SlideShare una empresa de Scribd logo
}
EMPRESA JUAN VALDEZ S. A
CUARTO “1”
ING. VICTOR CEVALLOS
REALIZADO POR:
SELENA DELGADO NIEVES
selena.delgado@espoch.edu.ec
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
CARRERA DE FINANZAS
ANALISIS FINANCIERO
DOCENTE:
I
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad reconocer la importancia de los sistemas de la gestión
financiera en el ámbito empresarial, analizando la estructura financiera y los costos de capital,
administrar los diferentes activos a corto y largo plazo, teniendo en cuenta las diferentes variables
que nos presenta el problema, realizando la respectiva planeación financiera y análisis de costos
beneficio – utilidad, contextualizando la empresa en un enfoque internacional, aplicando conceptos
y recolectando información de la empresa Juan Valdez. El interés que observamos como futuros
administradores de empresas al realizar este trabajo, es que muchos empresarios tienden a
confundir las finanzas con simples registros contables, aunque las finanzas no lo son todo en una
organización si nos ayudan a determinar qué tan rentable y solvente es, como es su flujo de caja,
como esta de liquidez y sobre todo conocer el valor presente que tiene la empresa. Para esto la
empresa Juan Valdez, nos aportara la información lo más reciente posible para así tener cifras
actualizadas y saber cómo está frente al sector.
RESEÑA HISTORICA DE LA COMPAÑÍA
Juan Valdez es una marca reconocida a nivel mundial por la calidad Premium de sus productos,
Procafecol S.A, nace en 2002 con el objetivo de generar negocios de valor agregado para los
cafeteros, Juan Valdez cuenta con cuatro líneas de negocio que son las Tiendas especializadas, las
Grandes Superficies, el Canal Institucional y el portal e-commerce. La relación con los cafeteros
colombianos es por varias vías: Lo primero es el reconocimiento a la calidad de su café mediante
el pago de una prima por calidad, en segundo lugar, hace parte de la estrategia de posicionamiento
del café de Colombia en el mundo y por último a través del compromiso permanente de generar
valor al Fondo Nacional del Café para la generación de bienes públicos y los proyectos de
Sostenibilidad en Acción de la Federación de Cafeteros de Colombia. A lo largo de diez años y
con importantes inversiones, lograron conformar un equipo sinérgico con conocimiento y
experiencia, tienen más de 200 tiendas en operación, son líderes en la categoría en grandes
superficies, se posicionaron como la marca de Café Premium más reconocida y admirada en
Colombia y ya han consolidado el modelo de expansión a nuevos mercados en el mundo. Juan
Valdez tiene como misión cautivar al mundo con los cafés Premium de Colombia, generando valor
a los caficultores colombianos, y ya cuentan con cientos de tiendas de café y negocios de
distribución alrededor de más de 22 países. Y como visión quieren ser la marca de café Premium
colombiano preferida globalmente por su calidad y generación de bienestar a su entorno.
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................I
RESEÑA HISTORICA DE LA COMPAÑÍA ........................................................................................I
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ...................................................................................................1
1.1 Razón social.......................................................................................................................................1
1.2 Tipo de Empresa ...............................................................................................................................1
1.3 Misión.................................................................................................................................................1
1.4 Visión ..................................................................................................................................................1
1.5 Objetivos.............................................................................................................................................1
1.6 Estructura organizacional...................................................................................................................2
2. INFORMACION CONTABLE .............................................................................................................3
2.1 Balance general ..................................................................................................................................3
..................................................................................................................................................................3
2.2 Estado de resultados..........................................................................................................................4
2.3 Estado de Flujo de Efectivo................................................................................................................5
3 ANÁLISIS VERTICAL...........................................................................................................................7
3.1 Estructura de Inversiones ..................................................................................................................7
3.2 Composición de los activos no corrientes.........................................................................................9
3.3 Composición de Pasivos...................................................................................................................11
3.4 Estructura del patrimonio................................................................................................................12
3.5 Estructura de Estados de Patrimonio ..............................................................................................14
4. Análisis Horizontal................................................................................................................................16
4.1 Costo de ventas................................................................................................................................16
4.2 Utilidades..........................................................................................................................................17
4.3 Gastos de operación.........................................................................................................................17
...................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
4.4 Gasto financieros..............................................................................................................................18
