SlideShare una empresa de Scribd logo
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
1 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
PATOLOGÍA DE ESÓFAGO 
ACALASIA 
Essalud 03 (19): Los hallazgos radiológicos que caracterizan la acalasia son los siguientes, excepto: 
a. Defecto de la peristalsis del esófago proximal. 
b. Afilamiento del lumen en el esfínter esofágico interior 
c. Contracciones terciarias 
d. Defecto en la peristalsis del esófago distal 
e. Dilatación del cuerpo del esófago. 
Rpta A 
Gisbert JP Acalasia esofágica. Revisión de sus aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Clin Esp 2000; 200(8):424-31. 
a. FALSO: La Acalasia (en griego "ausencia de relajación") es un raro trastorno de la motilidad esofágica distal y no de esófago proximal. 
b. VERDADERO: La Radiografía baritada: muestra la típica imagen del esófago distal en "cola de ratón"," pico de pájaro" ó "punta de lápiz" y un esófago dilatado por encima del EEI con ausencia de peristalsis. 
c. VERDADERO: Las ondas terciarias pueden verse en la radiografía según los criterios de Resano y Malenchini. 
d. VERDADERO: La Acalasia (en griego "ausencia de relajación") es un raro trastorno de la motilidad esofágica distal. 
e. VERDADERO: Radiografía baritada: muestra un esófago dilatado por encima del EEI con ausencia de peristalsis 
ESOFAGITIS POR REFLUJO 
Complicaciones 
Essalud 05 (68): El reflujo gastroesofágico crónico puede producir: A. Candidiasis esofágica B. Hernia hiatal C. Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica D. Divertículos esofágicos E. Esófago de Barrett 
Rpta. E 
Desarrollo: 
A. FALSO: Candidiasis esofágica 
La esofagitis por cándida es causada por el hongo levaduriforme cándida y ocurre cuando éste se disemina desde la boca hacia abajo por el esófago.
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
2 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
Las esofagitis infecciosas ocurren con frecuencia en pacientes con compromiso inmunológico severo debido a infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), enfermedad maligna terminal o en pacientes trasplantados a los que se administran potentes fármacos inmunosupresores. 
Se estima que el 30-40% de los pacientes con infección por el VIH desarrollan síntomas 
Por otro lado las complicaciones más frecuentes son: a.- perforación: ocurre en aproximadamente el 1% b.- reflujo gastroesofágico: ocurre en aproximadamente el 2%. Suele responder bien a tratamiento médico; c.- hematoma intramural y hemorragia: Suelen responder a medidas conservadoras. 
La candidiasis esofágica no forma parte de las complicaciones del reflujo gastroesofágico. 
B. FALSO: Hernia hiatal 
Una hernia de hiato es un trastorno que promueve el reflujo de los contenidos gástricos, por acciones ya sea directas o indirectas sobre el mecanismo de anti-reflujo. 
La hernia hiatal condiciona la enfermedad de reflujo gastroesofágico y no al revés. 
C. FALSO: Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica 
No se ha demostrado relación entre la infección por H pylori y la ERGE 
Vicari J, Falk GW, Richter JE. Helicobacter pylori and acid peptic disorders of the esophagus. Is it conceivable? 
Hay evidencia que el H. pylori podría ser no sólo un factor protector de la ERGE, sino también de sus consecuencias, como el EB e incluso el adenocarcinoma esofágico. 
Gisbert JP . Helicobacter pylori and gastroesophageal reflux disease: friends or foes? Hepatogastroenterology 1999;46:1023-9 Med Clin (Barc) 2002; 119 (6): 217-23 
D. FALSO: Divertículos esofágicos 
El reflujo gastroesofágico crónico puede producir esofagitis en los divertículos sobretodo en los paraesofágicos 
E. VERDADERO: Esófago de Barrett Aunque no se conoce el mecanismo exacto por el cual aparece el esófago de Barrett, se cree que es debido a un reflujo gastroesofágico intenso, prolongado y mal controlado en la mayoría de los casos. 
Revis Gastroenterol 2000; 4: 189-194
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
3 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
ESÓFAGO DE BARRET 
Essalud 03 (91) : Se denomina esófago de Barret a: 
a. El esófago contenido en la hernia hiatal 
b. Hernia por deslizamiento hiatal 
c. Metaplasia columnar por irritación crónica de reflujo 
d. Hernia hiatal paraesofagica 
e. Reflujo gastroesofágico sin irritación esofágico gastroesofágico 
Rpta. C 
Desarrollo: 
