SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NACIONAL DE
DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
DESARROLLO TECNICO MODULO I
MAESTRO D.T. HERIBERTO OCTAVIO OLIVARES E.
Email: heriberto62@hotmail.com
Cel: 656-3111496
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
TEMARIO
1.- ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y
DESARROLLO MOTOR
2.- POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA
3.- PERFILES Y FILDEO
4.- TECNICA DE GOLPEO
5.- TECNICA DE RECEPCION
6.- TECNICA DE CONDUCCION
7.- PERFIL DEL ENTRENADOR, METODOS Y TECNICAS DE ENSENANZA
8.- SESION DE ENTRENAMIENTO Y FUNCION DEL CALENTAMIENTO
9.- PROCESO DE FORMACION GRADO I
10.- PROCESO DE FORMACION RADO II
11.- PROCESO DE FORMACION GRADO III
12.- TECNICA DE PORTERO
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
MODO DE CALIFICAR
EXAMEN 50%
ASISTENCIA 40%
TAREAS 10%
100%
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
INTRODUCCION
EL ENTRENADOR
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION I
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
El fútbol actual, exige una gran preparación física,
mental, técnica y táctica así como apoyo de
aspectos generales. Por ejemplo, es importante que
los jugadores conozcan el reglamento de juego, que
cuiden sus hábitos de higiene, en fin que su
educación sea más integral. Para entender mejor
estos conceptos, veamos el cuadro #1 el cual nos
enmarca en forma concreta los aspectos que
abarcan la preparación del futbolista.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
FUTBOLISTA
PREPARACIÓN FÍSICA
PREPARACIÓN TÉCNICA
PREPARACIÓN
TÁCTICA
PREPARACIÓN MENTAL
REGLAMENTO
APOYOS TEÓRICOS (COMPLEMENTARIOS)
PREPARACIÓN FÍSICA
PREPARACIÓN TÉCNICA
PREPARACIÓN
TÁCTICA
PREPARACIÓN MENTAL
REGLAMENTO
APOYOS TEÓRICOS (COMPLEMENTARIOS)
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
En la actualidad los equipos profesionales de primera división, tienen
la oportunidad de ser apoyados por una gran variedad de
especialistas con el propósito de hacer más eficiente su trabajo; por
ejemplo existen médicos del deporte, masajistas, psicólogos,
nutriologos, auxiliares técnicos y preparadores físicos entre otros,
apoyados cada uno de ellos por los avances de técnicas e
instrumentos propios de cada área, todo ello con el fin de brindar un
excelente apoyo al Director Técnico en la dirección y control del
equipo de fútbol.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
Como vemos la preparación de un individuo para jugar un juego de
fútbol no es tan simple. Por otra parte cabe mencionar, que es el
Director Técnico quien decide los porcentajes que cada uno de
estos tipos de preparación requieren, basándose en sus pruebas
de control, las características y necesidades de sus jugadores,
calendario de competencias entre otros.
La Preparacion Fisica.
 Es el que pretende el desarrollo de
la capacidades condicionales y
coordinativas.
Condicionales.-Es el potencial que existe en el
ser humano, de manera innata, condicionado a
la liberacion y consumo de oxigeno.
Resistencia (aerobica y anaeobica)
Fuerza (máxima, resistencia, rápida )
Velocidad (aceleración y desaceleración)
Flexibilidad.
Coordinativas.-Depende del sistema nervioso y
de la maduración muscular.
Coordinación
Equilibrio,
Lateralidad
Ritmo
Sincronización
Ubicación
Espacio y tiempo. La preparaion fisica en
las primeras etapas se
enfoca mas en las capa
cidades Coordinativas
La Preparación Técnica
 Es el que pretende el
desarrollo de los fundamentos
técnicos o movimientos y
acciones especificas para
manejar correctamente el
balón con las partes corporales
permitidas por el reglamento.
 Hacer algo bien hecho que
represente el menor esfuerzo,
para ahorrar energía
Golpeo.- Ir al encuentro del balón
Recepción.- Amortiguar y controlar el
balón.
Conducción.- Transportar el balón de
un lugar a otro.
La Preparación Técnica
 La técnica futbolística divide
en dos partes
Movimientos con balón.-
Que se pueden clasificar en 8 elementos.
1) Toque o golpe de balón,
2) Recepción o control,
3) Cabeceo,
4) Conducción,
5) Regate,
6) Intercepción,
7) Saque de banda y
8) Movimientos defensivos
y ofensivos del portero”.
La Preparación Técnica
Movimientos sin balón.-
1.-Correr.
2.-Cambiar de dirección.
3.-Saltar.
4.-Finta.
La Preparación Técnica
Según la situación que se
realice distinguimos dos
aspectos.
HABILIDAD. Cualquier acción realizada
con el balón en la que no existe
ningún tipo de oposición por lo que
intervienen de forma casi exclusiva
factores de coordinación (relación
jugador –balón)
TÉCNICA (PROPIAMENTE). Es la
manifestación de un determinado
nivel de habilidad en una acción,
relacionándola con los aspectos
tácticos, psicológicos y físicos que
intervienen en la jugada
La Preparación Táctica
 Conjunto de ideas , principios y
esquemas que tienen como fin
el despliegue la organización
tanto en defensa como en
ataque de la actividad de los
jugadores ya sea en lo
individual o colectivo.
Ataques , contraataques , cambios
de orientación, paredes pressing,
marcaje, etc.
 Siempre habrá que adaptarse a la
etapa evolutiva y al nivel técnico
de los jóvenes jugadores.
Entrenamiento Psicológico
 Se refiere al desarrollo
armónico de la personalidad
aclimatación a la actividad y al
medio y mejora de la
disposición en la competición.
Técnicas de relajación – activacion,
entrenamieno mental, cohesion de
grupo etc.
La mejor psicología que puedes
utilizar es la empatia y el refuerzo
positivo. Crear un clima de trabajo
agradable donde el chico se sienta
a gusto y no lo asocie a regaños y
castigos, porque terminara por
retirarse del deporte.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
DESARROLLO MOTOR, BASES DEL RENDIMIENTO
Historia sobre el desarrollo de un nino en su colonia y como participaba en
jugar el futbol , iniciando con “Cascaitas” hasta tener un equipo formal, a la
par se divertian con otro tipo de juegos en la calle y era donde ellos
desarrollaban todo lo referente al movimiento.
Estos juegos sustitutos eran el bolillo, el tacón, las canicas, el trompo, balero,
la cuerda, el avión, los encantados, las escondidillas, las coleadas, béisbol con
pelota de esponja, frontón, las cebollitas, burro atamalado, burro dieciséis, el
trébol, carreras con y sin bicicleta, etc.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
DESARROLLO MOTOR, BASES DEL RENDIMIENTO
Toda esta gama de juegos que solo se podían realizar en la calle, ya que era
el patio público de toda la cuadra en el cual todos participaban; estos juegos
permitían cierta libertad de movimientos y peripecias fomentando el buen
desarrollo psicomotor de los niños.
Con el juego de bolillo, se desarrollaba lo que ahora se le denomina la
ubicación espacio- tiempo, perfiles, fildeo, lanzar, atrapar, etc. Con el juego
del avión, y la cuerda se desarrollaba lo que ahora se le denomina la
progresión motora, (marcha, carrera, salto, giro), etc. Con el juego de los
encantados, coleadas, carreras, etc. Se desarrollaba lo que ahora se le
denomina organización temporal (lento, rápido, antes, después, etc. En fin
tuvimos la dicha de desarrollar toda, esa gama de movimientos sin que nadie
nos explicara que esos juegos serian de apoyo complementario para tratar de
jugar mejor al fútbol.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
DESARROLLO MOTOR, BASES DEL RENDIMIENTO
En la actualidad por muchos factores no se pude realizar todo esto de igual
forma, la inseguridad , lo peligroso de las calles, la cantidad de vehiculos etc ,
esto ha ocacionado que los padres de familia busquen escuelitas de futbol
que en la mayoria de las veces no cuentan con instructores profesionales
y en ocaciones lo mas importante es el negocio que se genera dejando de
lado la ensenanza de los ninos.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
Aprendizaje Motor.
Aprendizaje es un proceso que nos da como resultado cambios en la
conducta del individuo, teniendo como antecedente un estímulo que
motiva una atención, un razonamiento y condiciones para favorecer una
respuesta.
El aprendizaje motor, lo podemos definir como la adquisición de un
nuevo movimiento, el cual requiere ser precisado y afirmado para
posteriormente ser utilizado o aplicado.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
Aprendizaje Motor.
Como se produce el aprendizaje motor.
1.- AFAN DE MOVIMIENTO Y ACTIVIDAD
2.-MADUREZ FUNCIONAL Y EXPERIENCIA MOTRIZ
3.-ACTIVIDADES NORMALES DE LOS SENTIDOS
4.-CAPTACIÓN DE LA TAREA MOTRIZ
5.-REFERENCIA AL OBJETO DEL MOVIMIENTO Y EXPERIENCIA DE
RESISTENCIA
6.-POSESIÓN DEL LENGUAJE
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR
Entendemos como fases, la evolución que ha tenido un movimiento.
En forma general, entendemos tres fases de aprendizaje que son:
Adquisición de la forma inicial del movimiento (TOSCA) o llamada
también coordinación primitiva del movimiento.
Corrección, afirmación y diferenciación, o conocida como coordinación
elaborada del movimiento.
Afianzamiento y adaptación del movimiento conocida también como
estabilización del movimiento.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
Genesis del Movimiento
Mencionaremos en forma general como es que se llega de un acto motor hasta un
hábito.
1.- Acto Motor: es el movimiento más sencillo que puede realizar el ser humano
(flexión o extensión).
2.- Acción Motriz: conjunto de acciones motrices que resuelven necesidades
combinadas de movimiento (correr y lanzar, correr y patear).
3.- Tarea Motriz: conjunto de actividades motrices necesarias para la práctica de un
juego o deporte.
Ejemplo: correr, saltar, controlar un balón, conducirlo y patearlo).
4.- Gesto Motor: es una “manifestación especializada de las tareas del movimiento”; es
decir la aplicación de la técnica adecuada en la ejecución del movimiento.
5.- Hábito Motor: es el grado máximo de desarrollo de los gestos motores, se
convierte en un movimiento ya automático con una intencionalidad pero ya no es tan