4.5 Activo, pasivo y patrimonio .............................................................................................................18
4.6 Inventarios........................................................................................................................................19
4.7 Cuentas por pagar ............................................................................................................................20
I
4.8 Capital Social ....................................................................................................................................20
4.9 Préstamo...........................................................................................................................................21
Conclusiones..............................................................................................................................................21
Recomendaciones......................................................................................................................................21
1
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
1.1 Razón social
Juan Valdez Café
1.2 Tipo de Empresa
Marca que identifica el Colombia. Industria dedicada a la elaboración de productos que cuentan
con: Ediciones especiales, su propia línea de café, sus propias preparaciones y sus propios artículos
de marca.
1.3 Misión
Cautivamos al mundo con los cafés premium de Colombia generando valor a los caficultores
colombianos.
1.4 Visión
Ser la marca colombiana más reconocida en el mundo, por su crecimiento saludable y su impacto
sostenible.
1.5 Objetivos
• Generar valor compartido para caficultores, colaboradores, consumidores, accionistas y
aliados comerciales.
• Posicionar a Juan Valdez como la marca del café Premium colombiano en sus mercados
actuales y potenciales.
• Construir y consolidar una cultura organizacional orientada al servicio y la innovación.
• Generar satisfacción a nuestros clientes alrededor de productos, ambientes y servicios
diferenciados.
• Fortalecer los modelos de negocio generando valor a los accionistas de forma sostenible.
2
1.6 Estructura organizacional
3
2. INFORMACION CONTABLE
2.1 Balance general JUAN VALDEZ S. A
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE
4
2.2 Estado de resultados
5
2.3 Estado de Flujo de Efectivo
6
7
3 ANÁLISIS VERTICAL
3.1 Estructura de Inversiones
- Análisis. – Las mayores inversiones de recursos económicos de la empresa se encuentran en los
activos corrientes con un 44,5%. Además, se refleja un 37,5% en ANC y 17,9% en OA.
- Interpretación. - Toda Empresa realiza inversiones en los Activos que le permitan operar y
así generar la Rentabilidad esperada.
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Subtotal Activo
Corriente
Subtotal Activo Fijo Subtotal Otros Activos
L/P
44,5%
37,5%
17,9%
POLITICA DE INVERSIÓN 2017
8
Análisis. - el 40,1% de las inversiones de la empresa está concentrado en AC, seguido del 37,1%
en ANC y un 22,8% en OA.
Interpretación. - Por la naturaleza de una empresa Industrial, la estructura de los Activos es
adecuada.
Análisis. - El 28,2% de las inversiones de la empresa está concentrado en AC, seguido del 26,1%
en ANC Y el 45,7% en OA.
40,1%
37,1%
22,8%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
1
INVERSIONES 2018
ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE
OTROS ACTIVOS
28,2%
26,1%
45,7%
1
INVERSIONES 2019
ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE OTROS ACTIVOS
9
Interpretación. – Podemos observar que las inversiones se han concentrado mas en Otros
Activos.
3.2 Composición de los activos no corrientes
Análisis. - El 37,5%de activos no corrientes de la empresa de año 2017 está concentrado en
propiedad planta y equipo.
Interpretación. -Se puede evidenciar que la empresa tiene mayor inversión en lo que es
propiedad planta y equipo.
17,9%
37,5%
1
COMPOSICION DE ACTIVOS NO
CORRIENTES 2017
OTROS ACTIVOS Propiedad, planta y equipo
10
Análisis. - El 37,1% de activos no corrientes de la empresa de año 2018 está concentrado en
propiedad planta y equipo.
Interpretación. -Se puede evidenciar que la empresa tiene mayor inversión en lo que es
propiedad planta y equipo.
Análisis. - El 26,1% de activos no corrientes de la empresa de año 2019 está concentrado en
propiedad planta y equipo.
Interpretación. -Se puede evidenciar que la empresa tiene mayor inversión en lo que es
propiedad planta y equipo.
37,1%
1
COMPOSICION DE ACTIVOS NO
CORRIENTES 2018
Propiedad, planta y equipo
26,1%
1
COMPOSICION DE ACTIVOS NO
CORRIENTES 2019
Propiedad, planta y equipo
11
3.3 Composición de Pasivos
Análisis. - el 59,0% de la
composición de los
pasivos de la empresa del
año 2017 está
concentrado en pasivos
corrientes, seguido del
18,5% en pasivos no
corrientes.
Interpretación. – Se
puede observar que los
pasivos corrientes están
más presentes que los
pasivos corrientes.
Análisis. - el 45,2% de la
composición de los
pasivos de la empresa del
año 2018 está
concentrado en pasivos
corrientes, seguido del
24,8% en pasivos no
corrientes.
Interpretación. – En el año
2018 hubo una
disminución en el PC Y
PNC.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Subtotal Pasivo
Corriente
Subtotal Pasivo No
Corriente
TOTAL PATRIMONIO
59,0%
18,5%
22,5%
COMPOSICION DE LOS PASIVOS 2017
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Subtotal Pasivo
Corriente
Subtotal Pasivo No
Corriente
TOTAL PATRIMONIO
45,2%
24,8%
30,0%
COMPOSICION DE LOS PASIVOS 2018
12
-Análisis. - el 41,9%
de la composición de
los pasivos de la
empresa del año
2019 está
concentrado en
pasivos corrientes,
seguido del 34,3% en
pasivos no
corrientes. -
Interpretación. – Se
reflejo un aumento
en el pasivo no
corriente a
comparación del año
anterior.
3.4 Estructura del patrimonio
Analisis: el 253,3%
de la estructura del
patrimonio de la
empresa del año 2017
está concentrado en
capital social, seguido
del 102,0% en prima
de emisión, el -
175,6% en utilidad
retenidas, el -79,7%
en otro resultado
integral.
Interpretación: La
mayor concentración
de recursos en el
patrimonio se encuentra en el capital social, pero existe una reducción en el Patrimonio debido a que existen
resultados negativos en las utilidades retenidas y en el otro resultado integral.
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Subtotal Pasivo
Corriente
Subtotal Pasivo No
Corriente
TOTAL PATRIMONIO
41,9%
34,3%
23,8%
COMPOSICION DE LOS PASIVOS 2019
Capital social
Prima de emisión
Utilidades retenidas
Otro resultado integral
253,3%
102,0%
-175,6%
-79,7%
ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO 2017
13
