SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCAION SUPERIOR
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCION: PUERTO ORDAZ
CATEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL
PROCESOS PRODUCTIVO DE LA EMPRESA
“CHOCOLATES LA CASONA, C.A”
Profesor
Alcides J. Cádiz
Integrante:
Joa
n Muñoz C.I: 16.615.712
Puerto Ordaz, julio de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I (Descripción de la empresa)…………………………………...2
Estructura Organizativa de la empresa……………………………………….3
CAPITULO II
Diagrama de procesos de los departamentos de la empresa
Dirección general………………………………………………………………….4
Encargado de administración y finanzas……………………………………..5
Encargado de producción, Encargado de mercadotecnia…………………6
CAPITULO III
Políticas de la empresa, Políticas de los departamentos……………….7, 8
CAPITULO IV
Auditoria empleados a los departamentos de la empresa…………….9, 10, 11
CAPITULO V
Propuesta de control a los departamentos de la empresa………………12
COCLUSION………………………………………………………………………13
INTRODUCCION
El cacao es un cultivo íntimamente ligado a la cultura venezolana, tanto por su
origen como por su gran importancia en el desarrollo económico y social del país desde
que se estableció su comercialización hace ya más de trescientos cincuenta años.
Venezuela llegó a ser el primer productor mundial de cacao, y este producto supuso la
fuente principal de ingresos durante un largo período de la época colonial.
El grano de cacao procede del árbol Theobroma cacao L., que se puede clasificar
en tres grupos: criollo, forastero y trinitario. El cacao originario de Venezuela procede del
árbol de tipo criollo, que tiene unas excelentes cualidades aromáticas pero que sin
embargo es muy sensible a plagas y enfermedades, siendo su rendimiento por hectárea
cultivada inferior al de los otros tipos. Tradicionalmente, Venezuela ha sido considerada
como un productor de cacaos finos y de aroma de alta calidad. Sin embargo, en 1993 fue
rebajado a la condición de productor parcial de cacaos finos y de aroma debido a la
proliferación de otras variedades de árboles de cacao a lo largo del último siglo y medio
(forastero principalmente, que se introdujo en el país en un afán de los técnicos por
aumentar la productividad del árbol y lograr una mayor resistencia a plagas y
enfermedades). A pesar de ello, el país sigue siendo capaz de producir el cacao fino de
alta calidad que le ha otorgado fama mundial.
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Antecedentes de la Investigación
En el año 1996, después de una serie de investigaciones en el mercado
chocolatero nacional y gracias a la experiencia de un grupo de personas se nos dio la
oportunidad de formar nuestra empresa. Siendo en el año 1997 cuando iniciamos las
actividades en la ciudad de Cagua Edo. Aragua, como una microempresa, comenzando
con la elaboración del chocolate de manera artesanal, siendo en octubre del año 2002
cuando se dio inicio a la compra de equipos y maquinarias a nivel industrial. De esta
manera se fueron incorporando nuevas líneas de producción y aumentando la capacidad
productiva a niveles mucho más elevados, impulsándonos a seguir en la búsqueda de la
expansión atreves de los años.
Actualmente somos un equipo dedicado a fabricar uno de los mejores chocolates
venezolanos para satisfacer las exigencias del mercado nacional con proyección
Internacional.
Misión
Ser la empresa número uno en todo el territorio nacional y con proyección
internacional, contando siempre con un recurso humano calificado en un ambiente de
trabajo atractivo y confiable.
Visión
Nuestra visión es comercializar materias primas para panaderías en todo el
territorio nacional, garantizando a cada uno de nuestros clientes la satisfacción de sus
necesidades atreves de productos adquiridos con proveedores confiables y
comprometidos con nuestra organización y procesos de las más alta calidad;
construyendo al desarrollo del país y ofrecer el mejor chocolate de Venezuela.
Objetivo General
Producir chocolate que satisfagan las necesidades del consumidor, y mejorar la
distribución y comercialización del chocolate en Venezuela.
Objetivos Específicos
1. Ofrecer productos económicos a los clientes y rentables a la empresa.
2. Innovar mínimo cada trimestre en la creación de nuevos productos.
3. Capacitar al personal mínimo cada tres meses y así determinar el buen
funcionamiento de la empresa.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA
CHOCOLATES LA COLONIA, C.A
DIRECTOR GENERAL
ENCARGADO DE
ADMINISTRACION
Y FINANZAS
ENCARGADO DE
MERCADOTECNIA
ENCARGADO
DE
PRODUCCION
CAPITULO II
Diagrama de procesos de los departamentos de la empresa
Chocolates la colonia, C.A
Director General
Encargado de administración y finanzas
Dirección
Administración y
finanzas
Operación Tesorería Recursos
humanos
Jurídico
Tecnología de
investigación
Soporte
técnico
Administración Contabilidad
Ejecutivo
contable
Auxiliar Intendencia Mensajería
Encargado de producción
Encargado de Mercadotecnia
CAPITULO III
POLITICAS DE CONTROL DE LA EMPRESA
Entre las políticas más resaltantes de la empresa:
1. Reducción de los costos
2. Mejora de imagen y publicidad
3. Ofrecer un servicio que asegure la preferencia de los clientes
4. Deleitar a los clientes con nuestros productos.
POLITICA DE CONTROL DE LOS DEPARTAMENTOS
Departamento de dirección general
El departamento de dirección general es el encargado de la gerencia, se encarga
de dirigir a las personas para ejecutar planes para desarrollar la estrategia y controlar
actividades que se ajusten a los planes trazados.
Entre las políticas del departamento de dirección general están:
1. Establecer visión
2. Representar a la empresa
3. Servicio de Atención al Desarrollo e Inclusión de las Personas.
4. Actuar siempre para impedir violencias a la ley.
5. Garantizar que las personas que supervise comprendas sus responsabilidades
dentro de la empresa.
6. Crear un ambiente donde los empleados se sientan a gusto a presentar
inquietudes sin temor a replicas.
Departamento de administración y Finanzas
