SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUESTA A FAMILIAS DE PERSONAS
CON SÍNDROME DE DOWN
Un trabajo de ASDRA con apoyo de Ricardo Rouvier & Asociados
May – Nov 2013
RESUMEN EJECUTIVO
ASDRA –Asociación Síndrome de Down de la República Argentina- realizó, con el apoyo de
Ricardo Rouvier & Asociados, una encuesta a 117 familias de personas con síndrome de Down
durante mayo y noviembre de 2013 con los siguientes objetivos:
Reunir información que permita registrar datos de personas con síndrome de Down
que residan en el territorio de la República Argentina.
Obtener datos que permitan a ASDRA responder de mejor manera a las necesidades de
las personas con síndrome de Down y de sus familias, y trabajar en políticas públicas
que logren mejorar sus calidades de sus vidas.
El diseño muestral se hizo sobre una Base de Datos provista por ASDRA. Y si bien
precisamente por eso no puede ser extrapolado a otro universo, no obstante, es importante
destacar que la información obtenida muestra aspectos interesantes ya que en el país no hay
registros oficiales sobre la población con síndrome de Down.
LAS ASOCIACIONES, CLAVES PARA LA INCLUSIÓN
La participación de la familia en una asociación de familias –valga la redundancia- o el contacto
con aquélla contribuyen de manera significativa para la plena inclusión de la persona con
síndrome de Down en todos los ámbitos de la sociedad. Esta afirmación, que siempre fue
sostenida con fuerza por varios movimientos de padres de la Argentina y de diferentes partes
del mundo, encuentra cierto sustento de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por
ASDRA con apoyo de Ricardo Rouvier & Asociados durante mayo y noviembre de 2013.
Según los datos obtenidos, la representación social que hay sobre las personas con síndrome de
Down dista de su realidad cuando hay un entorno familiar comprometido. Claros ejemplos de
esto lo constituyen los indicadores vinculados con la inclusión laboral y escolar, donde se
observa que más del 50 % de los chicos en edad escolar asiste a una escuela común y un
porcentaje similar de la población económicamente activa tiene o tuvo un empleo. Estas
situaciones contrastan con los datos oficiales, donde el 90 por ciento de los alumnos con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) no concurre a un establecimiento educativo común
y el 70 % de los trabajadores con discapacidad no tiene trabajo.
Los indicadores mencionados se registraron en una muestra compuesta por 117 familias que
tienen relación con ASDRA: 56 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (47.01 %), 49 de la
provincia de Buenos Aires (41.88 %), tres de Río Negro (2.56 %), dos de Mendoza (1.71 %),
dos de San Luis (1.71 %), una de Neuquén (0.85 %), una de Jujuy (0.85 %), una de Corrientes
(0.85 %), una de Santa Fe (0.85 %) y una de Córdoba (0.85 %). Y si bien presentan un nivel de
confianza desconocido por estar contextualizados en un diseño muestral no probabilístico, en
tanto, presentan un valor importante porque no existen datos oficiales en la Argentina en
relación a la población con síndrome de Down.
Para ASDRA los altos índices en la inclusión escolar y laboral de buena parte de las personas
con síndrome de Down que integran las familias con las que mantiene contacto, en rigor,
tienen una relación estricta con el trabajo de formación permanente que hace con ellas y con
las diferentes iniciativas –como jornadas, seminarios y congresos- desarrolladas por distintas
asociaciones de padres de todo el país.
TRABAJO EN RED Y PARTICIPACIÓN
El vínculo constante con las familias y el trabajo en red con las organizaciones de padres, por
otro lado, también son claves según ASDRA para que las familias gestionen el Certificado
Único de Discapacidad, que es “el DNI” de quienes tienen una discapacidad. La encuesta
precisa que el 99.3 % de los padres tramitaron este documento para sus hijos. Esto es
destacable si se observan los índices de la Primera –y única- Encuesta Nacional de Personas
con Discapacidad (ENDI) de 2002/2003, que informan que sólo el 20 % de las personas con
discapacidad tiene ese certificado.
Otro dato llamativo de la encuesta tiene relación con la perspectiva del Derecho. La población
con discapacidad es uno de los colectivos que más dificultades tiene para que se reconozca a
sus miembros como sujetos con plenos derechos. Y en el caso particular de las personas con
síndrome de Down la situación se agudiza ya que, muchas veces, son concebidas como “niños
eternos”. El compromiso cívico de las personas con síndrome de Down mayores de 18 años,
en tanto, también muestra una conducta contracorriente a la estigmatización generalizada: siete
de cada diez de ellas votó alguna vez en los procesos electorales de sus comunidades.