Análisis: el 186,0% de la
estructura del patrimonio
de la empresa del año
2018 está concentrado en
capital social, seguido del
74,9% en prima de
emisión, el -160,2% en
utilidad retenidas, el -
0,7% otros resultados
integrales.
Interpretación: La
mayor concentración de
recursos en el patrimonio
se encuentra en el capital
social, pero existen
resultados negativos en las utilidades retenidas y en el otro resultado integral.
Análisis: el 163,5 % de
la estructura del
patrimonio de la empresa
del año 2019 está
concentrado en capital
social, seguido del
65,9% en prima de
emisión, el 17,51% en
reserva facultativa, el -
128,6 % en utilidad
retenidas, el -0.8% otros
resultados integrales.
Interpretación: La
mayor concentración de
recursos en el patrimonio
se encuentra en el capital social, pero existen resultados negativos en las utilidades retenidas y en el otro
resultado integral.
Capital social
Prima de emisión
Utilidades retenidas
Otro resultado integral
186,0%
74,9%
-160,2%
-0,7%
ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO 2018
Capital social
Prima de emisión
Utilidades retenidas
Otro resultado integral
163,5%
65,9%
-128,6%
-0,8%
ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO 2019
14
3.5 Estructura de Estados de Patrimonio
Análisis: el -37,0% del
estado de resultados de la
empresa del año 2017
está concentrado en costo
de ventas, seguido del -
18% en gasto beneficios a
empleados, el -9% en
gastos de administración,
-30% Gastos en Ventas.
Interpretación: El costo
de ventas es
relativamente bajo con un
36%, pero al final del
ejercicio se determinó
que existe una perdida
con un -0,4% del total de
ventas.
-36%
-18%
-9%
-30%
1%
-2%
0%
-2%
0%
-2%
0%
RESULTADO 2017
(-) Costo de Ventas
(-) Gastos por Beneficios a
Empleados
(-) Gastos de Administración
(-) Gastos de Ventas
15
Análisis: el -32% del estado de
resultados de la empresa del año
2018 está concentrado en costo de
ventas, seguido del -19% en gasto
por beneficios a empleados, el -8%
en gastos de administración, el -30%
gasto en ventas.
Interpretación: El costo de ventas
decreció a un 4%, pero de igual
manera al final del ejercicio se
determinó que existe una perdida
con un -4,3% del total de ventas.
Análisis: el -34% del estado de
resultados de la empresa del año
2019 está concentrado en costo de
ventas, seguido del -19% en gasto
por beneficios a empleados, el -7%
gastos de administración, el -28%
gastos de ventas.
Interpretación: El costo de ventas
se incrementó en un 2%, y recién en
este año se tuvo una utilidad de un
1,3% del total de ventas.
-32%
-19%
-8%
-30%
2%
-2%
0%
-4%
0% -1%
-4%
AÑO 2018
(-) Costo de Ventas
(-) Gastos por Beneficios a
Empleados
(-) Gastos de
Administración
-34%
-19%
-7%
-28%
2%
-2%
1%
-3%
0%
-1%
1%
AÑO 2019
(-) Costo de Ventas
(-) Gastos por Beneficios a
Empleados
(-) Gastos de
Administración
(-) Gastos de Ventas
16
4. Análisis Horizontal
4.1 Costo de ventas
Análisis. - Las cuentas
comerciales por cobrar y
otras cuentas por cobrar
disminuyeron, lo que
quiere decir que la
empresa recibió un pago
en efectivo por parte de
sus clientes; lo que le
permitió realizar un
abono a la deuda con
sus proveedores, esto
significa que la empresa
sigue una política de
cartera adecuada.
$-125.000.000,00
$-120.000.000,00
$-115.000.000,00
$-110.000.000,00
$-105.000.000,00
$-100.000.000,00
$-95.000.000,00
1 2 3
$-108.294.796,00
$-104.077.900,00
$-120.762.732,00
COSTO DE VENTAS
17
4.2 Utilidades
Decreció considerablemente
4.3 Gastos de operación
Los gastos de operación deben optimizarse lo más que se pueda
$-14.000.000,00
$-12.000.000,00
$-10.000.000,00
$-8.000.000,00
$-6.000.000,00
$-4.000.000,00
$-2.000.000,00
$-
$2.000.000,00
$4.000.000,00
$6.000.000,00
1 2 3
$-1.253.894,00
$-12.332.309,00
$4.119.156,00
UTILIDAD NETA
$-26.361.445,00 $-26.121.355,00 $-24.920.606,00
$-92.578.243,00
$-97.695.898,00 $-95.419.020,00
$-120.000.000,00
$-100.000.000,00
$-80.000.000,00
$-60.000.000,00
$-40.000.000,00
$-20.000.000,00
$-
1 2 3
GASTOS DE OPERACIÓN
(-) Gastos de Administración (-) Gastos de Ventas
18
4.4 Gasto financieros
4.5 Activo, pasivo y patrimonio
$-6.371.291,00
$-13.818.478,00
$-10.507.911,00
$-16.000.000,00
$-14.000.000,00
$-12.000.000,00
$-10.000.000,00
$-8.000.000,00
$-6.000.000,00
$-4.000.000,00
$-2.000.000,00
$-
1 2 3
GASTOS FINANCIEROS
19
4.6 Inventarios
$-
$50.000.000,00
$100.000.000,00
$150.000.000,00
$200.000.000,00
$250.000.000,00
1 2 3
$154.204.593,00 $157.659.121,00
$226.397.073,00
$119.483.796,00 $110.378.591,00
$172.611.950,00
$34.720.797,00
$47.280.530,00 $53.785.123,00
ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO
TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVO TOTAL PATRIMONIO
$21.462.883,00
$21.374.002,00
$22.034.006,00
$21.000.000,00
$21.200.000,00
$21.400.000,00
$21.600.000,00
$21.800.000,00
$22.000.000,00
$22.200.000,00
1 2 3
INVENTARIOS
20
4.7 Cuentas por pagar
4.8 Capital Social
$-
$5.000.000,00
$10.000.000,00
$15.000.000,00
$20.000.000,00
$25.000.000,00
$30.000.000,00
$35.000.000,00
1 2 3
$30.813.914,00
$24.905.400,00
$21.219.049,00
$2.819.238,00
$4.898.593,00
$190.241,00
CUENTAS POR COBRAR
Cuentas comerciales por cobrar
Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas
$34.720.797,00
$47.280.530,00
$53.785.123,00
$-
$10.000.000,00
$20.000.000,00
$30.000.000,00
$40.000.000,00
$50.000.000,00
$60.000.000,00
1 2 3
CAPITAL SOCIAL
21
4.9 Préstamo
Conclusiones
En el ámbito de finanzas internacionales, entendí que algunas empresas obtienen perdidas en lugar de
ganancias, o que no logran alcanzar el punto de equilibrio por desconocimiento, puesto que muchos no
ejercen los contratos de cobertura para mitigar riesgos y dentro de los cuales pueden asegurar las ventas
de sus productos. De esta forma concluimos con que las finanzas son parte fundamental en el
funcionamiento de cualquier organización y que sin el alcance de ellas difícilmente una empresa puede
superar sus expectativas.
Recomendaciones
Es importante ir aplicando lo visto con la realidad, pues esto aumenta el interés en cada módulo y
produce en el estudiante la satisfacción de entender; mediante una metodología aplicada, conceptos
que en ocasiones no quedan muy claros. Por último, sería recomendable que cuando se normalice
un poco la situación y los estudiantes retomen la presencialidad académica, se pueda invitar a los
gerentes de las empresas escogidas por los estudiantes, de tal forma que puedan mostrar sus
capacidades y sean tenidos en cuenta para obtener algún empleo.
$40.683.047,00
$28.662.097,00 $29.348.828,00
$-
$5.000.000,00
$10.000.000,00
$15.000.000,00
$20.000.000,00
$25.000.000,00
$30.000.000,00
$35.000.000,00
$40.000.000,00
$45.000.000,00
1 2 3
PRÉSTAMOS

