayor conocimiento de nosotros mismos utilizando la herra-
mienta FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Para ello, es necesario analizar nuestras fortalezas
y debilidades a nivel interno; así como, las oportunidades y amenazas a nivel externo que existen en el entorno que
nos rodea.
Para terminar, es importante revisar siempre el Plan de Vida cada cierto tiempo (trimestral, semestral o anual) para
hacer el seguimiento a los logros y, modificarlo de ser necesario, para agregar oportunidades de mejora pues es un
instrumento que se va adecuando y perfeccionando conforme se vaya madurando.
Adaptado: Mi proyecto de vida, sin violencia y en buena convivencia. Cuaderno de trabajo para adolescentes y jóvenes. Plan y
Cometa. Lima. 2015
El Plan de Vida
47
48
U3 S1
¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?
El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
El propósito de la sesión es conocer los pasos para elaborar un Plan de Vida, además identificar criterios
para evaluar las metas del Plan de Vida.
2. En pareja conozcan los pasos para elaborar un Plan de Vida y respondan las preguntas siguientes:
a.	 ¿Creen que es importante seguir estos pasos para la elaboración de tu Plan de Vida? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b.	 ¿Qué puede pasar si no seguimos estos pasos?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Paso 1: Retírate a un lugar tranquilo
o solitario donde nadie te vaya a
molestar. Puede ser tu habitación,
el parque, el patio, la biblioteca, etc.
Tú decides, lo importante es que te
sientas a gusto. Asegúrate de contar
con un largo tiempo disponible,
puedes llevar fruta, agua, dulces y
no olvides llevar un cuaderno y un
lápiz para anotar tu Plan de Vida.
Paso 3: Realiza un viaje imaginario al futuro
visualízate como te gustaría estar/ser dentro
de 3, 5 ó 10 años. Imagínate físicamente, a
qué te gustaría estar dedicado, qué tipo de
estudios quisieras realizar, qué pasatiempos
te gustaría tener, cuándo quisieras iniciar tu
propia familia. Deja volar tu imaginación y
describe lo más ampliamente posible a esa
persona que te gustaría llegar a ser dentro
de 3, 5 o 10 años.
Paso 2: Conocerte
es el primer paso,
empieza anotando en el
cuaderno la descripción
de tu propia persona.
Identifica tus fortalezas
y debilidades a nivel
interno, y oportunidades
y amenazas a nivel
externo.
Paso 4: Genera tus metas Escribe
en pocas palabras qué es lo que
deseas lograr en los aspectos:
personal, académico, familiar
y laboral en corto, mediano y
largo plazo. No olvides que las
metas tienen que ser específicas,
medibles, alcanzables, realistas
y oportunas para que puedas
convertirte en la persona que
deseas ser a futuro.
Paso 6: Cuando termines
de elaborar tu Plan de Vida,
realiza el seguimiento de tu
progreso y planifica cada
cuánto tiempo evaluarás
tu Plan de Vida para
continuarlo o modificarlo
de ser necesario. Esta
evaluación puede ser
trimestral, semestral o
anual.
Paso 5: Evalúa tus necesidades en base a tu situación
monetaria, necesitas decidir lo que QUIERES y lo que
NECESITAS para que puedas alcanzar tus metas. Haz
dos listas: una con lo que QUIERES y otra con lo que
NECESITAS, y pregúntate lo siguiente: ¿Por qué lo de-
seo?, ¿De qué manera serían diferentes las cosas si lo
tuviera?, ¿Qué otras cosas cambiarían si lo tuviera?
(para bien o para mal), ¿Cuáles son las cosas verdade-
ramente importantes para mí?, ¿Esto está de acuerdo a
mis valores?, ¿Lo que necesito o quiero está relaciona-
do con el logro de mi Plan de Vida?
Adaptado: Durker. P: Elaborar tu proyecto de vida. La mejor manera de predecir el futuro es crearlo.
49
U3 S1
4.	 Reflexiona sobre tu plan de vida a corto (1 año), mediano (3 años) y largo plazo (5 años) y completa el
cuadro siguiente:
PLAN DE VIDA
ÁREA
Meta Acción Forma Plazo
Recursos/
Materiales
Involucrados/
Ayuda de
personas
Obstáculos Evaluación
¿Qué voy a
conseguir?
¿Qué voy
hacer?
¿Cómo lo
voy hacer?
¿En qué
tiempo lo
haré?
¿Qué
necesito?
¿Quién me va
apoyar?
¿Qué
obstáculo
puedo
encontrar?
¿Se logró
la meta?
PERSONAL
FAMILIAR
ACADÉMICO
LABORAL
3.	 Para identificar si las metas personales o colectivas se pueden lograr o alcanzar es necesario
diseñarlas y evaluarlas teniendo en cuenta los criterios siguientes:
Criterios Descripción
Específico
Las metas tienen que responder a las preguntas siguientes: ¿Qué quiero lograr o alcanzar?
¿Cuándo lo haré? y ¿Cómo lo haré?
Medible
Las metas deben ser medibles de alguna forma. Por ejemplo: Una meta de aprobar todos los
exámenes debe medir la cantidad de exámenes aprobados y la nota alcanzada en cada uno.
Alcanzable Las metas deben ser algo que podamos lograr de acuerdo a nuestras posibilidades.
Realista o relevante Debes fijarte metas que realmente lo necesites y sea relevante para ti.
Oportuno Se debe definir un tiempo específico para lograr las metas.
Para cumplir con las metas de tu Plan de Vida, te recomendamos usar una agenda
personal para una mejor organización de tus tiempos.
Una agenda personal puede ser física o virtual organizada por día y cada día en
horas que permite planificar nuestras acciones diarias y aquellas necesarias para el
logro de nuestras metas y Plan de Vida.
50
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
1.	 Lee la historia y responde las preguntas siguientes:
Aprenderemos a…
zz Elaborar un presupuesto para alcanzar las metas.
zz Identificar que el ahorro es importante para alcanzar las metas.
Aprendiendo a construir mi
presupuesto
Sesión 2
U3 S2
Situación financiera de Javier y Patricia
Javier y Patricia tienen gastos frecuentes de alimentación, compra de ropa de moda todos los meses y pago de la cuota
de su carro (aún les queda por pagar 2 cuotas). También, tienen que pagar 6 cuotas más de un préstamo a una institu-
ción financiera y pagar a la señora de la bodega la cuenta mensual. El techo de su casa se está deteriorando y quieren
cambiarlo antes de que llegue en 8 meses la temporada de lluvias. Su hijo mayor estudiará una carrera técnica en dos
meses, saben que tienen que ahorrar para ello y pagar los gastos escolares de sus otros 2 hijos. Por otro lado, deben
realizar un viaje para visitar a la familia y otro para comprar mercancías que luego vender en su negocio familiar. Javier y
Patricia tienen como ingreso mensual S/ 2 500 por el negocio familiar y generan S/ 800 al mes por hacer taxi los fines de
semana; ellos son conscientes que pueden surgir situaciones inesperadas, pues alguien de la familia puede enfermarse
o algo puede descomponerse y necesitar reparación en la casa o negocio.
a.	 ¿Qué gastos consideras que no deben realizar Javier y Patricia? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b.	 	Ayuda a Javier y Patricia a realizar su presupuesto. Imaginen el monto de los gastos.
Presupuesto
Ingresos Gastos
Total ingresos = Total egresos =
Saldo (Total de ingresos - Total de egresos) =
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec
Emprendedores 5 sec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Session para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio EscolarSession para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio Escolar
Hozmara Torres
 
Linea de tiempo ficha
Linea de tiempo fichaLinea de tiempo ficha
Linea de tiempo ficha
rosariojulieta
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
JACQUELINE VILELA
 
Sesiones de tutoria
Sesiones de tutoriaSesiones de tutoria
Sesiones de tutoria
Karina Espinola Linares
 
Caratula de carpeta pedagogica
Caratula de carpeta pedagogicaCaratula de carpeta pedagogica
Caratula de carpeta pedagogica
oscar elias palomino hermoza
 
Plan sesiones buen trato
Plan sesiones buen tratoPlan sesiones buen trato
Plan sesiones buen trato
Abedias Olivares Llanca
 
Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad)
Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad) Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad)
Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad)
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
ElianiLazo
 
Plan de visita de estudio
Plan de visita de estudioPlan de visita de estudio
Plan de visita de estudio
William Henry Vegazo Muro
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
Myriam Chucuya
 
Ept sesion 5 ideas de negocio
Ept sesion  5  ideas de negocioEpt sesion  5  ideas de negocio
Ept sesion 5 ideas de negocio
Luis Martin Quintana Jamanca
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
JACQUELINE VILELA
 
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
JAIME777037
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
CarlosDoig1
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Marly Rodriguez
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Jose Farronay Diaz
 
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docxPLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
Abrahan Gervacio Miranda Cano
 

La actualidad más candente (20)

Session para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio EscolarSession para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio Escolar
 
Linea de tiempo ficha
Linea de tiempo fichaLinea de tiempo ficha
Linea de tiempo ficha
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
Sesion que es un asunto publico
Sesion que es un asunto publicoSesion que es un asunto publico
Sesion que es un asunto publico
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
 
Sesiones de tutoria
Sesiones de tutoriaSesiones de tutoria
Sesiones de tutoria
 
Caratula de carpeta pedagogica
Caratula de carpeta pedagogicaCaratula de carpeta pedagogica
Caratula de carpeta pedagogica
 
Plan sesiones buen trato
Plan sesiones buen tratoPlan sesiones buen trato
Plan sesiones buen trato
 
Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad)
Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad) Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad)
Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad)
 
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
Plan de visita de estudio
Plan de visita de estudioPlan de visita de estudio
Plan de visita de estudio
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
 
Ept sesion 5 ideas de negocio
Ept sesion  5  ideas de negocioEpt sesion  5  ideas de negocio
Ept sesion 5 ideas de negocio
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
 
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docxPLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
 

Similar a Emprendedores 5 sec

Texto emprendimiento 2do grado.pdf
Texto emprendimiento 2do grado.pdfTexto emprendimiento 2do grado.pdf
Texto emprendimiento 2do grado.pdf
rogergene
 
Cuaderno de trabajo de EPT - segundo grado.pdf
Cuaderno de trabajo de EPT - segundo grado.pdfCuaderno de trabajo de EPT - segundo grado.pdf
Cuaderno de trabajo de EPT - segundo grado.pdf
edwin roel huayllacayan calixto
 
Formacion civica y_etica_3
Formacion civica y_etica_3Formacion civica y_etica_3
Formacion civica y_etica_3
Maria Estrada Herrera
 
Modulo docente pedagogia ludica financiera
Modulo docente pedagogia ludica financieraModulo docente pedagogia ludica financiera
Modulo docente pedagogia ludica financiera
MANUEL CONDORI QUISPE
 
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Silvia Dguez
 
Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0
SEP
 
Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0
Lovely Ary W
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciasisicha3
 
R esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalR esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalclaratqm
 
R esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalR esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalclaratqm
 
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docxAA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
UlisesMoreno26
 
pasos para elaborar un proyecto productivo.docx
pasos para elaborar un proyecto productivo.docxpasos para elaborar un proyecto productivo.docx
pasos para elaborar un proyecto productivo.docx
JohanAlexander22
 
Rutas de Aprendizaje / Matemática - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Matemática - III CicloRutas de Aprendizaje / Matemática - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Matemática - III Ciclo
Jorge Luis Huayta
 
Fasciculo primaria-matematica-iii
Fasciculo primaria-matematica-iiiFasciculo primaria-matematica-iii
Fasciculo primaria-matematica-iii
349juan
 
Fasciculo primaria-matematica-iii
Fasciculo primaria-matematica-iiiFasciculo primaria-matematica-iii
Fasciculo primaria-matematica-iii
349juan
 
Fasciculo primaria-matematica-III
Fasciculo primaria-matematica-IIIFasciculo primaria-matematica-III
Fasciculo primaria-matematica-III
Samuel Lito
 
Rutas de aprendizaje de Matemática III Ciclo (nivel primaria)
Rutas de aprendizaje de Matemática III Ciclo (nivel primaria)Rutas de aprendizaje de Matemática III Ciclo (nivel primaria)
Rutas de aprendizaje de Matemática III Ciclo (nivel primaria)juan miguel peralta astorayme
 

Similar a Emprendedores 5 sec (20)

Texto emprendimiento 2do grado.pdf
Texto emprendimiento 2do grado.pdfTexto emprendimiento 2do grado.pdf
Texto emprendimiento 2do grado.pdf
 
Cuaderno de trabajo de EPT - segundo grado.pdf
Cuaderno de trabajo de EPT - segundo grado.pdfCuaderno de trabajo de EPT - segundo grado.pdf
Cuaderno de trabajo de EPT - segundo grado.pdf
 
Formacion civica y_etica_3
Formacion civica y_etica_3Formacion civica y_etica_3
Formacion civica y_etica_3
 
Modulo docente pedagogia ludica financiera
Modulo docente pedagogia ludica financieraModulo docente pedagogia ludica financiera
Modulo docente pedagogia ludica financiera
 
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
 
Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0
 
Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
 
R esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalR esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas final
 
R esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalR esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas final
 
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docxAA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
 
Vanne!!
Vanne!!Vanne!!
Vanne!!
 