También son interesantes los datos que arroja la encuesta respecto de la vida social de las
personas con síndrome de Down. Éstas tejen amistades sin segregar. De hecho, el 80 por
ciento de ellas manifiesta tener amigos sin síndrome de Down. Estos vínculos, además de
generarlos en el colegio o en el trabajo, los establecen en actividades deportivas o recreativas de
las que participan con frecuencia, tal como se desprende de estudio metodológico.
DESAFÍOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS
La encuesta evidencia, por otro lado, que en buena parte de las familias la llegada de un hijo
con trisomía 21 plantea una serie de desafíos que hacen, en tanto, que muchos padres decidan
no tener más hijos. Entre las familias que participaron del trabajo de campo, en concreto, el 90
por ciento de las personas con síndrome de Down tienen hermanos; pero más de la mitad de
las mamás y de los papás decidieron que sea el último en edad cronológica.
Es llamativo, además, si bien la encuesta no brinda precisiones específicas, que la mitad de las
personas con síndrome de Down tienen un medio hermano. En próximas investigaciones será
importante indagar si la causa se refiere al quiebre que se da en algunas familias cuando reciben
un bebé con síndrome de Down o, más bien, a otras cuestiones sociales.
NIVEL SOCIO ECONÓMICO Y RELEVANCIA
Es posible que los encuestados pertenezcan en su mayoría a sectores socioeconómicos medios,
ya que las encuestas fueron completadas desde hogares con acceso a Internet. También puede
inferirse esto debido a que el 98 % de las personas con síndrome de Down tiene cobertura de
salud (obra social o prepaga) y que el 85.8 % de los niños y adolescentes en edad escolar
concurre a colegios privados. Estas características pueden considerarse una debilidad de la
muestra ya que, tal como manifiestan los datos de la ENDI, cerca del 60 por ciento de las
personas con discapacidad y de sus familias viven bajo la línea de pobreza.
Pero, no obstante, los datos de la encuesta de ASDRA –con apoyo de Rouvier & Asociados-
muestran resultados de relevancia por dos motivos: en primer lugar, porque en las asociaciones
de padres participan también muchas familias humildes; y en segundo término, porque pone en
evidencia que el trabajo mancomunado de los padres hace posible que sus hijos con síndrome
de Down puedan tener una mejor calidad de vida con una participación activa en la
comunidad, que contrasta, como se mencionó de manera oportuna, con la representación
social que tiene esta población en buena parte del imaginario colectivo.
VIDA AUTÓNOMA E INDEPENDIENTE
El 98 por ciento de los encuestados manifiesta que la persona con síndrome de Down vive con
los padres o uno de ellos, mientras que sólo el 2 % con un abuelo o tío. Estos datos no deben
interpretarse en estricta relación a la condición de discapacidad que tienen las personas con
síndrome de Down, ya que el 82.2 % de ellas en esta encuesta tienen desde unos pocos meses
de vida hasta 18 años.
Entre los mayores de 18 años, que son el 17.2 % de los 117 consultados, sólo una vive en
pareja y otra está en unión civil. Residen con los padres o algún familiar.
La población que integra la muestra, en su mayoría, es infanto-juvenil. Esto tiene, seguramente,
una estrecha vinculación con que ASDRA -que cuenta con casi 26 años de trayectoria- tejió y
teje lazos con las últimas y presentes generaciones de padres que tienen hijos con síndrome de
Down. Es importante destacar aquí el rol que cumple ASDRA desde su fundación para
posicionar en el país a la persona con síndrome de Down desde la perspectiva del Modelo
Social, con foco en la habilitación, en reemplazo del Modelo Médico homogéneo, con énfasis
en la Rehabilitación, de hace pocas décadas.
OTROS DATOS
La encuesta también indica que el total de la población con síndrome de Down sobre la
muestra realizada es de origen argentino. El 22.8 % de sus padres ignora qué tipo de síndrome
de Down poseen, mientras que el 26 % no presenta alteraciones de salud asociadas a la
trisomía 21. Hay, en tanto, paridad en los consultados respecto del género: el 50.3 % son
mujeres y el 49.7 por ciento, hombres.
Se destaca, en tanto, que el 71.9 % de los encuestados son o fueron socios de ASDRA y que el
95.9 % conoce la Misión de la Asociación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Discapacidad psíquica asociada al retraso mental
Discapacidad psíquica asociada al retraso mentalDiscapacidad psíquica asociada al retraso mental
Discapacidad psíquica asociada al retraso mental
andres door
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 
Estrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasEstrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistas
ackire Hernández
 
Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
RedParaCrecer
 
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
RossyPalmaM Palma M
 
Ppt cumanes
Ppt  cumanesPpt  cumanes
Ppt cumanes
Dunia Sanchez
 
PECS
PECSPECS
Guía atención alumnos Down
Guía atención alumnos DownGuía atención alumnos Down
Guía atención alumnos Down
Pedro Roberto Casanova
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Curso braille
Curso brailleCurso braille
Curso braille
Enrique Sanchez
 
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Pedro Roberto Casanova
 
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visual
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visualGuía alumnado con ceguera y deficiencia visual
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visual
Pedro Roberto Casanova
 
Historias personales sobre la depresion
Historias personales sobre la depresionHistorias personales sobre la depresion
Historias personales sobre la depresion
ifilex
 
Test de Zavic.doc
Test de Zavic.docTest de Zavic.doc
Test de Zavic.doc
MnicaRodrguez101
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
LeyliGuevara
 
Manual adaptaciones NEE_EBR Perú
Manual adaptaciones NEE_EBR PerúManual adaptaciones NEE_EBR Perú
Manual adaptaciones NEE_EBR Perú
Jorge Zumaeta
 
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Yeny Gomez
 
Recursos educativos para alumnado con discapacidad visual
Recursos educativos para  alumnado con discapacidad visualRecursos educativos para  alumnado con discapacidad visual
Recursos educativos para alumnado con discapacidad visual
EducacinEspecialGrup
 
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluaciónEstaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Fernando Santander
 

La actualidad más candente (20)

Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 
Discapacidad psíquica asociada al retraso mental
Discapacidad psíquica asociada al retraso mentalDiscapacidad psíquica asociada al retraso mental
Discapacidad psíquica asociada al retraso mental
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Estrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasEstrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistas
 
Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
 
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
 
Ppt cumanes
Ppt  cumanesPpt  cumanes
Ppt cumanes
 
PECS
PECSPECS
PECS
 
Guía atención alumnos Down
Guía atención alumnos DownGuía atención alumnos Down
Guía atención alumnos Down
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Curso braille
Curso brailleCurso braille
Curso braille
 
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
 
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visual
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visualGuía alumnado con ceguera y deficiencia visual
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visual
 
Historias personales sobre la depresion
Historias personales sobre la depresionHistorias personales sobre la depresion
Historias personales sobre la depresion
 
Test de Zavic.doc
Test de Zavic.docTest de Zavic.doc
Test de Zavic.doc
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
 
Manual adaptaciones NEE_EBR Perú
Manual adaptaciones NEE_EBR PerúManual adaptaciones NEE_EBR Perú
Manual adaptaciones NEE_EBR Perú
 
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
 
Recursos educativos para alumnado con discapacidad visual
Recursos educativos para  alumnado con discapacidad visualRecursos educativos para  alumnado con discapacidad visual
Recursos educativos para alumnado con discapacidad visual
 
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluaciónEstaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
 

Similar a Encuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de Down

Tabla referencias hoja 1 (1)
Tabla referencias    hoja 1 (1)Tabla referencias    hoja 1 (1)
Tabla referencias hoja 1 (1)
Melissa Perez Rincon
 