pensado.
C
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
Tipos de Movimiento
Movimientos Reflejos: son innatos (nacemos con ellos) y de rápida
aparición y disolución (vitales para un portero). Entendámoslo aquí como
reflejo, al movimiento emitido en forma súbita por el cuerpo ante un estímulo.
Movimientos Voluntarios: son aquellos que están sujetos a la conciencia y
pueden ser producto de un aprendizaje motor o no.
Movimientos Automáticos: son la transformación de un movimiento que al
principio se realizaba de manera consciente para posteriormente realizarse en
forma automática ante la presencia de un estímulo muchas de las veces
conocido.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA
Y
DESARROLLO MOTOR
COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR
Coordinación motora
Representa una expresión integral de las aptitudes físicas del individuo y se
manifiesta, como una sincronización entre las señales emitidas por los
centros nerviosos superiores y efectores motores lo que implica la
realización del movimiento en el menor tiempo con el gasto mínimo de
energía y con la mayor eficiencia.
Progresión motora
Marcha
Carrera
Salto
Giro
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION II
POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA
POSICION INICIAL
Es aquella en la que se adopta una posición de alerta que le permita al individuo
desplazarse en diferentes direcciones con un mayor dominio y control corporal
reaccionando ante un estímulo.
Esta posición es utilizada en casi todos los deportes de conjunto y consiste en
flexionar ligeramente tobillos, rodillas, bajar un poco el centro de gravedad,
brazos separados del cuerpo describiendo una semiflexión de codos y los dedos
de la mano apuntando hacia el frente, lo mismo que la vista.
Esta posición además nos permite mantener el equilibrio y tener un mejor
control sobre las acciones de nuestro cuerpo.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION II
POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA
PROGRESION MOTORA
MARCHA
Conjunto de actos motores con carácter cíclico al ejecutar una acción de traslado
(caminar).
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION II
POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA
PROGRESION MOTORA
CARRERA
La carrera es un elemento de la progresión motora, la cual podemos definir
como un conjunto de actos motores que se ejecutan en forma secuencial en el
caso del fútbol a diferentes velocidades con el objetivo de llegar a un punto
del terreno de juego (en diferentes tiempos).
Definitivamente debemos preparar al jugador para mantener 90` del juego
realizando carreras, es decir trabajar la resistencia por medio de estímulos
dirigidos al sistema cardio-respiratorio con el objetivo de mejorar su consumo
de oxígeno. Pero como hablamos del gesto motor en si, debemos en primera
instancia de enseñar a correr, perfeccionando la técnica de la carrera para
ahorrar energía.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION II
POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA
PROGRESION MOTORA
CARRERA
Algunos aspectos básicos que se deben tomar en cuenta cuando se habla de carrera
son:
•Vista al frente.
•Brazos firmes manteniendo un ángulo en la articulación del codo de aproximadamente
de 90º.
•Flexión de rodilla de la pierna que va al frente y se eleva aproximadamente a la altura
de la cintura.
•Tronco ligeramente inclinado al frente, al igual que la vista
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION II
POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA
PROGRESION MOTORA
CARRERA
INSTANTES DE LA CARRERA
1.Instante de contacto anterior con una pierna
2.Instante vertical
3.Instante final del despegue posterior
4.Instante de vuelo
5.Instante de contacto anterior con la otra pierna
6.Instante vertical
7.Instante final del despegue posterior
8.Instante de vuelo
9.Instante de contacto anterior (con la misma pierna que se inicio el instante uno) .
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION II
POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA
PROGRESION MOTORA
CARRERA
Estamos de acuerdo que no vamos a entrenar a nuestros alumnos para correr los 100 metros
o para un maratón; visto desde este punto de vista, debemos perfeccionar la carrera si, pero
adaptada al futbolista.
Un futbolista deberá dominar la carrera en sus diferentes modalidades como es al frente,
lateral (con perfil), en diagonal y hacia atrás.
Siempre viendo el balon y a diferentes velocidades
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION II
POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA
PROGRESION MOTORA
SALTO
No es otra cosa más que la acción de elevarse, sirve para librar una barrida o
para disputar un balón de aire. En este apartado sólo cabe hacer énfasis que se
debe tomar impulso desde abajo en posición de media sentadilla para tener
mayor elevación y acompañar el movimiento con los brazos.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION II
POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA
PROGRESION MOTORA
GIRO
Este se debe practicar para acostumbrarse a no perder la ubicación en
el espacio después de haberlo realizado, consiste en que se realice un
movimiento que puede ser a diferentes grados siendo el más difícil de
realizar el de 360º tomando como referencia el eje longitudinal del
cuerpo.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION III
PERFILES Y FILDEO
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION III
PERFILES Y FILDEO
PERFIL: Es la postura en la que se encuentra un jugador previa a realizar
un desplazamiento; la cual dependerá de los compañeros adversarios y del
balón.
La utilización del perfil adecuado es vital para un futbolista, el jugador debe seleccionar
el perfil a utilizar y estar preparado a cambiarlo las veces que lo requiera la acción en la
que participa.
Entendemos por perfil el hecho de alinear nuestro cuerpo en muchos de los casos hacia
el balón, aunque en ocasiones se hace al jugador (orientar), mostrando ligeramente
alguno de nuestros costados sin perder de vista al sujeto o al balón.
El uso de perfil se hace para: mostrar a nuestro compañero hacia donde nos vamos a
dirigir al esperar su pase, al igual que para efectuar la marca de un jugador ante un
desborde por nuestra propia banda. Al enfrentar a un jugador que se dirige hacia
nosotros conduciendo balón entre otras y para resolver una acción manteniendo el
control del balón sea para pasarlo, recibirlo a golpearlo.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION III
PERFILES Y FILDEO
FILDEO: Es la cualidad de desplazarse multidireccionalmente
con el propósito de ir al encuentro de un balón aéreo
siguiéndolo con la vista teniendo como fin el interceptarlo o
desviarlo.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
Técnica de Golpeo
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
“LA TÉCNICA ES LO BÁSICO”
MARADONA habla claro:
Qué es lo más importante en el fútbol?. La
discusión, casi tan vieja como el deporte
mismo, no terminará nunca y siempre habrá
quienes pongan el acento en los aspectos
tácticos y estratégicos, mientras otros lo
harán en la técnica o en la preparación física.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
Por ejemplo, comprendí la gran importancia que tienen
la condición física, la táctica y los consejos de los
entrenadores. Pero me afirmé en mi concepción inicial,
en el sentido de que la técnica individual es el elemento
básico, ya que un jugador de fútbol se puede convertir
en un atleta, pero es difícil que un atleta se transforme
en un buen futbolista. Pese a lo anterior, no hay que
olvidar que el fútbol es un juego colectivo, y que la
técnica individual debe estar al servicio del equipo. Por
que los triunfos y los goles son para y del equipo. .
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
TÉCNICA
La técnica comprende una serie de destrezas y habilidades
que se requieren para dominar la pelota, aun en la situación
más crítica de una competición, con el fin de asegurar su
posesión en el camino hacia el arco contrario. En ningún
deporte las exigencias técnicas referidas al movimiento son
tan variadas como en el fútbol. Cuanto más intensamente se
oponga la defensa al ataque, tanto más se exigirá habilidad
con la pelota. Por tal razón, ese factor de rendimiento tan
importante que es la técnica se puede formar únicamente en
situaciones de estrés que se asemejen a una competición.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
TÉCNICA DEL GOLPEO.
DEFINICIÓN:
Es el elemento integrante de la técnica en el fútbol, donde se
lleva acabo el encuentro del balón con las diferentes
superficies corporales permitidas por el reglamento.
La parte corporal usada para su práctica, la constituye el pie,
la cabeza los cuales se dividen en:
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
1.- Recursos naturales: Son las partes que se entienden como
fundamentales para su práctica.
a)Pie
Parte interna: Éste es el de mayor uso porque da seguridad para
pases cortos sin mucha fuerza.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
Parte superior: Ésta es la que más se practica en situaciones a
balón parado para dar más potencia.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
b)Cabeza
Parte frontal: Este golpe es el que brinda mayor efectividad y nos da la
dirección adecuada gracias a su amplia zona de contacto.
Parietal derecho e izquierdo: Estos se usan para efectuar un mejor remate o
un despeje.
La técnica del golpeo con la cabeza se puede realizar de dos formas que son
estática (parado) o en movimiento (corriendo).
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPE
Recursos circunstanciales: Éstos se de dan de forma esporádica y su ejecución es
improvisada a continuación se mencionan algunos casos:
a)Golpeo con la punta del pie.
b)Golpeo con el talón del pie
c)Golpeo con la parte externa del pie.
d)Golpeo con la coronilla.
