SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO DEL INFORME 
AQUÍ DESCRIBIR 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA: 
PROBLEMA QUE ABORDA: 
VIGENCIA: DE QUE FECHA A QUE FECHA 
DEPORTE: 
EDADES: 
SEXO: 
NIVEL EN QUE SE ENCUENTRAN (DEPORTIVAMENTE) 
TIEMPO DE DURACIÓN: 
I.- INTRODUCCIÓN 
II.- ANÁLISIS DEL MACRO-CICLO ANTERIOR FECHA: 
IV.- DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA FUNDAMENTAL Y SU OBJETIVO PRINCIPAL, 
PRONÓSTICO Y POSIBLES ALCANCE Y RESULTADOS. 
V.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN 
VI.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN 
VII.- BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA CATEGORÍA 
A).-PERFIL PSICOLOGICO DE LA CATEGORIA 
VIII.- TAREAS FUNDAMENTALES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS 
DEL ENTRENAMIENTO TÉCNICO – TÁCTICO 
A).- CONTENIDO DE ACCIONES INDIVIDUALES 
B).- CONTENIDO DE ACCIONES EN GRUPO 
C).- CONTENIDO DE ACCIONES EN EQUIPO 
IX.- TAREAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO 
FÍSICO 
X.- TAREAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO SISTEMA DE CONOCIMIENTOS PARA LA 
PREPARACIÓN TEÓRICA 
X.- FECHAS, DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DEL PLAN 
XI.- CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE 
ENTRENAMIENTO, MICROCICLOS Y MESOCICLOS 
XI.- DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE HORAS DE ENTRENAMIENTO SEMANAL 
(MACROCICLO) 
XII.- DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE HORAS DE ENTRENAMIENTO 
XIII.- OBJETIVOS EDUCATIVOS, INSTRUCTIVO, ESPECÍFICOS DEL PLAN 
XIV.- CONCEPTOS GENERALES QUE CARACTERIZAN LA ORGANIZACIÓN DE LOS 
CONTENIDOS 
XV.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE CARGAS Y SU INCREMENTO 
XVI.- MÉTODOS Y ENTRENAMIENTOS A UTILIZAR A LO LARGO DEL MACRO CICLO 
XVII.- PROGRAMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIAS FECHA 
XVIII.- DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS TÉCNICO-TÁCTICAS Y FÍSICAS 
XIX.- OBJETIVO, CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN DE LOS TEST- PRÁCTICOS 
XIX.- OBJETIVO Y PROGRAMACIÓN DE LAS PRUEBAS MÉDICAS 
OBJETIVO Y PROGRAMACIÓN DE LOS TEST PSICOLÓGICOS 
XX.- NECESIDADES MÍNIMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA: 
PROBLEMA QUE ABORDA: 
VIGENCIA: DE QUE FECHA A QUE FECHA 
DEPORTE: 
EDADES: 
SEXO: 
NIVEL EN QUE SE ENCUENTRAN (DEPORTIVAMENTE) 
TIEMPO DE DURACIÓN: 
I.- INTRODUCCIÓN 
En el estado actual del deporte de voleibol, es un deporte de gran capacidad física y emocional, los 
jugadores tienen un alto nivel competitivo, día a día la estatura en los equipos de voleibol del mundo, en la 
diferentes competencias son de tallas muy altas. Para la practica de este deporte se Aunque ya se señaló en la 
categoría anterior, la importancia que reviste aquí el uso de los tests pedagógicos se acrecienta para 
mantener una personalización al máximo de la preparación deportiva. Debido Aspecto técnico, Al ser un 
deporte ordenado por ausencia de contacto físico se puede depurar la técnica observándose con claridad el 
gesto motor, sin la incidencia de los contactos físicos que desvirtúa generalmente la técnica. Por Ej. En el 
fútbol, básquet, etc. En el aspecto físico, Las capacidades condicionales son las mas enfatizadas, 
aumentando la fuerza en miembros inferiores, Buena movilidad del raquis sobre todo en las rotaciones del 
remate, etc. y estimula la velocidad de reacción, y la velocidad segmentaria. 
II.- ANÁLISIS DEL MACRO-CICLO ANTERIOR FECHA 
IV.- DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA FUNDAMENTAL Y SU OBJETIVO PRINCIPAL, 
PRONÓSTICO Y POSIBLES ALCANCE Y RESULTADOS 
Lograr una buena conducción en velocidad, en zigzag, trazos, cambios de dirección, exactitud en los pases 
de acuerdo a su uso y función, dominio de los fundamentos de recepción a los diferentes pases que se 
realizan en el juego. 