Tabla referencias hoja 1
Tabla referencias    hoja 1Tabla referencias    hoja 1
Tabla referencias hoja 1
Melissa Perez Rincon
 
Trabajo de educación sexual-Constantino Orellano C..pdf
Trabajo de educación sexual-Constantino Orellano C..pdfTrabajo de educación sexual-Constantino Orellano C..pdf
Trabajo de educación sexual-Constantino Orellano C..pdf
ConstantinoOrellanoC
 
Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.
Nathaly Riera
 
Embarazos en la Adolescencia en Temoaya
Embarazos en la Adolescencia en TemoayaEmbarazos en la Adolescencia en Temoaya
Embarazos en la Adolescencia en Temoaya
Daro Daniel
 
El embarazo no deseado en la adolecencia
El embarazo no deseado en la adolecenciaEl embarazo no deseado en la adolecencia
El embarazo no deseado en la adolecencia
BladeTz
 
educacion sexual adolescente
educacion sexual adolescenteeducacion sexual adolescente
educacion sexual adolescente
ktha03
 
Adolescencia en tiempos de pandemia
Adolescencia en tiempos de pandemiaAdolescencia en tiempos de pandemia
Adolescencia en tiempos de pandemia
Andrés Oliva
 
Mapa de familia 2013
Mapa de familia 2013Mapa de familia 2013
Mapa de familia 2013
Kelly Robledo Dioses
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Nilton J. Málaga
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Cielitamari29
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Cielitamari29
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Cielitamari29
 
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazadaLa mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
Talia22reyes
 
Discapacidad y familia. empleo y discapacidad.
Discapacidad y familia. empleo y discapacidad.Discapacidad y familia. empleo y discapacidad.
Discapacidad y familia. empleo y discapacidad.
José María
 
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazadaLa mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
Talia22reyes
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
Brahyan Steven
 
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
Presentación del proyecto Embarazo PrecozPresentación del proyecto Embarazo Precoz
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
Carmen Flores
 
Verdadera causa de embarazos en adolecentes
Verdadera causa de embarazos en adolecentesVerdadera causa de embarazos en adolecentes
Verdadera causa de embarazos en adolecentes
Lexi Camila Hilari Carlos
 
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptxFACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FrankyMont1
 

Similar a Encuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de Down (20)

Tabla referencias hoja 1 (1)
Tabla referencias    hoja 1 (1)Tabla referencias    hoja 1 (1)
Tabla referencias hoja 1 (1)
 
Tabla referencias hoja 1
Tabla referencias    hoja 1Tabla referencias    hoja 1
Tabla referencias hoja 1
 
Trabajo de educación sexual-Constantino Orellano C..pdf
Trabajo de educación sexual-Constantino Orellano C..pdfTrabajo de educación sexual-Constantino Orellano C..pdf
Trabajo de educación sexual-Constantino Orellano C..pdf
 
Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.
 
Embarazos en la Adolescencia en Temoaya
Embarazos en la Adolescencia en TemoayaEmbarazos en la Adolescencia en Temoaya
Embarazos en la Adolescencia en Temoaya
 
El embarazo no deseado en la adolecencia
El embarazo no deseado en la adolecenciaEl embarazo no deseado en la adolecencia
El embarazo no deseado en la adolecencia
 
educacion sexual adolescente
educacion sexual adolescenteeducacion sexual adolescente
educacion sexual adolescente
 
Adolescencia en tiempos de pandemia
Adolescencia en tiempos de pandemiaAdolescencia en tiempos de pandemia
Adolescencia en tiempos de pandemia
 
Mapa de familia 2013
Mapa de familia 2013Mapa de familia 2013
Mapa de familia 2013
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazadaLa mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
 
Discapacidad y familia. empleo y discapacidad.
Discapacidad y familia. empleo y discapacidad.Discapacidad y familia. empleo y discapacidad.
Discapacidad y familia. empleo y discapacidad.
 
