SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía General
Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 2017
Grupo CTO
Test1V
CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 1
APENDICITIS AGUDA
1.	 ¿Cuál es la complicación más grave de la apendicitis aguda?:
A.	 Obstrucción intestinal
B.	 Flemón periapendicular con plastrón
C.	 Tromboflebitis portal
D.	 Peritonitis generalizada por perforación libre
E.	 Sepsis abdominal
2.	 Pacientemujerde12añosdeedad,condolorenfosailiacaderecha
y mesogastrio de 8 horas de evolución. Tiene temperatura de
38.5 °C desde hace 24 horas, ultima menstruación hace 10 días.
Al examen orofaringe muy congestiva, abdomen blando, depre-
sible, y doloroso en fosa iliaca derecha y mesogastrio. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
A.	 Adenitis mesentérica
B.	 Divertículo de Meckel
C.	 Apendicitis aguda
D.	 Síndrome intermenstrual
E.	 Enfermedad inflamatoria pélvica
3.	 Paciente de 20 años de edad, con diagnóstico clínico de plastrón
apendicular, con leucocitosis y desviación izquierda. ¿Cuál es la
conducta a seguir?:
A.	 Antibioticoterapia
B.	 Drenaje percutáneo
C.	 Cirugía de emergencia
D.	 Hidratación y analgesia
E.	 Observación
4.	 En un paciente con apendicitis perforada y peritonitis difusa, el
tratamiento recomendable es apendicectomía más:
A.	 Invaginación del muñón
B.	 Lavado peritoneal, drenaje y antibioticoterapia.
C.	 Antibioticoterapia y observación.
D.	 Drenaje y antibioticoterapia
E.	 Lavado peritoneal y drenaje
5.	 Enapendicitisagudaperforada,losgérmenesmásfrecuentemente
aislados en el cultivo bacteriológico de líquido peritoneal son:
A.	 Pseudomonas y Bacteroides fragilis
B.	 Peptostreptococcus y Bacteroides
C.	 Bacteroides fragilis y Escherichia coli
D.	 Lactobacillus y Escherichia coli
E.	 Pseudomonas y Escherichia coli
PANCREATITIS AGUDA
6.	 ¿Cuál de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se
trata de una pancreatitis aguda grave?:
A.	 Amilasemia >3´000 UI/L
B.	 Criterios de Ranson >3
C.	 Apache II > 10
D.	 PCR>150mg/L(apartirdelas48hdeliniciodelossíntomas)
E.	 Score de TAC abdominal > 7 (a partir de las 72 horas)
7.	 En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado
general,leucocitosisde20´000/mm3,fiebrede39°C,insuficiencia
renal, disnea y shock, la actuación recomendada es:
A.	 Laparotomía de urgencia
B.	 Nutrición parenteral total
C.	 Albúmina IV hasta que la albumina sérica supere los 3 g/L
D.	 Dextrano 60
E.	 Punción del páncreas con aguja fina y cultivo
8.	 Una paciente de 50 años de edad ingresada en el hospital por un
episodio de pancreatitis aguda litiásica. Seis meses más tarde la
paciente esta asintomática y en la ecografía abdominal se aprecia
un pseudoquiste pancreático de 6 cm de diámetro. ¿Cuál de las
siguientes opciones terapéuticas aconsejaría?
A.	 Punción-drenaje del pseudoquiste
B.	 Resección quirúrgica
C.	 Antibioticoterapia de amplio espectro durante 10 días y
volver a realizar una ecografía abdominal para plantear la
posibilidad del drenaje del pseudoquiste
D.	 Actitud expectante
E.	 Solicitaría unaTAC abdominal con contraste para descartar
la existencia de comunicación con el conducto pancreático
DIVERTICULITIS AGUDA
9.	 Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de hiper-
colesterolemiabiencontrolada,levedepresiónyenfermedadpor
reflujogastroesofágicocontroladaconomeprazol,acudealservicio
de urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en
fosailíacaizquierdayaumentodelnúmerodedeposiciones(hasta
4/día),líquidasperosinproductospatológicos.Alaexploraciónse
observa dolor a la palpación superficial y profunda en fosa ilíaca
izquierda, ruidos presentes y no signos de irritación peritoneal.
La analítica urgente es normal salvo leucocitosis (16300/µL) con
desviación izquierda. Se le realiza TAC abdominal urgente en el
quesedescribenimágenessugerentesdediverticulosisconsignos
de diverticulitis aguda sin datos de perforación. ¿Qué actitud
terapéutica considera más correcta?:
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2017
CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es2
A.	 Realización de colonoscopía urgente
B.	 Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido por
TAC, en área inflamada
C.	 Intervención quirúrgica urgente para extirpar zona del
colon inflamada
D.	 Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra y acuda
nuevamenteaurgenciassiempeoralasituacióndelpaciente
E.	 Observaciónhospitalariacondietaabsolutayadministración
de ciprofloxacino y metronidazol por vía intravenosa
10.	 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a
la diverticulitis perforada localizada:
A.	 Suele asentarse en el ciego
B.	 La edad de presentación más frecuente es entre la segunda
y la quinta década de la vida
C.	 La prueba diagnóstica más adecuada es la tomografía axial
computarizada de abdomen
D.	 El tratamiento de elección es la colectomía subtotal
E.	 Requiere revisiones semestrales por el alto índice de malig-
nización de los divertículos residuales
11.	 La localización más frecuente de la enfermedad diverticular del
colon es:
A.	 Sigmoides
B.	 Colon ascendente
C.	 Colon transverso
D.	 Ciego
E.	 Hemicolon derecho
PERFORACIONES GASTROINTESTINALES
12.	 Paciente en el sexto día posoperatorio por peritonitis debida a
perforación traumática de colon. La herida operatoria presenta
vesículas hemorrágicas en la superficie de la piel. Al explorar la
herida se encuentra aponeurosis edematosa de color gris pizarra
y tejido celular subcutáneo esfacelado ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?:
A.	 Gangrena gaseosa
B.	 Absceso de herida por Gram negativos
C.	 Fascítis necrotizante
D.	 Celulitis por estreptococo
E.	 Flemón
13.	 De las siguientes perforaciones del tubo digestivo por trauma
abdominal ¿cuál es la de peor pronóstico?:
A.	 Colon.
B.	 Yeyuno.
C.	 Duodeno.
D.	 Íleon.
E.	 Estómago.
14.	 El hallazgo radiológico en la ruptura de una víscera hueca es:
A.	 Asas dilatadas
B.	 Aire por debajo del diafragma
C.	 Niveles hidroaéreos
D.	 Diafragma descendido
E.	 Intestino grueso dilatado
15.	 ¿Cuál de los siguientes líquidos corporales es el menos irritante
cuando está libre en cavidad peritoneal?:
A.	 Bilis
B.	 Sangre
C.	 Jugo gástrico
D.	 Jugo pancreático
E.	 Orina
COLECISTITS AGUDA
16.	 ¿CuáldelassiguientesestructuraseslímitedeltriángulodeCalot?:
A.	 Conducto pancreático.
B.	 Arteria hepática.
C.	 Colédoco.
D.	 Conducto cístico.
E.	 Vena cava inferior.
17.	 Mujerde50años,presentadolorabdominalintensoenepigastrio
de más de 24 horas de duración. Al examen se encuentra hiper-
sensibilidadydolorpordebajodelrebordecostalderecho,leuco-
citosis 12.000 x mm3, aumento discreto de bilirrubinas, fosfatasa
alcalina, transaminasas y amilasa sérica. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?:
A.	 Amebiasis hepática.
B.	 Apendicitis aguda.
C.	 Colecistitis aguda.
D.	 Gastroenterocolitis aguda.
E.	 Pancreatitis aguda.
18.	 El procedimiento de apertura y drenaje de la vesícula biliar se
denomina:
A.	 Colangiografía.
B.	 Colecistectomía.
C.	 Colecistectomía parcial.
D.	 Colecistendesis.
E.	 Colecistostomía.
19.	 LapruebamásespecíficaparaeldiagnósticodeColecistitisaguda
es:
A.	 Colecintigrafía
B.	 Ecografía
C.	 TAC
D.	 Rx simple de abdomen
E.	 C.P.R.E.
20.	 En relación con la colecistitis aguda, señale lo INCORRECTO:
A.	 Lacolecistectomíadeurgenciaeseltratamientodeelección
B.	 En 95% está relacionado con litiasis biliar
C.	 La ecografía es el estudio diagnóstico más usado
D.	 Se puede presentar ictericia sin coledocolitiasis
E.	 La forma gangrenosa es más frecuente en diabéticos
COLELITIASIS
21.	 ¿Cuál de las siguientes entidades NO es indicación de colecis-
tectomía?:
A.	 Portadores sanos de Salmonella typhi con litiasis vesicular.
B.	 Pancreatitis crónica.
C.	 Pólipo adenoma toso en vesícula biliar > de 1 cm.
D.	 Micro litiasis sintomática.
E.	 Colecistitis.
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2017
CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 3
22.	 ¿Cuáleselmétodomássensibleparadiagnosticarlitiasisvesicular?:
A.	 Ultrasonografia
B.	 TAC abdominal
C.	 Colangiografia
D.	 Radiografía simple de abdomen
E.	 Colecistografia
23.	 Señale lo falso con respecto a la enfermedad Litiasis Vesicular:
A.	 El paciente con cólico biliar cede frecuentemente con anti-
espasmódicos en menos de 6 horas.
B.	 La mayoría de los cálculos son de pigmento biliar.
C.	 La pared de la vesícula por ecografía normalmente mide
menos de 3 mm.
D.	 Lacausamásfrecuentedecolecistitisagudaesobstrucción
por litiasis.
E.	 Los cálculos vesiculares pueden pasar a la vía biliar hasta
en un 20%.
24.	 Lalitiasisvesicularesmuyfrecuenteyloscálculosquesepresentan
con mayor incidencia son:
A.	 Cálculos de oxalato de calcio
B.	 Cálculos pigmentarios puros
C.	 Cálculos mixtos a predominio de pigmentos
D.	 Cálculos terrosos
E.	 Cálculos mixtos a predominio de colesterol
COLEDOCOLITIASIS
25.	 Paciente mujer 36 años que ingresa por dolor en cuadrante
superior derecho, leve ictericia, hiperamilasemia y aumento de
fosfatasa alcalina, en la ecografía sólo se muestra colelitiasis. Se
le inicia hidratación endovenosa con analgésicos; y a las 48 horas
losvaloresdeamilasayfosfatasaalcalinasenormalizan.Elmanejo
más apropiado para esta paciente es:
A.	 Colecistectomía laparoscópica electiva en 8 semanas.
B.	 Colecistectomía laparoscópica con Colangiografia intrao-
peratoria antes del alta.
C.	 Colangioendoscopia retrograda antes del alta y colecistec-
tomía laparoscópica en 8 semanas.
D.	 Colangiografia endoscópica retrograda y colecistectomía
laparoscópica en 8 semanas.
E.	 Todas.
26.	 Paciente de 35 años de edad se encuentra en el tercer día posto-
peratorio de colecistectomía sin Colangiografía intraoperatoria,
cursa con ictericia progresiva. El estudio ecográfico muestra dila-
tación de la vía biliar principal con cálculo de 1,5cm de diámetro.
El procedimiento más recomendable es:
A.	 Exploraciónquirúrgicadelcolédocoyextraccióndelcálculo.
B.	 Esfinteroplastía.
C.	 Sólo drenaje con sonda de Kher.
D.	 Pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica.
E.	 Derivación biliodigestiva.
27.	 En una colangitis supurativa aguda con compromiso sistémico,
¿Cuál es la conducta inmediata?:
A.	 Colecistectomía más antibioticoterapia intensiva
B.	 Papiloesfinterotomía retrógrada endoscópica
C.	 Descompresión de la vía biliar con sonda Kehr
D.	 Derivación biliodigestiva
E.	 Drenaje del espacio subhepático
HERNIAS COMPLICADAS Y NO COMPLICADAS
28.	 ¿Cuál es la causa de la hernia inguinal indirecta en el niño?:
A.	 Presión intraabdominal alta
B.	 Persistencia del conducto peritoneo-vaginal
C.	 Anillo inguinal extemo dilatado
D.	 Debilidad de la pared abdominal
E.	 Bipedestación temprana
29.	 ¿Cuál es término usado para una hernia que tiene ambos compo-
nentes directo e indirecto?:
A.	 Richter
B.	 Littre
C.	 Spiegel
D.	 Pantalón
E.	 Encarcelada
30.	 Paciente varón de 60 años de edad, con diagnóstico de hernia
inguinal directa. ¿Cuál es la estructura anatómica afectada?
A.	 Anillo inguinal profundo
B.	 Tendón conjunto
C.	 Músculo cremáster
D.	 Músculo oblicuo mayor
E.	 Fascia transversalis
31.	 Forman el tendón o zona conjunta:
A.	 Oblicuo interno (menor) y el oblicuo externo (mayor).
B.	 Oblicuo externo y transverso.
C.	 Oblicuo interno y transverso.
D.	 Rectos y transverso.
E.	 Rectos y piramidal del abdomen.
32.	 En relación a la reparación de las hernias inguinales señálela
afirmación INCORRECTA:
A.	 La técnica de Bassini aproxima la zona conjunta con el
ligamento inguinal.
B.	 LatécnicadeBassiniesadecuadaparalasherniasfemorales.
C.	 La presencia de infección de herida operatoria es un factor
importante de recidiva.
D.	 Elusodematerialprotésicopromuevelaformacióndemayor
cicatrización para reforzar el cierre del defecto de pared.
E.	 N.A.
33.	 Referente a la hernia de Spiegel:
A.	 Es una hernia mixta en pantalón
B.	 Es una hernia que atraviesa el anillo inguinal
C.	 Es una hernia deslizada cuyo contenido es colon
D.	 Su produce en el borde lateral de la vaina de los rectos
E.	 Su presentación por lo general es supraumbilical
34.	 La hernioplastía de tipo Lichtenstein se caracteriza por el uso de:
A.	 Malla de polipropileno
B.	 Incisiones relajantes
C.	 Tapón de polipropileno en anillo inguinal
D.	 Doble sutura a surget en la fascia transversalis
E.	 Técnica laparoscópica
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2017
CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es4
35.	 El contenido de una hernia de Litre es:
A.	 Divertículo de Meckel.
B.	 Vejiga.
C.	 Íleon terminal.
D.	 Colon sigmoides.
E.	 Apéndice cecal.
36.	 Multíparade40añosdeedad,presentavómitosydistensiónabdo-
minal. Al examen físico de la región inguinocrural se encuentra
tumoración dolorosa no reductible por debajo del ligamento
iliopubiano ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A.	 Hernio inguinal indirecta
B.	 Hernia crural
C.	 Hernia inguinal directa
D.	 Várices del cayado de la safena
E.	 Hernia obturatriz
37.	 Paciente de 45 años de edad, acude a Emergencia porque en las
últimas 14 horas presenta dolor abdominal intenso y vómitos fre-
cuentes. Al examen físico: tumoración umbilical. En la radiografía
simple de abdomen se observa dilatación de asas intestinales
con niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A.	 Tumor de intestino delgado
B.	 Invaginación intestinal
C.	 Neoplasia de colon transverso
D.	 Hernia incarcerada
E.	 Invaginación ileocecal
PATOLOGIA PERIANAL
38.	 Multíparade45añosdeedad,querefiereestreñimientoysangrado
rectal ocasionado por las deposiciones. ¿Cuál es su diagnóstico?
A.	 Hemorroides.
B.	 Absceso perianal.
C.	 Fístula anal.
D.	 Estenosis anal.
E.	 Proctitis.
39.	 Un paciente refiere que cada vez que defeca nota la protrusión
de una masa a través del ano, que necesita de reducción manual.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A.	 Hemorroides de tercer grado
B.	 Hemorroides de segundo grado
C.	 Prolapso rectal recidivante
D.	 Hemorroides mixtas
E.	 Hemorroides de cuarto grado
40.	 Las arterias hemorroidales proceden habitualmente:
A.	 Las superior de la arteria iliaca interna, la media e inferior
de la arteria obturatriz.
B.	 Lasuperiordelaarteriamesentéricainferior(AMI),lamedia
e inferior de la arteria iliaca interna
C.	 La superior de la AMI, la media de la arteria iliaca interna y
la inferior de la arteria pudenda interna
D.	 La superior y media de la AMI y la inferior de la arteria iliaca
interna.
E.	 Las tres de la arteria iliaca interna
41.	 Un paciente de 56 años acude a la consulta por dolor anal de
comienzo súbito tras un episodio de estreñimiento. No tiene
conductas sexuales de riesgo, no presenta fiebre y se queja de
que cuando va a hacer deposiciones siente un dolor como “si le
cortara”. A la exploración, no se observan alteraciones externas
pero al intentar hacer un tacto rectal existe un aumento del tono
del esfínter y es imposible hacer progresar el dedo por las quejas
del paciente. De entre los siguientes, el diagnóstico más probable
y la opción terapéutica es:
A.	 Trombosis de una hemorroide externa – incisión y drenaje
del coágulo
B.	 Fisura anal aguda – tratamiento conservador con baños de
asiento, analgésicos y fibra
C.	 Proctitis aguda – metronidazol
D.	 Proctalgia fugax – aminotriptilina
E.	 Tumor del canal anal – radioterapia
42.	 ¿Qué cirugía se suele emplear hoy en el tratamiento de la fisura
del ano?:
A.	 La esfinterotomía interna
B.	 La esfinterotomía lateral.
C.	 La dilatación forzada del esfínter.
D.	 Las inyecciones esclerosantes.
E.	 No se debe operar.
43.	 Pacientede37añosquedesdehace4díaspresentadolorenregión
anal y desde hace 2 días fiebre. En Urgencias se le observa una
zonaindurada,tumefactayenrojecidaenlazonaperianalderecha.
A la presión es muy dolorosa. Se le prescriben antibióticos y se le
recomienda consulta en Cirugía a las 48 horas ¿Cuál es el origen
más probable de su patología actual?
A.	 Fisura anal
B.	 Hemorroides internas
C.	 Rectocele
D.	 Fistula anorrectal
E.	 Prolapso rectal
44.	 Tras una cirugía por absceso perianal donde se drena el absceso
con abundante contenido purulento. Las recomendaciones que
se le darán al paciente serán:
A.	 Curas cada 24h con suero fisiológico
B.	 Retirada del drenaje si se observa buena Evolución en 48
a 72 horas.
C.	 Revisión en 15 días con cirujano para ver evolución
D.	 Antibioterapia una semana y analgesia si precisa.
E.	 Todas son correctas
45.	 Con relación a la fístula anal, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es incorrecta?