a. FALSO: El esófago contenido en la hernia hiatal 
La hernia de hiato o hernia hiatal es una situación patológica que se da cuando parte del estómago se introduce hacia el tórax. 
b. FALSO: Hernia por deslizamiento hiatal 
Se produce cuando una porción del estómago penetra en el tórax llevándose consigo la unión gastroesofágica. 
Tagle Arróspide. Hernia hiatal como factor de riesgo para esofagitis erosiva: Experiencia y hallazgos endoscópicos de una población peruana con pirosis REV. GASTROENTEROL. PERU 2003; 23: 36 – 40 
c. VERDADERO: Metaplasia columnar por irritación crónica de reflujo 
El Esófago de Barrett (EB) es una complicación de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), en la cual, el esófago en su intento de adaptarse al reflujo crónico de ácido y bilis, experimenta un cambio en su revestimiento distal que se denomina metaplasia. 
(Shaheen & Ransohoff 2000). 
d. FALSO: Hernia hiatal paraesofágica 
Se denomina hernia hiatal a la parte del estómago se va herniando a través del hiato diafragmático sin que se presente movimiento de la unión gastroesofágica paraesofágica, es rara. 
Los síntomas de los pacientes están relacionados con disfagia y plenitud posprandial. Una tercera parte de los pacientes tienen datos de hemorragia del tubo digestivo y una cuarta parte desarrolla estrangulamiento y perforación de la hernia, por lo que se recomienda el tratamiento quirúrgico para su corrección. 
e. FALSO: Reflujo gastroesofágico sin irritación esofágico gastroesofágico 
Si el reflujo gastroesofágico no produce irritación gastroesofágico no va a producir esofago de Barret
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
4 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
VÁRICES ESOFÁGICAS 
Essalud 04(55): En relación a la sonda de Sengstaken - Blakemore: 
a) Es un tipo de sonda vesical para prostáticos 
b) Se utiliza para comprimir várices esofágicas sangrantes 
c) Sirve para alimentación yeyunal 
d) Mide la presión de la aurícula derecha 
e) Es una sonda intestinal que se utiliza en cuadros de obstrucción 
intestinal epidemiológica 
Rpta. B 
Comentario 
a) FALSO: Es un tipo de sonda vesical para prostáticos 
Las sondas vesicales que se usan para pacientes prostáticos son la sonda Foley (cateterismo prolongado), y las de Nelaton o de Tiemann (cateterismo intermitente) 
b) VERDADERO: Se utiliza para comprimir várices esofágicas sangrantes 
La sonda de Sengstaken - Blakemore es una sonda con tres vías, una vía para el lavado gástrico y las otras dos restantes están comunicadas con los balones gástrico y esofágico 
Feu F. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva aguda no varicosa. Gastroenterol Hepatol 2003; 26 (2): 70-85. 
c) FALSO: Sirve para alimentación yeyunal 
La sonda nasoyeyunal sirve para alimentar al paciente sin que los alimentos pasen por el estómago, 
d) FALSO: Mide la presión de la aurícula derecha 
La sonda que mide la presión de la auricula dereha es mediante el Catéter de Swan-Ganz 
e) FALSO: Es una sonda intestinal que se utiliza en cuadros de obstrucción intestinal epidemiológica 
Se usa la sonda nasogástrica para aliviar la presión producida por el acumulo de gases y fluidos en el intestino por delante de la obstrucción.
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
5 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
PATOLOGÍA DE ESTÓMAGO 
ÚLCERA PÉPTICA 
Complicaciones 
Essalud 07 ( 9): Es la segunda complicación más importante de la úlcera péptica que requiere tratamiento quirúrgico de urgencia: a) Hemorragia b) Perforación c) Obstrucción d) N.A 
Rpta. B 
Una úlcera péptica gástrica complicada con perforación se diagnostica clínicamente por exacerbación brusca de la epigastralgia, hipotensión que progresa al shock y ausencia de matidez hepática por interposición de aire entre el hígado y la pared torácica. 
HDA 
Etiología 
Essalud 04(11): La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es: 
a) Várices del polo superior del estómago 
b) Tumores 
c) Traumatismo 
d) Ulcera péptica 
e) Prolapso de mucosa gástrica 
Rpta. D 
Comentario: 
a) FALSO: Várices polo superior del estómago 
La varices gástricas en el polo superior tienen un riesgo de sangrado del 75%, sin embargo la frecuencia de presentación tan solo llega al 8%. 
Ryan B, J. A pathophysiologic, gastroenterologic, and radiologic approach to the management of gastric varices. Gastroenterology 2004; 126: 1175-89. 