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazadaLa mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
Presentación del proyecto Embarazo PrecozPresentación del proyecto Embarazo Precoz
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
 
Verdadera causa de embarazos en adolecentes
Verdadera causa de embarazos en adolecentesVerdadera causa de embarazos en adolecentes
Verdadera causa de embarazos en adolecentes
 
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptxFACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
 

Más de ASDRA1988

Encuentro Nacional de Familias de Personas con síndrome de Down 2019
Encuentro Nacional de Familias de Personas con síndrome de Down 2019Encuentro Nacional de Familias de Personas con síndrome de Down 2019
Encuentro Nacional de Familias de Personas con síndrome de Down 2019
ASDRA1988
 
Programa del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down ...
Programa del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down ...Programa del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down ...
Programa del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down ...
ASDRA1988
 
Balance 2016-2017 de acciones de la Asociación Síndrome de Down de la Repúbli...
Balance 2016-2017 de acciones de la Asociación Síndrome de Down de la Repúbli...Balance 2016-2017 de acciones de la Asociación Síndrome de Down de la Repúbli...
Balance 2016-2017 de acciones de la Asociación Síndrome de Down de la Repúbli...
ASDRA1988
 
Guía de atención a las personas con discapacidad para el acceso a la Justicia
Guía de atención a las personas con discapacidad para el acceso a la JusticiaGuía de atención a las personas con discapacidad para el acceso a la Justicia
Guía de atención a las personas con discapacidad para el acceso a la Justicia
ASDRA1988
 
Construyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaConstruyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusiva
ASDRA1988
 
Guía del I Encuentro Binacional FAMILIAS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN
Guía del I Encuentro Binacional FAMILIAS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWNGuía del I Encuentro Binacional FAMILIAS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN
Guía del I Encuentro Binacional FAMILIAS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN
ASDRA1988
 
Cronograma i encuentro binacional para familias de personas con síndrome de down
Cronograma i encuentro binacional para familias de personas con síndrome de downCronograma i encuentro binacional para familias de personas con síndrome de down
Cronograma i encuentro binacional para familias de personas con síndrome de down
ASDRA1988
 
Cuidados médicos para niños con síndrome de Down
Cuidados médicos para niños con síndrome de DownCuidados médicos para niños con síndrome de Down
Cuidados médicos para niños con síndrome de Down
ASDRA1988
 
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - DiscapacidadManual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
ASDRA1988
 
Experiencia del Colegio Los Robles con las aplicaciones móviles para personas...
Experiencia del Colegio Los Robles con las aplicaciones móviles para personas...Experiencia del Colegio Los Robles con las aplicaciones móviles para personas...
Experiencia del Colegio Los Robles con las aplicaciones móviles para personas...
ASDRA1988
 
Aplicaciones móviles para personas con discapacidad intelectual - Proyecto DANE
Aplicaciones móviles para personas con discapacidad intelectual - Proyecto DANEAplicaciones móviles para personas con discapacidad intelectual - Proyecto DANE
Aplicaciones móviles para personas con discapacidad intelectual - Proyecto DANE
ASDRA1988
 
Balance de ASDRA
Balance de ASDRABalance de ASDRA
Balance de ASDRA
ASDRA1988
 
Derechos de incidencia colectiva, discriminación, derechos humanos y discapac...
Derechos de incidencia colectiva, discriminación, derechos humanos y discapac...Derechos de incidencia colectiva, discriminación, derechos humanos y discapac...
Derechos de incidencia colectiva, discriminación, derechos humanos y discapac...
ASDRA1988
 
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la ArgentinaPolíticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
ASDRA1988
 
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
ASDRA1988
 
Los derechos que vos matáis, gozan de buena salud.
Los derechos que vos matáis, gozan de buena salud. Los derechos que vos matáis, gozan de buena salud.
Los derechos que vos matáis, gozan de buena salud.
ASDRA1988
 
Las campanas de madera
Las campanas de maderaLas campanas de madera
Las campanas de madera
ASDRA1988
 
Cartilla de informacion y accesibilidad sobre los derechos de las personas co...
Cartilla de informacion y accesibilidad sobre los derechos de las personas co...Cartilla de informacion y accesibilidad sobre los derechos de las personas co...
Cartilla de informacion y accesibilidad sobre los derechos de las personas co...
ASDRA1988
 
Programa iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWN
Programa iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWNPrograma iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWN
Programa iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWN
ASDRA1988
 

Más de ASDRA1988 (19)

Encuentro Nacional de Familias de Personas con síndrome de Down 2019
Encuentro Nacional de Familias de Personas con síndrome de Down 2019Encuentro Nacional de Familias de Personas con síndrome de Down 2019
Encuentro Nacional de Familias de Personas con síndrome de Down 2019
 
Programa del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down ...
Programa del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down ...Programa del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down ...
Programa del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down ...
 