Más contenido relacionado

Similar a EMPRESA JUAN VALDEZ- DELGADO SELENA .pdf

Investigación Plan de Desarrollo-Reporte Lunes 13 al domingo 19 de noviembre....
Investigación Plan de Desarrollo-Reporte Lunes 13 al domingo 19 de noviembre....Investigación Plan de Desarrollo-Reporte Lunes 13 al domingo 19 de noviembre....
Investigación Plan de Desarrollo-Reporte Lunes 13 al domingo 19 de noviembre....
IrisArita2
 
Chocolates la casona.
Chocolates la casona.Chocolates la casona.
Chocolates la casona.
Joan Muñoz
 
Talento humano-1 (1)
Talento humano-1 (1)Talento humano-1 (1)
Talento humano-1 (1)
Elizabeth Ronquillo
 
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Digna Beatriz Apaza Tacca
 
investigacion de mercados
investigacion de mercados investigacion de mercados
investigacion de mercados
armando davila
 
Coca-Cola presentación, historia y características
Coca-Cola presentación, historia y característicasCoca-Cola presentación, historia y características
Coca-Cola presentación, historia y características
HectorMontiel12
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
cardonalazaro
 
dokumen.tips_elaboracion-helados-de-paila.docx
dokumen.tips_elaboracion-helados-de-paila.docxdokumen.tips_elaboracion-helados-de-paila.docx
dokumen.tips_elaboracion-helados-de-paila.docx
AlexeiOviedo1
 
Elaboracion helados de paila
Elaboracion helados de pailaElaboracion helados de paila
Elaboracion helados de paila
Jhord Llumit
 
Grupo69 prueba final
Grupo69 prueba finalGrupo69 prueba final
Grupo69 prueba final
Maria Yaquelin Viveros Burbano
 
Plan de negocio rest mariscos
Plan de negocio rest mariscosPlan de negocio rest mariscos
Plan de negocio rest mariscosOmar Rodriguez
 
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua CieloSuplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Irvins Harber Ortiz Macedo
 
Pdf1
Pdf1Pdf1

Similar a EMPRESA JUAN VALDEZ- DELGADO SELENA .pdf (20)

Investigación Plan de Desarrollo-Reporte Lunes 13 al domingo 19 de noviembre....
Investigación Plan de Desarrollo-Reporte Lunes 13 al domingo 19 de noviembre....Investigación Plan de Desarrollo-Reporte Lunes 13 al domingo 19 de noviembre....
Investigación Plan de Desarrollo-Reporte Lunes 13 al domingo 19 de noviembre....
 
Chocolates la casona.
Chocolates la casona.Chocolates la casona.
Chocolates la casona.
 