Remates áreas, de volea. 
UBICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIA Y FUNDAMENTALES. 
CP Semanas 24 y 25. 
CF Semanas 31, 32 y 33 
V.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN 
1. Ejecutar los elementos técnicos básicos de forma integral, así como alcanzar un nivel de ejecución 
pulido durante la realización de los ejercicios. 
2. Ejecutar los fundamentos de la técnica individual de ataque y defensa, para lograr la eficacia en las 
acciones del deporte y desarrollarse en la cancha. 
3. Trabajar para desarrollar la rapidez, la resistencia aerobia y la flexibilidad.
4. Competir para lograr mayor motivación durante los entrenamientos, utilizando formas jugadas, 
juegos reducidos, juegos simplificados y mini deportes o juegos adaptados. 
5. Promover y destacar el fair-play en nuestro deporte, durante los encuentros amistosos y 
competencias oficiales. Promover el compañerismo entre ellos mismo y entre otros equipos. 
VI.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN 
a).- Jugar Voleibol con independencia y creatividad, sustentado por una forma física que le posibilite 
adaptarse a los requerimientos modernos de un juego técnico, combinativo y exigente por su exactitud, 
complejidad e intensidad 
b).- Formar la base estructuralmente entre los elementos básicos técnicos y tácticos, así como el de 
formación de juegos mayores 
c).- Dominar los elementos básicos técnicos y tácticos del juego de voleibol 
d).- Crear el acceso al voleibol de mediano alcance al de mayor rendimiento posible de jóvenes de ambos 
sexos 
VII.- BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA CATEGORÍA 
El trabajo se basa fundamentalmente, en las experiencias de grandes especialistas además, por la aplicación 
práctica durante muchos años de trabajo. Se han tenido en cuenta, las experiencias de entrenadores del nivel 
mundial y de reconocido prestigio las que han sido procesadas con todo el rigor que caracteriza una 
investigación científica, en el mundo de voleibol avalado por la, Federación Internacional de Voleibol 
(FIVB) 
Debido al esfuerzo de la FIVB por convertir al deporte del voleibol en espectáculo de alta categoría, se han 
introducido importantes cambios en las reglas de juego que provocan una actividad competitiva mucho más 
dinámica, precisa y sobre todo, exigente. La eliminación de la falta por roce de la red en el saque le refuerza 
a este elemento sus potencialidades ofensivas, asimismo, el sistema de puntos por jugadas. (Rally Pont), 
hace el juego más intenso y exigente, debido a que cada falta produce la pérdida del rally y el punto 
adicionado al contrario. Las limitaciones de la penalización por faltas en la red sólo algunos casos, así como 
la posibilidad de pasar parte del pie sobre la línea central, acerca más al bloqueo sobre el ataque y crea lo 
que ha sido dado en llamar una “zona de conflicto” que puede provocar innumerables de lesiones por ese 
concepto, por lo que más que nunca hay que dedicarle especial atención al calentamiento de los jugadores 
para evitar lesiones. 
El trabajo del presente programa se enfoca a edades de personas adultas, en un estado para poblaciones con 
características sedentarias, inclinando la actividad hacia une mejor calidad de vida participativa por la 
actividad física y la salud, con participaciones competitivas de nivel municipal. 
La forma de juego de esta categoría se asemeja mucho a la del voleibol elite mundial, por lo que los 
parámetros vigentes en ese mundo son aplicables a este nivel en todos los elementos de la preparación. El 
principio que rige esta etapa en la especialización, al fondo de la universalidad. Dentro de este proceso, se 
debe manifestar el aprovechamiento al máximo de las potencialidades de cada uno de los integrantes del 
colectivo por lo que cobra un alto valor el trabajo independiente de las jugadoras. 
Es claro que al concluir este periodo de trabajo, los integrantes del equipo deben tener una función de juego 
claramente determinada, acorde con las necesidades del desarrollo de la preparación del deportista del 
voleibol, por tanto, deben estar preparadas para las exigencias y requerimientos que nos sitúa el gran 
Voleibol. 
A).- PERFIL PSICOLOGICO DE LA CATEGORÍA 
Es recomendable señalar que pueden haber niños con una edad y presentar características de otra, por 
ejemplo: un niño de 7 años puede comportarse como uno de 9 años y viceversa. Con esto queremos señalar
que la edad cronológica del niño es posible que no coincida con las características psicológicas que le 
pertenece, como ocurre con las diferencias entre la edad cronológica y la edad biológica. 