Memoria de Labores 2010 2011
Memoria de Labores 2010 2011Memoria de Labores 2010 2011
Memoria de Labores 2010 2011
 
pasos para elaborar un proyecto productivo.docx
pasos para elaborar un proyecto productivo.docxpasos para elaborar un proyecto productivo.docx
pasos para elaborar un proyecto productivo.docx
 
Rutas de Aprendizaje / Matemática - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Matemática - III CicloRutas de Aprendizaje / Matemática - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Matemática - III Ciclo
 
Fasciculo primaria-matematica-iii
Fasciculo primaria-matematica-iiiFasciculo primaria-matematica-iii
Fasciculo primaria-matematica-iii
 
FASCICULO-PRIMARIA-MATEMATICA-III
FASCICULO-PRIMARIA-MATEMATICA-IIIFASCICULO-PRIMARIA-MATEMATICA-III
FASCICULO-PRIMARIA-MATEMATICA-III
 
Fasciculo primaria-matematica-iii
Fasciculo primaria-matematica-iiiFasciculo primaria-matematica-iii
Fasciculo primaria-matematica-iii
 
Fasciculo primaria-matematica-III
Fasciculo primaria-matematica-IIIFasciculo primaria-matematica-III
Fasciculo primaria-matematica-III
 
Rutas de aprendizaje de Matemática III Ciclo (nivel primaria)
Rutas de aprendizaje de Matemática III Ciclo (nivel primaria)Rutas de aprendizaje de Matemática III Ciclo (nivel primaria)
Rutas de aprendizaje de Matemática III Ciclo (nivel primaria)
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Emprendedores 5 sec