e)Golpeo con el hombro.
f)Golpeo con el pecho.
h)Golpeo con el muslo.
g)Parte externa: Éste golpeo es el más complicado para su ejecución
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
Toda acción técnica de golpeo ha de seguir una cadena de movimientos a saber:
1.- Posición inicial.
2.- Apoyo próximo al balón del pie de apoyo.
3.- Movimiento del pie, pierna, cadera.
4.- Inclinación adecuada del tronco y mirada al balón.
5.- Equilibrio con los brazos.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
La intencionalidad de dar al balón, una dirección, velocidad, y altura dependen
del propio gesto, su técnica y de unos factores que lo favorecen para Teodoro
Nieto y Carlos Martínez en su libro “Fútbol teoría y practica de la técnica
individual se menciona lo siguiente.”
La direcciónLa dirección depende de:
La zona donde éste reciba el contacto
La superficie del golpeo
Eje longitudinal del pie de apoyo
Eje de la superficie del golpeo
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
La velocidadLa velocidad depende de:
La superficie de contacto con que se golpea
La velocidad de la superficie que golpea
Peso corporal
La velocidad del balón
La resistencia del aire
Peso del balón
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
La alturaLa altura depende de:
La superficie de contacto con que se golpea
La zona del balón donde se golpea
La altura que tenga el balón antes del golpeo
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION IV
TECNICA DE GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO DEL GOLPEO.
CONCEPTO:
Es la posibilidad de separar, alejar, impulsar el balón, con las diferentes superficies de
contacto, permitidas por el reglamento del fútbol asociación.
EDAD
CARACTERIZACIÓN
RECURSOS
NATURALES
RECURSOS
CIRCUNST-
ANCIALES
ELEMENTOS
DERIVADOS
FORMALES
6-9
años
• Familiarización con la
técnica de golpeo.
• Desarrollo de la
práctica del elemento
técnico de golpeo.
• Introducciones manejo
de acciones propias
de la técnica del juego
aplicadas al juego de
fútbol.
Como producto
del proceso
metodológico el
jugador de
estas edades
deberá conocer
y dominar las
acciones
consideradas
como ideales
primeramente
Ofensiva
Defensiva
Despeje
Pase
Remate
Tiro
a gol
10-11
años
• Optimizar la práctica
del elemento técnico
del golpeo.
• Familiarización y
control con las
ubicaciones en el
terreno de juego.
P
I
E
C
A
B
E
Z
A
Parte
Interna
Parte
Superior
o
Empeine
Frontal
Parietal
derecho
e izq.
P
I
E
Parte
Externa
Pase
Despeje
Talón
Remate
Planta
Tiro
a
gol
Punta
P
I
E
E
e
Parte
int erna
Parte
superior
o
empeine
C
A
B
E
Z
A
Frontal
Parietal
derecho e
izq.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
El entrenador como profesor.
El objetivo de este capítulo es ofrecer a los participantes una ocasión de
aprender y perfeccionar habilidades. Consideramos este aspecto muy
importante por tres motivos:
1. Si queremos que obtenga un éxito, debemos darle las herramientas necesarias para conseguirlo. El
fútbol está compuesto de muchas sub tareas que completadas forman un todo y que se consideran
fundamentales para poder llegar al final. Por tanto, consideramos que: "Ser un profesor eficiente es una
característica importante de un buen entrenador".
2. El entrenador es una persona clave para proporcionar la oportunidad de aprender estas destrezas
fundamentales.
3. Una de las razones por la que los jóvenes deportistas abandonan el fútbol es porque no aprenden
nada o porque no experimentan mejoras satisfactorias en sus propias habilidades. Por este motivo, una
de las principales misiones está en enfocar nuestro trabajo para que mantengan su ilusión por mejorar y
poder llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
Un entrenador debe esforzarse por ser un buen educador.
"Históricamente, los mejores entrenadores en todos los niveles de competición han sido
también buenos educadores".
La forma más o menos acertada de cumplir esta función determinará tu nivel de éxito
como entrenador
La directrices que presentamos, ayudarán a definir y a llevar a término el papel
como educador.
Dar instrucciones:
Proporcionar esta información es la base para dar instrucciones. Las instrucciones
eficaces son aquellas que indican al jugador, de una manera bien clara, qué ha de hacer
y cómo lo ha de hacer.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
Has de captar la atención de tus deportistas
No importa la calidad de tus instrucciones si no consigues que tus jugadores presten atención a lo que
dices o haces. Has de estar seguro que todos los jugadores dedican toda su atención a lo que les estás
diciendo o enseñando. Hay diversas formas para asegurarte de que esto es así:
- Asegúrate de que te pueden ver, Compruébalo antes de empezar a hablar o a realizar una
demostración práctica.
- Asegúrate de que estén colocados de tal manera que hayas reducido al mínimo las distracciones que
puede haber de otros lugares del campo. Colócalos de espalda a esa perturbación: otro grupo de
entrenamiento, el sol de cara, etc.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
Da a tus deportistas la información adecuada
Ahora que has captado su atención, lo esencial es lo que les dices o muestras.
Queremos que los deportistas sepan el objetivo de tus instrucciones.
No les expliques muchas cosas a la vez.
Destaca lo que se debería hacer.
Reduce la información utilizando siempre que puedas "imágenes" o analogías de la habilidad:
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
Normas para dar instrucciones
a) Utiliza demostraciones eficaces:
b) Asegúrate que todos pueden verlo, que quede a la vista de todos.
c) Asegúrate que todos pueden verlo, que quede a la vista de todos.
d) Demuestra la habilidad correctamente.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
Dirigir las prácticas:
Las instrucciones han de ir seguidas de una cantidad suficiente de práctica que han de realizar los
propios deportistas.
Es la práctica correcta la que origina cambios deseables. El profesor tienen un papel esencial en este
momento.
Proporciona suficiente tiempo para la práctica:
Práctica las habilidades o ejercicios complejos por partes.
En tus entrenamientos, utiliza situaciones reales de juego.
En los entrenamientos conviene utilizar ayudas pedagógicas.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
Después del entrenamiento, da todas las instrucciones que consideres
oportunas.
a) Cuando un deportista está practicando un ejercicio, dale instrucciones de ayuda (feedback). El
jugador estará más motivado además de estar informado inmediatamente de los resultados de su
ejecución.
b) Es importante que no le demos demasiada información tras realizar un ejercicio.
c) La corrección debe ser siempre en tono positivo aunque corrija.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL
LIDERAZGO DEL ENTRENADOR?
Sabemos que hay tres estilos para dirigir un grupo: el autoritario, el
democrático o cooperativo, y el permisivo. La pregunta es: ¿cuál de ellos le
asegura al profesor un respeto y una obediencia por parte de sus alumnos?,
¿cuál le permite establecer una disciplina de grupo, que sea firme pero a la vez
fluida?
La repuesta no es sencilla, ni milagrosa: no es uno de los tres estilos, sino la combinación de los tres, la
que asegura la autoridad del profesor y la correcta disciplina grupal.
El profesor que utiliza un estilo autoritario consigue ganarse la autoridad, pero corre el peligro de perder
la confianza del grupo y que éste se le vuelva en su contra. El profesor democrático consigue crear un
clima de participación y responsabilidad en el grupo, pero sale perdiendo en aquellas situaciones en que
su opinión sólo vale un voto. El profesor permisivo esquiva su autoridad, y la traspasa toda a los propios
alumnos.
La solución está en saber alternar los estilos, en función de las situaciones y del grupo al que dirigimos,
siempre -eso sí- sobre la base de una relación democrática y participativa con los alumnos. El buen
profesor "lee" la dinámica del grupo, y sabe cómo tiene que mostrarse en una situación específica para
conseguir sus objetivos.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL
LIDERAZGO DEL ENTRENADOR?
- Estilo autoritario:
Un profesor da la siguiente indicación a sus jugadores:"A las 10 en punto comienza el
entrenamiento. Quiero que todos estéis cambiados y dispuestos para entrenar a esa
hora".
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL
LIDERAZGO DEL ENTRENADOR?
- Estilo democrático:
Un profesor ha observado que sus alumnos han esta do entrenando bien durante toda la
mañana. Por ello, les dice: "Esta mañana han estado entrenando muy bien. Como
recompensa, les voy a dar la posibilidad de que en estos minutos que quedan de
entrenamiento, decidan ustedes qué ejercicio les gustaría hacer".
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL
LIDERAZGO DEL ENTRENADOR?
- Estilo permisivo:
El profesor se da cuenta de que los chicos aprovechan los horarios de piscina para tener
un comportamiento más suelto y libre que de costumbre. Lo comprende, y tiene una
actitud más permisiva (no indiferente) con ellos.
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL
LIDERAZGO DEL ENTRENADOR?
ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS
CAMPUS CD JUAREZ
SESION VII
PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA
¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL
LIDERAZGO DEL ENTRENADOR?
- Estilo permisivo:
El profesor se da cuenta de que los chicos aprovechan los horarios de piscina para tener
un comportamiento más suelto y libre que de costumbre. Lo comprende, y tiene una
actitud más permisiva (no indiferente) con ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Test Agilidad illinois
Test Agilidad illinoisTest Agilidad illinois
Test Agilidad illinois
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Prebenjamines
PrebenjaminesPrebenjamines
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...Juan Manuel Martin Alfonso
 