Lo mejor para estas edades es la aplicación de los juegos pre deportivos o psicomotrices, siendo la base del 
futuro campeón; sea cualquier modalidad deportiva. 
Los menores son expertos y muy ansiosos para investigar y aprender. Aprecian desarmar cosas para ver 
como son hechas. Gustan de construir miniaturas de cosas. 
Esta no es la edad apropiada para especializaciones, pero el entrenador debería presentar muchas áreas de 
interés a sus miembros. Desde que novedades son de vital importancia para esa edad, un programa de tres 
meses de un trabajo de aprendizaje equis o una especialidad es suficiente. Su vida colectiva organizada es 
más seria. Es más de camaradería que su afán de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras áreas 
deportivas, trata de ser tan bueno como los demás en el deporte, pero sin querer superarlos. A esta edad el 
niño siente otra inclinación por el trabajo; si se le somete a exigencias en este sentido aparece un sentimiento 
de fatiga y rencor, por lo que el entrenador debe ser muy observador de esta situación. 
Por todas estas razones el entrenador debe partir de la observación de la conducta del niño y los resultados 
frente a las tareas y actividades, valorar el nivel de desarrollo del niño y de esta forma adecuar realmente el 
plan de preparación a las potencialidades del infante, en unos casos va a permitir que se avance acorde con 
el desarrollo adecuado del niño y en otros, cuando el pequeño esté algo retrasado, posibilita explicarse su 
conducta y ayudarlo a alcanzar su desarrollo. 
Estos juegos llevan consigo una gran cantidad de tareas motrices, proporcionando al niño una gran riqueza 
motriz, las cuales son aplicables a cualquier deporte que el niño practique de mayor, ya sea un deporte 
individual, colectivo o de adversario. 
VIII.- TAREAS FUNDAMENTALES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS 
DEL ENTRENAMIENTO TÉCNICO – TÁCTICO 
A).- EL CONTENIDO EN LAS ACCIONES INDIVIDUALES 
Las acciones individuales son aquellas en las que el jugador se desarrolla sin la necesidad de estar vinculado 
a otros jugadores, por ejemplo; cuando desde una fila realiza la recepción del saque en la posición cinco del 
terreno, o cuando desde la posición tres ejecuta pases hacia la posición cuatro después de que alguien le 
envío el balón. Cada una de estas acciones están representadas por un número de variantes las cuales 
constituyen a su vez parte de los contenidos. 
1. Saques. 
2. Voleo por arriba. 
3. Pase. 
4. Voleo por abajo. 
5. Recepción del saque. 
6. Ataque. 
7. Bloqueo. 
8. Defensa del campo. 
B).- EL CONTENIDO EN LAS ACCIONES DE GRUPO 
Las acciones de grupo son aquellas que se realizan con la presencia de dos o más jugadores y pueden 
llevarse a cabo tanto en un mismo fundamento como entre varios de ellos. Por ejemplo; cuando dos o tres 
jugadores realizan la recepción del saque en las zonas de fondo del terreno o cuando se entrelaza la 
recepción del saque con el pase y el 
ataque desde las zonas cinco, tres y cuatro del terreno. 
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos que se refieren a: 
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente: 
1. Voleo por arriba. 
2. Voleo por abajo. 
3. Recepción del saque. 
4. Entradas a la net para el ataque en combinaciones. 
5. Bloqueo.
6. Defensa del campo. 
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II: 
1. Pase alto paralelo – ataque - aseguramiento. Sin /contra bloqueo. 
2. Pase alto diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Pase en combinación – ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I: 
1. Recepción - pase alto paralelo - aseguramiento. 
2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Recepción - pase en combinación - aseguramiento. 
4. Recepción - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II: 
1. Envío - pase alto - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
2. Envío - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 
4. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
5. Defensa - pase en combinación - aseguramiento. 
6. Defensa - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
7. Bloqueo - defensa (incluye el aseguramiento). 
8. Bloqueo - defensa - pase alto - paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
9. Bloqueo - defensa - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
10. Bloqueo - pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
11. Pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente: 
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I 
y II. Por ejemplo; tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos: 
· En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha 
se continúa con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. 
De esta forma se ejecuta uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia 
del volumen y la intensidad que se necesite. 