A.	 El tipo más común de fistula es el interesfinteriano, es decir,
el que se localiza entre los esfínteres interno y externo.
B.	 Las fistulas que poseen orificios externos por delante de
una línea transversal que pasa por la parte media del ano
habitualmente sigue un trayecto directo al interior del
conducto anal.
C.	 Abscesos anorrectales acompañados de drenaje intermi-
tente habitualmente preceden a la fistula
D.	 En la mayor parte de las fistulas se requiere fistulectomía
para garantizar la curación
E.	 El mejor tratamiento para la fistula en herradura es la esfin-
terotomía interna y drenaje de los trayectos laterales.
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2017
CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 5
HERIDAS DE LA PIEL Y FANERAS
46.	 La profilaxis antibiótica en cirugía está indicada en pacientes con:
A.	 Colecistitis aguda
B.	 Apendicitis aguda
C.	 Cirugía de colon
D.	 Vólvulo y necrosis sigmoidea
E.	 Hernia umbilical estrangulada
47.	 Mujer de 18 años de edad, que sufre un accidente y presenta una
heridacontusocortanteenelantebrazoizquierdo,quecompromete
lafasciayelmúsculo.Refierehaberrecibidoinmunizaciónantitetánica
completa en la niñez y refuerzo hace dos años. ¿Qué recomendaría?:
A.	 Aplicar toxoide en 6 meses
B.	 Aplicar sólo antitoxina
C.	 Aplicar sólo toxoide
D.	 Aplicar toxoide y antitoxina
E.	 No aplicar toxoide ni antitoxina
48.	 Mujerquehacedosdíaspresentamordeduracaninacondesgarro
de partes blandas sin secreciones. ¿Cómo se considera la herida?
A.	 Sucia
B.	 Limpia
C.	 Infectada
D.	 Contaminada
E.	 Supurada
49.	 ¿Cuál es el primer signo que suele aparecer en la infección de las
heridas?
A.	 Fiebre.
B.	 Dolor.
C.	 Eritema.
D.	 Edema.
E.	 Supuración.
50.	 Un varón de 76 años tiene una úlcera por presión en zona sacra
estadio III de 5 x 6 cm., que se desarrolló en el postoperatorio de
unafracturadecadera.Actualmenteestárealizandorehabilitación
física con buena evolución siendo capaz de caminar 50 m con
ayuda de un andador. El fondo de la úlcera está cubierto de tejido
necrótico, seco y oscuro. La piel que rodea la herida es normal, el
exudado es mínimo y no tiene mal olor. ¿Cuál de los siguientes
es el paso más apropiado en el tratamiento de este paciente?:
A.	 Cubrir la herida con gasas con povidona iodada.
B.	 Colocar un colchón de aire en la cama.
C.	 Terapia de estimulación eléctrica.
D.	 Desbridamiento enzimático.
E.	 Mantener la herida descubierta.
QUEMADURAS
51.	 ¿Qué porcentaje aproximado de superficie corporal total tiene
afectado un adulto que sufre quemaduras de toda la extremidad
superiorderecha,lamitaddelacaraanteriordeltroncoyuntercio
de la extremidad inferior derecha?:
A.	 14%
B.	 19%
C.	 24%
D.	 29%
E.	 34%
52.	 Paciente que acude por presentar quemadura producida por
líquido caliente en muslo, dolorosa, eritematosa y con ampollas,
¿A qué grado de quemadura corresponde?:
A.	 Segundo grado profundo
B.	 Primer grado
C.	 Tercer grado
D.	 Segundo grado superficial
E.	 Cuarto grado
53.	 ¿Cuál es el estándar para establecer una idea general de la exten-
sión de las quemaduras?
A.	 Regla de los 9
B.	 Palma de la mano del paciente
C.	 Regla de los 5
D.	 Tabla de Lownd Browder
E.	 Normograma según peso y talla
54.	 ¿Por qué se caracterizan las quemaduras de tercer grado?:
A.	 Cicatrizaciónadecuadaconcuracionesdiariasen10a21días.
B.	 Bulas o superficie húmeda y requieren injerto.
C.	 Eritema y curan por reepitelización en 14 días.
D.	 Sequedad con trombosis de vasos superficiales y requieren
injerto.
E.	 Eritemas, bulas o flictenas y cicatrización en 21 días.
55.	 ¿Cuál de los siguientes es el agente que con más frecuencia es
causadelainfecciónquirúrgicaenlaquemaduradetercergrado?:
A.	 Estafilococo aureus
B.	 Flora mixta
C.	 Pseudomona aeruginosa
D.	 Anaeorbios
E.	 Estreptococo grupo A
CÁNCER DE ESTÓMAGO
56.	 ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera factor de riesgo
para desarrollo del cáncer gástrico?
A.	 Anemia microcítica hipocrómica
B.	 Gastritis crónica atrófica
C.	 Infección por Helicobacter pylori
D.	 Enfermedad de Ménétrier
E.	 Inmunodeficiencia común variable
57.	 Señalar en relación con el linfoma gástrico primario, cual es la
respuesta acertada:
A.	 El linfoma gástrico primario es de peor pronóstico que el
adenocarcinoma
B.	 El tratamiento antibiótico de erradicación de Helicobacter
pyloriprovocalaregresióndeunpequeñoporcentaje(15%)
de los linfomas MALT.
C.	 Los pacientes que responden a la antibioticoterapia en
linfoma MALT deben controlarse mediante endoscopia
periódica,debidoaldesconocimientodesiseeliminaelclon
neoplásico o simplemente se suprime de forma temporal.
D.	 La resección gástrica asociada a quimioterapia permite
supervivencias de 80% a 90% a los 5 años en pacientes con
linfoma de alto grado localizados
E.	 Ellinfomagástricoesunaformainfrecuentedepresentación
extraganglionar de linfoma
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2017
CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es6
58.	 58.	Enunpacientede66 años,diabéticonoinsulinodependiente,
al que se le ha realizado una endoscopia, se ha detectado una
lesión extensa en el cuerpo gástrico. La biopsia viene informada
como adenocarcinoma de tipo intestinal. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?
A.	 UnosvaloresdeCEA,CA19.9,CA72.4enelrangodelanorma-
lidad nos excluyen la presencia de enfermedad diseminada
B.	 Es obligatorio realizar un tránsito gastrointestinal para
verificar la extensión.
C.	 El siguiente paso es la realización de ecografía y TAC abdo-
minopélvica.
D.	 Solicitaremos una ecografía endoscópica para descartar la
presencia de metástasis hepáticas y pancreáticas
E.	 La laparoscopia seria la indicación inmediata que ayudaría
a evitar una laparotomía innecesaria.
59.	 Respecto al cáncer gástrico tipo difuso (según clasificación de
Lauren) cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta
A.	 Es de peor pronóstico
B.	 Más frecuente en pacientes ancianos.
C.	 Más frecuente en pacientes con grupo sanguíneo A
D.	 Se ubica en el antro gástrico
E.	 Menos relacionado con la influencia ambiental
CÁNCER DE COLON Y RECTO
60.	 Son factores de riesgo importantes en el desarrollo de cáncer de
colon, EXCEPTO:
A.	 Abundante grasa y escasa fibra en la dieta
B.	 Pólipo túbulo-velloso
C.	 Alta ingesta de alimentos ahumados
D.	 Alta ingesta de vegetales
E.	 Pólipos hamartomatosos
61.	 ¿Cuál es el procedimiento quirúrgico curativo en el cáncer locali-
zado en el tercio distal del recto?:
A.	 Resección abdominoperineal
B.	 Ileotransverso anastomosis
C.	 Resección anterior de recto
D.	 Colostomía sigmoidea en asa
E.	 Colectomía izquierda
62.	 Hombre de 30 años con antecedente familiar de padre fallecido
por cáncer de colon a los 38 años. Se practica una colonoscopía
que muestra cientos de adenomas a los largo de todo el colon.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A.	 El paciente padece una poliposis adenomatosa familiar.
B.	 El manejo más apropiado es sulindac, colonoscopias de
vigilancia anuales y colectomía total a los 40 años.
C.	 De no someterse a tratamiento quirúrgico, casi con toda
seguridad el paciente desarrollará un cáncer colorrectal.
D.	 Debenestudiarselosfamiliaresdeprimergradodelpaciente.
E.	 Los hijos tienen un 50% de riesgo de padecer la misma
enfermedad
63.	 Un enfermo de 14 años presenta dientes supernumerarios, un
osteoma en la mandíbula, algunos fibromas y pólipos en colon.
¿Qué tratamiento de los siguientes se debe prescribir?:
A.	 Colectomía total.
B.	 Quimioterapia
C.	 Radioterapia.
D.	 Terapia génica.
E.	 Reconstrucción ortopédica.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
64.	 ¿Cuálessonlascaracterísticasdeldolorabdominalenlaobstrucción
del intestino delgado?
A.	 Cólico y periódico.
B.	 Sordo y constante.
C.	 Cólico y permanente
D.	 Cólico e intermitente.
E.	 Sordo e intermitente.
65.	 Paciente varón de 70 años de edad, con diagnóstico clínico de
vólvulodesigmoides,enmalestadogeneral,tóxico,taquicárdico,
hipotenso y con reacción peritoneal. ¿Qué tipo de cirugía es la
más adecuada?
A.	 Colostomía
B.	 Resección más colostomía
C.	 Cecostomía más pexia
D.	 Resección más anastomosis
E.	 Ileostomía
66.	 Mujer de 38 años de edad, con tiempo de enfermedad de 3 días,