Balance 2016-2017 de acciones de la Asociación Síndrome de Down de la Repúbli...
Balance 2016-2017 de acciones de la Asociación Síndrome de Down de la Repúbli...Balance 2016-2017 de acciones de la Asociación Síndrome de Down de la Repúbli...
Balance 2016-2017 de acciones de la Asociación Síndrome de Down de la Repúbli...
 
Guía de atención a las personas con discapacidad para el acceso a la Justicia
Guía de atención a las personas con discapacidad para el acceso a la JusticiaGuía de atención a las personas con discapacidad para el acceso a la Justicia
Guía de atención a las personas con discapacidad para el acceso a la Justicia
 
Construyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaConstruyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusiva
 
Guía del I Encuentro Binacional FAMILIAS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN
Guía del I Encuentro Binacional FAMILIAS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWNGuía del I Encuentro Binacional FAMILIAS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN
Guía del I Encuentro Binacional FAMILIAS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN
 
Cronograma i encuentro binacional para familias de personas con síndrome de down
Cronograma i encuentro binacional para familias de personas con síndrome de downCronograma i encuentro binacional para familias de personas con síndrome de down
Cronograma i encuentro binacional para familias de personas con síndrome de down
 
Cuidados médicos para niños con síndrome de Down
Cuidados médicos para niños con síndrome de DownCuidados médicos para niños con síndrome de Down
Cuidados médicos para niños con síndrome de Down
 
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - DiscapacidadManual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
 
Experiencia del Colegio Los Robles con las aplicaciones móviles para personas...
Experiencia del Colegio Los Robles con las aplicaciones móviles para personas...Experiencia del Colegio Los Robles con las aplicaciones móviles para personas...
Experiencia del Colegio Los Robles con las aplicaciones móviles para personas...
 
Aplicaciones móviles para personas con discapacidad intelectual - Proyecto DANE
Aplicaciones móviles para personas con discapacidad intelectual - Proyecto DANEAplicaciones móviles para personas con discapacidad intelectual - Proyecto DANE
Aplicaciones móviles para personas con discapacidad intelectual - Proyecto DANE
 
Balance de ASDRA
Balance de ASDRABalance de ASDRA
Balance de ASDRA
 
Derechos de incidencia colectiva, discriminación, derechos humanos y discapac...
Derechos de incidencia colectiva, discriminación, derechos humanos y discapac...Derechos de incidencia colectiva, discriminación, derechos humanos y discapac...
Derechos de incidencia colectiva, discriminación, derechos humanos y discapac...
 
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la ArgentinaPolíticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
 
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
 
Los derechos que vos matáis, gozan de buena salud.
Los derechos que vos matáis, gozan de buena salud. Los derechos que vos matáis, gozan de buena salud.
Los derechos que vos matáis, gozan de buena salud.
 
Las campanas de madera
Las campanas de maderaLas campanas de madera
Las campanas de madera
 
Cartilla de informacion y accesibilidad sobre los derechos de las personas co...
Cartilla de informacion y accesibilidad sobre los derechos de las personas co...Cartilla de informacion y accesibilidad sobre los derechos de las personas co...
Cartilla de informacion y accesibilidad sobre los derechos de las personas co...
 