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Arturo_Medina_Becerril
 
Preparación física benjamin y alevin
Preparación física benjamin y alevinPreparación física benjamin y alevin
Preparación física benjamin y alevin
dinamicaganadora
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
Luis Alberto Durazo Teran
 
Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosarmangarel
 
Intervención del entrenador en los partidos @ Psicología alto Rendimiento @ C...
Intervención del entrenador en los partidos @ Psicología alto Rendimiento @ C...Intervención del entrenador en los partidos @ Psicología alto Rendimiento @ C...
Intervención del entrenador en los partidos @ Psicología alto Rendimiento @ C...
Yonanca.com Futbol Studio
 
Planificacion en el futbol
Planificacion en el futbolPlanificacion en el futbol
Planificacion en el futbol
Fernando Lopez
 
La preparación fisica del fútbol sala
La preparación fisica del fútbol salaLa preparación fisica del fútbol sala
La preparación fisica del fútbol salaFutbol-Tactico
 
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdfEBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
CsarPez4
 
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolPreparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolRafa Luque
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosSesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosChico Cabrera Cortes
 
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Diego Menino
 
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 añosGuia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Coaching fútbol
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Preparación física integrada FIFA
Preparación física integrada  FIFAPreparación física integrada  FIFA
Preparación física integrada FIFA
Fernando Farias
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
Test Agilidad illinois
Test Agilidad illinoisTest Agilidad illinois
Test Agilidad illinois
 
Prebenjamines
PrebenjaminesPrebenjamines
Prebenjamines
 
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
 
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
 
Preparación física benjamin y alevin
Preparación física benjamin y alevinPreparación física benjamin y alevin
Preparación física benjamin y alevin
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niños
 
Intervención del entrenador en los partidos @ Psicología alto Rendimiento @ C...
Intervención del entrenador en los partidos @ Psicología alto Rendimiento @ C...Intervención del entrenador en los partidos @ Psicología alto Rendimiento @ C...
Intervención del entrenador en los partidos @ Psicología alto Rendimiento @ C...
 
Pretemporada Fútbol
Pretemporada FútbolPretemporada Fútbol
Pretemporada Fútbol
 
Planificacion en el futbol
Planificacion en el futbolPlanificacion en el futbol
Planificacion en el futbol
 
La preparación fisica del fútbol sala
La preparación fisica del fútbol salaLa preparación fisica del fútbol sala
La preparación fisica del fútbol sala
 
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdfEBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
 
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolPreparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosSesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
 
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 añosGuia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Preparación física integrada FIFA
Preparación física integrada  FIFAPreparación física integrada  FIFA
Preparación física integrada FIFA
 

Destacado

PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbollibro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
Carlos Jaramillo
 
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Reglas de juego f11
Reglas de juego f11Reglas de juego f11
Reglas de juego f11pacomase
 
Mi diccionario de fútbol
Mi diccionario de fútbolMi diccionario de fútbol
Mi diccionario de fútbolmariana8ogp
 
Conducción de balón con diferentes superficies
Conducción de balón con diferentes superficiesConducción de balón con diferentes superficies
Conducción de balón con diferentes superficies
david317
 
Manejo del balon
Manejo del balonManejo del balon
Manejo del balonJorge Palma
 
Cadetes
CadetesCadetes
2.1. metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
2.1.  metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...2.1.  metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
2.1. metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...Cristobal German Zarate Vargas
 
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVOMESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
Yonanca.com Futbol Studio
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
Colorado Vásquez Tello
 
Ejercicicios Tactica.
Ejercicicios Tactica.Ejercicicios Tactica.
Ejercicicios Tactica.José Morales
 
Periodización táctica 2014(ii)
Periodización táctica 2014(ii)Periodización táctica 2014(ii)
Periodización táctica 2014(ii)Fernando R
 
Preparación física integrada
Preparación física integrada Preparación física integrada
Preparación física integrada
Coaching fútbol
 
5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativasArmando Salas
 
El futbol la pasión de todos
El futbol la pasión de todosEl futbol la pasión de todos
El futbol la pasión de todos
orlanvelan
 

Destacado (20)

PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
 
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbollibro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
 
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
 
Reglas de juego f11
Reglas de juego f11Reglas de juego f11
Reglas de juego f11
 
Mi diccionario de fútbol
Mi diccionario de fútbolMi diccionario de fútbol
Mi diccionario de fútbol
 
Conducción de balón con diferentes superficies
Conducción de balón con diferentes superficiesConducción de balón con diferentes superficies
Conducción de balón con diferentes superficies
 
Manejo del balon
Manejo del balonManejo del balon
Manejo del balon
 
Entrenamiento técnica fútbol
Entrenamiento técnica fútbolEntrenamiento técnica fútbol
Entrenamiento técnica fútbol
 
Fundamentos técnicos del futbol
Fundamentos técnicos del futbolFundamentos técnicos del futbol
Fundamentos técnicos del futbol
 
Cadetes
CadetesCadetes
Cadetes
 
2.1. metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
2.1.  metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...2.1.  metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
2.1. metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
 
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVOMESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
 
Ejercicicios Tactica.
Ejercicicios Tactica.Ejercicicios Tactica.
Ejercicicios Tactica.
 