b) FALSO: Tumores 
El cáncer gástrico es el segundo cáncer más común en el mundo con 934,000 casos nuevos por año en el 2002 (8.6% todos los casos nuevos de cáncer). Su incidencia varía en forma importante de un país a otro, en el Perú la incidencia es de 12-10 x 100,000 hab, El porcentaje de sangrado es de 20% 
Dr. Andrés Solidoro Santisteban, cáncer en el Perú: hechos, cifras y realidad, Diagnostico Vol 40 Nº 6 nov-dic 2001 
c) FALSO: Traumatismo
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
6 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
El trauma abdominal está presente en un 13 a 15 % de todos los accidentes fatales, pero no todos los traumas abdominales comprometen el estómago. Son las heridas penetrantes por armas de fuego o por arma blanca las que provocan lesión gástrica sangrante, los traumatismos cerrados provocan lesiones solo si el estomago se comprime contra la columna vertebral. Lo que habitualmente no es frecuente. 
d) VERDADERO: Ulcera Péptica 
La úlcera péptica es causa más frecuente de HDA, constituyendo entre el 37-50% de los casos, siendo dos veces más frecuente el sangrado por úlcera duodenal que por úlcera gástrica. La magnitud del sangrado se ha correlacionado con el tamaño (> 2 cm) y la localización de la úlcera, debido a la erosión de grandes vasos, principalmente las localizadas en cara posterior del bulbo duodenal (arteria gastroduodenal) y en la porción proximal de la curvatura menor gástrica (arteria gástrica izquierda). 
Velásquez H, Espejo H, Ruiz E, et al. Reporte de 4 772 hemorragias digestivas en uma unidad de sangrantes. Rev Gastroent Perú 2001;21:S12. 
f) FALSO: Prolapso de mucosa gástrica 
El prolapso de mucosa gástrica es producido por la hipercontractilidad antral generalmente se asocia a ectasia vascular antral gastrica. 
HD oculta 
Essalud 04 (7): Los siguientes alimentos se deben evitar durante la preparación para una prueba de thevenon en heces, excepto: 
a) Arroz. 
b) Carnes rojas 
c) Melon 
d) Rabano y nabo 
e) Brocoli 
Rpta. A 
Comentario 
Cuando se produce el sangrado gástrico , la sangre es “ digerida”por acción enzimática y se desdobla en hem y globina .Luego el hem se desdobla en FE+ y porfirina. La porfirina no tiene una utilidad práctica para detectar sangrado oculto . 
Por lo tanto las pruebas que detectan sangre oculta en heces pueden detectar lo siguiente: 
-HEM ( Test de piramidón (Thevenon ) y test de guayaco (Weber). 
-Hb completa ( anticuerpos contra Hb). 
Dieta Thevenon: EVITA alimentos que contengan hem. 
b) Carnes rojas: 
la carne contiene músculos, vasos sanguíneos por lo tanto HEM 
e) Melón: 
rico en vitamina C, B y A, asi como en minerales, especialmente hierro y manganeso.
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
7 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
d) Rábano y nabo: 
son plantas crucíferas con gran cantidad de vitamina C (antioxidante) de potasio, sodio, cinc, magnesio y HIERRO 
e) Brocoli 
NM GÁSTRICO 
Patogenia 
Essalud 05(95): ¿Cuál de las condiciones precancerosas está más relacionada al cáncer gástrico y requiere vigilancia estricta?: A. Úlcera péptica B. Gastritis crónica atrófica C. Metaplasia intestinal D. Pólipos E. Dísplasia 
Rpta. D 
Comentario 
A. FALSO: Úlcera péptica 
Existe una discusión entre la relación de úlcera gástrica y cáncer de estómago. Aunque existen muchos factores relacionados, la úlcera gástrica crónica muy rara vez por no decir nunca, progresa a cáncer gástrico. 
B. FALSO: Gastritis crónica atrófica 
En la gastritis atrófica crónica, se observa una reducción o ausencia de las glándulas gástricas normales, un grado variable de inflamación y en ocasiones se observa metaplasia intestinal. 
C. FALSO: Metaplasia intestinal 
En estudios experimentales de carcinogénesis se encontró el desarrollo de gastritis crónica atrófica y de metaplasia intestinal previo al desarrollo de cáncer gástrico lo que indujo a pensar en un modelo de desarrollo de cáncer. 
Pero personas de edad avanzada desarrollan metaplasia intestinal sin presentar cáncer. La metaplasia tipo II o incompleta se subdivide en 2 grupos. El tipo IIa conocida como metaplasia de células caliciales, y el tipo IIb en que se aprecia un mayor grado de diferenciación celular y que es la que se ha asociado en mayor grado con el cáncer de estómago. 
D. VERDADERO: Pólipos 