  • 1. 5 Formando emprendedores del mañana Texto para estudiantes del quinto grado de secundaria
  • 2. PROYECTO: FORMANDO EMPRENDEDORES DEL MAÑANA FOSTER PARENTS PLAN INTERNACIONAL INC. Director Nacional Ramin Shahzamani Gerente de la Unidad de Programas Lima Victor García Hernández Coordinador de Proyecto Maclovio Olivares Tarrillo EMPRESAS DEL GRUPO SCOTIABANK Gerente de Responsabilidad Social Corporativa Fiorella Ceruti D’ Onofrio Analista de Responsabilidad Social - Scotiabank Perú S.A.A. Lucía Escudero Banda Especialista de Responsabilidad Social - CrediScotia Financiera S.A. Kate Otiniano Rolleri Jefe de Responsabilidad Social - Profuturo AFP Micaela Pesantes Villa Edición general y asesoría pedagógica Maclovio Olivares Tarrillo Lucía Escudero Banda Diseño y diagramación Narda Salcedo Poma Ilustraciones Luís Felipe Bustamante Salazar Corrección de estilo Fiorella Ramos Charcape FOSTER PARENTS PLAN INTERNATIONAL INC. Calle Hermanos Catari Nro 340 Urb. Maranga- San Miguel - Lima - Perú Equipo de producción del material del nivel secundaria: Maclovio Olivares Tarrillo y Lucia Escudero Banda. Equipo Técnico: Lic. María Isabel Porras Green (Especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 4); Lic. María Salazar Gonzáles (Especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 4); Lic. Lita Urcia Meléndez (Especialista Dirección Regional de Educación del Callao - 2014); Lic. Teresa Martínez Sánchez (Especialista Dirección Regional de Educación del Callao - 2014); Lic. Sonia Pariona Nolasco (Economista de la Unidad de Gestión Educativa, Local de Ventanilla); Lic. Delia Donayre Huamán (Jefa de Educación de la Municipalidad Distrital de Ventanilla - 2014); Lic. Bianca Pacora Luna ((ex) Directora de la Institución Educativa Casuarinas Nº 5125 Ventanilla); Lic. Ana Cueto Cordero (Docente Fortaleza de Emprendimiento de la I.E. Nº 5172 Hijos de Luya - Puente Piedra); Lic. Silvia Orbegoso Pacheco (Docente Fortaleza de Emprendimiento de la I.E. Nº 5178 Víctor Andrés Belaúnde - Puente Piedra); Lic. Betty Mercado (Docente Fortaleza de Emprendimiento de la I.E. Nº 5127 Mártir José Olaya Balandra - Ventanilla) Colaboradores de las empresas del grupo Scotiabank: Daphne Córdova Zapata; Fedor García Oliva; Giancarlo Ferro Roberti; Juan Carlos Hernández Bustos; Juan Manuel Meneses Buchanan; Paloma Gallet Bocanegra; Katia Fernández-Stoll Ponce; Carlos Asmat De la Cruz; Mariella Ugáz La Rosa; Ximena Martínez Barrios; Sheyla Díaz Corvacho; Rosa María Sotelo Marcos; Ricardo Maldonado Camino; David Lozano Chávez; Luis Montoya Pérez Godoy; Noemí Vargas Benavente; Tracy Ulloa Ramírez; José Guillermo Beltrán Arias; Juan Ignacio Cucho Bartra Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017 - 01081 2da. Edición, Enero 2017 2da. Impresión Tiraje: 5,000 Ejemplares Impresión: JACOB MARTINEZ MEJIA. - Jr. Azangaro 1057 - Lima - Lima - Lima
  • 3. Presentación Hola amigos y amigas, Los invitamos a ingresar al mundo de la educación emprendedora y financiera a través de este texto titulado Formando emprendedores del mañana que sus amigos y amigas de Plan Internacional y de las empresas del grupo Scotiabank han elaborado para ustedes con la finalidad de mejorar sus aprendizajes. Este texto está conformado por 5 unidades que podrán desarrollar durante todo el año escolar con ayuda de su profesor o profesora. En la primera unidad desarrollarán capacidades relacionadas al entendimiento personal y al descubrimiento de capacidades emprendedoras personales, que podrán fortalecer cotidianamente. En la segunda unidad aprenderán acerca de los derechos y responsabilidades que tienen como consumidores. En la tercera unidad aprenderán a elaborar su plan de vida, así como un presupuesto tanto personal, grupal como familiar; además, comprenderán la importancia del pago de los impuestos y del ahorro para su futuro. En la cuarta unidad estudiarán y aprenderán acerca del desarrollo económico de la región, país y del mundo, la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial y sus grupos de interés; así como, temas relacionados a la educación financiera. Finalmente, en la quinta unidad podrán elaborar emprendimientos con y sin fines de lucro. Estamos seguros que a través de las dinámicas, juegos y situaciones cotidianas que les presentamos disfrutarán aprendiendo individualmente, en parejas, en equipos, con sus profesores o profesoras e, incluso, con sus familias. Deseamos que aprovechen este texto al máximo ¡Sabemos que lo lograrán! Cordialmente, Tus amigos y amigas de Plan Internacional y de las empresas del grupo Scotiabank. 3
  • 4. 4 Conociendo nuestro texto Formando emprendedores del mañana Tu texto Formando emprendedores del mañana está compuesto por 5 Unidades que desarrollan diversos temas de Educación financiera y emprendedora y, a la vez, se encuentran vinculados con las áreas curriculares. Exploración y entendimiento personal Ahorro y gasto responsable Aprendiendo a emprender Derechos y responsabilidades del/la consumidor(a) Planificación y presupuesto
  • 5. 5 ¿Cómo trabajaremos en nuestro texto Formando emprendedores del mañana? Cuando veas a AFLATOUN solo debes trabajar las acti- vidades del texto de manera individual, sin ayuda de otros compañeros o compañeras. Cuando veas a dos AFLATOUN, debes trabajar en pareja para realizar las actividades del texto. Cuando veas a varios AFLATOUN juntos, debes traba- jar de manera grupal las actividades del texto. Cuando veas a AFLATOUN con anteojos, debes traba- jar las actividades con ayuda de tu profesor o profeso- ra. ¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? En esta sección desarrollarás actividades de aprendizaje, con el apoyo de tus familiares. ¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? En esta sección podrás evaluar lo aprendido en cada unidad y también reconocer como aprendiste este nuevo saber de manera reflexiva y colaborativa.
  • 6. 6 Presentación_____________________________________________________ 3 Conociendo nuestro texto Formando emprendedores del mañana _________ 4 Unidad 1: Exploración y entendimiento personal Unidad 2: Derechos y responsabilidades del/la consumidor(a) Índice Sesión 1: En busca de mis metas ___________________________________ 9 Sesión 2: Trabajando en equipo alcanzamos nuestras metas______________ 13 Sesión 3: Respetando los acuerdos de convivencia ______________________ 16 Sesión 4: Descubriendo mi perfil emprendedor ________________________ 20 Sesión 5: El Club de los Emprendedores_______________________________ 26 ¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ____________________ 30 ¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? ____________________________ 31 Sesión 1: Me informo antes de comprar _______________________________ 33 Sesión 2: Somos consumidores(as) responsables________________________ _38 ¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ____________________ _44 ¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? ____________________________ _45
  • 7. 7 Unidad 3: Planificación y presupuesto Unidad 4: Ahorro y gasto responsable Unidad 5: Aprendiendo a emprender Sesión 1: Construyendo mi Plan de Vida_______________________________ 47 Sesión 2: Aprendiendo a construir mi presupuesto______________________ 50 Sesión 3: Los impuestos y el desarrollo________________________________ 55 Sesión 4: Ahorramos para nuestra vejez_______________________________ 59 ¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ____________________ 62 ¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad?_____________________________ 63 Sesión 1: Visión de la economía mundial______________________________ 65 Sesión 2: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible________________________ 68 Sesión 3: Nueva visión de los negocios________________________________ 71 Sesión 4: Conociendo acerca de la CTS _______________________________ 74 Sesión 5: Explorando acerca de los créditos para empresas y la tarjeta de crédito ________________________________________________ ___ 80 ¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ____________________ 84 ¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? ____________________________ _85 Sesión 1: Ingresando al mundo del emprendimiento ____________________ 87 Sesión 2: Nuestro emprendimiento ___________________________________ 91 Sesión 3: Nuestro Plan de Negocio ____________________________________ 94 Sesión 4: Nuestro Plan Financiero __________________________________ 100 ¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? _______________ 106 ¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? __________________________ 107
  • 8. 8 1 UNIDAD ¿Qué aprenderemos en esta unidad? zz A reconocer las características de los y las jóvenes. zz A elaborar metas personales. zz A planificar acciones para alcanzar las metas personales. zz A reconocer la importancia del trabajo en equipo para alcanzar las metas. zz A reflexionar sobre la importancia de desarrollar nuestra autonomía para el logro de las buenas relaciones humanas. zz A establecer normas de convivencia. zz A establecer reparaciones por el incumplimiento y reconocimientos por el cumplimiento destacado de las normas de convivencia. zz A descubrir el perfil emprendedor. zz A elaborar un plan de acción para desarrollar las capacidades emprendedoras. zz A identificar los problemas socioambientales que existen en el entorno más cercano para generar una alternativa de solución. zz A conformar el Club de los Emprendedores y su directiva. Exploración y entendimiento personal
  • 9. 9 Sesión 1 ¿Qué aprenderemos en esta sesión? U1 S1 1. Analicen la siguiente infografía y respondan las preguntas planteadas: Aprenderemos a… zz Reconocer las características de los y las jóvenes. zz Elaborar metas personales. zz Planificar acciones para alcanzar las metas personales. En busca de mis metas Adaptado: Organización Internacional del Trabajo
  • 10. U1 S1 10 Adaptado de: http://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/6199-generaciones-digitales-entre epocas-y-tecnologias.html http://www.thetopictrend.com/generacionz-ni-ninis-ni-millenials-sino-todo-lo-contrario/ ¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy? El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ El propósito de la sesión es identificar las características de los y las jóvenes; así como, elaborar sus metas personales. 2. Descubriendo mi generación y sus características: Generación X, Y, Z ¿Sabes a cuál perteneces? Tal vez no tengas claro a qué generación perteneces, te invitamos a identificarlo por medio de la imagen siguiente: a. ¿Qué opinión tienen acerca de la infografía leída? Comenta. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ b. ¿Quisieran ser un NiNi? Sí/ No ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ c. ¿Qué acciones o planes tienen a futuro para no ser parte de los NiNi? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
  • 11. U1 S1 11 Seguro ya identificaste de qué generación eres: Generación Z, está generación tiene las características siguientes: a. ¿Qué otras características identificas en tu generación? Menciona _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ b. ¿Los NiNi en qué generación se encuentran? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ zz Tecnología innata zz Multitareas zz Voluntarios activos zz Conciencia colectiva zz Pensamiento crítico y reflexivo zz Trabajan en busca del éxito zz Poca comunicación verbal 3. Elaborando mis metas personales FijarmetastepermitiráplanificartuvidaynoserpartedelosNiNi.Puedesfijartegrandesopequeñasmetas; en ambos casos, tendrás una sensación de logro y valor propio, ya que algunas metas pueden lograrse a corto plazo, mediano y largo plazo. Es importante que seas perseverante y organizado u organizada. A continuación, te presentamos los pasos para que puedas elaborar y planificar tus metas: PASOS PARA TENER ÉXITO AL ESTABLECER NUESTRAS METAS A. Pregúntate: ¿Qué es lo que quiero? ______________________________________________________________ Muchas veces sabemos lo que no queremos, pero no siempre sabemos claramente lo que si queremos. Pregúntate: • ¿Por qué o para qué lo quiero? • ¿En qué me perjudica ahora el no tener mi meta? • ¿En qué va a cambiar mi vida cuando logre mi meta? Responde a las preguntas ____________________________________ ____________________________________ B. Fortalece tu confianza Para lograr nuestras metas, es necesario que tengamos fe en nosotros, que confiemos en que lo podemos lograr. ¿Cómo me siento con respecto al logro de las cosas que me propongo? _____________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Piensa en todas las veces que sí has logrado lo que te has propuesto, aunque creas que son logros que no valen la pena. No los califiques de acuerdo a su importancia o magnitud. Pregúntate: ¿Qué me falta? ¿Cómo me siento al respecto? ¿En qué destaco? ¿Cómo me siento al respecto? ¿Cuáles son mis fortalezas? Escribe algún logro que hayas tenido aunque sea pequeñito ____________________________________ ____________________________________ Responde a las preguntas ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ C. Establece un compromiso contigo mismo ¿Qué tengo que realizar para lograr mi meta? ________________________________________________________ Pregúntate si vale la pena el esfuerzo que tienes que hacer. Ponte metas que realmente te motiven, que involucren tus sentimientos y tu mente. Como ejemplo, escribe tu compromiso más importante: _____________________________________ _____________________________________
  • 12. U1 S1 12 D. Acepta tu responsabilidad. Es necesario reconocer que una gran parte de lo que nos sucede, es el resultado de nuestras decisiones y conductas. Cuando no lo aceptamos y culpamos a los demás, a la vida, la suerte, etc., no resolvemos los problemas y nos sentimos víctimas, incapaces y vulnerables. Esta actitud nos paraliza o nos lleva a tomar decisiones equivocadas. Ejemplo: Juan dice que el profesor le dió otra oportunidad, pero él tenía que asistir a una fiesta de todas maneras. Por eso, el profesor se molestó y lo desaprobó en el curso. ¿Considerascorrectalaactitudycomportamiento de Juan? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ E. En base a las reflexiones anteriores, escribe tus metas. Cuando no escribimos una meta, puede quedarse como una simple fantasía. Escríbelas de manera clara, específica y en forma positiva. Ejemplo: Es mejor decir voy a organizar mi tiempo, que decir ya no voy hacer impuntual. Propón 2 metas que quisieras lograr en el presente año. _____________________________________ _____________________________________ _______________________________ F. Divide la meta en pequeñas metas a corto o mediano plazo, que te vayan acercando a la meta final. Ejemplo: Si quieres aprobar el curso de matemática, puedes proponerte: • Estudiar el curso tres veces a la semana. • Ahorrar para que mensualmente te compres un libro. • Hacer amistad con los compañeros que tengan preferencia por ese curso. • Preguntar al profesor siempre cuando no entiendas Escribe una de tus metas y divídelas en pequeñas metas que te permitan lograr la meta final _____________________________________ _____________________________________ _______________________________ G. Pon una fecha límite para el logro de la meta final y fechas intermedias para ir monitoreando objetivamente los progresos y corregir si es necesario. Cuando no hay un plazo, vamos dejando las cosas para después y no las hacemos. Una de las principales diferencias entre un sueño y una meta realizable, es que ésta tiene una fecha límite. Escribe tu cronograma para el logro de tu meta final. _____________________________________ _____________________________________ H. Comparte tu meta con alguien importante para ti. Hacerlo, nos ayuda a comprometernos y nos da la oportunidad de tener alguien que nos ayude, que nos escuche cuando queremos expresar nuestras dudas o sentimientos. Pero es importante escoger a la persona adecuada: Alguien que tenga interés en ti. Que no te critique, ataque o se burle de ti, aunque si puede expresar su desacuerdo sobre algunas de tus conductas. I. Continúa fijándote metas. Después de haber alcanzado tu meta final, así querrás seguir creciendo y fijándote nuevas metas. Recuerda que tienes muchas capacidades, habilidades y talentos que te hacen especial y que te permitirán lograr tus metas y objetivos en la vida.