Periodización táctica 2014(ii)
Periodización táctica 2014(ii)Periodización táctica 2014(ii)
Periodización táctica 2014(ii)
 
Preparación física integrada
Preparación física integrada Preparación física integrada
Preparación física integrada
 
5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas
 
30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol
 
El futbol la pasión de todos
El futbol la pasión de todosEl futbol la pasión de todos
El futbol la pasión de todos
 
Futbol ♥
Futbol ♥Futbol ♥
Futbol ♥
 

Similar a DESARROLLO TECNICO FUTBOL

2. ejemplo concreto de las actividades
2.  ejemplo concreto de las actividades2.  ejemplo concreto de las actividades
2. ejemplo concreto de las actividades
Rene Diaz Montejo
 
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area DiapositivasEducación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
robertovallejojimenez
 
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
RichardHernandez688781
 
Catalogo titul propio forma y direc tas uemc
Catalogo titul propio forma y direc tas uemcCatalogo titul propio forma y direc tas uemc
Catalogo titul propio forma y direc tas uemc
Lauren Morillo Barajas
 
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de FútbolTITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
COPLEF Madrid
 
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbolBateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbolRicardo Luiz Pace
 
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemcCatalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
Lauren Morillo Barajas
 
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de FútbolI MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
COPLEF Madrid
 
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
COPLEF Madrid
 
Catalogo master prevencion lesiones tas uemc
Catalogo master prevencion lesiones tas uemcCatalogo master prevencion lesiones tas uemc
Catalogo master prevencion lesiones tas uemc
Lauren Morillo Barajas
 
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02El Lobo
 
Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)
vera10jose
 
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Scent of Sport
 
Manual para el entrenador de fútbol nivel 3
Manual para el entrenador de fútbol nivel 3Manual para el entrenador de fútbol nivel 3
Manual para el entrenador de fútbol nivel 3Colorado Vásquez Tello
 
Manual entrenador de futbol nivel 3
Manual entrenador de futbol nivel 3 Manual entrenador de futbol nivel 3
Manual entrenador de futbol nivel 3
José Morales
 
Mi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtualMi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtual
JohanStivenPintoFore
 

Similar a DESARROLLO TECNICO FUTBOL (20)

2. ejemplo concreto de las actividades
2.  ejemplo concreto de las actividades2.  ejemplo concreto de las actividades
2. ejemplo concreto de las actividades
 
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
 
Plan de area edufisica
Plan de area edufisicaPlan de area edufisica
Plan de area edufisica
 
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area DiapositivasEducación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
 
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
 
Cap fifa 10
Cap fifa 10 Cap fifa 10
Cap fifa 10
 
Catalogo titul propio forma y direc tas uemc
Catalogo titul propio forma y direc tas uemcCatalogo titul propio forma y direc tas uemc
Catalogo titul propio forma y direc tas uemc
 
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de FútbolTITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
 
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbolBateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
 
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemcCatalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
 
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de FútbolI MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
 
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
 
Catalogo master prevencion lesiones tas uemc
Catalogo master prevencion lesiones tas uemcCatalogo master prevencion lesiones tas uemc
Catalogo master prevencion lesiones tas uemc
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
 
Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)
 
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
 
Manual para el entrenador de fútbol nivel 3
Manual para el entrenador de fútbol nivel 3Manual para el entrenador de fútbol nivel 3
Manual para el entrenador de fútbol nivel 3
 
Manual entrenador de futbol nivel 3
Manual entrenador de futbol nivel 3 Manual entrenador de futbol nivel 3
Manual entrenador de futbol nivel 3
 
Mi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtualMi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtual
 

Último

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 

Último (9)