caracterizadopordolorabdominaltipocólico,náuseasyvómitos;
no deposiciones, elimina flatos, hace dos días. Al examen físico:
mal estado general, polipneica, con abdomen muy distendido a
predominio superior, timpánico, con ruidos hidroaéreos aumen-
tados.Altactorectal:ampollavacuna,noevidenciademasa.¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A.	 Síndrome pilórico
B.	 Vólvulo del sigmoides
C.	 Colecistitis ulcerativa
D.	 Fecaloma
E.	 Cáncer rectal
67.	 Anciana postcolecistectomizada de 02 meses. Que presenta
vomitos,abdomendistendido,dolorabdominal.Alexamen:Signos
de obstruccion y RHA(-). ¿Cuál es el diagnostico mas probable?:
A.	 Ileo adinámico
B.	 Intususepcion
C.	 Fecaloma
D.	 Bridas
E.	 Perforacion de vias biliares
68.	 Paciente de 65 años de edad, con dolor abdominal tipo cólico,
vómitos,estreñimientode3días,distensiónabdominalyausencia
de eliminación de flatos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A.	 Obstrucción intestinal
B.	 Colecistitis aguda
C.	 Peritonitis
D.	 Íleo paralítico
E.	 Intoxicación por plomo
69.	 Paciente de 40 años de edad, con antecedente de intervención
quirúrgicaporapendicitisagudacomplicadahace2años.Ingresa
a Emergencia por presentar náuseas, vómitos, dolor moderado y
distensiónabdominal.Alexamen:taquicardia,mucosasoralessecas
y ojos hundidos, timpanismo abdominal y signos de luí Señale la
secuencia del manejo correcto:
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2017
CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 7
A.	 Hidratación–radiografíasimpledeabdomen-observación.
B.	 Hidratación-radiografíasimpledeabdomen-laparotomía.
C.	 Radiografía simple de abdomen - laparotomía.
D.	 Tomografía de abdomen - hidratación - laparotomía.
E.	 Hidratación - ecografía – laparotomía.
70.	 Hombrede53años,conantecedentedehemicolectomíaderecha
por cáncer de colon, presenta dolor abdominal tipo cólico que se
haceconstanteyselocalizaencuadranteinferiorderecho,enpocas
horas, marcada distensión abdominal y un episodio de vomito. Al
examenfísico,dolorabdominaldifuso,laRxdeabdomenmuestra
múltiples niveles hidroaéreos y asas delgadas dilatadas hasta 3
cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A.	 Obstrucción del intestino delgado proximal.
B.	 Obstrucción del intestino delgado distal.
C.	 Obstrucción del intestino delgado en asa ciega.
D.	 Apendicitis aguda complicada.
E.	 Vólvulo del sigmoides.
POLITRAUMATIZADO
71.	 ¿Cuáldelasafirmacionesdefineelconceptodepolitraumatismo?:
A.	 Traumatismo craneoencefálico y lesión visceral
B.	 Lesiones viscerales y periféricas
C.	 Dos o más lesiones periféricas
D.	 Lesiones traumáticas múltiples
E.	 Lesiones traumáticas múltiples que ponen en riesgo la vida
del paciente
72.	 Con la clasificación de shock hemorrágico, por la ATLS, señale
verdadero o falso:
( ) 	 Pérdidas de sangre Clase I, son equivalentes a la donación
sanguínea
( )	 En Clase II, hay marcado compromiso FV como taquicardia,
taquipnea e hipotensión arterial
( ) 	 Pérdidas Clase III, pueden ser manejadas solo con solución
salina
( ) 	 Pérdidas Clase IV, se pierde aproximadamente 40% de la
volemia y ponen en riesgo la vida del paciente.
A.	 VVFF
B.	 FFVV
C.	 VFFV
D.	 FVFV
E.	 VFVF
73.	 En un paciente poli traumatizado la hipotensión arterial se debe
probablemente a:
A.	 Shock neurogénico
B.	 Reflejo vaso vagal
C.	 Trauma psíquico
D.	 Shock carcinogénico
E.	 Shock séptico
74.	 La medida más urgente a tomar en caso de TEC grave es:
A.	 Permeabilizar vías aéreas
B.	 Radiografía de cráneo
C.	 Colocar una sonda vesical
D.	 Usar demerol y sedantes
E.	 Ninguna de las anteriores.
75.	 En un paciente poli traumatizado ¿Cuál de las siguientes lesiones
tiene prioridad en el tratamiento?
A.	 TEC
B.	 Shock hipovolemico
C.	 Obstrucción de las vías urinarias
D.	 Fractura abierta de fémur
E.	 Ruptura de la vejiga
76.	 Respecto al riesgo de infección en traumatizados, ¿Qué opción
es correcta?
A.	 Loscoágulosquecierranlasheridasdefiendendelainfección
B.	 Los traumatismo aumenta el estado inmunitario
C.	 Lavirulenciadelosgérmenesesigualconosintraumatismo
D.	 Los caracteres y drenes defienden la entrada de gérmenes
E.	 Loas traumatismo producen deficiencia inmunitaria
77.	 La secuencia ABC en la evaluación inicial del paciente politrau-
matizado es: atención de las vías áreas y control de la columna
cervical,ventilación,circulaciónycontroldehemorragia,definición
del daño neurológico y:
A.	 Examen físico inicial.
B.	 Inmovilización de fracturas.
C.	 Referencia.
D.	 Sutura de heridas.
E.	 Triaje.
78.	 En la evaluación primaria del politraumatizado ¿Cuál de las
siguientes radiografías está justificada?
A.	 Pelvis.
B.	 Columna cervical.
C.	 Columna dorso lumbar.
D.	 Tórax.
E.	 Cráneo.
79.	 En la evaluación primaria del paciente poli traumatizado debe
hacerse, excepto:
A.	 Permeabilidad de la vía aérea.
B.	 Tratamiento quirúrgico de fémur.
C.	 Evaluación del estado hemodinámica.
D.	 Valorización neurológica rápida.
E.	 Desnudar al paciente.
80.	 Mujer de 30 años de edad, sufre accidente de tránsito. Al examen:
PA: 90/70 mmHg, FC 120 por minuto, Glasgow: 7. ¿Cuál es la con-
ducta prioritaria a seguir?:
A.	 Colocar tubo de Mayo
B.	 Oxígeno con máscara reservorio
C.	 Reanimación con 1-2 litros de solución salina
D.	 Intubación orotraqueal
E.	 Colocar sonda de Foley
81.	 Causa de muerte tardía más frecuente en el politraumatizado:
A.	 Hematoma epidural
B.	 Infecciones
C.	 Hemoperitoneo masivo
D.	 Falla ventilatoria
E.	 Lesión encefálica
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2017
CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es8
82.	 Paciente varón de 31 años es traído por los bomberos, refieren
que sufre caída de +- 10m de altura y luego rueda +-4m. El primer
paso para su atención es:
A.	 Examen físico de pies a cabeza.
B.	 Valorar el estado de conciencia.
C.	 Escuchar los ruidos respiratorios.
D.	 Proteger la columna cervical, evaluando la vía aérea.
E.	 Chequear pulso carotideo.
TRAUMATISMO ABDOMINAL
83.	 Varón de 30 años de edad, llega a Emergencia en estado etílico
contraumaabdominalpenetranteporarmadefuego.Estáhemo-
dinamicamente estable. ¿Qué indicaría usted?
A.	 Tomografía
B.	 Observación
C.	 Lavado peritoneal
D.	 Laparotomía exploradora
E.	 Ecografía
84.	 ¿Qué hormona está inhibida durante la fase metabólica, en un
paciente con traumatismo múltiple severo?:
A.	 ACTH
B.	 Insulina
C.	 Aldosterona
D.	 Hormona anti diurética
E.	 Glucagón
85.	 Producto de un accidente masivo de carretera se presentan las
siguientes víctimas. ¿Cuál de ellos no tiene indicación de lavado
peritoneal diagnóstico?:
A.	 Paciente masculino de 39 años, con TEC severo, por hema-
toma epidural, con criterio Quirúrgico, que cursó con
periodos de hipotensión arterial.
B.	 Mujer de 18 años, con traumatismo abdominal penetrante.
C.	 Paciente masculino de 37 años, con Glasgow de 9 puntos,
hemodinamicamente inestable, sin evidencia de lesión
hemorrágica externa.
D.	 Masculinode45años,hemodinámicamenteinestable,con
traumatismo torácico cerrado y fractura de tibia y peroné
derecho.
E.	 Todos requieren lavado peritoneal diagnóstico.
86.	 En un paciente con traumatismo abdominal cerrado, sin pérdida
de conciencia, lo más indicado para determinar la ruptura de una
viscera sólida es:
A.	 Paracentesis
B.	 Control de hematocrito
C.	 Lavado peritoneal
D.	 Radiografía simple de abdomen
E.	 Laparotomía exploradora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleHernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
Natika Taborda
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
YAJAIRA MARTINEZ ARROYO
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Andrés Zúñiga Zapata
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinalProfilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 pptCirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 pptMAVILA
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
Jessica Dàvila
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaKarla González
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaOswaldo A. Garibay
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Tatiana Ludeña
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicas
Seri27
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 