Está función es de vital importancia, ya que toda la empresa trabaja en constantes
movimientos de dinero. Está área se encarga de la obtención de fondos y del suministro
del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los
medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que
puedan funcionar debidamente.
El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y
administración de los recursos financieros.
Entre las políticas del departamento de administración y Finanzas están:
1. Las Políticas Generales y Procedimientos que se establecen son de
observancia obligatoria para todo el personal que labora en la Dirección de
Administración y Finanzas.
2. La Dirección de Administración y Finanzas deberá mantener un seguimiento
constante del ejercicio del gasto programado, con el fin de evitar sobregiros y,
en su caso, estar en posibilidad de tramitar las transferencias o ampliaciones
presupuestales requeridas.
3. Todo trámite de pago referente a contratos, convenios y otros instrumentos de
naturaleza administrativa, deberá sustentarse con la documentación
comprobatoria del compromiso, previa autorización del gasto por el Director de
Área o Coordinador que está recibiendo el servicio y la autorización
presupuestal del Director de Administración y Finanzas.
Departamento deproducción
Éste se ocupa de la realización del producto, los costes y de otros factores que
intervienen en la elaboración del mismo. Es el corazón de una empresa.
Entre las políticas del departamento de producción están:
1. análisis y control de lo que fabricamos.
2. Medición del trabajo.
3. Formas de trabajar.
4. Higiene y seguridad industrial.
5. Control de la producción y de los inventarios.
6. Control de Calidad.
Departamento de Mercadotecnia
Aunque se supone que los vicepresidentes de ventas y mercadotecnia trabajan
armoniosamente, sus relaciones frecuentemente se caracterizan por rivalidad y
desconfianza. El vicepresidente de ventas se resiste a permitir que la fuerza de ventas se
vuelva menos importante en la mezcla de la mercadotecnia, el vicepresidente de
mercadotecnia busca más poder para las funciones que no son de la fuerza de ventas. El
de ventas tiende a una organización u orientación a corto plazo y a preocuparse por lograr
las ventas al presente. El de mercadotecnia tiende a mostrar orientación a largo plazo y a
preocuparse por la planeación de los productos adecuados y la estrategia correcta a la
mercadotecnia para satisfacer las necesidades de los comunicadores a largo plazo.
La última solución forma la base del departamento moderno de mercadotecnia, un
departamento encabezado por un vicepresidente de mercadotecnia con subordinados que
informan desde cada función.
Entre las políticas del departamento de mercadotecnia están:
1. Debe haber al menos dos partes.
2. Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.
3. Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.
4. Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
5. Cada parte debe creer que es apropiado.
CAPITULO IV
AUDITORIA EMPLEADOS A LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA
CHOCOLATES “LA COLONIA C.A”
Inicialmente, la auditoria se limitó a las verificaciones de los registros contables,
dedicándose a observar si los mismos eran exactos.
Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo
acontecido y las respectivas referencias de los registros.
Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no
obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto
remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.
Auditoría Interna
Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno
tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones
y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control
interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz.
Auditoria Administrativa
En la empresa “CHOCOLATES LA COLONIA C.A” La auditoría administrativa como el
examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de
desempeño y oportunidades de mejora.
Alcance, comprende el examen y evaluación del sistema de control interno de la
organización:
1. Revisar la confiabilidad y la integridad de la información financiera y de las operaciones
y el medio utilizado para identificar, medir, clasificar y reportar esa información.
2. Revisar los sistemas establecidos para garantizar el cumplimiento de esas políticas,
planes, procedimientos, leyes y regulaciones que podrían tener un impacto significativo
sobre las operaciones y los informes y determinar si la organización los está cumpliendo.
3. Revisar los medios de protección de Activos y verificar la existencia de los mismos,
cuando sea necesario.
4. Evaluar la economía y la eficiencia con la cual se emplean los recursos.
5. Evaluar operaciones o programas para asegurar si los resultados son consistentes con
los objetivos y las metas establecidas, y si las operaciones o programas se están
realizando en la forma planificada.
Evaluación de Control Interno
Técnicas a Utilizar.
• Evidencia física.
• Examen físico. Ver la evidencia física de un Activo “Chocolates la colonia, C.A.”,
es decir realizar un examen físico de Planta y Equipo.
• Observación. Ver la actividad de un cliente, observación de los procedimientos de
realización de Inventarios de cliente.
• Representación de terceros.
• Confirmación. Obtener y evaluar una respuesta de un deudor, acreedor en
respuesta de una solicitud de información sobre una cuenta particular que afecta
los Estados Financieros, realizando la confirmación de los Estados Financieros.
Evidencia Documentaria.
• Rastreo o seguimiento. Establecer la totalidad del procesamiento de una
transacción “Chocolates la colonia, C.A.”. Siguiendo el trayecto de una transacción
hasta el final, a través de los registros de Contabilidad (comparar información
sobre informes de recibo con el Diario de Compras)
• Comprobantes. Establecer la existencia u ocurrencia de transacciones registradas
siguiendo una transacción hacia atrás con documentos de soporte a un siguiente
paso de procesamiento, también conocido como seguimiento hacia atrás,
(comparar transacciones de compras)