  • 13. 13 ¿Qué aprenderemos en esta sesión? U1 S2 1. En pareja lean la historia y respondan las preguntas siguientes: Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los erizos, perci- biendo la situación, resolvieron juntarse en grupos, así se abrigaban y se protegían mutuamente, más las espinas de cada uno herían a los compañeros más próximos, justamente los que ofrecían más calor. Por eso decidieron alejarse unos de otros y comenzaron de nuevo a morir congelados. Entonces precisaron hacer una elección: O desaparecían de la Tierra o aceptaban las espinas de los compañeros. Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos. Aprendieron así a convivir con las pe- queñas heridas que la relación con un semejante muy próximo puede causar, ya que lo más importante era el calor del otro y así lograron sobrevivir. Autor: Asun Balzola / Historia de un Erizo Aprenderemos a… zz Reconocer la importancia del trabajo en equipo para alcanzar las metas. zz Reflexionar sobre la importancia de desarrollar nuestra autonomía para el logro de las buenas relaciones humanas. Trabajando en equipo alcanzamos nuestras metas Sesión 2 a. ¿Se podría relacionar esta historia con nuestras vidas? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ b. ¿Para poder desarrollarte y alcanzar tus metas, necesitas de los demás? Expliquen con un ejemplo. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ c. Las personas nos beneficiamos a pesar de las "espinas" ¿Cómo explicarían esto? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ d. ¿Qué enseñanza nos deja está historia? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
  • 14. 14 U1 S2 ¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy? El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ El propósito de la sesión es reconocer la importancia de desarrollar nuestra autonomía personal y trabajo en equipo para alcanzar las metas. 2. Me conozco a mí mismo para aprender a trabajar en equipo. Conocerte a ti mismo te permitirá decidir personalmente de cómo sentir, pensar, actuar, y decidir por ti mismo la forma de realizarte como persona desarrollar tu propia autonomía en base a los aspectos siguientes: zz Autonomía Cognitiva: Ideas propias, resistencia a las presiones e influencia de otras personas. zz Autonomía Emocional: Abandonar emociones que crean dependencia y vínculos infantiles con tu mamá y/o papá. zz Autonomía Conductual: Emociones propias y confianza para tomar decisiones asumiendo la responsabilidad. Adaptado de: http://iass.aragon.es/adjuntos/raiz/AutonomiaPersonal_Vol1.pdf a. Evalúate respondiendo las preguntas siguientes: Autonomía Autoevaluación SÍ/ No ¿Por qué? ¿Qué planeas hacer para ser más autónomo? ¿Eres susceptible a aceptar influencias de otras personas fácilmente? ¿Eres dependiente emocionalmente de tu mamá o papá en tu vida cotidiana? ¿Eres de las personas que toman sus propias decisiones con confianza?
  • 15. 15 U1 S2 Construye confianza. La confianza es el elemento principal del trabajo en equipo. Establece objetivos comunes. Para que tus compañeros y compañeras trabajen en equipo deben perseguir las mismas metas. Crea un sentido de pertenencia. Los seres humanos necesitamos sentirnos parte de algo; por eso, el factor más poderoso en la creación de equipos es el desarrollo de una identidad común. Involucra a todos y todasenlasdecisiones. Nada afecta más un trabajo en equipo que el hecho de que las decisiones sean tomadas por una persona intransigente. No critiques o subestimes el trabajo de los demás. Es muy fácil hacerlo cuando no lo conoces o no lo has ejecutado. Aprende a establecer roles o funciones para cada miembro y crea empatía realizando ejercicios de rotación de roles y cargos cada cierto tiempo. Así cada miembro sabrá en qué consiste la labor del otro y cómo puede contribuir a hacerlo mejor. Motiva la responsabilidad y el compromiso mutuo. Cuando una persona es parte de un equipo, sabe que los logros o fracasos son responsabilidad de todos, todas y cada uno(a) de los(as) miembros. Aprende a delegar responsablemente y no fomentes la mentalidad de “éste no es mi problema”; haz que los problemas y los aciertos sean compartidos. Impulsa la comunicación. La única manera de que todos los miembros trabajen como una orquesta es que existan los canales de comunicación adecuados. Los verdaderos equipos se escuchan y retroalimentan. Están dispuestos a cambiar de opinión y a crear estrategias en conjunto. Aprovecha la diversidad. Un equipo de trabajo homogéneo puede operar con eficiencia pero sin mucha innovación. Al momento de crear tus equipos procura que haya personalidades e intereses distintos, pero que se compartan valores y un compromiso con el equipo. Celebra los éxitos grupales. Aunque es importante también reconocer el trabajo individual, es clave que las recompensas se den por resultados en equipo. Sé un líder. Todo equipo de trabajo necesita un líder que guíe y reúna los esfuerzos individuales. Adaptado de: http://www.soyentrepreneur.com/27107-10-claves-del-trabajo-en-equipo.html/ 3. Conoce las ventajas del trabajo en equipo: Si una persona tarda una hora en realizar una tarea, ¿Cuánto tardaría trabajando en equipo para completar la misma tarea? La respuesta matemática sería:“30 minutos”. Pero cuando se trabaja en equipo, los esfuerzos de los miembros se potencian, disminuyendo el tiempo de acción y aumentando la eficacia de los resultados. Esta forma de trabajar, en la que todos los y las participantes son responsables de las metas, es la más asertiva. No importa si el aula de clases es pequeño o grande lo importante es que trabajes en equipos para alcanzar las metas u objetivos ya sean personales o colectivas. A continuación te compartimos algunos consejos para dejar de trabajar solos o solas y empezar a trabajar en equipo:
  • 16. 16 ¿Qué aprenderemos en esta sesión? 1. Jugamos a la frase escondida. Aprenderemos a… zz Establecer acuerdos de convivencia. zz Establecer reparaciones por el incumplimiento y reconocimientos por el cumplimiento destacado de los acuerdos de convivencia. Respetando los Acuerdos de Convivencia U1 S3 Sesión 3 Coloca la frase encontrada en el recuadro siguiente: a. ¿Cuál crees que es el mensaje de la frase encontrada? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b. ¿Consideras que convivir con los demás es fácil? Sí/ No ¿ Por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ a nadar como los peces a volar como los pájaros arte de vivir como hermanos pero no hemos aprendido el sencillo Hemos aprendido _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy? El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ El propósito de la sesión es elaborar los acuerdos de convivencia, establecer acciones reparadoras en caso incumplan los acuerdos y reconocimientos a su cumplimiento destacado. Además, de conocer los acuerdos para ser un(a) buen(a) ciudadano(a).
  • 17. 17 U1 S3 2. Lean el siguiente caso y propongan soluciones de mejora: a. ¿Esto es usual que ocurra en las aulas?, ¿A qué se debe? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ b. ¿Qué solución plantearían para este caso? Comenten _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ El día martes durante la clase de Historia, Geografía y Economía, Carlos interrumpió a Luisa mientras ella contestaba a la pregunta hecha por la profesora, incomodando a Luisa con esta actitud. El día miércoles durante la clase de Comunicación Carlos intervino abruptamente mientras José, su amigo, leía el poema que escribió. Durante la semana al culminar la clase el aula quedaba muy desordenada y sucia. Causando malestar a los y las estudiantes del turno siguiente. 3. En equipo analicen la información y respondan a la pregunta siguiente: Los Acuerdos de Convivencia Todos los seres humanos necesitamos de los acuerdos porque hacen posible la convivencia entre las personas. Los acuerdos protegen aquello que un grupo considera valioso; los acuerdos regulan nuestro comportamiento, precisamente en el presente año nos centraremos en elaborar acuerdos de convivencia en aula con carácter regulador, puesto que permitirá reconocer y estimular las buenas prácticas de convivencia y sancionar las faltlas de foma pedagógica, justa, oportuna y reparadora, sin afectar la integridad física y psicológica de los y las estudiantes. Para una buena convivencia en aula es necesario establecer nuestros acuerdos de convivencia. Aquí te presentamos algunas recomendaciones para su elaboración: zz Identifica los problemas de convivencia y las posibles causas de los conflictos. zz Identifica los cambios que se desean hacer y si son claras las razones para esos cambios. zz Motiva la participación de todos y todas en la construcción de los acuerdos de convivencia. zz Lleva a cabo asambleas de aula de manera periódica para evaluar el cumplimiento de los acuerdos de convivencia y analizar si son útiles para la resolución de conflictos que van surgiendo en el aula. zz Establece medidas reparadoras para quienes incumplan los acuerdos de convivencia. zz Propone reconocimientos para quienes destaquen en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia. Adaptado: Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas . Minedu:2013
  • 18. 18 U1 S3 a. Propongan acuerdos de convivencia de carácter regulador, acciones reparadoras y posibles reconocimientos por el cumplimiento destacado. Guíense del cuadro siguiente 4. Analizamos en equipos la información presentada. NORMAS PARA SER UN(A) BUEN(A) CIUDADANO(A) Los/Las ciudadanos(as) de hoy debemos estar preparados para vivir en cualquier sociedad del mundo. Las exigencias actuales nos plantean ese tipo y ritmo de vida. Existen acuerdos que debes conocerlos y practicarlos. Cuida el medio ambiente Cualquier cosa es inútil si no hay un planeta donde vivir. No basta con que no cortes un árbol, sino que debes sembrar más, ya que entre el 25 y 30 por ciento del dióxido de carbono que se emite a la atmósfera proviene de la deforestación. Consume menos energía en tu casa, oficina, automóvil; no tires desechos en la calle y genera la menor cantidad de basura, realizando compras verdes, bajo el principio de las tres erres: Reducir, rehusar y reciclar. La mejor manera de lograr una buena calidad de vida en una sociedad es a través de valores cívicos, como el respeto, la tolerancia y el apego a la ley. Practicas estos valores cuando eres abierto y optas por el diálogo antes que por el conflicto. La tolerancia se logra al tener disposición para la comunicación con los demás y respeto por la libertad de pensamiento. Cultiva valores cívicos Respeta las creencias La Constitución establece que está prohibida toda discriminación a las creencias de los demás, cualquiera que éstas sean. Todas las personas tienen derecho a practicar su fe sin ser discriminadas, juzgadas o condenadas. También debes respetar el derecho de quienes no creen en nada. Normas Acciones reparadoras Reconocimientos por el cumplimiento destacado Las medidas reparadoras se establecen de forma democrática y buscan contribuir al cumplimiento de los acuerdos de convivencia, promoviendo un cambio de actitud y de conducta en las y los estudiantes sin dañar su integridad. El reconocimiento es la acción de distinguir agradecer, o felicitar un comportamiento en particular; en este caso, el cumplimiento sobresaliente y constante de los acuerdos de convivencia. Fuente: http://www.minedu.gob.pe/democracia-ganamos-todos/xtras/ orientaciones_pedagogicas_04102013.pdf
  • 19. 19 U1 S3 Procura que los gobiernos y autoridades respeten los Derechos Humanos que protegen, entre otras cosas, la vida, dignidad, libertad e igualdad. Construye en tu entorno una cultura de paz y respeto, transformando las relaciones inmaduras y jerárquicas en maduras e igualitarias; coopera en vez de competir destructivamente y busca el bien común en lugar de sólo el bien propio. Derechos humanos Protege a los animales Las especies de animales son parte fundamental del ecosistema. Si tienes mascotas, tu obligación va más allá de alimentarlas y darles un techo. Acciones como limpiar sus desechos, educarlas y esterilizarlas contribuyen a su protección. Además de ser exigente con la autoridad, debes ser copartícipe y corresponsable de lo que pasa en tu barrio. La participación ciudadana está incluida en el Plan Nacional de Desarrollo como una forma de llegar a la democracia efectiva. Participa Valora al otro Dale su lugar al que es distinto y reconoce que también es importante aunque no tenga relación con tu propia realidad, no importa si es de otra raza, país, clase social o edad. No sólo se trata de elegir a las autoridades: hay que vigilarlas; si no se vigilan, se corrompen. Exígeles que cumplan las metas específicas previamente acordadas. La Ley de Libre Acceso a la Información le ha dado al ciudadano una herramienta poderosa para exigir cuentas a sus gobernantes. En todos los portales del Gobierno hay una opción para que pidas información. Parte de la obligación ciudadana es denunciar las irregularidades y, aunque a veces hay temor, también hay que alzar la voz. Levanta la voz y exige La violencia genera más violencia, destruye comunidades que conviven en armonía y pone en riesgo la vida e integridad física de las personas. Si eres violento, debes buscar ayuda. Si eres testigo de violencia debes denunciarla. Rechaza la violencia Cumple tus obligaciones Cuando no cumples las reglas, se rompe el tejido social. Por eso hay que ser respetuoso al conducir y no invadir lugares para personas con discapacidad, por ejemplo. a. En equipo desarrollen un organizador gráfico y seleccionen los acuerdos que les parece más resaltantes. Además. planteen acciones o estrategias para que todos y todas las cumplan.