La actualidad más candente (20)

Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleHernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinalProfilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
 
Cirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 pptCirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 ppt
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
Examen de rm 2012 parte a
Examen de rm 2012 parte aExamen de rm 2012 parte a
Examen de rm 2012 parte a
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicas
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 

Similar a Enam.01.1717.preguntastestdeclase.cg.1 v

SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISSINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
naylamp
 
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptxSEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
ANYELOANDYASENCIOSAG
 
RM22 SIMULACRO NACIONAL - 29 MAYO (PARTE A) - con claves.pdf
RM22 SIMULACRO NACIONAL  - 29 MAYO (PARTE A) - con claves.pdfRM22 SIMULACRO NACIONAL  - 29 MAYO (PARTE A) - con claves.pdf
RM22 SIMULACRO NACIONAL - 29 MAYO (PARTE A) - con claves.pdf
XiomaraAlfaroAraujo1
 
03 - Apendicitis Aguda y sus Complicaciones.pdf
03 - Apendicitis Aguda y sus Complicaciones.pdf03 - Apendicitis Aguda y sus Complicaciones.pdf
03 - Apendicitis Aguda y sus Complicaciones.pdf
DaisyLorenaAquinoFig
 
Examen rmn 2019.docx(2)
Examen   rmn 2019.docx(2)Examen   rmn 2019.docx(2)
Examen rmn 2019.docx(2)
PaolaSusana1
 
Pancreatitis aguda causada por la impactación de las
Pancreatitis aguda causada por la impactación de lasPancreatitis aguda causada por la impactación de las
Pancreatitis aguda causada por la impactación de las
anibaldiapositivas
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Emmanuel Gutiérrez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Gloria Palacios
 
Urologia
UrologiaUrologia
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
henmarcastellanos
 
Cirugía General.pdfBDFBDFGFBDFBFBFBFDVFD
Cirugía General.pdfBDFBDFGFBDFBFBFBFDVFDCirugía General.pdfBDFBDFGFBDFBFBFBFDVFD
Cirugía General.pdfBDFBDFGFBDFBFBFBFDVFD
edwardfuentesapaza
 
Fístula enterocutánea
Fístula enterocutáneaFístula enterocutánea
Fístula enterocutánea
Amilcar Alfaro García
 
Paracentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritonealParacentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritonealAxel Castillo
 
REVALIDA DE CIRUGÍA 2022 (2).pdf
REVALIDA DE CIRUGÍA 2022 (2).pdfREVALIDA DE CIRUGÍA 2022 (2).pdf
REVALIDA DE CIRUGÍA 2022 (2).pdf
noemiedith98
 

Similar a Enam.01.1717.preguntastestdeclase.cg.1 v (20)

SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISSINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
 
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptxSEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
 
RM22 SIMULACRO NACIONAL - 29 MAYO (PARTE A) - con claves.pdf
RM22 SIMULACRO NACIONAL  - 29 MAYO (PARTE A) - con claves.pdfRM22 SIMULACRO NACIONAL  - 29 MAYO (PARTE A) - con claves.pdf
RM22 SIMULACRO NACIONAL - 29 MAYO (PARTE A) - con claves.pdf
 
03 - Apendicitis Aguda y sus Complicaciones.pdf
03 - Apendicitis Aguda y sus Complicaciones.pdf03 - Apendicitis Aguda y sus Complicaciones.pdf
03 - Apendicitis Aguda y sus Complicaciones.pdf
 
Examen rmn 2019.docx(2)
Examen   rmn 2019.docx(2)Examen   rmn 2019.docx(2)
Examen rmn 2019.docx(2)
 
Pancreatitis aguda causada por la impactación de las
Pancreatitis aguda causada por la impactación de lasPancreatitis aguda causada por la impactación de las
Pancreatitis aguda causada por la impactación de las
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
 
Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.
 
Cirugía General.pdfBDFBDFGFBDFBFBFBFDVFD
Cirugía General.pdfBDFBDFGFBDFBFBFBFDVFDCirugía General.pdfBDFBDFGFBDFBFBFBFDVFD
Cirugía General.pdfBDFBDFGFBDFBFBFBFDVFD
 
Fístula enterocutánea
Fístula enterocutáneaFístula enterocutánea
Fístula enterocutánea
 
Paracentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritonealParacentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritoneal
 
REVALIDA DE CIRUGÍA 2022 (2).pdf
REVALIDA DE CIRUGÍA 2022 (2).pdfREVALIDA DE CIRUGÍA 2022 (2).pdf
REVALIDA DE CIRUGÍA 2022 (2).pdf
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Enam.01.1717.preguntastestdeclase.cg.1 v