Gerencua proyecto
Gerencua proyectoGerencua proyecto
Gerencua proyecto
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Talento humano-1 (1)
Talento humano-1 (1)Talento humano-1 (1)
Talento humano-1 (1)
 
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
 
Plan de negocio, CAFE COLOMBIA
Plan de negocio, CAFE COLOMBIAPlan de negocio, CAFE COLOMBIA
Plan de negocio, CAFE COLOMBIA
 
investigacion de mercados
investigacion de mercados investigacion de mercados
investigacion de mercados
 
deber
deberdeber
deber
 
SEMANA 16
SEMANA 16SEMANA 16
SEMANA 16
 
Coca-Cola presentación, historia y características
Coca-Cola presentación, historia y característicasCoca-Cola presentación, historia y características
Coca-Cola presentación, historia y características
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
 
dokumen.tips_elaboracion-helados-de-paila.docx
dokumen.tips_elaboracion-helados-de-paila.docxdokumen.tips_elaboracion-helados-de-paila.docx
dokumen.tips_elaboracion-helados-de-paila.docx
 
Elaboracion helados de paila
Elaboracion helados de pailaElaboracion helados de paila
Elaboracion helados de paila
 
Corporación Lindley
Corporación LindleyCorporación Lindley
Corporación Lindley
 
Grupo69 prueba final
Grupo69 prueba finalGrupo69 prueba final
Grupo69 prueba final
 
Plan de negocio rest mariscos
Plan de negocio rest mariscosPlan de negocio rest mariscos
Plan de negocio rest mariscos
 
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua CieloSuplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
 
producción de gaseosas
producción de gaseosasproducción de gaseosas
producción de gaseosas
 
Pdf1
Pdf1Pdf1
Pdf1
 

Más de Desiree Fernandez

CARTA DE ACEPTACION DESIREE FERNANDEZ.pdf
CARTA DE ACEPTACION DESIREE FERNANDEZ.pdfCARTA DE ACEPTACION DESIREE FERNANDEZ.pdf
CARTA DE ACEPTACION DESIREE FERNANDEZ.pdf
Desiree Fernandez
 
Que es project management
Que es project managementQue es project management
Que es project management
Desiree Fernandez
 
Charla sobre paisajismo SUSTENTABLE LEED
Charla sobre paisajismo SUSTENTABLE LEEDCharla sobre paisajismo SUSTENTABLE LEED
Charla sobre paisajismo SUSTENTABLE LEED
Desiree Fernandez
 
Que es un proyecto
Que es un proyectoQue es un proyecto
Que es un proyecto
Desiree Fernandez
 
Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad
Desiree Fernandez
 
Paisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEEDPaisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEED
Desiree Fernandez
 
Reseña arquitecto Antoni Gaudi
Reseña arquitecto Antoni GaudiReseña arquitecto Antoni Gaudi
Reseña arquitecto Antoni Gaudi
Desiree Fernandez
 
Administracion financiera municipal y subnacional
Administracion financiera municipal y subnacionalAdministracion financiera municipal y subnacional
Administracion financiera municipal y subnacional
Desiree Fernandez
 

Más de Desiree Fernandez (8)

CARTA DE ACEPTACION DESIREE FERNANDEZ.pdf
CARTA DE ACEPTACION DESIREE FERNANDEZ.pdfCARTA DE ACEPTACION DESIREE FERNANDEZ.pdf
CARTA DE ACEPTACION DESIREE FERNANDEZ.pdf
 
Que es project management
Que es project managementQue es project management
Que es project management
 
Charla sobre paisajismo SUSTENTABLE LEED
Charla sobre paisajismo SUSTENTABLE LEEDCharla sobre paisajismo SUSTENTABLE LEED
Charla sobre paisajismo SUSTENTABLE LEED
 
Que es un proyecto
Que es un proyectoQue es un proyecto
Que es un proyecto
 
Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad
 
Paisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEEDPaisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEED
 
Reseña arquitecto Antoni Gaudi
Reseña arquitecto Antoni GaudiReseña arquitecto Antoni Gaudi
Reseña arquitecto Antoni Gaudi
 
Administracion financiera municipal y subnacional
Administracion financiera municipal y subnacionalAdministracion financiera municipal y subnacional
Administracion financiera municipal y subnacional
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (19)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