• Inspección. Leer o revisar punto por punto un documento o registro los términos
examinar, leer, revisar, y escáner se utilizan para describir la técnica de
inspección,
• Conciliación. Establecer un acuerdo entre dos registros (Libro Bancos, y el Estado
de Cuenta) llevados independientemente, pero relacionados, conciliar la cuenta de
Mayor General, efectivo en Bancos con el extracto Bancario.
Cálculos
• Re ejecución. Repetir la actividad de un cliente. Esto puede incluir operaciones
como sumas (comprobar el total de una columna vertical de cifras) y prolongar o
extender, recalcular mediante multiplicación (recalcular el gasto de depreciación).
Relaciones recíprocas de información.
Relaciones reciprocas de información
• Procedimientos analíticos. Evaluaciones de información financiera hechas por un
estudio de relaciones esperadas entre información financiera y no financiera,
comparación de las razones financieras durante el año. Declaraciones del cliente.
Declaraciones del cliente
• Indagaciones. Preguntas dirigidas al personal apropiado del cliente. (Pregunta al
contador sobre la separación o división de funciones para las transacciones de
recibo de efectivo). Registró de Contabilidad.
Registro de contabilidad.
1. Comparaciones. Confrontar sumas de diferentes registros internos, comparación
de total de la cuenta de control de cuentas por cobrar con el total del mayor
auxiliar de cuentas por cobrar.
Presupuesto de tiempo.
• El tiempo para la ejecución de trabajo es de 12 meses.
• Papeles de trabajo de auditoria interna financiera.
• Balance general.
• Estado de resultado.
Programa de trabajo.
• Obtener un detalle de las cuentas.
• Comprobar los sistemas de control interno.
• En función de la cifra de importancia relativa determinada para la entidad y para
este área de los estados financieros.
Inventarios:
El inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es
decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de
adquisición, para la venta o actividades productivas.
Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos básicos de todo lo
relacionado a los Inventarios en una empresa, métodos, sistema y control.
CAPITULO V
PROPUESTA DE CONTROL A LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA
“CHOCOLATES LA COLONIA, C.A”
Propuestas
 incrementar las ventas, lograr el crecimiento deseado e incrementar las ganancias
de la empresa. Estas son algunas de las alternativas propuestas:
 Ingresar con mayor fuerza en el mercado nacional sin expandir la capacidad
posicionando la marca tanto dentro como fuera del país.
 Expandir la capacidad e ingresar en todos los departamentos.
 Enfocarse en un nicho de mercado cobrando precios más elevados.
Una vez que se ha hecho un análisis profundo es necesario que el gerente pase a
tomar una decisión en base a dicho análisis. Este es un punto clave en la administración
de empresas.
Después de analizar las diversas opciones con sus ventajas y desventajas y el
contexto industrial así como la empresa, algo muy importante en la administración de
empresas, la mejor opción en mi opinión sería que la empresa se enfoque primeramente
en el mercado nacional ingresando de manera más agresiva en éste y buscando
posicionar la marca por encima de las otras alcanzando una lealtad posterior hacia la
marca. La empresa sin embargo no debe expandir su capacidad para esto. Existe una
capacidad ociosa que no está siendo utilizada y debe aprovecharse antes de realizar
inversiones innecesarias en una capacidad mayor sin tener una demanda concreta. Con
el estudio de mercado realizado en el caso se ha visto que si existen oportunidades en el
mercado Boliviano y que el producto está llegando a tener una mayor participación en
este mercado.
Para implementar esto se requerirá invertir en publicidad bastante agresiva para
ingresar con la mayor oferta que se tendrá de chocolates. Se debe por otra parte mejorar
los canales de distribución para que el producto sea más llamativo mejorando el mercado,
para esto se tendrá que incrementar el costo de comercialización el cual se cubrirá con el
incremento de ventas posteriores. Se deberían abrir nuevamente las tiendas en
aeropuertos para los turistas que son clientes importantes y pueden servir de publicidad
en el exterior. La empresa también debería abrir tiendas propias en otras ciudades ya que
se ha visto en Sucre que estas son rentables. Se deben aprovechar ferias y otros eventos
para dar a conocer a esta ya que se ha visto que ésta es una importante forma de
publicidad y el producto ha sido aceptado en las degustaciones.
CONCLUSION
Toda empresa para desarrollar sus actividades debe contar con una
administración, con la finalidad de velar que todas las actividades laborales se realicen de
una forma eficiente y eficaz. Para ello se requiere de un control en cada departamento,
que permita verificar si se está cumpliendo con los planes o metas de la empresa y poder
corregir cualquier falla en el proceso.
El control interno administrativo señala las diferentes responsabilidades de cada uno
de los trabajadores y así de esta manera se puede obtener que los trabajos se realicen
de una forma correcta. Permite a la empresa obtener mejores utilidades, ya que se lleva
un control a detalle de cada uno de los gastos que se ocasionan en los diferentes
departamentos, provee perdidas mayores por malos manejos en las materias primas y
el mal desarrollo del personal laboral; permitirá desarrollar la estructura organizativa
con el fin de dar autoridad y responsabilidad a miembros del equipo de trabajo.
Se pretende dar una propuesta del plan de implementación del control interno
administrativo, que toda empresa debe de tener para poder lograr el éxito y alcanzar
así el cumplimiento de metas y objetivos trazados. Dando como resultado de esta
investigación la propuesta del plan a implementar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
audemarr
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaRodrigo Vargas Mamani
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialLITARD Rodriguez
 