  • 1. Cirugía General Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 2017 Grupo CTO Test1V CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 1 APENDICITIS AGUDA 1. ¿Cuál es la complicación más grave de la apendicitis aguda?: A. Obstrucción intestinal B. Flemón periapendicular con plastrón C. Tromboflebitis portal D. Peritonitis generalizada por perforación libre E. Sepsis abdominal 2. Pacientemujerde12añosdeedad,condolorenfosailiacaderecha y mesogastrio de 8 horas de evolución. Tiene temperatura de 38.5 °C desde hace 24 horas, ultima menstruación hace 10 días. Al examen orofaringe muy congestiva, abdomen blando, depre- sible, y doloroso en fosa iliaca derecha y mesogastrio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Adenitis mesentérica B. Divertículo de Meckel C. Apendicitis aguda D. Síndrome intermenstrual E. Enfermedad inflamatoria pélvica 3. Paciente de 20 años de edad, con diagnóstico clínico de plastrón apendicular, con leucocitosis y desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Antibioticoterapia B. Drenaje percutáneo C. Cirugía de emergencia D. Hidratación y analgesia E. Observación 4. En un paciente con apendicitis perforada y peritonitis difusa, el tratamiento recomendable es apendicectomía más: A. Invaginación del muñón B. Lavado peritoneal, drenaje y antibioticoterapia. C. Antibioticoterapia y observación. D. Drenaje y antibioticoterapia E. Lavado peritoneal y drenaje 5. Enapendicitisagudaperforada,losgérmenesmásfrecuentemente aislados en el cultivo bacteriológico de líquido peritoneal son: A. Pseudomonas y Bacteroides fragilis B. Peptostreptococcus y Bacteroides C. Bacteroides fragilis y Escherichia coli D. Lactobacillus y Escherichia coli E. Pseudomonas y Escherichia coli PANCREATITIS AGUDA 6. ¿Cuál de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se trata de una pancreatitis aguda grave?: A. Amilasemia >3´000 UI/L B. Criterios de Ranson >3 C. Apache II > 10 D. PCR>150mg/L(apartirdelas48hdeliniciodelossíntomas) E. Score de TAC abdominal > 7 (a partir de las 72 horas) 7. En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general,leucocitosisde20´000/mm3,fiebrede39°C,insuficiencia renal, disnea y shock, la actuación recomendada es: A. Laparotomía de urgencia B. Nutrición parenteral total C. Albúmina IV hasta que la albumina sérica supere los 3 g/L D. Dextrano 60 E. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo 8. Una paciente de 50 años de edad ingresada en el hospital por un episodio de pancreatitis aguda litiásica. Seis meses más tarde la paciente esta asintomática y en la ecografía abdominal se aprecia un pseudoquiste pancreático de 6 cm de diámetro. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas aconsejaría? A. Punción-drenaje del pseudoquiste B. Resección quirúrgica C. Antibioticoterapia de amplio espectro durante 10 días y volver a realizar una ecografía abdominal para plantear la posibilidad del drenaje del pseudoquiste D. Actitud expectante E. Solicitaría unaTAC abdominal con contraste para descartar la existencia de comunicación con el conducto pancreático DIVERTICULITIS AGUDA 9. Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de hiper- colesterolemiabiencontrolada,levedepresiónyenfermedadpor reflujogastroesofágicocontroladaconomeprazol,acudealservicio de urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en fosailíacaizquierdayaumentodelnúmerodedeposiciones(hasta 4/día),líquidasperosinproductospatológicos.Alaexploraciónse observa dolor a la palpación superficial y profunda en fosa ilíaca izquierda, ruidos presentes y no signos de irritación peritoneal. La analítica urgente es normal salvo leucocitosis (16300/µL) con desviación izquierda. Se le realiza TAC abdominal urgente en el quesedescribenimágenessugerentesdediverticulosisconsignos de diverticulitis aguda sin datos de perforación. ¿Qué actitud terapéutica considera más correcta?:
  • 2. Test • Cirugía General ENAM eSsalud Pre Internado 2017 CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es2 A. Realización de colonoscopía urgente B. Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido por TAC, en área inflamada C. Intervención quirúrgica urgente para extirpar zona del colon inflamada D. Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra y acuda nuevamenteaurgenciassiempeoralasituacióndelpaciente E. Observaciónhospitalariacondietaabsolutayadministración de ciprofloxacino y metronidazol por vía intravenosa 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la diverticulitis perforada localizada: A. Suele asentarse en el ciego B. La edad de presentación más frecuente es entre la segunda y la quinta década de la vida C. La prueba diagnóstica más adecuada es la tomografía axial computarizada de abdomen D. El tratamiento de elección es la colectomía subtotal E. Requiere revisiones semestrales por el alto índice de malig- nización de los divertículos residuales 11. La localización más frecuente de la enfermedad diverticular del colon es: A. Sigmoides B. Colon ascendente C. Colon transverso D. Ciego E. Hemicolon derecho PERFORACIONES GASTROINTESTINALES 12. Paciente en el sexto día posoperatorio por peritonitis debida a perforación traumática de colon. La herida operatoria presenta vesículas hemorrágicas en la superficie de la piel. Al explorar la herida se encuentra aponeurosis edematosa de color gris pizarra y tejido celular subcutáneo esfacelado ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Gangrena gaseosa B. Absceso de herida por Gram negativos C. Fascítis necrotizante D. Celulitis por estreptococo E. Flemón 13. De las siguientes perforaciones del tubo digestivo por trauma abdominal ¿cuál es la de peor pronóstico?: A. Colon. B. Yeyuno. C. Duodeno. D. Íleon. E. Estómago. 14. El hallazgo radiológico en la ruptura de una víscera hueca es: A. Asas dilatadas B. Aire por debajo del diafragma C. Niveles hidroaéreos D. Diafragma descendido E. Intestino grueso dilatado 15. ¿Cuál de los siguientes líquidos corporales es el menos irritante cuando está libre en cavidad peritoneal?: A. Bilis B. Sangre C. Jugo gástrico D. Jugo pancreático E. Orina COLECISTITS AGUDA 16. ¿CuáldelassiguientesestructuraseslímitedeltriángulodeCalot?: A. Conducto pancreático. B. Arteria hepática. C. Colédoco. D. Conducto cístico. E. Vena cava inferior. 17. Mujerde50años,presentadolorabdominalintensoenepigastrio de más de 24 horas de duración. Al examen se encuentra hiper- sensibilidadydolorpordebajodelrebordecostalderecho,leuco- citosis 12.000 x mm3, aumento discreto de bilirrubinas, fosfatasa alcalina, transaminasas y amilasa sérica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Amebiasis hepática. B. Apendicitis aguda. C. Colecistitis aguda. D. Gastroenterocolitis aguda. E. Pancreatitis aguda. 18. El procedimiento de apertura y drenaje de la vesícula biliar se denomina: A. Colangiografía. B. Colecistectomía. C. Colecistectomía parcial. D. Colecistendesis. E. Colecistostomía. 19. LapruebamásespecíficaparaeldiagnósticodeColecistitisaguda es: A. Colecintigrafía B. Ecografía C. TAC D. Rx simple de abdomen E. C.P.R.E. 20. En relación con la colecistitis aguda, señale lo INCORRECTO: A. Lacolecistectomíadeurgenciaeseltratamientodeelección B. En 95% está relacionado con litiasis biliar C. La ecografía es el estudio diagnóstico más usado D. Se puede presentar ictericia sin coledocolitiasis E. La forma gangrenosa es más frecuente en diabéticos COLELITIASIS 21. ¿Cuál de las siguientes entidades NO es indicación de colecis- tectomía?: A. Portadores sanos de Salmonella typhi con litiasis vesicular. B. Pancreatitis crónica. C. Pólipo adenoma toso en vesícula biliar > de 1 cm. D. Micro litiasis sintomática. E. Colecistitis.
  • 3. Test • Cirugía General ENAM eSsalud Pre Internado 2017 CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 3 22. ¿Cuáleselmétodomássensibleparadiagnosticarlitiasisvesicular?: A. Ultrasonografia B. TAC abdominal C. Colangiografia D. Radiografía simple de abdomen E. Colecistografia 23. Señale lo falso con respecto a la enfermedad Litiasis Vesicular: A. El paciente con cólico biliar cede frecuentemente con anti- espasmódicos en menos de 6 horas. B. La mayoría de los cálculos son de pigmento biliar. C. La pared de la vesícula por ecografía normalmente mide menos de 3 mm. D. Lacausamásfrecuentedecolecistitisagudaesobstrucción por litiasis. E. Los cálculos vesiculares pueden pasar a la vía biliar hasta en un 20%. 24. Lalitiasisvesicularesmuyfrecuenteyloscálculosquesepresentan con mayor incidencia son: A. Cálculos de oxalato de calcio B. Cálculos pigmentarios puros C. Cálculos mixtos a predominio de pigmentos D. Cálculos terrosos E. Cálculos mixtos a predominio de colesterol COLEDOCOLITIASIS 25. Paciente mujer 36 años que ingresa por dolor en cuadrante superior derecho, leve ictericia, hiperamilasemia y aumento de fosfatasa alcalina, en la ecografía sólo se muestra colelitiasis. Se le inicia hidratación endovenosa con analgésicos; y a las 48 horas losvaloresdeamilasayfosfatasaalcalinasenormalizan.Elmanejo más apropiado para esta paciente es: A. Colecistectomía laparoscópica electiva en 8 semanas. B. Colecistectomía laparoscópica con Colangiografia intrao- peratoria antes del alta. C. Colangioendoscopia retrograda antes del alta y colecistec- tomía laparoscópica en 8 semanas. D. Colangiografia endoscópica retrograda y colecistectomía laparoscópica en 8 semanas. E. Todas. 26. Paciente de 35 años de edad se encuentra en el tercer día posto- peratorio de colecistectomía sin Colangiografía intraoperatoria, cursa con ictericia progresiva. El estudio ecográfico muestra dila- tación de la vía biliar principal con cálculo de 1,5cm de diámetro. El procedimiento más recomendable es: A. Exploraciónquirúrgicadelcolédocoyextraccióndelcálculo. B. Esfinteroplastía. C. Sólo drenaje con sonda de Kher. D. Pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica. E. Derivación biliodigestiva. 27. En una colangitis supurativa aguda con compromiso sistémico, ¿Cuál es la conducta inmediata?: A. Colecistectomía más antibioticoterapia intensiva B. Papiloesfinterotomía retrógrada endoscópica C. Descompresión de la vía biliar con sonda Kehr D. Derivación biliodigestiva E. Drenaje del espacio subhepático HERNIAS COMPLICADAS Y NO COMPLICADAS 28. ¿Cuál es la causa de la hernia inguinal indirecta en el niño?: A. Presión intraabdominal alta B. Persistencia del conducto peritoneo-vaginal C. Anillo inguinal extemo dilatado D. Debilidad de la pared abdominal E. Bipedestación temprana 29. ¿Cuál es término usado para una hernia que tiene ambos compo- nentes directo e indirecto?: A. Richter B. Littre C. Spiegel D. Pantalón E. Encarcelada 30. Paciente varón de 60 años de edad, con diagnóstico de hernia inguinal directa. ¿Cuál es la estructura anatómica afectada? A. Anillo inguinal profundo B. Tendón conjunto C. Músculo cremáster D. Músculo oblicuo mayor E. Fascia transversalis 31. Forman el tendón o zona conjunta: A. Oblicuo interno (menor) y el oblicuo externo (mayor). B. Oblicuo externo y transverso. C. Oblicuo interno y transverso. D. Rectos y transverso. E. Rectos y piramidal del abdomen. 32. En relación a la reparación de las hernias inguinales señálela afirmación INCORRECTA: A. La técnica de Bassini aproxima la zona conjunta con el ligamento inguinal. B. LatécnicadeBassiniesadecuadaparalasherniasfemorales. C. La presencia de infección de herida operatoria es un factor importante de recidiva. D. Elusodematerialprotésicopromuevelaformacióndemayor cicatrización para reforzar el cierre del defecto de pared. E. N.A. 33. Referente a la hernia de Spiegel: A. Es una hernia mixta en pantalón B. Es una hernia que atraviesa el anillo inguinal C. Es una hernia deslizada cuyo contenido es colon D. Su produce en el borde lateral de la vaina de los rectos E. Su presentación por lo general es supraumbilical 34. La hernioplastía de tipo Lichtenstein se caracteriza por el uso de: A. Malla de polipropileno B. Incisiones relajantes C. Tapón de polipropileno en anillo inguinal D. Doble sutura a surget en la fascia transversalis E. Técnica laparoscópica