  • 20. 20 ¿Qué aprenderemos en esta sesión? 1. Completa el siguiente cuestionario que tiene como finalidad reconocer las capacidades emprendedoras que posees. Recuerda que no hay respuestas buenas o malas. Lo que importa es que respondas, con sinceridad, aquello con lo que te sientas más identificado(a). Escoge el número asociado con la oración que mejor describe tu comportamiento: Aprenderemos a… zz Descubrir el perfil emprendedor. zz Elaborar un plan de acción para desarrollar las capacidades emprendedoras. Descubriendo mi perfil emprendedor Sesión 4 U1 S4 1. Nunca 2. Rara vez 3. A veces 4. Casi siempre 5. Siempre CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS PERSONALES 1 Tomo la iniciativa cuando trabajo en equipo. 2 Me gustan los desafíos y las nuevas oportunidades. 3 Cuando enfrento un problema difícil, paso mucho tiempo tratando de encontrar la solución. 4 Cuando comienzo un trabajo o proyecto, recopilo toda la información posible. 5 Me molesto cuando las cosas no se realizan bien. 6 Me esfuerzo mucho por cumplir con mi trabajo. 7 Encuentro maneras de hacer las cosas más rápido. 8 Establezco mis propias metas. 9 Planifico un gran trabajo dividiéndolo en varias pequeñas tareas. 10 Pienso en diferentes soluciones para resolver los problemas. 11 Le digo a las personas cuando no se desempeñan como se esperaba. 12 Pienso que voy a tener éxito en toda actividad que desempeñe. 13 Recibo el apoyo de los(as) demás cuando lo sugiero. 14 Desarrollo estrategias para influir en los y las demás. 15 Comparo mis logros con mis expectativas. 16 Sé cuanto dinero es necesario para desarrollar mis proyectos o actividades. 17 Escucho con cuidado a todas las personas que me hablan. 18 Sé lo que hay que hacer, no necesito que nadie me lo diga. 19 Prefiero realizar tareas que domine y con las cuales me siento seguro. 20 Insisto varias veces para lograr que alguien haga lo que yo deseo. 21 Busco asesoría de personas que conocen sobre los diferentes aspectos de mi emprendimiento. 22 Es importante para mi hacer un trabajo de alta calidad. 23 Trabajo por varias horas y hago sacrificios personales para terminar mi trabajo a tiempo. 24 No uso mi tiempo de la mejor manera posible. 25 Hago cosas sin una meta específica en mente. 26 Analizo cuidadosamente las ventajas y desventajas de las diferentes maneras para ejecutar las tareas. 27 Tengo mi mente centrada en muchos proyectos al mismo tiempo.
  • 21. 21 U1 S4 28 Si me disguta la actitud de alguien, se lo digo. 29 Cambio mi manera de pensar si las personas muestran un fuerte desacuerdo con mi punto de vista. 30 Convenzo de mis opiniones a las demás personas. 31 No paso mucho tiempo pensando cómo influir en las ideas de los y las demás. 32 Regularmente verifico cuánto he logrado de las metas que me he establecido. 33 Sé cuanto dinero puedo esperar recibir por mi emprendimiento. 34 Me enfado cuando no hago lo que deseo. 35 Hago cosas aún antes de tener claro de cómo deben hacerse. 36 Busco oportunidades para hacer nuevas cosas . 37 Cuando algo impide lo que estoy tratando de hacer, trato de encontrar otras maneras de cumplir con mi tarea. 38 Con frecuencia hago cosas sin buscar información referente a la tarea. 39 Los resultados de mis trabajos son mejores que los de mis compañeros(as). 40 Hago lo que se requiere para realizar mi trabajo. 41 Me molesto cuando pierdo tiempo. 42 Hago cosas cosas que me ayudan a cumplir con mis objetivos. 43 Trato de prever todos los problemas que pudieran suceder y pienso en lo que hay que hacer en caso algo de eso sucediera. 44 Una vez que he escogido la solución al problema, no lo cambio. 45 Es difícil para mi instruir a las personas sobre lo que deben hacer. 46 Cuando trato algo difícil o algo que es un desafío para mi, siento confianza en que triunfaré. 47 Muestro a las personas que puedo ejecutar la tarea que ellos me dan. 48 Busco personas importantes para que me ayuden a alcanzar mis metas. 49 No sé cuanto me falta para alcanzar mis metas. 50 No me preocupa las consecuencias financieras de mis actos. 51 He fracasado en el pasado. 52 Hago cosas antes que se conviertan en urgentes. 53 Trato de buscar nuevas tareas, diferentes de las que ya he realizado. 54 Cuando me enfrento a una gran dificultad, busco otras tareas. 55 Cuando debo hacer un trabajo para alguien, hago muchas preguntas, para asegurarme que he entendido lo que esa persona desea. 56 Cuando mi trabajo es satisfactorio, no paso más tiempo tratando de mejorarlo. 57 Cuando hago algo para otra persona, me esfuerzo para que esa persona se sienta satisfecha con mi trabajo. 58 Busco maneras más baratas para hacer las cosas. 59 Mis metas corresponden con lo que es importante para mi. 60 Enfrento los problemas cuando aparecen en lugar de preverlos. 61 Pienso en diferentes maneras de resolver los problemas. 62 Siempre lo demuestro cuando estoy en desacuerdo con alguien. 63 Hago cosas que implican riesgo. 64 Soy muy persuasivo(a) con las demás personas. 65 Cuando trato de alcanzar mis metas, busco soluciones que pudieran ser positivas para las demás personas involucradas. 66 Coordino el desempeño de las personas que trabajan conmigo. 67 Tengo un buen control de mi presupuesto personal. 68 Hubo veces que saqué provecho de las personas. 69 Espero las órdenes de alguna otra persona y luego actúo. 70 Saco ventaja de las oportunidades según se presenten. 71 Trato de superar de diferentes maneras los obstáculos que perturban el cumplimiento de mis metas.
  • 22. 22 U1 S4 ¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy? El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ El propósito de la sesión es descubrir nuestro perfil emprendedor y diseñar estrategias para desarrollar las capacidades emprendedoras. 2. En las líneas que aparecen en el cuadro de cada capacidad , escribe la respuesta de cada oración según el número que aparece debajo de la línea. Luego, realiza el cálculo indicado para descubrir tu puntaje en cada capacidad. Adaptado: Metodología CEFE 72 Busco diferentes fuentes de información que pudieran ayudarme en mis tareas o emprendimiento. 73 Deseo que mi emprendimiento sea el mejor. 74 No permito que mi trabajo interfiera en mi vida personal. 75 La mayoría del dinero que utilizo es prestado. 76 Tengo una visión clara a donde pretendo llegar en el futuro. 77 Tengo un enfoque lógico y sistemático de mis actividades. 78 Si una manera de resolver un problema no funciona, intento otra. 79 Le digo a las personas lo que deben hacer aún cuando no deseen hacerlo. 80 Me aferro en mis decisiones, aún cuando los y las demás están en fuerte desacuerdo conmigo. 81 No logro cambiar la opinión de los y las demás a pesar de mis sólidos puntos de vista. 82 Sé quien es capaz de ayudarme a alcanzar mis objetivos. 83 Cuando mi trabajo tiene un plazo límite, regularmente verifico si voy a ser capaz de terminarlo a tiempo. 84 Mis emprendimientos incluyen información financiera. 85 No tengo ningún problema en reconocer algo que no sé. Opción para las declaraciones Puntaje Capacidad ______ + ______ + _______ + ______ - ______ + 6 Muestra iniciativa (1) (18) (35) (52) (69) ______ - ______ + _______ + ______ + ______ + 6 Está consciente de las oportunidades y asume riesgos(2) (19) (36) (53) (70) ______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6 Es perseverante (3) (20) (37) (54) (71) ______ + ______ - _______ - ______ + ______ + 6 Busca información (4) (21) (38) (55) (72) ______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6 Es consciente de la importancia de un trabajo de alta calidad(5) (22) (39) (56) (73) ______ + ______ + _______ + ______ - ______ + 6 Sabe la importancia de cumplir con las tareas(6) (23) (40) (57) (74) ______ + ______ + _______ + ______ + ______ + 6 Orientado a la eficiencia (7) (24) (41) (58) (75) ______ - ______ + _______ + ______ + ______ + 6 Orientado a objetivos (8) (25) (42) (59) (76)
  • 23. 23 U1 S4 3. Antes de conocer tu perfil emprendedor es necesario que analicen el factor de corrección; puesto que, ello permite conocer si has tratado de presentar una imagen altamente favorable de ti mismo. Para saber ello, desarrolla las indicaciones siguientes: zz Si la suma total del factor de corrección es 20 o mayor, entonces el total de la puntuación de todas las capacidades deben corregirse para proveer una evaluación más acertada en torno de las capacidades emprendedoras personales. zz Utiliza los siguientes números para llevar a cabo la corrección del puntaje: zz Utiliza el cuadro siguiente para corregir el puntaje de cada una de las capacidades antes de conocer tu perfil emprendedor: Si el total del factor de corrección es: Reste el siguiente número de la puntuación de cada una de las capacidades 24 o 25 7 22 o 23 5 20 o 21 3 19 o menos 0 Capacidades Pu n t u a c i ó n original Resta Factor de corrección Total corregido Muestra iniciativa Está consciente de las oportunidades y asume riesgos Es perseverante Busca información Es consciente de la importancia de un trabajo de alta calidad ______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6 Hace planificaciones sistemáticas (9) (26) (43) (60) (77) ______ + ______ - _______ + ______ + ______ + 6 Busca solución a los problemas (10) (27) (44) (61) (78) ______ + ______ - _______ + ______ + ______ + 6 Es positivo(a) (11) (28) (45) (62) (79) ______ - ______ + _______ + ______ + ______ + 6 Tiene autoconfianza (12) (29) (46) (63) (80) ______ + ______ + _______ + ______ - ______ + 6 Es persuasivo(a) (13) (30) (47) (64) (81) ______ - ______ + _______ + ______ + ______ + 6 Usa estrategias para influir en las personas(14) (31) (48) (65) (82) ______ + ______ - _______ + ______ + ______ + 6 Monitorea metas, logros y desempeños(15) (32) (49) (66) (83) ______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6 Esta consciente de la importancia de la información financiera(16) (33) (50) (67) (84) ______ + ______ + _______ - ______ + ______ + 6 Factor de corrección (17) (34) (51) (68) (85)
  • 24. U1 S4 24 Capacidades Pu n t u a c i ó n original Resta Factor de corrección Total corregido Sabe la importancia de cumplir con las tareas Orientado a la eficiencia Orientado a objetivos Hace planificaciones sistemáticas Busca solución a los problemas Es positivo(a) Tiene autoconfianza Es persuasivo(a) Usa estrategias para influir en las personas Monitorea las metas, logros y desempeños Está consciente de la importancia de la información financiera 4. Transfierelapuntuacióncorregidaalahojadelperfilemprendedordesignandoconuna"X"ellugarapropiado en la línea horizontal que representa cada una de las capacidades Luego, dibuja una línea vertical gruesa conectando las "X" de cada una de las capacidades, de esta forma logra construir tu perfil emprendedor PERFIL EMPRENDEDOR Capacidades Puntaje Muestra iniciativa Está consciente de las oportunidades y asume riesgos Es perseverante Busca información Es consciente de la importancia de un trabajo de alta calidad Sabe la importancia de cumplir con las tareas Orientado a la eficiencia Orientado a objetivos Hace planificaciones sistemáticas Busca solución a los problemas Es positivo(a) Tiene autoconfianza Es persuasivo(a) Usa estrategias para influir en las personas Monitorea las metas, logros y desempeños Está consciente de la importancia de la información financiera Rango de puntaje 1 5 10 15 20 25
  • 25. U1 S4 25 5. Interpretalosrangosdepuntajedetuperfilemprendedor.Paraello,debessaberqueelcuestionarioevalúa por capacidad, lo que te permitirá saber en que necesitas mejorar de forma específica. A continuación, te presentamos la interpretación de los rangos de puntaje por capacidad: 6. Luego, de haber analizado el ejercicio anterior diseña tu plan de acción en función a las preguntas del esquema siguiente: 7. Cadametadetuplandeacciónposeediversasactividadesytiemposparalograrlo.Desagregatusactividades por meta, trata de medir y evaluar el progreso de tu plan de acción utilizando niveles de logro: Inicio, En proceso y Logrado. Guíate del cuadro siguiente: Rango de puntaje Interpretación 0-5 Capacidad emprendedora muy baja 6-10 Capacidad emprendedora baja 11-15 Capacidad emprendedora media 16-20 Capacidad emprendedora alta 19-25 Capacidad emprendedora muy alta C ap acidades emprendedoras a desarrollar ¿Qué acciones realizarás para desarrollar tus c a p a c i d a d e s emprendedoras? ¿Cómo verificarás el logro de tus acciones para alcanzar el desarrollo de tus capacidades emprendedoras? ¿Con quiénes cuentas para d e s a r r o l l a r esas acciones? ¿En qué tiempo l o g r a r á s desarrollarlas? Capacidades emprendedoras a desarrollar Acciones Nivel de logro Inicio Proceso Logrado
  • 26. 26 ¿Qué aprenderemos en esta sesión? 1. En equipo lean la noticia y respondan las preguntas que se les plantean. U1 S5 Aprenderemos a… zz Identificar los problemas socioambientales que existen en el entorno más cercano para generar una alternativa de solución. zz Conformar el Club de los Emprendedores y su directiva. El Club de los EmprendedoresSesión 5 a. En equipo analicen cuál es el prinicipal problema medioambiental que existe en su comunidad. Luego, identifiquen las causas y consecuencias del problema identificado. Seguidamente elaboren un listado de acciones que realizarían o promoverían para solucionar el problema detectado. Finalmente incluyan una lista de aliados (personas, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG) que ustedes consideren les puedan apoyar). Guíense del formato siguiente: Fuente: http://diariocorreo.pe/ciudad/deficit-de-lima-5-m2-de-area-verde-por-persona-548941/
  • 27. 27 U1 S5 ¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy? El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ El propósito de la sesión es proponer una alternativa de solución a un problema socioambiental identificado en tu entorno más cercano y conformar el Club de los Emprendedores. 2. En equipo analicen el caso y realicen las actividades que se plantean Imagínense que el planeta Tierra va a desaparecer y ustedes han sido elegidos para vivir en otro planeta; para ello es preciso decidir por un elemento de la naturaleza que llevarían consigo porque es fundamental para su existencia. En equipo realicen lo siguiente: zz Reflexiona individualmente, elije un elemento de la naturaleza y determina por escrito las razones por las cuales decidiste que se trata del más importante y que acciones realizarías para cuidar o proteger el elemento seleccionado. zz A continuación, organízate en grupos de seis, no importa si tu compañero o compañera eligieron diferente elemento de la naturaleza. En el grupo deberán debatir cada uno(a) argumentando y defendiendo las razones por las cuales considera que ese elemento de la naturaleza es muy importante para la humanidad. La discusión podrá durar máximo 4 minutos y, al cabo de ese lapso de tiempo deberán haber tomado la decisión de salvar sólo uno de un elemento de la naturaleza presentados por los/las integrantes, en forma individual; es decir, deben tomar una decisión grupal en torno a un solo elemento de la naturaleza. Además, deberán elegir estrategias para cuidar o proteger el elemento. zz Una vez tomada la decisión de los grupos, deberán elegir a un(a) representante que defienda al elemento seleccionado por ustedes frente al de los otros grupos. zz Los/Las representantes de cada uno de los grupos debaten en un escenario improvisado delante de todos los/las participantes restantes, quienes jugarán ahora el rol de tomadores de decisiones. Principal problema socioambiental que existe en la comunidad Identificamos las causas del problemas Identificamos las consecuencias del problema si no llegamos a solucionarlo Acciones que realizaremos para dar solución al problema Lista de aliados