Programa iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWN
Programa iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWNPrograma iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWN
Programa iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWN
 

Último

Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (13)

Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

Encuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de Down

  • 1. ENCUESTA A FAMILIAS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN Un trabajo de ASDRA con apoyo de Ricardo Rouvier & Asociados May – Nov 2013
  • 2. RESUMEN EJECUTIVO ASDRA –Asociación Síndrome de Down de la República Argentina- realizó, con el apoyo de Ricardo Rouvier & Asociados, una encuesta a 117 familias de personas con síndrome de Down durante mayo y noviembre de 2013 con los siguientes objetivos: Reunir información que permita registrar datos de personas con síndrome de Down que residan en el territorio de la República Argentina. Obtener datos que permitan a ASDRA responder de mejor manera a las necesidades de las personas con síndrome de Down y de sus familias, y trabajar en políticas públicas que logren mejorar sus calidades de sus vidas. El diseño muestral se hizo sobre una Base de Datos provista por ASDRA. Y si bien precisamente por eso no puede ser extrapolado a otro universo, no obstante, es importante destacar que la información obtenida muestra aspectos interesantes ya que en el país no hay registros oficiales sobre la población con síndrome de Down.
  • 3. LAS ASOCIACIONES, CLAVES PARA LA INCLUSIÓN La participación de la familia en una asociación de familias –valga la redundancia- o el contacto con aquélla contribuyen de manera significativa para la plena inclusión de la persona con síndrome de Down en todos los ámbitos de la sociedad. Esta afirmación, que siempre fue sostenida con fuerza por varios movimientos de padres de la Argentina y de diferentes partes del mundo, encuentra cierto sustento de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por ASDRA con apoyo de Ricardo Rouvier & Asociados durante mayo y noviembre de 2013. Según los datos obtenidos, la representación social que hay sobre las personas con síndrome de Down dista de su realidad cuando hay un entorno familiar comprometido. Claros ejemplos de esto lo constituyen los indicadores vinculados con la inclusión laboral y escolar, donde se observa que más del 50 % de los chicos en edad escolar asiste a una escuela común y un porcentaje similar de la población económicamente activa tiene o tuvo un empleo. Estas situaciones contrastan con los datos oficiales, donde el 90 por ciento de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) no concurre a un establecimiento educativo común y el 70 % de los trabajadores con discapacidad no tiene trabajo. Los indicadores mencionados se registraron en una muestra compuesta por 117 familias que tienen relación con ASDRA: 56 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (47.01 %), 49 de la provincia de Buenos Aires (41.88 %), tres de Río Negro (2.56 %), dos de Mendoza (1.71 %), dos de San Luis (1.71 %), una de Neuquén (0.85 %), una de Jujuy (0.85 %), una de Corrientes (0.85 %), una de Santa Fe (0.85 %) y una de Córdoba (0.85 %). Y si bien presentan un nivel de confianza desconocido por estar contextualizados en un diseño muestral no probabilístico, en tanto, presentan un valor importante porque no existen datos oficiales en la Argentina en relación a la población con síndrome de Down. Para ASDRA los altos índices en la inclusión escolar y laboral de buena parte de las personas con síndrome de Down que integran las familias con las que mantiene contacto, en rigor, tienen una relación estricta con el trabajo de formación permanente que hace con ellas y con las diferentes iniciativas –como jornadas, seminarios y congresos- desarrolladas por distintas asociaciones de padres de todo el país. TRABAJO EN RED Y PARTICIPACIÓN El vínculo constante con las familias y el trabajo en red con las organizaciones de padres, por otro lado, también son claves según ASDRA para que las familias gestionen el Certificado Único de Discapacidad, que es “el DNI” de quienes tienen una discapacidad. La encuesta precisa que el 99.3 % de los padres tramitaron este documento para sus hijos. Esto es destacable si se observan los índices de la Primera –y única- Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) de 2002/2003, que informan que sólo el 20 % de las personas con discapacidad tiene ese certificado. Otro dato llamativo de la encuesta tiene relación con la perspectiva del Derecho. La población con discapacidad es uno de los colectivos que más dificultades tiene para que se reconozca a sus miembros como sujetos con plenos derechos. Y en el caso particular de las personas con