  • 4. Test • Cirugía General ENAM eSsalud Pre Internado 2017 CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es4 35. El contenido de una hernia de Litre es: A. Divertículo de Meckel. B. Vejiga. C. Íleon terminal. D. Colon sigmoides. E. Apéndice cecal. 36. Multíparade40añosdeedad,presentavómitosydistensiónabdo- minal. Al examen físico de la región inguinocrural se encuentra tumoración dolorosa no reductible por debajo del ligamento iliopubiano ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Hernio inguinal indirecta B. Hernia crural C. Hernia inguinal directa D. Várices del cayado de la safena E. Hernia obturatriz 37. Paciente de 45 años de edad, acude a Emergencia porque en las últimas 14 horas presenta dolor abdominal intenso y vómitos fre- cuentes. Al examen físico: tumoración umbilical. En la radiografía simple de abdomen se observa dilatación de asas intestinales con niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Tumor de intestino delgado B. Invaginación intestinal C. Neoplasia de colon transverso D. Hernia incarcerada E. Invaginación ileocecal PATOLOGIA PERIANAL 38. Multíparade45añosdeedad,querefiereestreñimientoysangrado rectal ocasionado por las deposiciones. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Hemorroides. B. Absceso perianal. C. Fístula anal. D. Estenosis anal. E. Proctitis. 39. Un paciente refiere que cada vez que defeca nota la protrusión de una masa a través del ano, que necesita de reducción manual. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Hemorroides de tercer grado B. Hemorroides de segundo grado C. Prolapso rectal recidivante D. Hemorroides mixtas E. Hemorroides de cuarto grado 40. Las arterias hemorroidales proceden habitualmente: A. Las superior de la arteria iliaca interna, la media e inferior de la arteria obturatriz. B. Lasuperiordelaarteriamesentéricainferior(AMI),lamedia e inferior de la arteria iliaca interna C. La superior de la AMI, la media de la arteria iliaca interna y la inferior de la arteria pudenda interna D. La superior y media de la AMI y la inferior de la arteria iliaca interna. E. Las tres de la arteria iliaca interna 41. Un paciente de 56 años acude a la consulta por dolor anal de comienzo súbito tras un episodio de estreñimiento. No tiene conductas sexuales de riesgo, no presenta fiebre y se queja de que cuando va a hacer deposiciones siente un dolor como “si le cortara”. A la exploración, no se observan alteraciones externas pero al intentar hacer un tacto rectal existe un aumento del tono del esfínter y es imposible hacer progresar el dedo por las quejas del paciente. De entre los siguientes, el diagnóstico más probable y la opción terapéutica es: A. Trombosis de una hemorroide externa – incisión y drenaje del coágulo B. Fisura anal aguda – tratamiento conservador con baños de asiento, analgésicos y fibra C. Proctitis aguda – metronidazol D. Proctalgia fugax – aminotriptilina E. Tumor del canal anal – radioterapia 42. ¿Qué cirugía se suele emplear hoy en el tratamiento de la fisura del ano?: A. La esfinterotomía interna B. La esfinterotomía lateral. C. La dilatación forzada del esfínter. D. Las inyecciones esclerosantes. E. No se debe operar. 43. Pacientede37añosquedesdehace4díaspresentadolorenregión anal y desde hace 2 días fiebre. En Urgencias se le observa una zonaindurada,tumefactayenrojecidaenlazonaperianalderecha. A la presión es muy dolorosa. Se le prescriben antibióticos y se le recomienda consulta en Cirugía a las 48 horas ¿Cuál es el origen más probable de su patología actual? A. Fisura anal B. Hemorroides internas C. Rectocele D. Fistula anorrectal E. Prolapso rectal 44. Tras una cirugía por absceso perianal donde se drena el absceso con abundante contenido purulento. Las recomendaciones que se le darán al paciente serán: A. Curas cada 24h con suero fisiológico B. Retirada del drenaje si se observa buena Evolución en 48 a 72 horas. C. Revisión en 15 días con cirujano para ver evolución D. Antibioterapia una semana y analgesia si precisa. E. Todas son correctas 45. Con relación a la fístula anal, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? A. El tipo más común de fistula es el interesfinteriano, es decir, el que se localiza entre los esfínteres interno y externo. B. Las fistulas que poseen orificios externos por delante de una línea transversal que pasa por la parte media del ano habitualmente sigue un trayecto directo al interior del conducto anal. C. Abscesos anorrectales acompañados de drenaje intermi- tente habitualmente preceden a la fistula D. En la mayor parte de las fistulas se requiere fistulectomía para garantizar la curación E. El mejor tratamiento para la fistula en herradura es la esfin- terotomía interna y drenaje de los trayectos laterales.
  • 5. Test • Cirugía General ENAM eSsalud Pre Internado 2017 CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 5 HERIDAS DE LA PIEL Y FANERAS 46. La profilaxis antibiótica en cirugía está indicada en pacientes con: A. Colecistitis aguda B. Apendicitis aguda C. Cirugía de colon D. Vólvulo y necrosis sigmoidea E. Hernia umbilical estrangulada 47. Mujer de 18 años de edad, que sufre un accidente y presenta una heridacontusocortanteenelantebrazoizquierdo,quecompromete lafasciayelmúsculo.Refierehaberrecibidoinmunizaciónantitetánica completa en la niñez y refuerzo hace dos años. ¿Qué recomendaría?: A. Aplicar toxoide en 6 meses B. Aplicar sólo antitoxina C. Aplicar sólo toxoide D. Aplicar toxoide y antitoxina E. No aplicar toxoide ni antitoxina 48. Mujerquehacedosdíaspresentamordeduracaninacondesgarro de partes blandas sin secreciones. ¿Cómo se considera la herida? A. Sucia B. Limpia C. Infectada D. Contaminada E. Supurada 49. ¿Cuál es el primer signo que suele aparecer en la infección de las heridas? A. Fiebre. B. Dolor. C. Eritema. D. Edema. E. Supuración. 50. Un varón de 76 años tiene una úlcera por presión en zona sacra estadio III de 5 x 6 cm., que se desarrolló en el postoperatorio de unafracturadecadera.Actualmenteestárealizandorehabilitación física con buena evolución siendo capaz de caminar 50 m con ayuda de un andador. El fondo de la úlcera está cubierto de tejido necrótico, seco y oscuro. La piel que rodea la herida es normal, el exudado es mínimo y no tiene mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el paso más apropiado en el tratamiento de este paciente?: A. Cubrir la herida con gasas con povidona iodada. B. Colocar un colchón de aire en la cama. C. Terapia de estimulación eléctrica. D. Desbridamiento enzimático. E. Mantener la herida descubierta. QUEMADURAS 51. ¿Qué porcentaje aproximado de superficie corporal total tiene afectado un adulto que sufre quemaduras de toda la extremidad superiorderecha,lamitaddelacaraanteriordeltroncoyuntercio de la extremidad inferior derecha?: A. 14% B. 19% C. 24% D. 29% E. 34% 52. Paciente que acude por presentar quemadura producida por líquido caliente en muslo, dolorosa, eritematosa y con ampollas, ¿A qué grado de quemadura corresponde?: A. Segundo grado profundo B. Primer grado C. Tercer grado D. Segundo grado superficial E. Cuarto grado 53. ¿Cuál es el estándar para establecer una idea general de la exten- sión de las quemaduras? A. Regla de los 9 B. Palma de la mano del paciente C. Regla de los 5 D. Tabla de Lownd Browder E. Normograma según peso y talla 54. ¿Por qué se caracterizan las quemaduras de tercer grado?: A. Cicatrizaciónadecuadaconcuracionesdiariasen10a21días. B. Bulas o superficie húmeda y requieren injerto. C. Eritema y curan por reepitelización en 14 días. D. Sequedad con trombosis de vasos superficiales y requieren injerto. E. Eritemas, bulas o flictenas y cicatrización en 21 días. 55. ¿Cuál de los siguientes es el agente que con más frecuencia es causadelainfecciónquirúrgicaenlaquemaduradetercergrado?: A. Estafilococo aureus B. Flora mixta C. Pseudomona aeruginosa D. Anaeorbios E. Estreptococo grupo A CÁNCER DE ESTÓMAGO 56. ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera factor de riesgo para desarrollo del cáncer gástrico? A. Anemia microcítica hipocrómica B. Gastritis crónica atrófica C. Infección por Helicobacter pylori D. Enfermedad de Ménétrier E. Inmunodeficiencia común variable 57. Señalar en relación con el linfoma gástrico primario, cual es la respuesta acertada: A. El linfoma gástrico primario es de peor pronóstico que el adenocarcinoma B. El tratamiento antibiótico de erradicación de Helicobacter pyloriprovocalaregresióndeunpequeñoporcentaje(15%) de los linfomas MALT. C. Los pacientes que responden a la antibioticoterapia en linfoma MALT deben controlarse mediante endoscopia periódica,debidoaldesconocimientodesiseeliminaelclon neoplásico o simplemente se suprime de forma temporal. D. La resección gástrica asociada a quimioterapia permite supervivencias de 80% a 90% a los 5 años en pacientes con linfoma de alto grado localizados E. Ellinfomagástricoesunaformainfrecuentedepresentación extraganglionar de linfoma