Las lesiones polipoideas del estómago se han descrito con mayor frecuencia en los últimos años y está dada principalmente por el uso más extendido de la endoscopía
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
8 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
gástrica. La mayoría de los pólipos no son premalignos y están dado principalmente en los pólipos polipoides. Se han reportado casos de cáncer que se desarrollan a partir de pólipos hiperplásicos en una frecuencia que va desde menos de 1% hasta 28%. La causa de malignización de estos pólipos no se la conoce. 
E. VERDADERO: Dísplasia ( con más precisión es la displasia severa) 
Essalud 05 (70): El cáncer gástrico se localiza frecuentemente en el: A. Píloro B. Cuerpo C. Cardias D. Antro E. Fondo 
Comentario 
A. FALSO: Píloro 
Es el segundo lugar: 50% de las veces este tumor se localiza próximo al esfínter pilórico 
B. FALSO: Cuerpo 
En el tercer lugar: el cuerpo gástrico ,en un 20% aparecen en la curvatura menor. 
C. FALSO: Cardias D. VERDADERO: Antro 
La localización más frecuente del adenocarcinoma gástrico es la región distal del estómago 
E. FALSO: Fondo 
Etiología 
Essalud 05 (14): El tumor maligno de estómago más frecuente es: A. Adenocarcinoma B. Carcinoma adenoescamoso C. Carcinoma epidermoide D. Linfoma E. Leiomioma
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
9 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
Comentario 
A. VERDADERO: Adenocarcinoma La gran mayoría (95%) de las neoplasias gástricas son adenocarcinomas. 
B. FALSO: Carcinoma adenoescamoso 
El mayor porcentaje de los carcinomas gástricos son adenocarcinomas, siendo muy poco frecuentes los carcinomas con componente escamoso (adenoescamosos o escamosos puros). 
C. FALSO: Carcinoma epidermoide 
Son frecuentes en esófago, raros en el estómago, pero puede dar metástasis al estómago por contigüidad 
D. FALSO: Leiomioma 
El leiomioma gástrico se encontró en el 0.2% en 1000 autopsias. Tiene la misma incidencia que los pólipos gástricos. 
Di Lorenzo, G Sica, and A Gaspari . Laparoscopic resection of gastric leiomyoblastoma Surg Endosc 1996; 10: 662-665 
E. FALSO: Linfoma 
Los linfomas, los sarcomas, los melanomas y los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son los otros tipos de cáncer mucho menos frecuentes . 
PANCREATITIS AGUDA 
DIagnóstico 
Essalud 07 ( 7): Paciente con dolor epigástrico y en espalda con shock intenso, distensión abdominal y ligera rigidez muscular abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 
a) FALSO: Apendicitis aguda 
Dentro de los signos iniciales de apendicitis puede haber dolor epigástrico y en espalda, con distensión abdominal, pero no cursa con shock intenso al inicio. 
b) VERDADERO: Pancreatitis aguda 
Dolor en epigastrio muy intenso y acompañado por náuseas y vómitos. Cuando la PAG es severa se produce disfunción orgánica : a nivel cardiovascular(PA <90mmHg), insuficiencia respiratoria. Insuficiencia renal y HDA.
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
10 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com 
c) FALSO: Disección aórtica 
Dolor epigástrico y en espalda con shock intenso, pero no cursa con distensión abdominal 
d) FALSO: Cólico renal 
Dolor epigástrico y en espalda, pero no cursa con shock intenso ni con distensión abdominal 
e) FALSO: Colecistitis aguda 
La colecistitis aguda puede cursar con dolor epigástrico y en espalda, pero no cursa con shock intenso ni con distensión abdominal 
Essalud 08 : El signo de Gray - Turner en una pancreatitis hemorrágica la lesión equimótica se observa en: A) Flancos subcostal B) Periumbilical C) Hipogastrio D) Fosa iliaca E) Hipocondrio derecho 
Discusión 
A. Flancos subcostal El signo de Grey-Turner es una descoloración (discromía) azul amarillento típicamente localizada en los flancos abdominales, la región lumbar y periumbilicales. Son manchas de equimosis que sugiere que hubo hemorragia intra o retroperitoneal 
B. FALSO: Periumbilical 
El signo de Cullen es una equimosis periumbilical que se observa en presencia de hemoperitoneo (pancreatitis hemorrágica). 
C. FALSO: Hipogastrio 
D. FALSO: Fosa iliaca 
E. FALSO: Hipocondrio derecho
RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 
11 
Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Giovannita Partida Nava
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
DanielaRuizM1
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoxlucyx Apellidos
 