Simulador markestrated
Simulador markestratedSimulador markestrated
Simulador markestrated
Martin Meister
 
Mapa conceptual de las franquicias
Mapa conceptual de las franquiciasMapa conceptual de las franquicias
Mapa conceptual de las franquiciasV G
 
Analisis del macroentorno ( pestel) PANINIS ATENEO
Analisis del macroentorno ( pestel) PANINIS ATENEOAnalisis del macroentorno ( pestel) PANINIS ATENEO
Analisis del macroentorno ( pestel) PANINIS ATENEO
RaulalbertoMancillaA
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
BadFordWalon
 
Kentucky
KentuckyKentucky
Kentucky
jackiesotelo
 
PLAN DE NEGOCIO - EL BUEN SABOR S.A.C..pdf
PLAN DE NEGOCIO - EL BUEN SABOR S.A.C..pdfPLAN DE NEGOCIO - EL BUEN SABOR S.A.C..pdf
PLAN DE NEGOCIO - EL BUEN SABOR S.A.C..pdf
JoosthonOsorioMejia2
 
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)Fiorella Sifuentes
 
Plan de Trabajo Heladería
Plan de Trabajo HeladeríaPlan de Trabajo Heladería
Plan de Trabajo HeladeríaRoy Yor
 
Analisis de Porter
Analisis de PorterAnalisis de Porter
Analisis de Porter
FEUCE-I
 
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRAPROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
Anderson Choque
 
Canales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboJuliana Rivero
 
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
CESAR GUSTAVO
 
Bemboss! PROYECTO FINAL DE MARKETING OPERATIVO
Bemboss! PROYECTO FINAL DE MARKETING OPERATIVOBemboss! PROYECTO FINAL DE MARKETING OPERATIVO
Bemboss! PROYECTO FINAL DE MARKETING OPERATIVO
Daniel Gavilanes
 
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Estrategias de precio - Big Cola
Estrategias de precio - Big ColaEstrategias de precio - Big Cola
Estrategias de precio - Big Cola
Sergio Nole Merino
 

La actualidad más candente (20)

Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
Simulador markestrated
Simulador markestratedSimulador markestrated
Simulador markestrated
 
Mapa conceptual de las franquicias
Mapa conceptual de las franquiciasMapa conceptual de las franquicias
Mapa conceptual de las franquicias
 
Analisis del macroentorno ( pestel) PANINIS ATENEO
Analisis del macroentorno ( pestel) PANINIS ATENEOAnalisis del macroentorno ( pestel) PANINIS ATENEO
Analisis del macroentorno ( pestel) PANINIS ATENEO
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
 
Kentucky
KentuckyKentucky
Kentucky
 
PLAN DE NEGOCIO - EL BUEN SABOR S.A.C..pdf
PLAN DE NEGOCIO - EL BUEN SABOR S.A.C..pdfPLAN DE NEGOCIO - EL BUEN SABOR S.A.C..pdf
PLAN DE NEGOCIO - EL BUEN SABOR S.A.C..pdf
 
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
 
Mkt mermelada
Mkt   mermeladaMkt   mermelada
Mkt mermelada
 
Plan de Trabajo Heladería
Plan de Trabajo HeladeríaPlan de Trabajo Heladería
Plan de Trabajo Heladería
 
Proyecto panaderia
Proyecto panaderiaProyecto panaderia
Proyecto panaderia
 
Analisis de Porter
Analisis de PorterAnalisis de Porter
Analisis de Porter
 
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRAPROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
 
Canales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion Bimbo
 
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
 
Bemboss! PROYECTO FINAL DE MARKETING OPERATIVO
Bemboss! PROYECTO FINAL DE MARKETING OPERATIVOBemboss! PROYECTO FINAL DE MARKETING OPERATIVO
Bemboss! PROYECTO FINAL DE MARKETING OPERATIVO
 
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
 
Estrategias de precio - Big Cola
Estrategias de precio - Big ColaEstrategias de precio - Big Cola
Estrategias de precio - Big Cola
 

Destacado

Proyecto chocolates caoca 583802
Proyecto chocolates caoca   583802Proyecto chocolates caoca   583802
Proyecto chocolates caoca 583802
Jose Luis Medina
 
Proyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SA
Proyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SAProyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SA
Proyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SA
Adrian Garcia
 