EMPRESA JUAN VALDEZ- DELGADO SELENA .pdf

  • 1. } EMPRESA JUAN VALDEZ S. A CUARTO “1” ING. VICTOR CEVALLOS REALIZADO POR: SELENA DELGADO NIEVES selena.delgado@espoch.edu.ec ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CARRERA DE FINANZAS ANALISIS FINANCIERO DOCENTE:
  • 2. I INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como finalidad reconocer la importancia de los sistemas de la gestión financiera en el ámbito empresarial, analizando la estructura financiera y los costos de capital, administrar los diferentes activos a corto y largo plazo, teniendo en cuenta las diferentes variables que nos presenta el problema, realizando la respectiva planeación financiera y análisis de costos beneficio – utilidad, contextualizando la empresa en un enfoque internacional, aplicando conceptos y recolectando información de la empresa Juan Valdez. El interés que observamos como futuros administradores de empresas al realizar este trabajo, es que muchos empresarios tienden a confundir las finanzas con simples registros contables, aunque las finanzas no lo son todo en una organización si nos ayudan a determinar qué tan rentable y solvente es, como es su flujo de caja, como esta de liquidez y sobre todo conocer el valor presente que tiene la empresa. Para esto la empresa Juan Valdez, nos aportara la información lo más reciente posible para así tener cifras actualizadas y saber cómo está frente al sector. RESEÑA HISTORICA DE LA COMPAÑÍA Juan Valdez es una marca reconocida a nivel mundial por la calidad Premium de sus productos, Procafecol S.A, nace en 2002 con el objetivo de generar negocios de valor agregado para los cafeteros, Juan Valdez cuenta con cuatro líneas de negocio que son las Tiendas especializadas, las Grandes Superficies, el Canal Institucional y el portal e-commerce. La relación con los cafeteros colombianos es por varias vías: Lo primero es el reconocimiento a la calidad de su café mediante el pago de una prima por calidad, en segundo lugar, hace parte de la estrategia de posicionamiento del café de Colombia en el mundo y por último a través del compromiso permanente de generar valor al Fondo Nacional del Café para la generación de bienes públicos y los proyectos de Sostenibilidad en Acción de la Federación de Cafeteros de Colombia. A lo largo de diez años y con importantes inversiones, lograron conformar un equipo sinérgico con conocimiento y experiencia, tienen más de 200 tiendas en operación, son líderes en la categoría en grandes superficies, se posicionaron como la marca de Café Premium más reconocida y admirada en Colombia y ya han consolidado el modelo de expansión a nuevos mercados en el mundo. Juan Valdez tiene como misión cautivar al mundo con los cafés Premium de Colombia, generando valor a los caficultores colombianos, y ya cuentan con cientos de tiendas de café y negocios de distribución alrededor de más de 22 países. Y como visión quieren ser la marca de café Premium colombiano preferida globalmente por su calidad y generación de bienestar a su entorno.
  • 3. Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................I RESEÑA HISTORICA DE LA COMPAÑÍA ........................................................................................I 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ...................................................................................................1 1.1 Razón social.......................................................................................................................................1 1.2 Tipo de Empresa ...............................................................................................................................1 1.3 Misión.................................................................................................................................................1 1.4 Visión ..................................................................................................................................................1 1.5 Objetivos.............................................................................................................................................1 1.6 Estructura organizacional...................................................................................................................2 2. INFORMACION CONTABLE .............................................................................................................3 2.1 Balance general ..................................................................................................................................3 ..................................................................................................................................................................3 2.2 Estado de resultados..........................................................................................................................4 2.3 Estado de Flujo de Efectivo................................................................................................................5 3 ANÁLISIS VERTICAL...........................................................................................................................7 3.1 Estructura de Inversiones ..................................................................................................................7 3.2 Composición de los activos no corrientes.........................................................................................9 3.3 Composición de Pasivos...................................................................................................................11 3.4 Estructura del patrimonio................................................................................................................12 3.5 Estructura de Estados de Patrimonio ..............................................................................................14 4. Análisis Horizontal................................................................................................................................16 4.1 Costo de ventas................................................................................................................................16 4.2 Utilidades..........................................................................................................................................17 4.3 Gastos de operación.........................................................................................................................17 ...................................................................................................................¡Error! Marcador no definido. 4.4 Gasto financieros..............................................................................................................................18 4.5 Activo, pasivo y patrimonio .............................................................................................................18 4.6 Inventarios........................................................................................................................................19 4.7 Cuentas por pagar ............................................................................................................................20