Preguntas de oncologia final 2010
Preguntas de oncologia final 2010Preguntas de oncologia final 2010
Preguntas de oncologia final 2010Frank Bonilla
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Cancer gasrico ok
Cancer gasrico okCancer gasrico ok
Cancer gasrico ok
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Preguntas de oncologia final 2010
Preguntas de oncologia final 2010Preguntas de oncologia final 2010
Preguntas de oncologia final 2010
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 

Similar a Esofago preguntas

Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptxPatologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
DavidGnlz1
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Ar Apellidos
 
Vólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptxVólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptx
Angélica Torres
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Patologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptxPatologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlosSeminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Rosa Alva
 
Atresia esofagica
Atresia esofagica Atresia esofagica
Atresia esofagica
SagUii Vera
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
Universidad Industrial de Santander
 
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdfRefllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_pepticaJena Rink
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptxTratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
EliasEmmanuelJaime
 
Patología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricasPatología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricas
geneme2603
 
Articulo malrot
Articulo malrotArticulo malrot
Enfermedad úllcero péptica
Enfermedad úllcero pépticaEnfermedad úllcero péptica
Enfermedad úllcero péptica
csanoja2020
 
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006Ulcera peptica topicos selectos med int 2006
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006Pattyhuate Chavez
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
Manuel Ignacio Segura Martínez
 
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagicoEnfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Sofia Garcia
 

Similar a Esofago preguntas (20)

Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptxPatologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
 
Vólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptxVólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptx
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
Patologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptxPatologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptx
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlosSeminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
 
Atresia esofagica
Atresia esofagica Atresia esofagica
Atresia esofagica
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
 
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdfRefllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
 
20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptxTratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
 
Patología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricasPatología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricas
 
Articulo malrot
Articulo malrotArticulo malrot
Articulo malrot
 
Enfermedad úllcero péptica
Enfermedad úllcero pépticaEnfermedad úllcero péptica
Enfermedad úllcero péptica
 
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006Ulcera peptica topicos selectos med int 2006
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
 
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagicoEnfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
 
Abdomen patologico power point
Abdomen patologico power pointAbdomen patologico power point
Abdomen patologico power point
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Esofago preguntas