  • 28. 28 U1 S5 3. Conociendo acerca del Club de los Emprendedores El Club de los Emprendedores somos todos y todas del aula. Por medio del Club de los Emprendedores podemos expresar necesidades y propuestas; así como, desarrollar iniciativas que den solución a problemas o necesidades económicas, sociales y ambientales realizando emprendimiento con o sin fines de lucro, pero para ello se necesita conformar la directiva del Club de los Emprendedores. 4. A través del siguiente flujograma aprenderás a elegir la directiva del Club de los Emprendedores de tu aula: Adaptado: Manual para organizar Elecciones de Municipios Escolares dirigido a Estudiantes. ONPE/Ministerio de Educación 2015 Para iniciar acciones que contribuyan a solucionar los problemas identificados en nuestro entorno más cercano es necesario formar el Club de los Emprendedores.
  • 29. 29 U1 S5 a. Descripción del flujograma zz Se conforma el comité electoral, conformado por 3 estudiantes de aula: Presidente(a), secretario(a) y vocal. La selección puede ser de manera voluntaria o por sorteo. El comité electoral es el responsable de la planificación, organización y juramentación de la elección del Club de los Emprendedores. zz Eleboración del reglamento electoral a cargo del comité electoral con acompañamiento del docente. Aquí se establece las normas y procesos de cómo llevar a cabo las elecciones. zz Diseño y elaboración del padrón electoral en donde figuren todos los nombres, apellidos y n° de DNI de todos y todas e incluso del mismo comité electoral. zz Convocatoria. El comité electoral realiza la convocatoria para que las listas de candidatos(as) se presenten. La convocatoria se realizará con una anticipación de 2 semanas. Recomendamos realizar la convocatoria en el periódico mural u otros espacios estratégicos. zz Inscripción de listas y planes de trabajo. Luego de la convocatoria se pueden inscribir las listas de candidatos(as), sugerimos que sean solo dos listas con los cargos siguientes: Presidente(a)- Secretario(a)- Tesorero(a) y Vocal. Recuerden que las listas deben estar conformadas por el 50% de hombres y 50% de mujeres. En relación a la propuesta esta debe considerar la participación y beneficio de todos y todas. zz El comité electoral revisa las listas de candidatos(as). Luego, publica las listas en el periódico mural. zz Los(as) candidato(as) firman el pacto ético comprometiéndose a realizar una campaña limpia, sin insultos ni agresiones donde predomine el respeto, tolerancia y transparencia. zz Se realiza la campaña electoral una semana antes de las elecciones. Esta actividad se realiza con la finalidad de promover la exposición clara y transparente de sus propuestas sin caer en las falsas promesas. zz Los(as) candidatos(as) tendrán un espacio de un día, antes de las elecciones para debatir sobre sus propuestas. Se debe organizar un debate o presentación liderado por comité electoral. zz El comité electoral realiza un sorteo para elegir a los miembros de mesa: Presidente(a), secretario(a) y vocal. Su función es instalar la mesa de sufragio, recibir el voto de los y las estudiantes, contarlos y llenar el acta electoral. zz El comité electoral con apoyo de su docente o tutor(a) elaboran los formatos electorales siguientes: Cédulas, actas, cartel de candidatos(as), anfora, etc. zz El comité electoral con apoyo del docente o tutor(a) debe capacitar a los miembros de mesa de una manera práctica, con un ejercicio de simulacro de votación. zz El día de la elección, su docente o tutor(a) deberá acompañar al comité electoral en sus tareas de ejecución u supervisión del proceso, asesorándolos y ayudándolos en lo que necesiten. zz El comité electoral recogerá el acta de la mesa de sufragio y hará un consolidado para obtener los resultados de elección. Una vez obtenido el resultado final, se publica de manera inmediata el resultado. zz El comité electoral elabora un acta de proclamación de resultados, precisando los votos obtenidos por cada lista. zz El comité electoral juramenta a la directiva elegida en presencia de todos y todas. 4. Como parte del Club de los Emprendedores, desarrollen su plan de trabajo de la propuesta ganadora de acuerdo al esquema siguiente: Propuesta: Acciones Responsables Tiempo Recursos Materiales Costos
  • 30. 30 U1 ¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? 1. En familia, comparte los datos de la infografía de“Los ninis de Latinoamérica". Explica la condición de los y las jóvenes en la actualidad. 2. Explica a tus familiares las características de tu generación. 3. Presenta a tus familiares los pasos para tener éxito al establecer nuestras metas: - Pregúntate: ¿Qué es lo que quiero? - Fortalece tu confianza - Establece un compromiso contigo mismo - Acepta tu responsabilidad - Escribe tus metas - Divide la meta en pequeñas metas - Pon una fecha límite - Comparte tu meta con alguien importante para ti - Continúa fijándote metas 4. Evalúa a tus familiares en relación a su autonomía personal utilizando el cuadro siguiente: Autonomía Autoevaluación ¿Qué planeas hacer para ser más autónomo? SÍ/ No ¿Por qué? ¿Eres susceptible aceptar influencias de otras personas fácilmente? ¿Eres dependiente emocionalmente de tu mamá o papá en tu vida cotidiana? ¿Eres de las personas que toman sus propias decisiones con confianza? 5. Establezcan compromisos en familia para trabajar en equipo con la finalidad de alcanzar las metas. 6. En casa, conversa con tus familiares acerca de la importancia de la convivencia democrática y respeto hacia los demás teniendo en cuenta la equidad de género y diversidad cultural. Luego, propongan algunos compromisos en familia para ser un buen ciudadano. 7. En familia, desarrollen el cuestionario del perfil del emprendedor que se encuentra en la sesión N° 4; luego, explica cada perfil y sugiere algunas acciones para mejorar sus capacidades emprendedoras.
  • 31. 31 U1 ¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? 1. ¿Qué significa NiNi? __________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué características NO corresponde a la generación Z? ( ) Tecnología innata, multitareas, poca comunicación verbal ( ) Arriesgados, competitivos, precavidos ( ) Conciencia colectiva, trabajan en busca del éxito voluntarios activos 3. ¿Consideras poner una fecha límite a las metas? Sí / No ¿ Por qué? __________________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué es importante conocernos a uno mismo? Fundamenta tu respuesta. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 5. Menciona tres consejos para trabajar en equipo: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 6. ¿Por qué son importantes las medidas reparadoras? __________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son los pasos para identificar el perfil emprendedor? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cómo se desarrolla un plan de acción para desarrollar y mejorar las capacidades emprendedoras? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
  • 32. 32 UNIDAD Derechos y responsabilidades del/la consumidor(a)2 ¿Qué aprenderemos en esta unidad? zz A conocer las ventajas y desventajas de comprar al contado y a crédito. zz A comparar precios y calcular la diferencia entre contado y crédito. zz Asolicitarinformaciónantesdetomarunadecisióndecompraacrédito: preciofinaldelproducto, número y monto de las cuotas, intereses, comisiones, etc. zz A conocer la diferencia entre la TEA y TCEA. zz A identificar los derechos y responsabilidades como consumidor(a) y responsabilidades como proveedor(a). zz A conocer el rol del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) como protector de los derechos de los/las consumidores(as). zz A conocer la utilidad del libro de reclamaciones. zz A identificar y valorar el rol de organismos del Estado encargados de conciliar o sancionar transacciones comerciales incorrectas: OSITRAN, OSINERMIN, OSIPTEL y SUNASS.
  • 33. Sesión 1 ¿Qué aprenderemos en esta sesión? U2 S1 1. Lee el siguiente texto y responde algunas interrogantes: Me informo antes de comprar Aprenderemos a… zz Conocer las ventajas y desventajas de comprar al contado y a crédito. zz Comparar precios y calcular la diferencia entre contado y crédito. zz Solicitar información antes de tomar una decisión de compra a crédito: precio final del producto, número y monto de las cuotas, intereses, comisiones, etc. zz Conocer la diferencia entre la TEA y TCEA. ¿Pagar al contado o crédito? El tipo de pago que se elige para las compras depende de la planificación financiera que hagan las personas, familias o empresas sobre sus ingresos y gastos; por ello, es importante considerar el tipo de producto o servicio que se ad- quiere para decidir la modalidad de pago: contado o efectivo, y plazos o crédito. Existen productos que cuya compra no se justifica para hacerlo a plazos y hay otros que deben diferirse a plazos para no alterar la estabilidad económica, pues son muy difíciles de adquirir al contado (por ejemplo: vivienda). Ventajas de pagar al contado Ventajas de pagar a crédito • Se puede realizar pagos al contado de manera segura al utilizar una tarjeta de débito para no cargar efectivo. • Las tarjetas de débito utilizan el dinero existente en la cuenta de ahorros. • No hay que estar pendiente de pagos cuotas o facturas. • Se eliminan deudas a futuro. • Las compras al contado tienen más opciones de descuento. • No hay cobro de intereses. • Es una alternativa para quienes no cuentan con suficiente dinero para adquirir productos o servicios que no se pueden aplazar. • Se puede adquirir un poco más de lo que se había planeado, pero recomienda endeudarse hasta el 50% del ingreso neto (descontando impuestos y deudas). • Las tarjetas de crédito para consumo dan la posibilidad de diferir a un mínimo de cuotas la adquisición de un producto o servicio y, generalmente, el máximo es de 36 cuotas. • En el caso de los créditos para una vivienda o un vehículo, el tiempo máximo en el que se realizará el pago es pactado con los establecimientos comerciales y financieros. • Al ser puntual con los pagos de la deuda está creando una buena historia crediticia, lo cual abre las puertas para tener futuros créditos por ser buen pagador. • Permite conservar el dinero en efectivo para gastos más cercanos. 33
  • 34. En nuestro país, la mayoría de las grandes tiendas ofrecen la alternativa de comprar sus productos pagándolos con tarjetas de crédito de diversas entidades financieras en cuotas. A continuación, calcularás los intereses que cobran las tiendas por este beneficio. Caso Tarjeta de Crédito para consumo: 34 U2 S1 ¿Cuál será el propósito de la sesión? El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ El propósito de la sesión es aprender a tomar decisiones previa información para realizar una compra al contado o a crédito. Desventajas de pagar al contado Desventajas de pagar a crédito • Descapitalización, es decir, los ahorros pueden ir disminuyendo conforme vaya comprando productos o servicios al contado. • Desembolso del ahorro en productos que se depreciarán (perderán valor). • No se construye un historial crediticio. • Se tiene un límite de endeudamiento (máximo 50% de los ingresos netos) para evitar el riesgo de no pago de las deudas. Por ello, sé responsable y disciplinado(a). • Puede implicar cargos adicionales por el financiamiento recibido y el riesgo que representa para la entidad financiera. • Si no pagas la cuota total cada mes, la deuda aumenta y las entidades financieras cobrarán intereses y mora. • Si no tienes disciplina, compras impulsivamente, solo pagas los mínimos, no tienes claras las fechas de pago y no pagas en la fecha prevista, puedes acumular una deuda más grande de la que puedes pagar. Adaptado de: https://sabermassermas.com/pagar-al-contado-o-por-cuotas/ y http://www.arrendamas.com/blog- credito-arrendamiento-arrendamas/bid/186937/Cr-dito-vs-Contado-Porqu-comprar-a-cr-dito-o-contado a. Según el texto leído ¿Qué debes tomar en cuenta para realizar tus compras? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ zz La tienda A vende computadoras con opciones de pago en cuotas mensuales a 6 meses, 12 meses y 24 meses. a. Completa la información de la tabla. Recuerda que: -Precio final = Número de cuotas x Valor de cada cuota b. ¿Consideras importante conocer la capacidad de endeudamiento? Sí / No ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. Comparandopreciosalcontadoyalcrédito:
  • 35. En una feria de carros, José compró uno que se adecuaba a sus necesidades y su precio al contado era de S/ 30 000. Él solo tenía para la cuota inicial del 10%, es decir, S/ 3 000 y el resto del dinero lo financió con un crédito vehicular en 36 cuotas con una la entidad financiera que le mencionó que el carro le costaría finalmente un total de S/ 36 000. En ese momento, José no se acordó de preguntar más y solo firmó todos los documentos porque estaba muy emocionado por tener ese mismo día su carro nuevo. Al llegar a casa se dió cuenta que por la emoción no presto atención ni preguntó sobre los detalles de su crédito, no sabía cuánto le cobrarían de interés, el monto exacto de su cuota, ni la fecha de pago; solo tenía los montos referenciales que le ofrecieron antes de realizar la compra. Fuente: Elaboración propia Caso Crédito Vehicular 35 U2 S1 3. Analiza el caso y responde las preguntas siguientes: a. ¿Consideras que fue correcta la decisión de compra de José? Sí/ No ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ –– Monto del interés = Precio final – Precio al contado –– Porcentaje del interés = Interés x 100 -------------------------------- Precio al contado El precio al contado de la computadora es de S/ 2 800. Analiza las opciones de pago a crédito para que puedas comparar y elegir la mejor opción. Cuotas mensuales Valor de la cuota Precio final Monto del interés Porcentaje del interés simple 6 cuotas S/ 520.00 S/ 320.00 12 cuotas S/ 3 720.00 32.86% 24 cuotas S/ 180.00 54.29% b. ¿Qué opción elegirías? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 36. 36 U2 S1 Antes de realizar una compra es importante que solicites varias cotizaciones en diferentes establecimientos comerciales y entidades financieras. Recuerda informarte bien antes de realizar la compra y evalúa si puedes pagar al contado o crédito. Si decides comprar a crédito, pregunta por el interés, comisiones, valor de cuotas, fechas límites para pagar, penalidades por retraso en el pago y precio final del producto o servicio. También, puedes solicitar que evalúen tu compra en varias opciones de pago: 3, 6, 10 cuotas, etc. Por último, recuerda que tú eres el único que puede decidir qué es lo que más te conviene. b. Con la información del ejercicio anterior, ayuda a José a calcular la información que no pregunto a tiempo: Monto del interés Porcentaje del interés simple (*) (*) El porcentaje del interés es calculado de forma simple como una simulación que ayuda entender el procedimiento general realizado por las entidades financieras. Sin embargo, el interés calculado por las entidades financieras es la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA), la cual es más compleja para el grado. c. Para calcular el valor de la cuota: –– Monto a pagar: Precio final – Cuota inicial –– Valor de cuota: Monto a pagar / Número de cuotas Monto a pagar Valor de la cuota (*) (*) El valor de la cuota considera el porcentaje de interés simple y, a su vez, los costos por comisiones, seguros y gastos administrativos como un total. Este es una simulación básica de lo realizado por las entidades financieras, pero genera un monto aproximado al valor de la cuota real que es útil para tomar decisiones y organizar el presupuesto personal y/o familiar para cumplir con los pagos de forma responsable y no tener problemas de endeudamiento.