  • 4. síndrome de Down la situación se agudiza ya que, muchas veces, son concebidas como “niños eternos”. El compromiso cívico de las personas con síndrome de Down mayores de 18 años, en tanto, también muestra una conducta contracorriente a la estigmatización generalizada: siete de cada diez de ellas votó alguna vez en los procesos electorales de sus comunidades. También son interesantes los datos que arroja la encuesta respecto de la vida social de las personas con síndrome de Down. Éstas tejen amistades sin segregar. De hecho, el 80 por ciento de ellas manifiesta tener amigos sin síndrome de Down. Estos vínculos, además de generarlos en el colegio o en el trabajo, los establecen en actividades deportivas o recreativas de las que participan con frecuencia, tal como se desprende de estudio metodológico. DESAFÍOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS La encuesta evidencia, por otro lado, que en buena parte de las familias la llegada de un hijo con trisomía 21 plantea una serie de desafíos que hacen, en tanto, que muchos padres decidan no tener más hijos. Entre las familias que participaron del trabajo de campo, en concreto, el 90 por ciento de las personas con síndrome de Down tienen hermanos; pero más de la mitad de las mamás y de los papás decidieron que sea el último en edad cronológica. Es llamativo, además, si bien la encuesta no brinda precisiones específicas, que la mitad de las personas con síndrome de Down tienen un medio hermano. En próximas investigaciones será importante indagar si la causa se refiere al quiebre que se da en algunas familias cuando reciben un bebé con síndrome de Down o, más bien, a otras cuestiones sociales. NIVEL SOCIO ECONÓMICO Y RELEVANCIA Es posible que los encuestados pertenezcan en su mayoría a sectores socioeconómicos medios, ya que las encuestas fueron completadas desde hogares con acceso a Internet. También puede inferirse esto debido a que el 98 % de las personas con síndrome de Down tiene cobertura de salud (obra social o prepaga) y que el 85.8 % de los niños y adolescentes en edad escolar concurre a colegios privados. Estas características pueden considerarse una debilidad de la muestra ya que, tal como manifiestan los datos de la ENDI, cerca del 60 por ciento de las personas con discapacidad y de sus familias viven bajo la línea de pobreza. Pero, no obstante, los datos de la encuesta de ASDRA –con apoyo de Rouvier & Asociados- muestran resultados de relevancia por dos motivos: en primer lugar, porque en las asociaciones de padres participan también muchas familias humildes; y en segundo término, porque pone en evidencia que el trabajo mancomunado de los padres hace posible que sus hijos con síndrome de Down puedan tener una mejor calidad de vida con una participación activa en la comunidad, que contrasta, como se mencionó de manera oportuna, con la representación social que tiene esta población en buena parte del imaginario colectivo.
  • 5. VIDA AUTÓNOMA E INDEPENDIENTE El 98 por ciento de los encuestados manifiesta que la persona con síndrome de Down vive con los padres o uno de ellos, mientras que sólo el 2 % con un abuelo o tío. Estos datos no deben interpretarse en estricta relación a la condición de discapacidad que tienen las personas con síndrome de Down, ya que el 82.2 % de ellas en esta encuesta tienen desde unos pocos meses de vida hasta 18 años. Entre los mayores de 18 años, que son el 17.2 % de los 117 consultados, sólo una vive en pareja y otra está en unión civil. Residen con los padres o algún familiar. La población que integra la muestra, en su mayoría, es infanto-juvenil. Esto tiene, seguramente, una estrecha vinculación con que ASDRA -que cuenta con casi 26 años de trayectoria- tejió y teje lazos con las últimas y presentes generaciones de padres que tienen hijos con síndrome de Down. Es importante destacar aquí el rol que cumple ASDRA desde su fundación para posicionar en el país a la persona con síndrome de Down desde la perspectiva del Modelo Social, con foco en la habilitación, en reemplazo del Modelo Médico homogéneo, con énfasis en la Rehabilitación, de hace pocas décadas. OTROS DATOS La encuesta también indica que el total de la población con síndrome de Down sobre la muestra realizada es de origen argentino. El 22.8 % de sus padres ignora qué tipo de síndrome de Down poseen, mientras que el 26 % no presenta alteraciones de salud asociadas a la trisomía 21. Hay, en tanto, paridad en los consultados respecto del género: el 50.3 % son mujeres y el 49.7 por ciento, hombres. Se destaca, en tanto, que el 71.9 % de los encuestados son o fueron socios de ASDRA y que el 95.9 % conoce la Misión de la Asociación.