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTINUO PARA EL ÁREA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO  CONTINUO PARA EL ÁREA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN...PROPUESTA DE MEJORAMIENTO  CONTINUO PARA EL ÁREA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTINUO PARA EL ÁREA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Oferta tecnica economica
Oferta tecnica economicaOferta tecnica economica
Oferta tecnica economicaHaisy Siu
 
Proyecto peluches ti adoro
Proyecto  peluches  ti adoroProyecto  peluches  ti adoro
Proyecto peluches ti adoroEMPRESATIADORO
 
Elaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaElaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaTitiushko Jazz
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
vntysk
 
Ejemplo de presentación de propuesta
Ejemplo de presentación de propuestaEjemplo de presentación de propuesta
Ejemplo de presentación de propuesta
100%Open
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.Spaguzman16
 

Destacado (9)

Proyecto chocolates caoca 583802
Proyecto chocolates caoca   583802Proyecto chocolates caoca   583802
Proyecto chocolates caoca 583802
 
Proyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SA
Proyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SAProyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SA
Proyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SA
 
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTINUO PARA EL ÁREA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO  CONTINUO PARA EL ÁREA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN...PROPUESTA DE MEJORAMIENTO  CONTINUO PARA EL ÁREA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTINUO PARA EL ÁREA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN...
 
Oferta tecnica economica
Oferta tecnica economicaOferta tecnica economica
Oferta tecnica economica
 
Proyecto peluches ti adoro
Proyecto  peluches  ti adoroProyecto  peluches  ti adoro
Proyecto peluches ti adoro
 
Elaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaElaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economica
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
 
Ejemplo de presentación de propuesta
Ejemplo de presentación de propuestaEjemplo de presentación de propuesta
Ejemplo de presentación de propuesta
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
 

Similar a Chocolates la casona.

Proyecto de Computación
Proyecto de Computación Proyecto de Computación
Proyecto de Computación
lidaeh
 
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docxTRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
GianpierreMelgarejoP
 
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓNHERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Alba Luz Valencia Usme
 
Proyecto de gerencia industrial
Proyecto de gerencia industrial Proyecto de gerencia industrial
Proyecto de gerencia industrial
Emilie Marrero
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Fuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsFuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsu centrl
 
Fuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsFuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsu cen
 
Fuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsFuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsu centrl
 
Fuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsFuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsu centrl
 
Como generar valor agregado a la leche de arroz (1)
Como generar valor agregado a la leche de arroz (1)Como generar valor agregado a la leche de arroz (1)
Como generar valor agregado a la leche de arroz (1)yotelorganizo
 
Proyecto final Administracion II.pptx
Proyecto final  Administracion II.pptxProyecto final  Administracion II.pptx
Proyecto final Administracion II.pptx
AnyiRojasDeFerreira
 
Gerencia proyecto
Gerencia   proyectoGerencia   proyecto
Gerencia proyecto
Juan Goudet
 
Informe punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioInforme punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioPiera Ulfe
 
Informe punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioInforme punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioELMER ARODI
 
Trabajo final alcides
Trabajo final alcidesTrabajo final alcides
Trabajo final alcides
AngelisW
 
Manual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Manual de procedimiento de tecnosolucionescycManual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Manual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Luis Angel Cabral
 

Similar a Chocolates la casona. (20)

Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Gerencua proyecto
Gerencua proyectoGerencua proyecto
Gerencua proyecto
 
Proyecto de Computación
Proyecto de Computación Proyecto de Computación
Proyecto de Computación
 
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docxTRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
 
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓNHERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Proyecto de gerencia industrial
Proyecto de gerencia industrial Proyecto de gerencia industrial
Proyecto de gerencia industrial
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Fuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsFuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita tics
 
Fuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsFuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita tics
 
Fuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsFuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita tics
 
Fuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita ticsFuente de soda_emita tics
Fuente de soda_emita tics
 
Como generar valor agregado a la leche de arroz (1)
Como generar valor agregado a la leche de arroz (1)Como generar valor agregado a la leche de arroz (1)
Como generar valor agregado a la leche de arroz (1)
 
Proyecto final Administracion II.pptx
Proyecto final  Administracion II.pptxProyecto final  Administracion II.pptx
Proyecto final Administracion II.pptx
 
Trabajo terminado (1)
Trabajo terminado (1)Trabajo terminado (1)
Trabajo terminado (1)
 
Gerencia proyecto
Gerencia   proyectoGerencia   proyecto
Gerencia proyecto
 
Informe punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioInforme punto de equilibrio
Informe punto de equilibrio
 
Informe punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioInforme punto de equilibrio
Informe punto de equilibrio
 
Trabajo final alcides
Trabajo final alcidesTrabajo final alcides
Trabajo final alcides
 
Manual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Manual de procedimiento de tecnosolucionescycManual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Manual de procedimiento de tecnosolucionescyc
 