  • 4. I 4.8 Capital Social ....................................................................................................................................20 4.9 Préstamo...........................................................................................................................................21 Conclusiones..............................................................................................................................................21 Recomendaciones......................................................................................................................................21
  • 5. 1 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 1.1 Razón social Juan Valdez Café 1.2 Tipo de Empresa Marca que identifica el Colombia. Industria dedicada a la elaboración de productos que cuentan con: Ediciones especiales, su propia línea de café, sus propias preparaciones y sus propios artículos de marca. 1.3 Misión Cautivamos al mundo con los cafés premium de Colombia generando valor a los caficultores colombianos. 1.4 Visión Ser la marca colombiana más reconocida en el mundo, por su crecimiento saludable y su impacto sostenible. 1.5 Objetivos • Generar valor compartido para caficultores, colaboradores, consumidores, accionistas y aliados comerciales. • Posicionar a Juan Valdez como la marca del café Premium colombiano en sus mercados actuales y potenciales. • Construir y consolidar una cultura organizacional orientada al servicio y la innovación. • Generar satisfacción a nuestros clientes alrededor de productos, ambientes y servicios diferenciados. • Fortalecer los modelos de negocio generando valor a los accionistas de forma sostenible.
  • 7. 3 2. INFORMACION CONTABLE 2.1 Balance general JUAN VALDEZ S. A ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE
  • 8. 4 2.2 Estado de resultados
  • 9. 5 2.3 Estado de Flujo de Efectivo
  • 10. 6
  • 11. 7 3 ANÁLISIS VERTICAL 3.1 Estructura de Inversiones - Análisis. – Las mayores inversiones de recursos económicos de la empresa se encuentran en los activos corrientes con un 44,5%. Además, se refleja un 37,5% en ANC y 17,9% en OA. - Interpretación. - Toda Empresa realiza inversiones en los Activos que le permitan operar y así generar la Rentabilidad esperada. 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% Subtotal Activo Corriente Subtotal Activo Fijo Subtotal Otros Activos L/P 44,5% 37,5% 17,9% POLITICA DE INVERSIÓN 2017
  • 12. 8 Análisis. - el 40,1% de las inversiones de la empresa está concentrado en AC, seguido del 37,1% en ANC y un 22,8% en OA. Interpretación. - Por la naturaleza de una empresa Industrial, la estructura de los Activos es adecuada. Análisis. - El 28,2% de las inversiones de la empresa está concentrado en AC, seguido del 26,1% en ANC Y el 45,7% en OA. 40,1% 37,1% 22,8% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 1 INVERSIONES 2018 ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE OTROS ACTIVOS 28,2% 26,1% 45,7% 1 INVERSIONES 2019 ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE OTROS ACTIVOS
  • 13. 9 Interpretación. – Podemos observar que las inversiones se han concentrado mas en Otros Activos. 3.2 Composición de los activos no corrientes Análisis. - El 37,5%de activos no corrientes de la empresa de año 2017 está concentrado en propiedad planta y equipo. Interpretación. -Se puede evidenciar que la empresa tiene mayor inversión en lo que es propiedad planta y equipo. 17,9% 37,5% 1 COMPOSICION DE ACTIVOS NO CORRIENTES 2017 OTROS ACTIVOS Propiedad, planta y equipo
  • 14. 10 Análisis. - El 37,1% de activos no corrientes de la empresa de año 2018 está concentrado en propiedad planta y equipo. Interpretación. -Se puede evidenciar que la empresa tiene mayor inversión en lo que es propiedad planta y equipo. Análisis. - El 26,1% de activos no corrientes de la empresa de año 2019 está concentrado en propiedad planta y equipo. Interpretación. -Se puede evidenciar que la empresa tiene mayor inversión en lo que es propiedad planta y equipo. 37,1% 1 COMPOSICION DE ACTIVOS NO CORRIENTES 2018 Propiedad, planta y equipo 26,1% 1 COMPOSICION DE ACTIVOS NO CORRIENTES 2019 Propiedad, planta y equipo
  • 15. 11 3.3 Composición de Pasivos Análisis. - el 59,0% de la composición de los pasivos de la empresa del año 2017 está concentrado en pasivos corrientes, seguido del 18,5% en pasivos no corrientes. Interpretación. – Se puede observar que los pasivos corrientes están más presentes que los pasivos corrientes. Análisis. - el 45,2% de la composición de los pasivos de la empresa del año 2018 está concentrado en pasivos corrientes, seguido del 24,8% en pasivos no corrientes. Interpretación. – En el año 2018 hubo una disminución en el PC Y PNC. 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% Subtotal Pasivo Corriente Subtotal Pasivo No Corriente TOTAL PATRIMONIO 59,0% 18,5% 22,5% COMPOSICION DE LOS PASIVOS 2017 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0% Subtotal Pasivo Corriente Subtotal Pasivo No Corriente TOTAL PATRIMONIO 45,2% 24,8% 30,0% COMPOSICION DE LOS PASIVOS 2018
  • 16. 12 -Análisis. - el 41,9% de la composición de los pasivos de la empresa del año 2019 está concentrado en pasivos corrientes, seguido del 34,3% en pasivos no corrientes. - Interpretación. – Se reflejo un aumento en el pasivo no corriente a comparación del año anterior. 3.4 Estructura del patrimonio Analisis: el 253,3% de la estructura del patrimonio de la empresa del año 2017 está concentrado en capital social, seguido del 102,0% en prima de emisión, el - 175,6% en utilidad retenidas, el -79,7% en otro resultado integral. Interpretación: La mayor concentración de recursos en el patrimonio se encuentra en el capital social, pero existe una reducción en el Patrimonio debido a que existen resultados negativos en las utilidades retenidas y en el otro resultado integral. 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% Subtotal Pasivo Corriente Subtotal Pasivo No Corriente TOTAL PATRIMONIO 41,9% 34,3% 23,8% COMPOSICION DE LOS PASIVOS 2019 Capital social Prima de emisión Utilidades retenidas Otro resultado integral 253,3% 102,0% -175,6% -79,7% ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO 2017