  • 6. Test • Cirugía General ENAM eSsalud Pre Internado 2017 CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es6 58. 58. Enunpacientede66 años,diabéticonoinsulinodependiente, al que se le ha realizado una endoscopia, se ha detectado una lesión extensa en el cuerpo gástrico. La biopsia viene informada como adenocarcinoma de tipo intestinal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. UnosvaloresdeCEA,CA19.9,CA72.4enelrangodelanorma- lidad nos excluyen la presencia de enfermedad diseminada B. Es obligatorio realizar un tránsito gastrointestinal para verificar la extensión. C. El siguiente paso es la realización de ecografía y TAC abdo- minopélvica. D. Solicitaremos una ecografía endoscópica para descartar la presencia de metástasis hepáticas y pancreáticas E. La laparoscopia seria la indicación inmediata que ayudaría a evitar una laparotomía innecesaria. 59. Respecto al cáncer gástrico tipo difuso (según clasificación de Lauren) cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta A. Es de peor pronóstico B. Más frecuente en pacientes ancianos. C. Más frecuente en pacientes con grupo sanguíneo A D. Se ubica en el antro gástrico E. Menos relacionado con la influencia ambiental CÁNCER DE COLON Y RECTO 60. Son factores de riesgo importantes en el desarrollo de cáncer de colon, EXCEPTO: A. Abundante grasa y escasa fibra en la dieta B. Pólipo túbulo-velloso C. Alta ingesta de alimentos ahumados D. Alta ingesta de vegetales E. Pólipos hamartomatosos 61. ¿Cuál es el procedimiento quirúrgico curativo en el cáncer locali- zado en el tercio distal del recto?: A. Resección abdominoperineal B. Ileotransverso anastomosis C. Resección anterior de recto D. Colostomía sigmoidea en asa E. Colectomía izquierda 62. Hombre de 30 años con antecedente familiar de padre fallecido por cáncer de colon a los 38 años. Se practica una colonoscopía que muestra cientos de adenomas a los largo de todo el colon. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? A. El paciente padece una poliposis adenomatosa familiar. B. El manejo más apropiado es sulindac, colonoscopias de vigilancia anuales y colectomía total a los 40 años. C. De no someterse a tratamiento quirúrgico, casi con toda seguridad el paciente desarrollará un cáncer colorrectal. D. Debenestudiarselosfamiliaresdeprimergradodelpaciente. E. Los hijos tienen un 50% de riesgo de padecer la misma enfermedad 63. Un enfermo de 14 años presenta dientes supernumerarios, un osteoma en la mandíbula, algunos fibromas y pólipos en colon. ¿Qué tratamiento de los siguientes se debe prescribir?: A. Colectomía total. B. Quimioterapia C. Radioterapia. D. Terapia génica. E. Reconstrucción ortopédica. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL 64. ¿Cuálessonlascaracterísticasdeldolorabdominalenlaobstrucción del intestino delgado? A. Cólico y periódico. B. Sordo y constante. C. Cólico y permanente D. Cólico e intermitente. E. Sordo e intermitente. 65. Paciente varón de 70 años de edad, con diagnóstico clínico de vólvulodesigmoides,enmalestadogeneral,tóxico,taquicárdico, hipotenso y con reacción peritoneal. ¿Qué tipo de cirugía es la más adecuada? A. Colostomía B. Resección más colostomía C. Cecostomía más pexia D. Resección más anastomosis E. Ileostomía 66. Mujer de 38 años de edad, con tiempo de enfermedad de 3 días, caracterizadopordolorabdominaltipocólico,náuseasyvómitos; no deposiciones, elimina flatos, hace dos días. Al examen físico: mal estado general, polipneica, con abdomen muy distendido a predominio superior, timpánico, con ruidos hidroaéreos aumen- tados.Altactorectal:ampollavacuna,noevidenciademasa.¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Síndrome pilórico B. Vólvulo del sigmoides C. Colecistitis ulcerativa D. Fecaloma E. Cáncer rectal 67. Anciana postcolecistectomizada de 02 meses. Que presenta vomitos,abdomendistendido,dolorabdominal.Alexamen:Signos de obstruccion y RHA(-). ¿Cuál es el diagnostico mas probable?: A. Ileo adinámico B. Intususepcion C. Fecaloma D. Bridas E. Perforacion de vias biliares 68. Paciente de 65 años de edad, con dolor abdominal tipo cólico, vómitos,estreñimientode3días,distensiónabdominalyausencia de eliminación de flatos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Obstrucción intestinal B. Colecistitis aguda C. Peritonitis D. Íleo paralítico E. Intoxicación por plomo 69. Paciente de 40 años de edad, con antecedente de intervención quirúrgicaporapendicitisagudacomplicadahace2años.Ingresa a Emergencia por presentar náuseas, vómitos, dolor moderado y distensiónabdominal.Alexamen:taquicardia,mucosasoralessecas y ojos hundidos, timpanismo abdominal y signos de luí Señale la secuencia del manejo correcto:
  • 7. Test • Cirugía General ENAM eSsalud Pre Internado 2017 CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 7 A. Hidratación–radiografíasimpledeabdomen-observación. B. Hidratación-radiografíasimpledeabdomen-laparotomía. C. Radiografía simple de abdomen - laparotomía. D. Tomografía de abdomen - hidratación - laparotomía. E. Hidratación - ecografía – laparotomía. 70. Hombrede53años,conantecedentedehemicolectomíaderecha por cáncer de colon, presenta dolor abdominal tipo cólico que se haceconstanteyselocalizaencuadranteinferiorderecho,enpocas horas, marcada distensión abdominal y un episodio de vomito. Al examenfísico,dolorabdominaldifuso,laRxdeabdomenmuestra múltiples niveles hidroaéreos y asas delgadas dilatadas hasta 3 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Obstrucción del intestino delgado proximal. B. Obstrucción del intestino delgado distal. C. Obstrucción del intestino delgado en asa ciega. D. Apendicitis aguda complicada. E. Vólvulo del sigmoides. POLITRAUMATIZADO 71. ¿Cuáldelasafirmacionesdefineelconceptodepolitraumatismo?: A. Traumatismo craneoencefálico y lesión visceral B. Lesiones viscerales y periféricas C. Dos o más lesiones periféricas D. Lesiones traumáticas múltiples E. Lesiones traumáticas múltiples que ponen en riesgo la vida del paciente 72. Con la clasificación de shock hemorrágico, por la ATLS, señale verdadero o falso: ( ) Pérdidas de sangre Clase I, son equivalentes a la donación sanguínea ( ) En Clase II, hay marcado compromiso FV como taquicardia, taquipnea e hipotensión arterial ( ) Pérdidas Clase III, pueden ser manejadas solo con solución salina ( ) Pérdidas Clase IV, se pierde aproximadamente 40% de la volemia y ponen en riesgo la vida del paciente. A. VVFF B. FFVV C. VFFV D. FVFV E. VFVF 73. En un paciente poli traumatizado la hipotensión arterial se debe probablemente a: A. Shock neurogénico B. Reflejo vaso vagal C. Trauma psíquico D. Shock carcinogénico E. Shock séptico 74. La medida más urgente a tomar en caso de TEC grave es: A. Permeabilizar vías aéreas B. Radiografía de cráneo C. Colocar una sonda vesical D. Usar demerol y sedantes E. Ninguna de las anteriores. 75. En un paciente poli traumatizado ¿Cuál de las siguientes lesiones tiene prioridad en el tratamiento? A. TEC B. Shock hipovolemico C. Obstrucción de las vías urinarias D. Fractura abierta de fémur E. Ruptura de la vejiga 76. Respecto al riesgo de infección en traumatizados, ¿Qué opción es correcta? A. Loscoágulosquecierranlasheridasdefiendendelainfección B. Los traumatismo aumenta el estado inmunitario C. Lavirulenciadelosgérmenesesigualconosintraumatismo D. Los caracteres y drenes defienden la entrada de gérmenes E. Loas traumatismo producen deficiencia inmunitaria 77. La secuencia ABC en la evaluación inicial del paciente politrau- matizado es: atención de las vías áreas y control de la columna cervical,ventilación,circulaciónycontroldehemorragia,definición del daño neurológico y: A. Examen físico inicial. B. Inmovilización de fracturas. C. Referencia. D. Sutura de heridas. E. Triaje. 78. En la evaluación primaria del politraumatizado ¿Cuál de las siguientes radiografías está justificada? A. Pelvis. B. Columna cervical. C. Columna dorso lumbar. D. Tórax. E. Cráneo. 79. En la evaluación primaria del paciente poli traumatizado debe hacerse, excepto: A. Permeabilidad de la vía aérea. B. Tratamiento quirúrgico de fémur. C. Evaluación del estado hemodinámica. D. Valorización neurológica rápida. E. Desnudar al paciente. 80. Mujer de 30 años de edad, sufre accidente de tránsito. Al examen: PA: 90/70 mmHg, FC 120 por minuto, Glasgow: 7. ¿Cuál es la con- ducta prioritaria a seguir?: A. Colocar tubo de Mayo B. Oxígeno con máscara reservorio C. Reanimación con 1-2 litros de solución salina D. Intubación orotraqueal E. Colocar sonda de Foley 81. Causa de muerte tardía más frecuente en el politraumatizado: A. Hematoma epidural B. Infecciones C. Hemoperitoneo masivo D. Falla ventilatoria E. Lesión encefálica
  • 8. Test • Cirugía General ENAM eSsalud Pre Internado 2017 CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es8 82. Paciente varón de 31 años es traído por los bomberos, refieren que sufre caída de +- 10m de altura y luego rueda +-4m. El primer paso para su atención es: A. Examen físico de pies a cabeza. B. Valorar el estado de conciencia. C. Escuchar los ruidos respiratorios. D. Proteger la columna cervical, evaluando la vía aérea. E. Chequear pulso carotideo. TRAUMATISMO ABDOMINAL 83. Varón de 30 años de edad, llega a Emergencia en estado etílico contraumaabdominalpenetranteporarmadefuego.Estáhemo- dinamicamente estable. ¿Qué indicaría usted? A. Tomografía B. Observación C. Lavado peritoneal D. Laparotomía exploradora E. Ecografía 84. ¿Qué hormona está inhibida durante la fase metabólica, en un paciente con traumatismo múltiple severo?: A. ACTH B. Insulina C. Aldosterona D. Hormona anti diurética E. Glucagón 85. Producto de un accidente masivo de carretera se presentan las siguientes víctimas. ¿Cuál de ellos no tiene indicación de lavado peritoneal diagnóstico?: A. Paciente masculino de 39 años, con TEC severo, por hema- toma epidural, con criterio Quirúrgico, que cursó con periodos de hipotensión arterial. B. Mujer de 18 años, con traumatismo abdominal penetrante. C. Paciente masculino de 37 años, con Glasgow de 9 puntos, hemodinamicamente inestable, sin evidencia de lesión hemorrágica externa. D. Masculinode45años,hemodinámicamenteinestable,con traumatismo torácico cerrado y fractura de tibia y peroné derecho. E. Todos requieren lavado peritoneal diagnóstico. 86. En un paciente con traumatismo abdominal cerrado, sin pérdida de conciencia, lo más indicado para determinar la ruptura de una viscera sólida es: A. Paracentesis B. Control de hematocrito C. Lavado peritoneal D. Radiografía simple de abdomen E. Laparotomía exploradora