PRESENTACION GESTION FINAL.pptx
PRESENTACION GESTION FINAL.pptxPRESENTACION GESTION FINAL.pptx
PRESENTACION GESTION FINAL.pptx
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Chocolates la casona.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCAION SUPERIOR I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCION: PUERTO ORDAZ CATEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL PROCESOS PRODUCTIVO DE LA EMPRESA “CHOCOLATES LA CASONA, C.A” Profesor Alcides J. Cádiz Integrante: Joa n Muñoz C.I: 16.615.712 Puerto Ordaz, julio de 2014
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1 CAPÍTULO I (Descripción de la empresa)…………………………………...2 Estructura Organizativa de la empresa……………………………………….3 CAPITULO II Diagrama de procesos de los departamentos de la empresa Dirección general………………………………………………………………….4 Encargado de administración y finanzas……………………………………..5 Encargado de producción, Encargado de mercadotecnia…………………6 CAPITULO III Políticas de la empresa, Políticas de los departamentos……………….7, 8 CAPITULO IV Auditoria empleados a los departamentos de la empresa…………….9, 10, 11 CAPITULO V Propuesta de control a los departamentos de la empresa………………12 COCLUSION………………………………………………………………………13
  • 3. INTRODUCCION El cacao es un cultivo íntimamente ligado a la cultura venezolana, tanto por su origen como por su gran importancia en el desarrollo económico y social del país desde que se estableció su comercialización hace ya más de trescientos cincuenta años. Venezuela llegó a ser el primer productor mundial de cacao, y este producto supuso la fuente principal de ingresos durante un largo período de la época colonial. El grano de cacao procede del árbol Theobroma cacao L., que se puede clasificar en tres grupos: criollo, forastero y trinitario. El cacao originario de Venezuela procede del árbol de tipo criollo, que tiene unas excelentes cualidades aromáticas pero que sin embargo es muy sensible a plagas y enfermedades, siendo su rendimiento por hectárea cultivada inferior al de los otros tipos. Tradicionalmente, Venezuela ha sido considerada como un productor de cacaos finos y de aroma de alta calidad. Sin embargo, en 1993 fue rebajado a la condición de productor parcial de cacaos finos y de aroma debido a la proliferación de otras variedades de árboles de cacao a lo largo del último siglo y medio (forastero principalmente, que se introdujo en el país en un afán de los técnicos por aumentar la productividad del árbol y lograr una mayor resistencia a plagas y enfermedades). A pesar de ello, el país sigue siendo capaz de producir el cacao fino de alta calidad que le ha otorgado fama mundial.
  • 4. CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Antecedentes de la Investigación En el año 1996, después de una serie de investigaciones en el mercado chocolatero nacional y gracias a la experiencia de un grupo de personas se nos dio la oportunidad de formar nuestra empresa. Siendo en el año 1997 cuando iniciamos las actividades en la ciudad de Cagua Edo. Aragua, como una microempresa, comenzando con la elaboración del chocolate de manera artesanal, siendo en octubre del año 2002 cuando se dio inicio a la compra de equipos y maquinarias a nivel industrial. De esta manera se fueron incorporando nuevas líneas de producción y aumentando la capacidad productiva a niveles mucho más elevados, impulsándonos a seguir en la búsqueda de la expansión atreves de los años. Actualmente somos un equipo dedicado a fabricar uno de los mejores chocolates venezolanos para satisfacer las exigencias del mercado nacional con proyección Internacional. Misión Ser la empresa número uno en todo el territorio nacional y con proyección internacional, contando siempre con un recurso humano calificado en un ambiente de trabajo atractivo y confiable. Visión Nuestra visión es comercializar materias primas para panaderías en todo el territorio nacional, garantizando a cada uno de nuestros clientes la satisfacción de sus necesidades atreves de productos adquiridos con proveedores confiables y comprometidos con nuestra organización y procesos de las más alta calidad; construyendo al desarrollo del país y ofrecer el mejor chocolate de Venezuela.
  • 5. Objetivo General Producir chocolate que satisfagan las necesidades del consumidor, y mejorar la distribución y comercialización del chocolate en Venezuela. Objetivos Específicos 1. Ofrecer productos económicos a los clientes y rentables a la empresa. 2. Innovar mínimo cada trimestre en la creación de nuevos productos. 3. Capacitar al personal mínimo cada tres meses y así determinar el buen funcionamiento de la empresa. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA CHOCOLATES LA COLONIA, C.A DIRECTOR GENERAL ENCARGADO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS ENCARGADO DE MERCADOTECNIA ENCARGADO DE PRODUCCION
  • 6. CAPITULO II Diagrama de procesos de los departamentos de la empresa Chocolates la colonia, C.A Director General
  • 7. Encargado de administración y finanzas Dirección Administración y finanzas Operación Tesorería Recursos humanos Jurídico Tecnología de investigación Soporte técnico Administración Contabilidad Ejecutivo contable Auxiliar Intendencia Mensajería
  • 9. Encargado de Mercadotecnia CAPITULO III POLITICAS DE CONTROL DE LA EMPRESA Entre las políticas más resaltantes de la empresa: 1. Reducción de los costos 2. Mejora de imagen y publicidad 3. Ofrecer un servicio que asegure la preferencia de los clientes 4. Deleitar a los clientes con nuestros productos. POLITICA DE CONTROL DE LOS DEPARTAMENTOS Departamento de dirección general El departamento de dirección general es el encargado de la gerencia, se encarga de dirigir a las personas para ejecutar planes para desarrollar la estrategia y controlar actividades que se ajusten a los planes trazados. Entre las políticas del departamento de dirección general están:
  • 10. 1. Establecer visión 2. Representar a la empresa 3. Servicio de Atención al Desarrollo e Inclusión de las Personas. 4. Actuar siempre para impedir violencias a la ley. 5. Garantizar que las personas que supervise comprendas sus responsabilidades dentro de la empresa. 6. Crear un ambiente donde los empleados se sientan a gusto a presentar inquietudes sin temor a replicas. Departamento de administración y Finanzas Está función es de vital importancia, ya que toda la empresa trabaja en constantes movimientos de dinero. Está área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros. Entre las políticas del departamento de administración y Finanzas están: 1. Las Políticas Generales y Procedimientos que se establecen son de observancia obligatoria para todo el personal que labora en la Dirección de Administración y Finanzas. 2. La Dirección de Administración y Finanzas deberá mantener un seguimiento constante del ejercicio del gasto programado, con el fin de evitar sobregiros y, en su caso, estar en posibilidad de tramitar las transferencias o ampliaciones presupuestales requeridas. 3. Todo trámite de pago referente a contratos, convenios y otros instrumentos de naturaleza administrativa, deberá sustentarse con la documentación comprobatoria del compromiso, previa autorización del gasto por el Director de Área o Coordinador que está recibiendo el servicio y la autorización presupuestal del Director de Administración y Finanzas. Departamento deproducción Éste se ocupa de la realización del producto, los costes y de otros factores que intervienen en la elaboración del mismo. Es el corazón de una empresa.
  • 11. Entre las políticas del departamento de producción están: 1. análisis y control de lo que fabricamos. 2. Medición del trabajo. 3. Formas de trabajar. 4. Higiene y seguridad industrial. 5. Control de la producción y de los inventarios. 6. Control de Calidad. Departamento de Mercadotecnia Aunque se supone que los vicepresidentes de ventas y mercadotecnia trabajan armoniosamente, sus relaciones frecuentemente se caracterizan por rivalidad y desconfianza. El vicepresidente de ventas se resiste a permitir que la fuerza de ventas se vuelva menos importante en la mezcla de la mercadotecnia, el vicepresidente de mercadotecnia busca más poder para las funciones que no son de la fuerza de ventas. El de ventas tiende a una organización u orientación a corto plazo y a preocuparse por lograr las ventas al presente. El de mercadotecnia tiende a mostrar orientación a largo plazo y a preocuparse por la planeación de los productos adecuados y la estrategia correcta a la mercadotecnia para satisfacer las necesidades de los comunicadores a largo plazo. La última solución forma la base del departamento moderno de mercadotecnia, un departamento encabezado por un vicepresidente de mercadotecnia con subordinados que informan desde cada función. Entre las políticas del departamento de mercadotecnia están: 1. Debe haber al menos dos partes. 2. Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra. 3. Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar. 4. Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta. 5. Cada parte debe creer que es apropiado. CAPITULO IV AUDITORIA EMPLEADOS A LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA CHOCOLATES “LA COLONIA C.A”
  • 12. Inicialmente, la auditoria se limitó a las verificaciones de los registros contables, dedicándose a observar si los mismos eran exactos. Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas referencias de los registros. Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros. Auditoría Interna Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz. Auditoria Administrativa En la empresa “CHOCOLATES LA COLONIA C.A” La auditoría administrativa como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora. Alcance, comprende el examen y evaluación del sistema de control interno de la organización: 1. Revisar la confiabilidad y la integridad de la información financiera y de las operaciones y el medio utilizado para identificar, medir, clasificar y reportar esa información. 2. Revisar los sistemas establecidos para garantizar el cumplimiento de esas políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones que podrían tener un impacto significativo sobre las operaciones y los informes y determinar si la organización los está cumpliendo.
  • 13. 3. Revisar los medios de protección de Activos y verificar la existencia de los mismos, cuando sea necesario. 4. Evaluar la economía y la eficiencia con la cual se emplean los recursos. 5. Evaluar operaciones o programas para asegurar si los resultados son consistentes con los objetivos y las metas establecidas, y si las operaciones o programas se están realizando en la forma planificada. Evaluación de Control Interno Técnicas a Utilizar. • Evidencia física. • Examen físico. Ver la evidencia física de un Activo “Chocolates la colonia, C.A.”, es decir realizar un examen físico de Planta y Equipo. • Observación. Ver la actividad de un cliente, observación de los procedimientos de realización de Inventarios de cliente. • Representación de terceros. • Confirmación. Obtener y evaluar una respuesta de un deudor, acreedor en respuesta de una solicitud de información sobre una cuenta particular que afecta los Estados Financieros, realizando la confirmación de los Estados Financieros. Evidencia Documentaria. • Rastreo o seguimiento. Establecer la totalidad del procesamiento de una transacción “Chocolates la colonia, C.A.”. Siguiendo el trayecto de una transacción hasta el final, a través de los registros de Contabilidad (comparar información sobre informes de recibo con el Diario de Compras) • Comprobantes. Establecer la existencia u ocurrencia de transacciones registradas siguiendo una transacción hacia atrás con documentos de soporte a un siguiente paso de procesamiento, también conocido como seguimiento hacia atrás, (comparar transacciones de compras) • Inspección. Leer o revisar punto por punto un documento o registro los términos examinar, leer, revisar, y escáner se utilizan para describir la técnica de inspección, • Conciliación. Establecer un acuerdo entre dos registros (Libro Bancos, y el Estado de Cuenta) llevados independientemente, pero relacionados, conciliar la cuenta de Mayor General, efectivo en Bancos con el extracto Bancario. Cálculos • Re ejecución. Repetir la actividad de un cliente. Esto puede incluir operaciones como sumas (comprobar el total de una columna vertical de cifras) y prolongar o extender, recalcular mediante multiplicación (recalcular el gasto de depreciación). Relaciones recíprocas de información. Relaciones reciprocas de información