C).- EL CONTENIDO DE LAS ACCIONES DE EQUIPO 
Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se sintetizan las 
habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las mismas se puede entrenar los 
complejos por separados así como entrelazar ambos para brindar un mayor volumen o intensidad a las 
acciones del juego creando con ello una elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos. 
a) En el complejo I: 
1. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 
2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Recepción - pase en combinación - aseguramiento. 
4. Recepción - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
b) En el complejo II: 
1. Envío - pase alto paralelo - aseguramiento. 
2. Envío - pase alto paralelo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Envío - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
4. Defensa. 
5. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 
6. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
7. Defensa - pase en combinación - aseguramiento. 
8. Defensa - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
9. Bloqueo - defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
10. Bloqueo - defensa - pase en combinación - aseguramiento.
11. Bloqueo - defensa - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
12. Bloqueo - pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
13. Pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede 
incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del 
entrenador. 
c) En el complejo I y II simultáneamente: 
· En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha 
se continúa con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. 
d) El juego. 
1. De estudio. 
2. Con tareas. 
3. De control. 
4. Libre. 
e) La competencia. 
1. Preparatoria. 
2. Fundamental 
IX.- TAREAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO 
FÍSICO 
Desarrollo del calentamiento general y especial, para esta categoría de actividad física para la salud, el 
trabajo se desarrollara con una intensidad baja y un volumen entre el 40 y 50 por ciento del ritmo cardiaco. 
Tomando en consideración su importancia ante la continuidad en un entrenamiento de mayores exigencias. 
Continuación del trabajo de entrenamiento en la preparación física general y especial para ampliar las 
posibilidades físicas de las jugadoras y enfrentar las exigencias de un juego con grandes exigencias físicas, 
así como potenciar su inserción en categorías de mayor nivel y requerimientos. 
1. Gimnasia Básica. Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento general y especial así 
como para la preparación física, etc. 
2. Flexibilidad. 
3. Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo, implementos auxiliares y las 
pesas según las potencialidades del jugador. 
4. Ejercicios de estiramiento. 
5. Rapidez. Carreras de cortas y medias distancias. 
6. Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación, reacción, 
diferenciación, ritmo y acoplamiento, tales como los elementos técnicos de la acrobacia, como la 
vuelta al frente y de espalda, la campana, parada de mano, el roundup flip y mortal de frente, 
etcétera, así como los deportes auxiliares. 
7. Resistencia. Carreras de larga duración y los deportes auxiliares para el desarrollo de la resistencia. 
8. Para la preparación Física Especial: 
9. Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la fuerza especial al voleo 
por arriba, el saque y el salto preferiblemente. 
10. Capacidades coordinativas especiales. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas 
especiales como pueden ser para el trabajo de la defensa (caída al frente con deslizamiento para los 
varones, roll de frente, de espalda, caídas laterales) así como complejos de ejercicios que combinen 
el empleo de varios fundamentos del juego y las arrancadas varias. 
11. Rapidez especial. Ejercicios para la rapidez especial en los desplazamientos cortos y medios. 
12. Velocidad de reacción. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las arrancadas varias) 
ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas). 
13. Saltabilidad. Ejercicios para el desarrollo de la saltabilidad en el remate y el bloqueo. 
14. Resistencia especial al salto. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial al salto.
15. Resistencia especial a la rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial a la rapidez 
por medio de complejos de ejercicios de larga duración que combinen el empleo de varios 
fundamentos del juego. 
X.- TAREAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO SISTEMA DE CONOCIMIENTOS PARA LA 
PREPARACIÓN TEÓRICA 
- Conocer la táctica ofensiva y de defensa 
- Conocer reglamento 
- Dominar los sistemas de juegos 5-1 y 6-2 (4-2 con penetración) 
- Conocer las características del voleibol contemporáneo 
- Inducir la preparación deportiva sostenible 
- Conocer sobre los contenidos de la preparación física general y especial 
- Discutir las acciones del juego limpio 
- Conocer el control del rendimiento competitivo 
- Indagar, explorar al contrario 
- Práctica del deporte para una mejor calidad de vida 
- Conocimiento sobre las acciones de libero 
- Conocer la estrategia y táctica para la competencia 
- Conocer lo aspectos relevantes de la higiene en la vida del jugador de voleibol 
- Conocer la alimentación del jugador de voleibol, sus gastos energéticos y formas de reponerlos 
- Aplicar la teoría del calentamiento, estiramiento y aspectos de la preparación física 
- Conocer y profundizar en la historia del Voleibol tanto en México como en el mundo 
- Conocer de la Historia del voleibol Mexicano antes y después de la guerra mundial 
- Conocer de los principales logros de los equipos mexicanos así como aquellos voleibolistas mexicanos que 
han sido figuras relevantes en el voleibol mundial. 