  • 37. 37 U2 S1 ¿Qué es la TEA y qué es la TCEA?, José otra vez Al mes siguiente, José se acercó a la entidad financiera a pagar su cuota del carro y, a la vez, preguntar qué significa TEA y TCEA; ante ello, un trabajador de la entidad financiera le explicó lo siguiente: La TEA es la Tasa Efectiva Anual (interés) por el dinero que la entidad financiera va a prestar, pero a esa tasa la entidad financiera cobrará gastos adicionales como comisiones, seguros y gastos administrativos. Entonces, las entidades finan- cieras para simplificar ello utilizan la TCEA que es la Tasa de Costo Efectivo Anual que representa el interés final que se cobrará al cliente. La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) TCEA Gastos Cargos cobrados por cuenta de terceros (Ejemplo: seguro de desgravamen). Comisiones Cargos por servicios brindados por la entidad y asumidos por el cliente (Ejemplos: estados de cuenta). TEA Tasa de interés compensatorio efectiva anual. La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) es la tasa que incluye todo lo que se paga por un crédito. Fuente: http://elcomercio.pe/economia/negocios/finanzas-personales-que-tea-y-que-tcea-noticia-1762196 www.sbs.gob/ 3. Lee el texto siguiente para informarte sobre las finanzas. Al realizar una compra de un producto o servicio a crédito tenemos que solicitar toda la información necesaria y evaluar la compra considerando la TCEA porque es la tasa que incluye todos los gastos del crédito. Recuerda, siempre debes tomar decisiones informadas y solo tú eres responsable de tus finanzas personales. No compres si no tienes la seguridad de poder pagar el crédito de forma responsable, pagando las cuotas acordadas a tiempo.
  • 38. 38 ¿Qué aprenderemos en esta sesión? 1. Lee la historia y responde las preguntas siguientes: Aprenderemos a… zz Identificar los derechos y responsabilidades como consumidor(a) y responsabilidades como proveedor(a). zz Conocer el rol del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) como protector de los derechos de los/las consumidores(as). zz Conocer la utilidad del libro de reclamaciones. zz Identificar y valorar el rol de organismos del Estado encargados de conciliar o sancionar transacciones comerciales incorrectas: OSITRAN, OSINERMIN, OSIPTEL y SUNASS. Somos consumidores(as) responsables Sesión 2 U2 S2 Las relaciones entre el/la consumidor(a) y proveedor(a) En nuestra vida diaria compramos productos y servicios, lo cual crea relaciones de consumo cuyos actores son un(a) consumidor(a) y un(a) proveedor(a). Por un lado, se le denomina consumidor(a) a las personas naturales que compran o utilizan un producto o servicio, actúan en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. Además, cuentan con derechos establecidos por ley, los cuales son: • A estar informado(a): Tiene derecho a recibir de los proveedores toda la información necesaria para tomar una decisión. • A la libertad de elección: Es libre de elegir entre un producto o servicio que es idóneo cuando existe una coinci- dencia entre la calidad deseada y la calidad recibida. • A no ser discriminado(a): No se restringe o prohíbe el acceso de un(a) consumidor(a) a un determinado servicio o se le impide el ingreso a un establecimiento por causas injustificadas. • A reclamar ante el/la proveedor(a): En caso se adquiera un producto defectuoso, el/la consumidor(a) tiene el derecho de reclamar y exigir la reparación, cambio o devolución del dinero pagado. • A la protección de sus intereses económicos y, en particular, contra las cláusulas abusivas. • A la protección de sus derechos: Mediante procedimientos eficaces, gratuitos o no costosos, según sea el caso, para la atención de sus reclamos o denuncias ante las autoridades competentes. • A la asociación con el fin de proteger sus derechos e intereses de manera colectiva en el marco de las relaciones de consumo. • Al pago anticipado o pre pago de los saldos en toda operación de crédito, ya sea de forma total o parcial, con la reducción de los intereses compensatorios y liquidación de comisiones de gastos derivados.
  • 39. 39 U2 S2 a. Coloca en el espacio en blanco la palabra Derecho o Responsabilidad según corresponda: zz Reclamar y exigir la reparación por el producto o servicio defectuoso o insatisfecho ______________ zz Entregar el comprobante de pago es una obligación del/la proveedor(a) _____________________ zz Al pago anticipado o pre pago de los saldos en toda operación de crédito _____________________ zz Atender los reclamos presentados en un plazo no mayor de 30 días _____________________ ¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy? El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ El propósito de la sesión es conocer nuestros derechos y responsabilidades como consumidores(as) y proveedores(as), e identificar a las instituciones del Estado responsables de conciliar o sancionar transacciones comerciales incorrectas. Por otro lado, son considerados como proveedores(as) las personas naturales o jurídicas que fabrican, elaboran, mani- pulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden o suministran productos o servicios a los/las consumidores(as). Dentro de esta categoría son incluidos los distribuidores o comerciantes, productores o fabricantes, importadores y prestadores de servicios; quienes cuentan con responsabilidades establecidas por ley: • Indicar el precio de los productos y servicios que ofrece en nuevos soles, incluyendo el Impuesto General a las Ventas (IGV). • Responder por la calidad, veracidad e idoneidad de los productos y servicios que ofrece. • Informar sobre los riesgos previsibles que contenga un producto o servicio, de acuerdo a su naturaleza. • Atender los reclamos presentados por sus consumidores(as) en un plazo no mayor de 30 días calendario, salvo causa justificada sin ninguna condición de pago (ejemplo: Cancelación previa del producto o servicio materia de reclamo o de cualquier otro pago). • Entregar el comprobante de pago es una obligación del/la proveedor(a). Adaptado de: http://www.INDECOPI.gob.pe/0/modulos/FAQ/FAQ_ListarPreguntas.aspx?PFL=8&JER Una relación de consumo es la existente entre un(a) proveedor(a) de productos o servicios y un(a) consumidor(a) o cliente en la que existe una retribución económica o pago.
  • 40. 40 U2 S2 2. En pareja lean el caso siguiente y plantea una solución al problema a. ¿Conocen algún caso similar al de Roberto? Comenten _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ b. ¿Qué hubiesen hecho ustedes en el lugar de Roberto? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¡Que no te pase a ti! Roberto vió en la televisión un anuncio publicitario que ofrecía el más moderno celular del mercado en una súper oferta por lanzamiento y decidió comprarlo porque ya quería renovar su celular hace tiempo. Al llegar a la tienda se encontró con una línea de espera enorme, no desistió y espero su turno con paciencia. Luego de dos horas de espera, Roberto llegó a la ventanilla y preguntó emocionado por la promoción del celular ofrecido en la publicidad, la vendedora le informó que esa promoción depende de la cantidad de celulares en la tienda y solo ellos pueden vender un total de 150 por cada tienda durante toda la campaña. En este caso, Roberto se incomodó porque toda esa información no aparecía en la publicidad y pidió que la vende- dora confirme si tenía disponible el celular que deseaba, pero le confirmaron que ya no podía acceder a la promoción porque ya habían vendido hace 10 minutos el último celular. Sin embargo, Roberto reconoció que era su responsabi- lidad analizar con atención los mensajes publicitarios antes de realizar la compra de un producto o servicio, para así evitar la publicidad engañosa. Frente a esta situación de publicidad engañosa existe una entidad que vela por los derechos de los/las consumidores(as) llamada el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). El INDECOPI tiene como funciones principales promover una cultura de leal y honesta competencia en la economía del Perú, proteger los derechos de los/las consumidores(as), y todas las formas de propiedad intelectual.
  • 41. 41 U2 S2 3. Si deseamos hacer una denuncia como consumidores(as) al INDECOPI debemos seguir los pasos siguientes: I. Tener toda la información del producto o servicio a la mano: Facturas, contratos, boletas, etc. II. Se recomienda antes de ir al INDECOPI, presentar primero el reclamo ante la misma entidad. Permite tener mayores elementos de análisis y sustentos si contamos con una respuesta formal de la entidad que es sujeto de denuncia. III. Primero, el reclamo ante el Servicio de Atención al Cliente (SAC) es gratuito y ágil (demora entre diez y doce días). El marco de una conciliación, se buscará una solución para la queja formulada e incluso un(a) representante del INDECOPI se reunirá con el/la cliente y el/la proveedor(a), y generará una conversación en la que se expone el caso y los problemas originados en la adquisición. IV. Si no se resuelve en el SAC, el/la usuario(a) puede presentar la denuncia ante los órganos resolutivos del INDECOPI. Si la suma de dinero involucrada es baja, el caso pasará por un procedimiento sumarísimo que dura un máximo de 30 días hábiles. Sin embargo, si el reclamo es complejo es dirigido a la Comisión de Protección al Consumidor, donde el plazo máximo para la respuesta es de 120 días hábiles. Las denuncias tienen un costo de S/ 36 y no se necesita de un(a) abogado(a) para iniciar un reclamo. El INDECOPI puede amonestar, sancionar y/o dictar medidas correctivas, es decir, puede ordenar por ejemplo que se devuelva el dinero al usuario, consumidor(a) o cliente. 4. Lee el texto y responde las preguntas siguientes: Libro de Reclamaciones Otra herramienta para expresar un reclamo o queja respecto de un producto o servicio adquirido en un establecimiento es el Libro de Reclamaciones. Este documento físico o virtual es de carácter obligatorio para todos los/las proveedores(as) que desarrollen actividades económicas en establecimientos comerciales abiertos al público. Las entidades financieras, empresas de luz, agua y teléfono están incluidas y deberán adecuar sus sistemas para contar con un libro de reclamaciones, el cual debe estar en un lugar visible y de fácil acceso; de no ser el caso, es obligación del establecimiento traerlo cuando es solicitado, instalar una plataforma de fácil acceso si el libro es virtual y permitir imprimir una copia para el/la demandante. De lo contrario, los establecimientos recibirían una multa de 4 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) que equivaldría a S/ 15,400. En el libro de reclamaciones, el/la consumidor(a) informa sobre un reclamo o queja, el formato es el siguiente: Diferenciemos reclamo y queja: Un reclamo es la expresión de disconformidad del/la consumidor(a) referida a los productos o servicios prestados por el/la proveedor(a). En cambio, una queja es aquella disconformidad no relacionada a los productos o servicios prestados por el/la proveedor(a), sino respecto a la atención al público. Fuente: Código de protección y de defensa del consumidor - INDECOPI
  • 42. 42 U2 S2 a. ¿Has encontrado el Libro de Reclamaciones en los establecimientos o centros comerciales que frecuentas? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ b. ¿Alguna vez tú o algún miembro de tu familia ha utilizado el Libro de Reclamaciones? Sí o No. Comenta la experiencia y llena el formato anterior. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Es obligación del/la consumidor(a) consignar de manera adecuada la totalidad de la información requerida como mínima en el formato; caso contrario, el reclamo o queja será considerado como no realizado. Porotrolado,el/laproveedor(a) dispone de un mes para res- ponder, sino corre el riesgo de ser denunciado(a) ante INDE- COPI. LIBRO DE RECLAMACIONES HOJA DE RECLAMACIÓN [N° 00000000001-2015]FECHA: [DÍA] [MES] [AÑO] [NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA JURÍDICA] [DOMICILIO DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE COLOCA EL LIBRO DE RECLAMACIONES] 1. IDENTIFICACIÓN DEL COSUMIDOR RECLAMANTE NOMBRE: DOMICILIO: DNI/CE: TÉLEFONO / E-MAIL: PADRE O MADRE: [PARA EL CASO DE MENORES DE EDAD] 2. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN CONTRATADO PRODUCTO DESCRIPCIÓN: SERVICIO 3. DETALLE DE RECLAMACIÓN: RECLAMO1 QUEJA2 DETALLE: FIRMA DEL CONSUMIDOR 4. ACCIONES ADOPTADAS POR EL PROVEEDOR DETALLE: FIRMA DEL PROVEEDOR (OPCIONAL) 1 RECLAMO: Disconformidad relacionada a los productos o servicios. 2. QUEJA: Disconformidad no relacionada a los productos o servicios; o, malestar o descontento respecto a la atención al público. Si el/la consumidor(a) desea formular una denuncia o reclamo por algún hecho que vulnere sus derechos puede hacerlo de forma gratuita en las oficinas del INDECOPI a nivel nacional o llamar al número telefónico 224-7777 o 0800-44040; también, puede escribir al e-mail sacreclamos@indecopi.gob.pe Tomado de Peru 21: http://e.peru21.pe/102/ima/0/0/3/0/2/302349.jpg y Código de protección y de defensa del consumidor - INDE- COPI