  • 14. • Procedimientos analíticos. Evaluaciones de información financiera hechas por un estudio de relaciones esperadas entre información financiera y no financiera, comparación de las razones financieras durante el año. Declaraciones del cliente. Declaraciones del cliente • Indagaciones. Preguntas dirigidas al personal apropiado del cliente. (Pregunta al contador sobre la separación o división de funciones para las transacciones de recibo de efectivo). Registró de Contabilidad. Registro de contabilidad. 1. Comparaciones. Confrontar sumas de diferentes registros internos, comparación de total de la cuenta de control de cuentas por cobrar con el total del mayor auxiliar de cuentas por cobrar. Presupuesto de tiempo. • El tiempo para la ejecución de trabajo es de 12 meses. • Papeles de trabajo de auditoria interna financiera. • Balance general. • Estado de resultado. Programa de trabajo. • Obtener un detalle de las cuentas. • Comprobar los sistemas de control interno. • En función de la cifra de importancia relativa determinada para la entidad y para este área de los estados financieros. Inventarios: El inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos básicos de todo lo relacionado a los Inventarios en una empresa, métodos, sistema y control.
  • 15. CAPITULO V PROPUESTA DE CONTROL A LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA “CHOCOLATES LA COLONIA, C.A” Propuestas  incrementar las ventas, lograr el crecimiento deseado e incrementar las ganancias de la empresa. Estas son algunas de las alternativas propuestas:  Ingresar con mayor fuerza en el mercado nacional sin expandir la capacidad posicionando la marca tanto dentro como fuera del país.  Expandir la capacidad e ingresar en todos los departamentos.  Enfocarse en un nicho de mercado cobrando precios más elevados.
  • 16. Una vez que se ha hecho un análisis profundo es necesario que el gerente pase a tomar una decisión en base a dicho análisis. Este es un punto clave en la administración de empresas. Después de analizar las diversas opciones con sus ventajas y desventajas y el contexto industrial así como la empresa, algo muy importante en la administración de empresas, la mejor opción en mi opinión sería que la empresa se enfoque primeramente en el mercado nacional ingresando de manera más agresiva en éste y buscando posicionar la marca por encima de las otras alcanzando una lealtad posterior hacia la marca. La empresa sin embargo no debe expandir su capacidad para esto. Existe una capacidad ociosa que no está siendo utilizada y debe aprovecharse antes de realizar inversiones innecesarias en una capacidad mayor sin tener una demanda concreta. Con el estudio de mercado realizado en el caso se ha visto que si existen oportunidades en el mercado Boliviano y que el producto está llegando a tener una mayor participación en este mercado. Para implementar esto se requerirá invertir en publicidad bastante agresiva para ingresar con la mayor oferta que se tendrá de chocolates. Se debe por otra parte mejorar los canales de distribución para que el producto sea más llamativo mejorando el mercado, para esto se tendrá que incrementar el costo de comercialización el cual se cubrirá con el incremento de ventas posteriores. Se deberían abrir nuevamente las tiendas en aeropuertos para los turistas que son clientes importantes y pueden servir de publicidad en el exterior. La empresa también debería abrir tiendas propias en otras ciudades ya que se ha visto en Sucre que estas son rentables. Se deben aprovechar ferias y otros eventos para dar a conocer a esta ya que se ha visto que ésta es una importante forma de publicidad y el producto ha sido aceptado en las degustaciones.
  • 17. CONCLUSION Toda empresa para desarrollar sus actividades debe contar con una administración, con la finalidad de velar que todas las actividades laborales se realicen de una forma eficiente y eficaz. Para ello se requiere de un control en cada departamento, que permita verificar si se está cumpliendo con los planes o metas de la empresa y poder corregir cualquier falla en el proceso. El control interno administrativo señala las diferentes responsabilidades de cada uno de los trabajadores y así de esta manera se puede obtener que los trabajos se realicen
  • 18. de una forma correcta. Permite a la empresa obtener mejores utilidades, ya que se lleva un control a detalle de cada uno de los gastos que se ocasionan en los diferentes departamentos, provee perdidas mayores por malos manejos en las materias primas y el mal desarrollo del personal laboral; permitirá desarrollar la estructura organizativa con el fin de dar autoridad y responsabilidad a miembros del equipo de trabajo. Se pretende dar una propuesta del plan de implementación del control interno administrativo, que toda empresa debe de tener para poder lograr el éxito y alcanzar así el cumplimiento de metas y objetivos trazados. Dando como resultado de esta investigación la propuesta del plan a implementar.