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 

DESARROLLO TECNICO FUTBOL

  • 1. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ DESARROLLO TECNICO MODULO I MAESTRO D.T. HERIBERTO OCTAVIO OLIVARES E. Email: heriberto62@hotmail.com Cel: 656-3111496
  • 2. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ TEMARIO 1.- ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR 2.- POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA 3.- PERFILES Y FILDEO 4.- TECNICA DE GOLPEO 5.- TECNICA DE RECEPCION 6.- TECNICA DE CONDUCCION 7.- PERFIL DEL ENTRENADOR, METODOS Y TECNICAS DE ENSENANZA 8.- SESION DE ENTRENAMIENTO Y FUNCION DEL CALENTAMIENTO 9.- PROCESO DE FORMACION GRADO I 10.- PROCESO DE FORMACION RADO II 11.- PROCESO DE FORMACION GRADO III 12.- TECNICA DE PORTERO
  • 3. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ MODO DE CALIFICAR EXAMEN 50% ASISTENCIA 40% TAREAS 10% 100%
  • 4. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ INTRODUCCION EL ENTRENADOR
  • 5. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION I ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR
  • 6. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR El fútbol actual, exige una gran preparación física, mental, técnica y táctica así como apoyo de aspectos generales. Por ejemplo, es importante que los jugadores conozcan el reglamento de juego, que cuiden sus hábitos de higiene, en fin que su educación sea más integral. Para entender mejor estos conceptos, veamos el cuadro #1 el cual nos enmarca en forma concreta los aspectos que abarcan la preparación del futbolista.
  • 7. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR FUTBOLISTA PREPARACIÓN FÍSICA PREPARACIÓN TÉCNICA PREPARACIÓN TÁCTICA PREPARACIÓN MENTAL REGLAMENTO APOYOS TEÓRICOS (COMPLEMENTARIOS) PREPARACIÓN FÍSICA PREPARACIÓN TÉCNICA PREPARACIÓN TÁCTICA PREPARACIÓN MENTAL REGLAMENTO APOYOS TEÓRICOS (COMPLEMENTARIOS)
  • 8. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR En la actualidad los equipos profesionales de primera división, tienen la oportunidad de ser apoyados por una gran variedad de especialistas con el propósito de hacer más eficiente su trabajo; por ejemplo existen médicos del deporte, masajistas, psicólogos, nutriologos, auxiliares técnicos y preparadores físicos entre otros, apoyados cada uno de ellos por los avances de técnicas e instrumentos propios de cada área, todo ello con el fin de brindar un excelente apoyo al Director Técnico en la dirección y control del equipo de fútbol.
  • 9. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR Como vemos la preparación de un individuo para jugar un juego de fútbol no es tan simple. Por otra parte cabe mencionar, que es el Director Técnico quien decide los porcentajes que cada uno de estos tipos de preparación requieren, basándose en sus pruebas de control, las características y necesidades de sus jugadores, calendario de competencias entre otros.
  • 10. La Preparacion Fisica.  Es el que pretende el desarrollo de la capacidades condicionales y coordinativas. Condicionales.-Es el potencial que existe en el ser humano, de manera innata, condicionado a la liberacion y consumo de oxigeno. Resistencia (aerobica y anaeobica) Fuerza (máxima, resistencia, rápida ) Velocidad (aceleración y desaceleración) Flexibilidad. Coordinativas.-Depende del sistema nervioso y de la maduración muscular. Coordinación Equilibrio, Lateralidad Ritmo Sincronización Ubicación Espacio y tiempo. La preparaion fisica en las primeras etapas se enfoca mas en las capa cidades Coordinativas
  • 11. La Preparación Técnica  Es el que pretende el desarrollo de los fundamentos técnicos o movimientos y acciones especificas para manejar correctamente el balón con las partes corporales permitidas por el reglamento.  Hacer algo bien hecho que represente el menor esfuerzo, para ahorrar energía Golpeo.- Ir al encuentro del balón Recepción.- Amortiguar y controlar el balón. Conducción.- Transportar el balón de un lugar a otro.
  • 12. La Preparación Técnica  La técnica futbolística divide en dos partes Movimientos con balón.- Que se pueden clasificar en 8 elementos. 1) Toque o golpe de balón, 2) Recepción o control, 3) Cabeceo, 4) Conducción, 5) Regate, 6) Intercepción, 7) Saque de banda y 8) Movimientos defensivos y ofensivos del portero”.
  • 13. La Preparación Técnica Movimientos sin balón.- 1.-Correr. 2.-Cambiar de dirección. 3.-Saltar. 4.-Finta.
  • 14. La Preparación Técnica Según la situación que se realice distinguimos dos aspectos. HABILIDAD. Cualquier acción realizada con el balón en la que no existe ningún tipo de oposición por lo que intervienen de forma casi exclusiva factores de coordinación (relación jugador –balón) TÉCNICA (PROPIAMENTE). Es la manifestación de un determinado nivel de habilidad en una acción, relacionándola con los aspectos tácticos, psicológicos y físicos que intervienen en la jugada
  • 15. La Preparación Táctica  Conjunto de ideas , principios y esquemas que tienen como fin el despliegue la organización tanto en defensa como en ataque de la actividad de los jugadores ya sea en lo individual o colectivo. Ataques , contraataques , cambios de orientación, paredes pressing, marcaje, etc.  Siempre habrá que adaptarse a la etapa evolutiva y al nivel técnico de los jóvenes jugadores.
  • 16. Entrenamiento Psicológico  Se refiere al desarrollo armónico de la personalidad aclimatación a la actividad y al medio y mejora de la disposición en la competición. Técnicas de relajación – activacion, entrenamieno mental, cohesion de grupo etc. La mejor psicología que puedes utilizar es la empatia y el refuerzo positivo. Crear un clima de trabajo agradable donde el chico se sienta a gusto y no lo asocie a regaños y castigos, porque terminara por retirarse del deporte.
  • 17. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR DESARROLLO MOTOR, BASES DEL RENDIMIENTO Historia sobre el desarrollo de un nino en su colonia y como participaba en jugar el futbol , iniciando con “Cascaitas” hasta tener un equipo formal, a la par se divertian con otro tipo de juegos en la calle y era donde ellos desarrollaban todo lo referente al movimiento. Estos juegos sustitutos eran el bolillo, el tacón, las canicas, el trompo, balero, la cuerda, el avión, los encantados, las escondidillas, las coleadas, béisbol con pelota de esponja, frontón, las cebollitas, burro atamalado, burro dieciséis, el trébol, carreras con y sin bicicleta, etc.
  • 18. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR DESARROLLO MOTOR, BASES DEL RENDIMIENTO Toda esta gama de juegos que solo se podían realizar en la calle, ya que era el patio público de toda la cuadra en el cual todos participaban; estos juegos permitían cierta libertad de movimientos y peripecias fomentando el buen desarrollo psicomotor de los niños. Con el juego de bolillo, se desarrollaba lo que ahora se le denomina la ubicación espacio- tiempo, perfiles, fildeo, lanzar, atrapar, etc. Con el juego del avión, y la cuerda se desarrollaba lo que ahora se le denomina la progresión motora, (marcha, carrera, salto, giro), etc. Con el juego de los encantados, coleadas, carreras, etc. Se desarrollaba lo que ahora se le denomina organización temporal (lento, rápido, antes, después, etc. En fin tuvimos la dicha de desarrollar toda, esa gama de movimientos sin que nadie nos explicara que esos juegos serian de apoyo complementario para tratar de jugar mejor al fútbol.
  • 19. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR DESARROLLO MOTOR, BASES DEL RENDIMIENTO En la actualidad por muchos factores no se pude realizar todo esto de igual forma, la inseguridad , lo peligroso de las calles, la cantidad de vehiculos etc , esto ha ocacionado que los padres de familia busquen escuelitas de futbol que en la mayoria de las veces no cuentan con instructores profesionales y en ocaciones lo mas importante es el negocio que se genera dejando de lado la ensenanza de los ninos.
  • 20. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR Aprendizaje Motor. Aprendizaje es un proceso que nos da como resultado cambios en la conducta del individuo, teniendo como antecedente un estímulo que motiva una atención, un razonamiento y condiciones para favorecer una respuesta. El aprendizaje motor, lo podemos definir como la adquisición de un nuevo movimiento, el cual requiere ser precisado y afirmado para posteriormente ser utilizado o aplicado.
  • 21. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR Aprendizaje Motor. Como se produce el aprendizaje motor. 1.- AFAN DE MOVIMIENTO Y ACTIVIDAD 2.-MADUREZ FUNCIONAL Y EXPERIENCIA MOTRIZ 3.-ACTIVIDADES NORMALES DE LOS SENTIDOS 4.-CAPTACIÓN DE LA TAREA MOTRIZ 5.-REFERENCIA AL OBJETO DEL MOVIMIENTO Y EXPERIENCIA DE RESISTENCIA 6.-POSESIÓN DEL LENGUAJE
  • 22. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR Entendemos como fases, la evolución que ha tenido un movimiento. En forma general, entendemos tres fases de aprendizaje que son: Adquisición de la forma inicial del movimiento (TOSCA) o llamada también coordinación primitiva del movimiento. Corrección, afirmación y diferenciación, o conocida como coordinación elaborada del movimiento. Afianzamiento y adaptación del movimiento conocida también como estabilización del movimiento.
  • 23. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR Genesis del Movimiento Mencionaremos en forma general como es que se llega de un acto motor hasta un hábito. 1.- Acto Motor: es el movimiento más sencillo que puede realizar el ser humano (flexión o extensión). 2.- Acción Motriz: conjunto de acciones motrices que resuelven necesidades combinadas de movimiento (correr y lanzar, correr y patear). 3.- Tarea Motriz: conjunto de actividades motrices necesarias para la práctica de un juego o deporte. Ejemplo: correr, saltar, controlar un balón, conducirlo y patearlo). 4.- Gesto Motor: es una “manifestación especializada de las tareas del movimiento”; es decir la aplicación de la técnica adecuada en la ejecución del movimiento. 5.- Hábito Motor: es el grado máximo de desarrollo de los gestos motores, se convierte en un movimiento ya automático con una intencionalidad pero ya no es tan pensado. C