  • 43. 43 U2 S2 5. Además de INDECOPI, existen otras instituciones que velan por los derechos de los/las consumidores(as): 6. Ana, Silvia, Malena y Neida tienen algunos problemas, pero no saben a dónde acudir. Como parte del Club de los Emprendedoras, ayúdenlas a encontrar una solución a través de juegos de roles simulando el proceso de reclamación en cada institución. A Malena le cortaron inesperadamente por varias horas el servicio de telefonía. Ella está al día en sus pagos, el corte es injustificado y ha presentado su reclamo en la empresa de telefonía porque no le hicieron el descuento por el tiempo no utilizado. ¿A dónde debe acudir Malena? __________________________________________ Neida ha recibido un recibo del servicio de agua por un monto excesivo al uso que ella realiza en su casa, lo cual está registrado en su historial de consumo. Ella confirmó que no tiene ninguna fuga de agua con un personal de la empresa, pero aún así la empresa no aceptó su reclamo. ¿A dónde debe acudir Neida? __________________________________________ Silvia ha detectado que un poste de luz está instalado demasiado cerca de su vivienda y está preocupada porque podría ocasionar accidentes. ¿A dónde debe acudir Silvia? __________________________________________ Ana necesitaba recargar su tarjeta de transporte público para cubrir sus pasajes de la semana, ella tiene el monto claro y organizado en su presupuesto. Al llegar a la ventanilla se entera que la tarifa por el pasaje había subido y eso no se mostraba en los letreros. ¿A dónde debe acudir Ana? __________________________________________ OSINERGMIN Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería encargado de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan. Adaptado de: http://www.osinergmin.gob.pe/ OSITRAN Es el Organismo Supervisor de la Inversión en InfraestructuradeTransportedeUsoPúblicoquetiene como objetivo general regular, normar, supervisar y fiscalizar el comportamiento de las empresas; así como,elcumplimientodeloscontratosdeconcesión, cautelandoenformaimparcialyobjetivalosintereses del Estado, inversionistas y usuario. Adaptado de : http://www.ositran.gob.pe/ OSIPTEL Es el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones encargado de regular y supervisar el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones y el comportamiento de las empresas operadoras. Adaptado de : https://www.osiptel.gob.pe/ SUNASS Es el organismo público responsable de normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, inversionistas y usuario. Adaptado de: http://www.sunass.gob.pe/
  • 44. 44 U2 ¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? 1. Comparte con tus familiares las ventajas y desventajas de comprar un producto al contado o a crédito. Además, analicen sus compras cotidianas para saber si pueden tomar mejores decisiones en el futuro. 2. Explica a tus familiares qué es la TEA y TCEA. Además, compromételos a que exijan toda la información necesaria cuando adquieran un préstamo en una entidad bancaria. 3. En casa, presenta y brinda ejemplos a tus familiares los derechos que tienen como consumidores(as): zz A estar informado(a). zz A la libertad de elegir un producto o servicio. zz A no ser discriminado(a). zz A reclamar ante el/la proveedor(a). zz A la protección de sus intereses económicos. 4. Dialoga con tus familiares y presenta ejemplos sobre las responsabilidades que tienen los/las proveedores(as) o vendedores(as): zz A indicar el precio de los productos y servicios incluyendo el IGV. zz A responder por la calidad de los productos o servicios que ofrece. zz Informar sobre los riesgos previsibles que posean los productos o servicios. zz A atender los reclamos presentados por sus consumidores(as) en un plazo máximo de 30 días. zz A entregar el comprobante de pago. 5. Dialoga con tus familiares sobre la importancia del Libro de Reclamaciones como herramienta de defensa de los derechos del/la consumidor(a). Comenten si han encontrado o llenado uno alguna vez. 6. Menciona a tus familiares la diferencia entre una queja y un reclamo. Luego, brinden ejemplos para dejar clara la diferencia. 7. Imagina que eres un(a) representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Explica a tus familiares lo siguiente: zz El rol e importancia que cumple el INDECOPI zz Los pasos para a hacer una denuncia zz Los canales de atención para realizar un reclamo o denuncia 8. Explica a tus familiares la función que tienen las siguientes entidades: OSINERGMIN, OSITRAN, OSIPTEL y SUNASS. Además, interpreten por medio del juego de roles un caso cotidiano con alguna de las instituciones.
  • 45. 45 U2 ¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? ¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? 1. Colocar en el espacio en blanco la palabra CONTADO o CRÉDITO, según corresponda: zz Te da la posibilidad de pagar tus compras en cuotas ______________________________________ zz Se puede hacer en efectivo o debitándolo de una cuenta de ahorros _________________________ zz Tiene más opciones de descuento ____________________________________________________ zz Ayuda a crear un historial crediticio ____________________________________________________ 2. Menciona dos desventajas sobre comprar al contado y a crédito. Además, menciona cúal de las dos opciones elegirías en el futuro y para qué ocasiones. Comprar al contado Comprar a crédito 3. Explica con tus propias palabras, ¿Qué significa y qué tan importante es para ti tomar en consideración la capacidad de endeudamiento? __________________________________________________________________________________________ 4. El precio al contado de un celular es de S/ 600. Si José adquiere el equipo en 6 cuotas cuya TCEA es del 9% ¿Cuál es el monto final que pagará por el celular? ¿Cuál es el valor de cada cuota? __________________________________________________________________________________________ 5. Coloca Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda a los derechos del/la consumidor(a): a. El/la consumidor(a) debe recibir toda la información necesaria para tomar una decisión ( ) b. Un(a) proveedor(a) si puede restringir el ingreso a un(a) consumidor(a) por causas injustificadas ( ) c. El/la consumidor(a) puede cancelar todo lo que debe o adelantar sus cuotas ( ) d. Reclamar y exigir la reparación por el producto o servicio defectuoso o insatisfactorio ( ) 5. Menciona dos responsabilidades que tienen los/las proveedores(as). __________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué entiendes por INDECOPI y Libro de Reclamaciones? __________________________________________________________________________________________ 7. La vecina Juana tiene problemas con su recibo de agua, el monto a pagar se incrementa cada mes. Ella ha ido varias veces a colocar su reclamo a la entidad prestadora de servicio, pero no aceptan su reclamo ¿A dónde debería acudir Juana en este caso? ___________________________________________________________
  • 46. 46 UNIDAD Planificación y presupuesto 3 ¿Qué aprenderemos en esta unidad? zz A elaborar un Plan de Vida para alcanzar las metas. zz A planificar y organizarse responsablemente en agenda personal. zz A elaborar un presupuesto para alcanzar las metas. zz A identificar que el ahorro es importante para alcanzar las metas. zz A comprender el sentido de los impuestos para el bienestar de todos y todas. zz A conocer la importancia de pagar impuestos. zz A identificar el rol de la SUNAT como entidad recaudadora de impuestos. zz A identificar las diferencias de los sistemas previsionales. zz A identificar los tipos de fondos de pensiones del sistema privado de pensiones. zz A conocer las modalidades de jubilación del sistema privado de pensiones.
  • 47. Sesión 1 ¿Qué aprenderemos en esta sesión? U3 S1 1. Lee atentamente el texto y responde las preguntas siguientes: a. ¿Consideras que es importante tener un Plan de Vida? Sí/No ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________ b. ¿Qué expectativas tienes a corto y mediano plazo? _______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Construyendo mi Plan de Vida Aprenderemos a… zz Elaborar un Plan de Vida para alcanzar las metas. zz Planificar y organizarse responsablemente en agenda personal. Un Plan de Vida supone la visualización de lo que se quiere a futuro en distintos aspectos de la vida: Personal, fami- liar, académico, laboral y económico. Para ello, se necesita un conjunto de metas que guían y organizan qué, cómo, cuándo y dónde las haremos realidad en plazos determinados a lo largo de la vida. Para elaborar el Plan de Vida se debe considerar los elementos siguientes: - Visión: Es lo que queremos lograr en nuestras vidas a futuro. - Misión: Son las acciones que realizamos para alcanzar la visión de forma clara y concreta, y pueden cambiar a lo largo del tiempo. - Meta: Es lo que buscamos alcanzar en un tiempo determinado como corto plazo (de un día a un año), mediano plazo (de un año a cinco años) y largo plazo (de más de 5 años), las cuales deben ser específicas, medibles, alcanzables, realistas y oportunas para poder desarrollarlas y evaluarlas de forma organizada y alcanzar el logro de las mismas. Antes de desarrollar el Plan de Vida debemos tener un mayor conocimiento de nosotros mismos utilizando la herra- mienta FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Para ello, es necesario analizar nuestras fortalezas y debilidades a nivel interno; así como, las oportunidades y amenazas a nivel externo que existen en el entorno que nos rodea. Para terminar, es importante revisar siempre el Plan de Vida cada cierto tiempo (trimestral, semestral o anual) para hacer el seguimiento a los logros y, modificarlo de ser necesario, para agregar oportunidades de mejora pues es un instrumento que se va adecuando y perfeccionando conforme se vaya madurando. Adaptado: Mi proyecto de vida, sin violencia y en buena convivencia. Cuaderno de trabajo para adolescentes y jóvenes. Plan y Cometa. Lima. 2015 El Plan de Vida 47
  • 48. 48 U3 S1 ¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy? El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ El propósito de la sesión es conocer los pasos para elaborar un Plan de Vida, además identificar criterios para evaluar las metas del Plan de Vida. 2. En pareja conozcan los pasos para elaborar un Plan de Vida y respondan las preguntas siguientes: a. ¿Creen que es importante seguir estos pasos para la elaboración de tu Plan de Vida? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ b. ¿Qué puede pasar si no seguimos estos pasos? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Paso 1: Retírate a un lugar tranquilo o solitario donde nadie te vaya a molestar. Puede ser tu habitación, el parque, el patio, la biblioteca, etc. Tú decides, lo importante es que te sientas a gusto. Asegúrate de contar con un largo tiempo disponible, puedes llevar fruta, agua, dulces y no olvides llevar un cuaderno y un lápiz para anotar tu Plan de Vida. Paso 3: Realiza un viaje imaginario al futuro visualízate como te gustaría estar/ser dentro de 3, 5 ó 10 años. Imagínate físicamente, a qué te gustaría estar dedicado, qué tipo de estudios quisieras realizar, qué pasatiempos te gustaría tener, cuándo quisieras iniciar tu propia familia. Deja volar tu imaginación y describe lo más ampliamente posible a esa persona que te gustaría llegar a ser dentro de 3, 5 o 10 años. Paso 2: Conocerte es el primer paso, empieza anotando en el cuaderno la descripción de tu propia persona. Identifica tus fortalezas y debilidades a nivel interno, y oportunidades y amenazas a nivel externo. Paso 4: Genera tus metas Escribe en pocas palabras qué es lo que deseas lograr en los aspectos: personal, académico, familiar y laboral en corto, mediano y largo plazo. No olvides que las metas tienen que ser específicas, medibles, alcanzables, realistas y oportunas para que puedas convertirte en la persona que deseas ser a futuro. Paso 6: Cuando termines de elaborar tu Plan de Vida, realiza el seguimiento de tu progreso y planifica cada cuánto tiempo evaluarás tu Plan de Vida para continuarlo o modificarlo de ser necesario. Esta evaluación puede ser trimestral, semestral o anual. Paso 5: Evalúa tus necesidades en base a tu situación monetaria, necesitas decidir lo que QUIERES y lo que NECESITAS para que puedas alcanzar tus metas. Haz dos listas: una con lo que QUIERES y otra con lo que NECESITAS, y pregúntate lo siguiente: ¿Por qué lo de- seo?, ¿De qué manera serían diferentes las cosas si lo tuviera?, ¿Qué otras cosas cambiarían si lo tuviera? (para bien o para mal), ¿Cuáles son las cosas verdade- ramente importantes para mí?, ¿Esto está de acuerdo a mis valores?, ¿Lo que necesito o quiero está relaciona- do con el logro de mi Plan de Vida? Adaptado: Durker. P: Elaborar tu proyecto de vida. La mejor manera de predecir el futuro es crearlo.
  • 49. 49 U3 S1 4. Reflexiona sobre tu plan de vida a corto (1 año), mediano (3 años) y largo plazo (5 años) y completa el cuadro siguiente: PLAN DE VIDA ÁREA Meta Acción Forma Plazo Recursos/ Materiales Involucrados/ Ayuda de personas Obstáculos Evaluación ¿Qué voy a conseguir? ¿Qué voy hacer? ¿Cómo lo voy hacer? ¿En qué tiempo lo haré? ¿Qué necesito? ¿Quién me va apoyar? ¿Qué obstáculo puedo encontrar? ¿Se logró la meta? PERSONAL FAMILIAR ACADÉMICO LABORAL 3. Para identificar si las metas personales o colectivas se pueden lograr o alcanzar es necesario diseñarlas y evaluarlas teniendo en cuenta los criterios siguientes: Criterios Descripción Específico Las metas tienen que responder a las preguntas siguientes: ¿Qué quiero lograr o alcanzar? ¿Cuándo lo haré? y ¿Cómo lo haré? Medible Las metas deben ser medibles de alguna forma. Por ejemplo: Una meta de aprobar todos los exámenes debe medir la cantidad de exámenes aprobados y la nota alcanzada en cada uno. Alcanzable Las metas deben ser algo que podamos lograr de acuerdo a nuestras posibilidades. Realista o relevante Debes fijarte metas que realmente lo necesites y sea relevante para ti. Oportuno Se debe definir un tiempo específico para lograr las metas. Para cumplir con las metas de tu Plan de Vida, te recomendamos usar una agenda personal para una mejor organización de tus tiempos. Una agenda personal puede ser física o virtual organizada por día y cada día en horas que permite planificar nuestras acciones diarias y aquellas necesarias para el logro de nuestras metas y Plan de Vida.
  • 50. 50 ¿Qué aprenderemos en esta sesión? 1. Lee la historia y responde las preguntas siguientes: Aprenderemos a… zz Elaborar un presupuesto para alcanzar las metas. zz Identificar que el ahorro es importante para alcanzar las metas. Aprendiendo a construir mi presupuesto Sesión 2 U3 S2 Situación financiera de Javier y Patricia Javier y Patricia tienen gastos frecuentes de alimentación, compra de ropa de moda todos los meses y pago de la cuota de su carro (aún les queda por pagar 2 cuotas). También, tienen que pagar 6 cuotas más de un préstamo a una institu- ción financiera y pagar a la señora de la bodega la cuenta mensual. El techo de su casa se está deteriorando y quieren cambiarlo antes de que llegue en 8 meses la temporada de lluvias. Su hijo mayor estudiará una carrera técnica en dos meses, saben que tienen que ahorrar para ello y pagar los gastos escolares de sus otros 2 hijos. Por otro lado, deben realizar un viaje para visitar a la familia y otro para comprar mercancías que luego vender en su negocio familiar. Javier y Patricia tienen como ingreso mensual S/ 2 500 por el negocio familiar y generan S/ 800 al mes por hacer taxi los fines de semana; ellos son conscientes que pueden surgir situaciones inesperadas, pues alguien de la familia puede enfermarse o algo puede descomponerse y necesitar reparación en la casa o negocio. a. ¿Qué gastos consideras que no deben realizar Javier y Patricia? ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ b. Ayuda a Javier y Patricia a realizar su presupuesto. Imaginen el monto de los gastos. Presupuesto Ingresos Gastos Total ingresos = Total egresos = Saldo (Total de ingresos - Total de egresos) =