  • 1. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 1 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com PATOLOGÍA DE ESÓFAGO ACALASIA Essalud 03 (19): Los hallazgos radiológicos que caracterizan la acalasia son los siguientes, excepto: a. Defecto de la peristalsis del esófago proximal. b. Afilamiento del lumen en el esfínter esofágico interior c. Contracciones terciarias d. Defecto en la peristalsis del esófago distal e. Dilatación del cuerpo del esófago. Rpta A Gisbert JP Acalasia esofágica. Revisión de sus aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Clin Esp 2000; 200(8):424-31. a. FALSO: La Acalasia (en griego "ausencia de relajación") es un raro trastorno de la motilidad esofágica distal y no de esófago proximal. b. VERDADERO: La Radiografía baritada: muestra la típica imagen del esófago distal en "cola de ratón"," pico de pájaro" ó "punta de lápiz" y un esófago dilatado por encima del EEI con ausencia de peristalsis. c. VERDADERO: Las ondas terciarias pueden verse en la radiografía según los criterios de Resano y Malenchini. d. VERDADERO: La Acalasia (en griego "ausencia de relajación") es un raro trastorno de la motilidad esofágica distal. e. VERDADERO: Radiografía baritada: muestra un esófago dilatado por encima del EEI con ausencia de peristalsis ESOFAGITIS POR REFLUJO Complicaciones Essalud 05 (68): El reflujo gastroesofágico crónico puede producir: A. Candidiasis esofágica B. Hernia hiatal C. Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica D. Divertículos esofágicos E. Esófago de Barrett Rpta. E Desarrollo: A. FALSO: Candidiasis esofágica La esofagitis por cándida es causada por el hongo levaduriforme cándida y ocurre cuando éste se disemina desde la boca hacia abajo por el esófago.
  • 2. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 2 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com Las esofagitis infecciosas ocurren con frecuencia en pacientes con compromiso inmunológico severo debido a infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), enfermedad maligna terminal o en pacientes trasplantados a los que se administran potentes fármacos inmunosupresores. Se estima que el 30-40% de los pacientes con infección por el VIH desarrollan síntomas Por otro lado las complicaciones más frecuentes son: a.- perforación: ocurre en aproximadamente el 1% b.- reflujo gastroesofágico: ocurre en aproximadamente el 2%. Suele responder bien a tratamiento médico; c.- hematoma intramural y hemorragia: Suelen responder a medidas conservadoras. La candidiasis esofágica no forma parte de las complicaciones del reflujo gastroesofágico. B. FALSO: Hernia hiatal Una hernia de hiato es un trastorno que promueve el reflujo de los contenidos gástricos, por acciones ya sea directas o indirectas sobre el mecanismo de anti-reflujo. La hernia hiatal condiciona la enfermedad de reflujo gastroesofágico y no al revés. C. FALSO: Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica No se ha demostrado relación entre la infección por H pylori y la ERGE Vicari J, Falk GW, Richter JE. Helicobacter pylori and acid peptic disorders of the esophagus. Is it conceivable? Hay evidencia que el H. pylori podría ser no sólo un factor protector de la ERGE, sino también de sus consecuencias, como el EB e incluso el adenocarcinoma esofágico. Gisbert JP . Helicobacter pylori and gastroesophageal reflux disease: friends or foes? Hepatogastroenterology 1999;46:1023-9 Med Clin (Barc) 2002; 119 (6): 217-23 D. FALSO: Divertículos esofágicos El reflujo gastroesofágico crónico puede producir esofagitis en los divertículos sobretodo en los paraesofágicos E. VERDADERO: Esófago de Barrett Aunque no se conoce el mecanismo exacto por el cual aparece el esófago de Barrett, se cree que es debido a un reflujo gastroesofágico intenso, prolongado y mal controlado en la mayoría de los casos. Revis Gastroenterol 2000; 4: 189-194
  • 3. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 3 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com ESÓFAGO DE BARRET Essalud 03 (91) : Se denomina esófago de Barret a: a. El esófago contenido en la hernia hiatal b. Hernia por deslizamiento hiatal c. Metaplasia columnar por irritación crónica de reflujo d. Hernia hiatal paraesofagica e. Reflujo gastroesofágico sin irritación esofágico gastroesofágico Rpta. C Desarrollo: a. FALSO: El esófago contenido en la hernia hiatal La hernia de hiato o hernia hiatal es una situación patológica que se da cuando parte del estómago se introduce hacia el tórax. b. FALSO: Hernia por deslizamiento hiatal Se produce cuando una porción del estómago penetra en el tórax llevándose consigo la unión gastroesofágica. Tagle Arróspide. Hernia hiatal como factor de riesgo para esofagitis erosiva: Experiencia y hallazgos endoscópicos de una población peruana con pirosis REV. GASTROENTEROL. PERU 2003; 23: 36 – 40 c. VERDADERO: Metaplasia columnar por irritación crónica de reflujo El Esófago de Barrett (EB) es una complicación de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), en la cual, el esófago en su intento de adaptarse al reflujo crónico de ácido y bilis, experimenta un cambio en su revestimiento distal que se denomina metaplasia. (Shaheen & Ransohoff 2000). d. FALSO: Hernia hiatal paraesofágica Se denomina hernia hiatal a la parte del estómago se va herniando a través del hiato diafragmático sin que se presente movimiento de la unión gastroesofágica paraesofágica, es rara. Los síntomas de los pacientes están relacionados con disfagia y plenitud posprandial. Una tercera parte de los pacientes tienen datos de hemorragia del tubo digestivo y una cuarta parte desarrolla estrangulamiento y perforación de la hernia, por lo que se recomienda el tratamiento quirúrgico para su corrección. e. FALSO: Reflujo gastroesofágico sin irritación esofágico gastroesofágico Si el reflujo gastroesofágico no produce irritación gastroesofágico no va a producir esofago de Barret