  • 24. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR Tipos de Movimiento Movimientos Reflejos: son innatos (nacemos con ellos) y de rápida aparición y disolución (vitales para un portero). Entendámoslo aquí como reflejo, al movimiento emitido en forma súbita por el cuerpo ante un estímulo. Movimientos Voluntarios: son aquellos que están sujetos a la conciencia y pueden ser producto de un aprendizaje motor o no. Movimientos Automáticos: son la transformación de un movimiento que al principio se realizaba de manera consciente para posteriormente realizarse en forma automática ante la presencia de un estímulo muchas de las veces conocido.
  • 25. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ ASPECTOS DE LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA Y DESARROLLO MOTOR COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR Coordinación motora Representa una expresión integral de las aptitudes físicas del individuo y se manifiesta, como una sincronización entre las señales emitidas por los centros nerviosos superiores y efectores motores lo que implica la realización del movimiento en el menor tiempo con el gasto mínimo de energía y con la mayor eficiencia. Progresión motora Marcha Carrera Salto Giro
  • 26. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION II POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA POSICION INICIAL Es aquella en la que se adopta una posición de alerta que le permita al individuo desplazarse en diferentes direcciones con un mayor dominio y control corporal reaccionando ante un estímulo. Esta posición es utilizada en casi todos los deportes de conjunto y consiste en flexionar ligeramente tobillos, rodillas, bajar un poco el centro de gravedad, brazos separados del cuerpo describiendo una semiflexión de codos y los dedos de la mano apuntando hacia el frente, lo mismo que la vista. Esta posición además nos permite mantener el equilibrio y tener un mejor control sobre las acciones de nuestro cuerpo.
  • 27. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION II POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA PROGRESION MOTORA MARCHA Conjunto de actos motores con carácter cíclico al ejecutar una acción de traslado (caminar).
  • 28. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION II POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA PROGRESION MOTORA CARRERA La carrera es un elemento de la progresión motora, la cual podemos definir como un conjunto de actos motores que se ejecutan en forma secuencial en el caso del fútbol a diferentes velocidades con el objetivo de llegar a un punto del terreno de juego (en diferentes tiempos). Definitivamente debemos preparar al jugador para mantener 90` del juego realizando carreras, es decir trabajar la resistencia por medio de estímulos dirigidos al sistema cardio-respiratorio con el objetivo de mejorar su consumo de oxígeno. Pero como hablamos del gesto motor en si, debemos en primera instancia de enseñar a correr, perfeccionando la técnica de la carrera para ahorrar energía.
  • 29. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION II POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA PROGRESION MOTORA CARRERA Algunos aspectos básicos que se deben tomar en cuenta cuando se habla de carrera son: •Vista al frente. •Brazos firmes manteniendo un ángulo en la articulación del codo de aproximadamente de 90º. •Flexión de rodilla de la pierna que va al frente y se eleva aproximadamente a la altura de la cintura. •Tronco ligeramente inclinado al frente, al igual que la vista
  • 30. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION II POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA PROGRESION MOTORA CARRERA INSTANTES DE LA CARRERA 1.Instante de contacto anterior con una pierna 2.Instante vertical 3.Instante final del despegue posterior 4.Instante de vuelo 5.Instante de contacto anterior con la otra pierna 6.Instante vertical 7.Instante final del despegue posterior 8.Instante de vuelo 9.Instante de contacto anterior (con la misma pierna que se inicio el instante uno) .
  • 31. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION II POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA PROGRESION MOTORA CARRERA Estamos de acuerdo que no vamos a entrenar a nuestros alumnos para correr los 100 metros o para un maratón; visto desde este punto de vista, debemos perfeccionar la carrera si, pero adaptada al futbolista. Un futbolista deberá dominar la carrera en sus diferentes modalidades como es al frente, lateral (con perfil), en diagonal y hacia atrás. Siempre viendo el balon y a diferentes velocidades
  • 32. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION II POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA PROGRESION MOTORA SALTO No es otra cosa más que la acción de elevarse, sirve para librar una barrida o para disputar un balón de aire. En este apartado sólo cabe hacer énfasis que se debe tomar impulso desde abajo en posición de media sentadilla para tener mayor elevación y acompañar el movimiento con los brazos.
  • 33. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION II POSICION INICIAL Y PROGRESION MOTORA PROGRESION MOTORA GIRO Este se debe practicar para acostumbrarse a no perder la ubicación en el espacio después de haberlo realizado, consiste en que se realice un movimiento que puede ser a diferentes grados siendo el más difícil de realizar el de 360º tomando como referencia el eje longitudinal del cuerpo.
  • 34. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION III PERFILES Y FILDEO
  • 35. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION III PERFILES Y FILDEO PERFIL: Es la postura en la que se encuentra un jugador previa a realizar un desplazamiento; la cual dependerá de los compañeros adversarios y del balón. La utilización del perfil adecuado es vital para un futbolista, el jugador debe seleccionar el perfil a utilizar y estar preparado a cambiarlo las veces que lo requiera la acción en la que participa. Entendemos por perfil el hecho de alinear nuestro cuerpo en muchos de los casos hacia el balón, aunque en ocasiones se hace al jugador (orientar), mostrando ligeramente alguno de nuestros costados sin perder de vista al sujeto o al balón. El uso de perfil se hace para: mostrar a nuestro compañero hacia donde nos vamos a dirigir al esperar su pase, al igual que para efectuar la marca de un jugador ante un desborde por nuestra propia banda. Al enfrentar a un jugador que se dirige hacia nosotros conduciendo balón entre otras y para resolver una acción manteniendo el control del balón sea para pasarlo, recibirlo a golpearlo.
  • 36. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION III PERFILES Y FILDEO FILDEO: Es la cualidad de desplazarse multidireccionalmente con el propósito de ir al encuentro de un balón aéreo siguiéndolo con la vista teniendo como fin el interceptarlo o desviarlo.
  • 37. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO Técnica de Golpeo
  • 38. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO “LA TÉCNICA ES LO BÁSICO” MARADONA habla claro: Qué es lo más importante en el fútbol?. La discusión, casi tan vieja como el deporte mismo, no terminará nunca y siempre habrá quienes pongan el acento en los aspectos tácticos y estratégicos, mientras otros lo harán en la técnica o en la preparación física.
  • 39. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO Por ejemplo, comprendí la gran importancia que tienen la condición física, la táctica y los consejos de los entrenadores. Pero me afirmé en mi concepción inicial, en el sentido de que la técnica individual es el elemento básico, ya que un jugador de fútbol se puede convertir en un atleta, pero es difícil que un atleta se transforme en un buen futbolista. Pese a lo anterior, no hay que olvidar que el fútbol es un juego colectivo, y que la técnica individual debe estar al servicio del equipo. Por que los triunfos y los goles son para y del equipo. .
  • 40. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO TÉCNICA La técnica comprende una serie de destrezas y habilidades que se requieren para dominar la pelota, aun en la situación más crítica de una competición, con el fin de asegurar su posesión en el camino hacia el arco contrario. En ningún deporte las exigencias técnicas referidas al movimiento son tan variadas como en el fútbol. Cuanto más intensamente se oponga la defensa al ataque, tanto más se exigirá habilidad con la pelota. Por tal razón, ese factor de rendimiento tan importante que es la técnica se puede formar únicamente en situaciones de estrés que se asemejen a una competición.
  • 41. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO TÉCNICA DEL GOLPEO. DEFINICIÓN: Es el elemento integrante de la técnica en el fútbol, donde se lleva acabo el encuentro del balón con las diferentes superficies corporales permitidas por el reglamento. La parte corporal usada para su práctica, la constituye el pie, la cabeza los cuales se dividen en:
  • 42. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO 1.- Recursos naturales: Son las partes que se entienden como fundamentales para su práctica. a)Pie Parte interna: Éste es el de mayor uso porque da seguridad para pases cortos sin mucha fuerza.
  • 43. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO Parte superior: Ésta es la que más se practica en situaciones a balón parado para dar más potencia.
  • 44. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO b)Cabeza Parte frontal: Este golpe es el que brinda mayor efectividad y nos da la dirección adecuada gracias a su amplia zona de contacto. Parietal derecho e izquierdo: Estos se usan para efectuar un mejor remate o un despeje. La técnica del golpeo con la cabeza se puede realizar de dos formas que son estática (parado) o en movimiento (corriendo).
  • 45. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPE Recursos circunstanciales: Éstos se de dan de forma esporádica y su ejecución es improvisada a continuación se mencionan algunos casos: a)Golpeo con la punta del pie. b)Golpeo con el talón del pie c)Golpeo con la parte externa del pie. d)Golpeo con la coronilla. e)Golpeo con el hombro. f)Golpeo con el pecho. h)Golpeo con el muslo. g)Parte externa: Éste golpeo es el más complicado para su ejecución