  • 17. 13 Análisis: el 186,0% de la estructura del patrimonio de la empresa del año 2018 está concentrado en capital social, seguido del 74,9% en prima de emisión, el -160,2% en utilidad retenidas, el - 0,7% otros resultados integrales. Interpretación: La mayor concentración de recursos en el patrimonio se encuentra en el capital social, pero existen resultados negativos en las utilidades retenidas y en el otro resultado integral. Análisis: el 163,5 % de la estructura del patrimonio de la empresa del año 2019 está concentrado en capital social, seguido del 65,9% en prima de emisión, el 17,51% en reserva facultativa, el - 128,6 % en utilidad retenidas, el -0.8% otros resultados integrales. Interpretación: La mayor concentración de recursos en el patrimonio se encuentra en el capital social, pero existen resultados negativos en las utilidades retenidas y en el otro resultado integral. Capital social Prima de emisión Utilidades retenidas Otro resultado integral 186,0% 74,9% -160,2% -0,7% ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO 2018 Capital social Prima de emisión Utilidades retenidas Otro resultado integral 163,5% 65,9% -128,6% -0,8% ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO 2019
  • 18. 14 3.5 Estructura de Estados de Patrimonio Análisis: el -37,0% del estado de resultados de la empresa del año 2017 está concentrado en costo de ventas, seguido del - 18% en gasto beneficios a empleados, el -9% en gastos de administración, -30% Gastos en Ventas. Interpretación: El costo de ventas es relativamente bajo con un 36%, pero al final del ejercicio se determinó que existe una perdida con un -0,4% del total de ventas. -36% -18% -9% -30% 1% -2% 0% -2% 0% -2% 0% RESULTADO 2017 (-) Costo de Ventas (-) Gastos por Beneficios a Empleados (-) Gastos de Administración (-) Gastos de Ventas
  • 19. 15 Análisis: el -32% del estado de resultados de la empresa del año 2018 está concentrado en costo de ventas, seguido del -19% en gasto por beneficios a empleados, el -8% en gastos de administración, el -30% gasto en ventas. Interpretación: El costo de ventas decreció a un 4%, pero de igual manera al final del ejercicio se determinó que existe una perdida con un -4,3% del total de ventas. Análisis: el -34% del estado de resultados de la empresa del año 2019 está concentrado en costo de ventas, seguido del -19% en gasto por beneficios a empleados, el -7% gastos de administración, el -28% gastos de ventas. Interpretación: El costo de ventas se incrementó en un 2%, y recién en este año se tuvo una utilidad de un 1,3% del total de ventas. -32% -19% -8% -30% 2% -2% 0% -4% 0% -1% -4% AÑO 2018 (-) Costo de Ventas (-) Gastos por Beneficios a Empleados (-) Gastos de Administración -34% -19% -7% -28% 2% -2% 1% -3% 0% -1% 1% AÑO 2019 (-) Costo de Ventas (-) Gastos por Beneficios a Empleados (-) Gastos de Administración (-) Gastos de Ventas
  • 20. 16 4. Análisis Horizontal 4.1 Costo de ventas Análisis. - Las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar disminuyeron, lo que quiere decir que la empresa recibió un pago en efectivo por parte de sus clientes; lo que le permitió realizar un abono a la deuda con sus proveedores, esto significa que la empresa sigue una política de cartera adecuada. $-125.000.000,00 $-120.000.000,00 $-115.000.000,00 $-110.000.000,00 $-105.000.000,00 $-100.000.000,00 $-95.000.000,00 1 2 3 $-108.294.796,00 $-104.077.900,00 $-120.762.732,00 COSTO DE VENTAS
  • 21. 17 4.2 Utilidades Decreció considerablemente 4.3 Gastos de operación Los gastos de operación deben optimizarse lo más que se pueda $-14.000.000,00 $-12.000.000,00 $-10.000.000,00 $-8.000.000,00 $-6.000.000,00 $-4.000.000,00 $-2.000.000,00 $- $2.000.000,00 $4.000.000,00 $6.000.000,00 1 2 3 $-1.253.894,00 $-12.332.309,00 $4.119.156,00 UTILIDAD NETA $-26.361.445,00 $-26.121.355,00 $-24.920.606,00 $-92.578.243,00 $-97.695.898,00 $-95.419.020,00 $-120.000.000,00 $-100.000.000,00 $-80.000.000,00 $-60.000.000,00 $-40.000.000,00 $-20.000.000,00 $- 1 2 3 GASTOS DE OPERACIÓN (-) Gastos de Administración (-) Gastos de Ventas
  • 22. 18 4.4 Gasto financieros 4.5 Activo, pasivo y patrimonio $-6.371.291,00 $-13.818.478,00 $-10.507.911,00 $-16.000.000,00 $-14.000.000,00 $-12.000.000,00 $-10.000.000,00 $-8.000.000,00 $-6.000.000,00 $-4.000.000,00 $-2.000.000,00 $- 1 2 3 GASTOS FINANCIEROS
  • 23. 19 4.6 Inventarios $- $50.000.000,00 $100.000.000,00 $150.000.000,00 $200.000.000,00 $250.000.000,00 1 2 3 $154.204.593,00 $157.659.121,00 $226.397.073,00 $119.483.796,00 $110.378.591,00 $172.611.950,00 $34.720.797,00 $47.280.530,00 $53.785.123,00 ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVO TOTAL PATRIMONIO $21.462.883,00 $21.374.002,00 $22.034.006,00 $21.000.000,00 $21.200.000,00 $21.400.000,00 $21.600.000,00 $21.800.000,00 $22.000.000,00 $22.200.000,00 1 2 3 INVENTARIOS
  • 24. 20 4.7 Cuentas por pagar 4.8 Capital Social $- $5.000.000,00 $10.000.000,00 $15.000.000,00 $20.000.000,00 $25.000.000,00 $30.000.000,00 $35.000.000,00 1 2 3 $30.813.914,00 $24.905.400,00 $21.219.049,00 $2.819.238,00 $4.898.593,00 $190.241,00 CUENTAS POR COBRAR Cuentas comerciales por cobrar Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas $34.720.797,00 $47.280.530,00 $53.785.123,00 $- $10.000.000,00 $20.000.000,00 $30.000.000,00 $40.000.000,00 $50.000.000,00 $60.000.000,00 1 2 3 CAPITAL SOCIAL
  • 25. 21 4.9 Préstamo Conclusiones En el ámbito de finanzas internacionales, entendí que algunas empresas obtienen perdidas en lugar de ganancias, o que no logran alcanzar el punto de equilibrio por desconocimiento, puesto que muchos no ejercen los contratos de cobertura para mitigar riesgos y dentro de los cuales pueden asegurar las ventas de sus productos. De esta forma concluimos con que las finanzas son parte fundamental en el funcionamiento de cualquier organización y que sin el alcance de ellas difícilmente una empresa puede superar sus expectativas. Recomendaciones Es importante ir aplicando lo visto con la realidad, pues esto aumenta el interés en cada módulo y produce en el estudiante la satisfacción de entender; mediante una metodología aplicada, conceptos que en ocasiones no quedan muy claros. Por último, sería recomendable que cuando se normalice un poco la situación y los estudiantes retomen la presencialidad académica, se pueda invitar a los gerentes de las empresas escogidas por los estudiantes, de tal forma que puedan mostrar sus capacidades y sean tenidos en cuenta para obtener algún empleo. $40.683.047,00 $28.662.097,00 $29.348.828,00 $- $5.000.000,00 $10.000.000,00 $15.000.000,00 $20.000.000,00 $25.000.000,00 $30.000.000,00 $35.000.000,00 $40.000.000,00 $45.000.000,00 1 2 3 PRÉSTAMOS