  • 4. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 4 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com VÁRICES ESOFÁGICAS Essalud 04(55): En relación a la sonda de Sengstaken - Blakemore: a) Es un tipo de sonda vesical para prostáticos b) Se utiliza para comprimir várices esofágicas sangrantes c) Sirve para alimentación yeyunal d) Mide la presión de la aurícula derecha e) Es una sonda intestinal que se utiliza en cuadros de obstrucción intestinal epidemiológica Rpta. B Comentario a) FALSO: Es un tipo de sonda vesical para prostáticos Las sondas vesicales que se usan para pacientes prostáticos son la sonda Foley (cateterismo prolongado), y las de Nelaton o de Tiemann (cateterismo intermitente) b) VERDADERO: Se utiliza para comprimir várices esofágicas sangrantes La sonda de Sengstaken - Blakemore es una sonda con tres vías, una vía para el lavado gástrico y las otras dos restantes están comunicadas con los balones gástrico y esofágico Feu F. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva aguda no varicosa. Gastroenterol Hepatol 2003; 26 (2): 70-85. c) FALSO: Sirve para alimentación yeyunal La sonda nasoyeyunal sirve para alimentar al paciente sin que los alimentos pasen por el estómago, d) FALSO: Mide la presión de la aurícula derecha La sonda que mide la presión de la auricula dereha es mediante el Catéter de Swan-Ganz e) FALSO: Es una sonda intestinal que se utiliza en cuadros de obstrucción intestinal epidemiológica Se usa la sonda nasogástrica para aliviar la presión producida por el acumulo de gases y fluidos en el intestino por delante de la obstrucción.
  • 5. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 5 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com PATOLOGÍA DE ESTÓMAGO ÚLCERA PÉPTICA Complicaciones Essalud 07 ( 9): Es la segunda complicación más importante de la úlcera péptica que requiere tratamiento quirúrgico de urgencia: a) Hemorragia b) Perforación c) Obstrucción d) N.A Rpta. B Una úlcera péptica gástrica complicada con perforación se diagnostica clínicamente por exacerbación brusca de la epigastralgia, hipotensión que progresa al shock y ausencia de matidez hepática por interposición de aire entre el hígado y la pared torácica. HDA Etiología Essalud 04(11): La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es: a) Várices del polo superior del estómago b) Tumores c) Traumatismo d) Ulcera péptica e) Prolapso de mucosa gástrica Rpta. D Comentario: a) FALSO: Várices polo superior del estómago La varices gástricas en el polo superior tienen un riesgo de sangrado del 75%, sin embargo la frecuencia de presentación tan solo llega al 8%. Ryan B, J. A pathophysiologic, gastroenterologic, and radiologic approach to the management of gastric varices. Gastroenterology 2004; 126: 1175-89. b) FALSO: Tumores El cáncer gástrico es el segundo cáncer más común en el mundo con 934,000 casos nuevos por año en el 2002 (8.6% todos los casos nuevos de cáncer). Su incidencia varía en forma importante de un país a otro, en el Perú la incidencia es de 12-10 x 100,000 hab, El porcentaje de sangrado es de 20% Dr. Andrés Solidoro Santisteban, cáncer en el Perú: hechos, cifras y realidad, Diagnostico Vol 40 Nº 6 nov-dic 2001 c) FALSO: Traumatismo
  • 6. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 6 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com El trauma abdominal está presente en un 13 a 15 % de todos los accidentes fatales, pero no todos los traumas abdominales comprometen el estómago. Son las heridas penetrantes por armas de fuego o por arma blanca las que provocan lesión gástrica sangrante, los traumatismos cerrados provocan lesiones solo si el estomago se comprime contra la columna vertebral. Lo que habitualmente no es frecuente. d) VERDADERO: Ulcera Péptica La úlcera péptica es causa más frecuente de HDA, constituyendo entre el 37-50% de los casos, siendo dos veces más frecuente el sangrado por úlcera duodenal que por úlcera gástrica. La magnitud del sangrado se ha correlacionado con el tamaño (> 2 cm) y la localización de la úlcera, debido a la erosión de grandes vasos, principalmente las localizadas en cara posterior del bulbo duodenal (arteria gastroduodenal) y en la porción proximal de la curvatura menor gástrica (arteria gástrica izquierda). Velásquez H, Espejo H, Ruiz E, et al. Reporte de 4 772 hemorragias digestivas en uma unidad de sangrantes. Rev Gastroent Perú 2001;21:S12. f) FALSO: Prolapso de mucosa gástrica El prolapso de mucosa gástrica es producido por la hipercontractilidad antral generalmente se asocia a ectasia vascular antral gastrica. HD oculta Essalud 04 (7): Los siguientes alimentos se deben evitar durante la preparación para una prueba de thevenon en heces, excepto: a) Arroz. b) Carnes rojas c) Melon d) Rabano y nabo e) Brocoli Rpta. A Comentario Cuando se produce el sangrado gástrico , la sangre es “ digerida”por acción enzimática y se desdobla en hem y globina .Luego el hem se desdobla en FE+ y porfirina. La porfirina no tiene una utilidad práctica para detectar sangrado oculto . Por lo tanto las pruebas que detectan sangre oculta en heces pueden detectar lo siguiente: -HEM ( Test de piramidón (Thevenon ) y test de guayaco (Weber). -Hb completa ( anticuerpos contra Hb). Dieta Thevenon: EVITA alimentos que contengan hem. b) Carnes rojas: la carne contiene músculos, vasos sanguíneos por lo tanto HEM e) Melón: rico en vitamina C, B y A, asi como en minerales, especialmente hierro y manganeso.