  • 46. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO Toda acción técnica de golpeo ha de seguir una cadena de movimientos a saber: 1.- Posición inicial. 2.- Apoyo próximo al balón del pie de apoyo. 3.- Movimiento del pie, pierna, cadera. 4.- Inclinación adecuada del tronco y mirada al balón. 5.- Equilibrio con los brazos.
  • 47. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO La intencionalidad de dar al balón, una dirección, velocidad, y altura dependen del propio gesto, su técnica y de unos factores que lo favorecen para Teodoro Nieto y Carlos Martínez en su libro “Fútbol teoría y practica de la técnica individual se menciona lo siguiente.” La direcciónLa dirección depende de: La zona donde éste reciba el contacto La superficie del golpeo Eje longitudinal del pie de apoyo Eje de la superficie del golpeo
  • 48. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO La velocidadLa velocidad depende de: La superficie de contacto con que se golpea La velocidad de la superficie que golpea Peso corporal La velocidad del balón La resistencia del aire Peso del balón
  • 49. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO La alturaLa altura depende de: La superficie de contacto con que se golpea La zona del balón donde se golpea La altura que tenga el balón antes del golpeo
  • 50. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION IV TECNICA DE GOLPEO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO DEL GOLPEO. CONCEPTO: Es la posibilidad de separar, alejar, impulsar el balón, con las diferentes superficies de contacto, permitidas por el reglamento del fútbol asociación.
  • 51. EDAD CARACTERIZACIÓN RECURSOS NATURALES RECURSOS CIRCUNST- ANCIALES ELEMENTOS DERIVADOS FORMALES 6-9 años • Familiarización con la técnica de golpeo. • Desarrollo de la práctica del elemento técnico de golpeo. • Introducciones manejo de acciones propias de la técnica del juego aplicadas al juego de fútbol. Como producto del proceso metodológico el jugador de estas edades deberá conocer y dominar las acciones consideradas como ideales primeramente Ofensiva Defensiva Despeje Pase Remate Tiro a gol 10-11 años • Optimizar la práctica del elemento técnico del golpeo. • Familiarización y control con las ubicaciones en el terreno de juego. P I E C A B E Z A Parte Interna Parte Superior o Empeine Frontal Parietal derecho e izq. P I E Parte Externa Pase Despeje Talón Remate Planta Tiro a gol Punta P I E E e Parte int erna Parte superior o empeine C A B E Z A Frontal Parietal derecho e izq.
  • 52.
  • 53. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA El entrenador como profesor. El objetivo de este capítulo es ofrecer a los participantes una ocasión de aprender y perfeccionar habilidades. Consideramos este aspecto muy importante por tres motivos: 1. Si queremos que obtenga un éxito, debemos darle las herramientas necesarias para conseguirlo. El fútbol está compuesto de muchas sub tareas que completadas forman un todo y que se consideran fundamentales para poder llegar al final. Por tanto, consideramos que: "Ser un profesor eficiente es una característica importante de un buen entrenador". 2. El entrenador es una persona clave para proporcionar la oportunidad de aprender estas destrezas fundamentales. 3. Una de las razones por la que los jóvenes deportistas abandonan el fútbol es porque no aprenden nada o porque no experimentan mejoras satisfactorias en sus propias habilidades. Por este motivo, una de las principales misiones está en enfocar nuestro trabajo para que mantengan su ilusión por mejorar y poder llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades.
  • 54. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA Un entrenador debe esforzarse por ser un buen educador. "Históricamente, los mejores entrenadores en todos los niveles de competición han sido también buenos educadores". La forma más o menos acertada de cumplir esta función determinará tu nivel de éxito como entrenador La directrices que presentamos, ayudarán a definir y a llevar a término el papel como educador. Dar instrucciones: Proporcionar esta información es la base para dar instrucciones. Las instrucciones eficaces son aquellas que indican al jugador, de una manera bien clara, qué ha de hacer y cómo lo ha de hacer.
  • 55. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA Has de captar la atención de tus deportistas No importa la calidad de tus instrucciones si no consigues que tus jugadores presten atención a lo que dices o haces. Has de estar seguro que todos los jugadores dedican toda su atención a lo que les estás diciendo o enseñando. Hay diversas formas para asegurarte de que esto es así: - Asegúrate de que te pueden ver, Compruébalo antes de empezar a hablar o a realizar una demostración práctica. - Asegúrate de que estén colocados de tal manera que hayas reducido al mínimo las distracciones que puede haber de otros lugares del campo. Colócalos de espalda a esa perturbación: otro grupo de entrenamiento, el sol de cara, etc.
  • 56. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA Da a tus deportistas la información adecuada Ahora que has captado su atención, lo esencial es lo que les dices o muestras. Queremos que los deportistas sepan el objetivo de tus instrucciones. No les expliques muchas cosas a la vez. Destaca lo que se debería hacer. Reduce la información utilizando siempre que puedas "imágenes" o analogías de la habilidad:
  • 57. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA Normas para dar instrucciones a) Utiliza demostraciones eficaces: b) Asegúrate que todos pueden verlo, que quede a la vista de todos. c) Asegúrate que todos pueden verlo, que quede a la vista de todos. d) Demuestra la habilidad correctamente.
  • 58. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA Dirigir las prácticas: Las instrucciones han de ir seguidas de una cantidad suficiente de práctica que han de realizar los propios deportistas. Es la práctica correcta la que origina cambios deseables. El profesor tienen un papel esencial en este momento. Proporciona suficiente tiempo para la práctica: Práctica las habilidades o ejercicios complejos por partes. En tus entrenamientos, utiliza situaciones reales de juego. En los entrenamientos conviene utilizar ayudas pedagógicas.
  • 59. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA Después del entrenamiento, da todas las instrucciones que consideres oportunas. a) Cuando un deportista está practicando un ejercicio, dale instrucciones de ayuda (feedback). El jugador estará más motivado además de estar informado inmediatamente de los resultados de su ejecución. b) Es importante que no le demos demasiada información tras realizar un ejercicio. c) La corrección debe ser siempre en tono positivo aunque corrija.
  • 60. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA ¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL LIDERAZGO DEL ENTRENADOR? Sabemos que hay tres estilos para dirigir un grupo: el autoritario, el democrático o cooperativo, y el permisivo. La pregunta es: ¿cuál de ellos le asegura al profesor un respeto y una obediencia por parte de sus alumnos?, ¿cuál le permite establecer una disciplina de grupo, que sea firme pero a la vez fluida? La repuesta no es sencilla, ni milagrosa: no es uno de los tres estilos, sino la combinación de los tres, la que asegura la autoridad del profesor y la correcta disciplina grupal. El profesor que utiliza un estilo autoritario consigue ganarse la autoridad, pero corre el peligro de perder la confianza del grupo y que éste se le vuelva en su contra. El profesor democrático consigue crear un clima de participación y responsabilidad en el grupo, pero sale perdiendo en aquellas situaciones en que su opinión sólo vale un voto. El profesor permisivo esquiva su autoridad, y la traspasa toda a los propios alumnos. La solución está en saber alternar los estilos, en función de las situaciones y del grupo al que dirigimos, siempre -eso sí- sobre la base de una relación democrática y participativa con los alumnos. El buen profesor "lee" la dinámica del grupo, y sabe cómo tiene que mostrarse en una situación específica para conseguir sus objetivos.
  • 61. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA ¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL LIDERAZGO DEL ENTRENADOR? - Estilo autoritario: Un profesor da la siguiente indicación a sus jugadores:"A las 10 en punto comienza el entrenamiento. Quiero que todos estéis cambiados y dispuestos para entrenar a esa hora".
  • 62. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA ¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL LIDERAZGO DEL ENTRENADOR? - Estilo democrático: Un profesor ha observado que sus alumnos han esta do entrenando bien durante toda la mañana. Por ello, les dice: "Esta mañana han estado entrenando muy bien. Como recompensa, les voy a dar la posibilidad de que en estos minutos que quedan de entrenamiento, decidan ustedes qué ejercicio les gustaría hacer".
  • 63. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA ¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL LIDERAZGO DEL ENTRENADOR? - Estilo permisivo: El profesor se da cuenta de que los chicos aprovechan los horarios de piscina para tener un comportamiento más suelto y libre que de costumbre. Lo comprende, y tiene una actitud más permisiva (no indiferente) con ellos.
  • 64. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA ¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL LIDERAZGO DEL ENTRENADOR?
  • 65. ESCUELA NACIONAL DE DIRECTORES TECNICOS CAMPUS CD JUAREZ SESION VII PERFIL DEL ENTRENADOR Y TECNICAS DE ENSENANZA ¿QUÉ ESTILO DE DIRECCIÓN ASEGURA EL LIDERAZGO DEL ENTRENADOR? - Estilo permisivo: El profesor se da cuenta de que los chicos aprovechan los horarios de piscina para tener un comportamiento más suelto y libre que de costumbre. Lo comprende, y tiene una actitud más permisiva (no indiferente) con ellos.