  • 7. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 7 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com d) Rábano y nabo: son plantas crucíferas con gran cantidad de vitamina C (antioxidante) de potasio, sodio, cinc, magnesio y HIERRO e) Brocoli NM GÁSTRICO Patogenia Essalud 05(95): ¿Cuál de las condiciones precancerosas está más relacionada al cáncer gástrico y requiere vigilancia estricta?: A. Úlcera péptica B. Gastritis crónica atrófica C. Metaplasia intestinal D. Pólipos E. Dísplasia Rpta. D Comentario A. FALSO: Úlcera péptica Existe una discusión entre la relación de úlcera gástrica y cáncer de estómago. Aunque existen muchos factores relacionados, la úlcera gástrica crónica muy rara vez por no decir nunca, progresa a cáncer gástrico. B. FALSO: Gastritis crónica atrófica En la gastritis atrófica crónica, se observa una reducción o ausencia de las glándulas gástricas normales, un grado variable de inflamación y en ocasiones se observa metaplasia intestinal. C. FALSO: Metaplasia intestinal En estudios experimentales de carcinogénesis se encontró el desarrollo de gastritis crónica atrófica y de metaplasia intestinal previo al desarrollo de cáncer gástrico lo que indujo a pensar en un modelo de desarrollo de cáncer. Pero personas de edad avanzada desarrollan metaplasia intestinal sin presentar cáncer. La metaplasia tipo II o incompleta se subdivide en 2 grupos. El tipo IIa conocida como metaplasia de células caliciales, y el tipo IIb en que se aprecia un mayor grado de diferenciación celular y que es la que se ha asociado en mayor grado con el cáncer de estómago. D. VERDADERO: Pólipos Las lesiones polipoideas del estómago se han descrito con mayor frecuencia en los últimos años y está dada principalmente por el uso más extendido de la endoscopía
  • 8. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 8 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com gástrica. La mayoría de los pólipos no son premalignos y están dado principalmente en los pólipos polipoides. Se han reportado casos de cáncer que se desarrollan a partir de pólipos hiperplásicos en una frecuencia que va desde menos de 1% hasta 28%. La causa de malignización de estos pólipos no se la conoce. E. VERDADERO: Dísplasia ( con más precisión es la displasia severa) Essalud 05 (70): El cáncer gástrico se localiza frecuentemente en el: A. Píloro B. Cuerpo C. Cardias D. Antro E. Fondo Comentario A. FALSO: Píloro Es el segundo lugar: 50% de las veces este tumor se localiza próximo al esfínter pilórico B. FALSO: Cuerpo En el tercer lugar: el cuerpo gástrico ,en un 20% aparecen en la curvatura menor. C. FALSO: Cardias D. VERDADERO: Antro La localización más frecuente del adenocarcinoma gástrico es la región distal del estómago E. FALSO: Fondo Etiología Essalud 05 (14): El tumor maligno de estómago más frecuente es: A. Adenocarcinoma B. Carcinoma adenoescamoso C. Carcinoma epidermoide D. Linfoma E. Leiomioma
  • 9. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 9 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com Comentario A. VERDADERO: Adenocarcinoma La gran mayoría (95%) de las neoplasias gástricas son adenocarcinomas. B. FALSO: Carcinoma adenoescamoso El mayor porcentaje de los carcinomas gástricos son adenocarcinomas, siendo muy poco frecuentes los carcinomas con componente escamoso (adenoescamosos o escamosos puros). C. FALSO: Carcinoma epidermoide Son frecuentes en esófago, raros en el estómago, pero puede dar metástasis al estómago por contigüidad D. FALSO: Leiomioma El leiomioma gástrico se encontró en el 0.2% en 1000 autopsias. Tiene la misma incidencia que los pólipos gástricos. Di Lorenzo, G Sica, and A Gaspari . Laparoscopic resection of gastric leiomyoblastoma Surg Endosc 1996; 10: 662-665 E. FALSO: Linfoma Los linfomas, los sarcomas, los melanomas y los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son los otros tipos de cáncer mucho menos frecuentes . PANCREATITIS AGUDA DIagnóstico Essalud 07 ( 7): Paciente con dolor epigástrico y en espalda con shock intenso, distensión abdominal y ligera rigidez muscular abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) FALSO: Apendicitis aguda Dentro de los signos iniciales de apendicitis puede haber dolor epigástrico y en espalda, con distensión abdominal, pero no cursa con shock intenso al inicio. b) VERDADERO: Pancreatitis aguda Dolor en epigastrio muy intenso y acompañado por náuseas y vómitos. Cuando la PAG es severa se produce disfunción orgánica : a nivel cardiovascular(PA <90mmHg), insuficiencia respiratoria. Insuficiencia renal y HDA.
  • 10. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 10 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com c) FALSO: Disección aórtica Dolor epigástrico y en espalda con shock intenso, pero no cursa con distensión abdominal d) FALSO: Cólico renal Dolor epigástrico y en espalda, pero no cursa con shock intenso ni con distensión abdominal e) FALSO: Colecistitis aguda La colecistitis aguda puede cursar con dolor epigástrico y en espalda, pero no cursa con shock intenso ni con distensión abdominal Essalud 08 : El signo de Gray - Turner en una pancreatitis hemorrágica la lesión equimótica se observa en: A) Flancos subcostal B) Periumbilical C) Hipogastrio D) Fosa iliaca E) Hipocondrio derecho Discusión A. Flancos subcostal El signo de Grey-Turner es una descoloración (discromía) azul amarillento típicamente localizada en los flancos abdominales, la región lumbar y periumbilicales. Son manchas de equimosis que sugiere que hubo hemorragia intra o retroperitoneal B. FALSO: Periumbilical El signo de Cullen es una equimosis periumbilical que se observa en presencia de hemoperitoneo (pancreatitis hemorrágica). C. FALSO: Hipogastrio D. FALSO: Fosa iliaca E. FALSO: Hipocondrio derecho
  • 11. RESOLUCION DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA DE ESSALUD 01-10 11 Curso Virtual Presencial ENAM-Essalud 2011 www. PLUS -medica.com