Tareas fundamentales 
- Proyectar videos relacionados con el arbitraje. 
- Discusiones en sesiones de entrenamiento sobre las reglas del juego. 
XI.- DOCUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 
A).- Sesión del entrenamiento 
B).- Plan semanal 
C).- Plan de los mesociclos 
D).- Plan grafico 
E).- Desarrollo del plan escrito 
F).- Protocolo de pruebas, físicas, técnicas, psicológicas y teóricas 
XI.- DESARROLLO, Y ESTRUCTURA DEL PLAN 
INTRODUCTORIO. 
De la primera semana a la siete será esencial para el aprendizaje y las modificaciones que se le harán durante las 
actividades al alumno. 
Ayudándolo a aprender como lubricar correctamente las articulaciones de todo el cuerpo, esto, para no llegar a sufrir 
alguna lesión durante las diversas actividades. 
BASICO.
De forma básica observaremos las diferentes formas para poder desplazarnos ya sea lateralmente, al frente, como 
trotar, correr y hacer los estiramientos adecuados para lograr trabajar la o las horas marcadas sin llegar a sufrir una 
lesión. 
BASICO DESARROLLADOR. 
El básico desarrollador nos accederá desenvolvernos mas en la pista de atletismo por medio de actividades realizadas 
durante el entrenamiento aprenderemos las técnicas y formas para poder así demostrar la confianza que tendremos 
durante las competencias que nos sean programadas. 
ESTABILIZADOR. 
Mediante un circuito, trabajaremos la fuerza general de nuestros atletas, ya que por lo general debemos empezar con 
tener una resistencia y después una fuerza mayor en las piernas para asi poder lograr nuestro objetivo. 
CONTROL. 
Para poder estar listos antes de las competiciones en esta fase retomaremos todas las técnicas, los brincos, los 
desplantes, etc, de todo lo que hemos aprendido durante el ciclo, para darlo a conocer correctamente durante las 
competiciones. 
PULIMENTO. 
Durante esta etapa comenzaremos las competencias entre los mismos compañeros del grupo de atletismo a una 
velocidad adecuada para cada uno de ellos. 
COMPETITIVO. 
Durante la etapa competitiva los atletas de cada grupo dejaran su máximo potencial en la pista de atletismo durante la 
competencia en que fueron seleccionados. 
Dejando en alto el nombre de el y de su entrenador en la pista. 
RESTABLECIMIENTO. 
En esta última etapa estaremos más relajados, la utilizaremos mas para los Juegos organizados. 
También se reafirmaran los errores que tuvo cada atleta durante su participación en las competencias para así poder 
mejorarlas mas adelante en otras competiciones 
XIII.- CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE 
ENTRENAMIENTO, MICROCICLOS Y MESOCICLOS 
INTRODUCTORIO. 
Objetivo: 
De la primera semana a la siete será esencial para desarrollar las capacidades físicas generales, apoyándonos 
para mejorarlo del aprendizaje y las modificaciones que se les hagan durante las actividades al alumno. 
Enseñarle a como lubricar correctamente las articulaciones de todo el cuerpo, esto, para no llegar a sufrir 
alguna lesión durante las diversas actividades. 
1 a 7 semanas 
Calentamiento general de todas las partes del cuerpo dándole la lubricación adecuada a cada una de ellas. 
Caminata por la cancha. 
Trote lento. 
Abriendo y Cerrando Brazos y piernas. (pájaro) 
Paso yogui. 
Estiramiento general.
Escuadra. 
Mariposa. 
Pies juntos hacia el frente. 
Desplantes. 
Estiramiento general. 
Se les pedirán: 
Tests Pedagógicos. 
Pruebas Médicas. 
Pruebas Psicológicas. 
BASICO. 
Objetivo: 
De forma básica mejoraremos las capacidades y observaremos las diferentes formas para poder desplazarnos 
ya sea lateralmente, al frente, como trotar, correr y hacer los estiramientos adecuados para lograr trabajar la 
o las horas marcadas sin llegar a sufrir una lesión. 
8 a 13 semanas. 
10 minutos con trote en gradas. 
Desplante lateral. 
Tijeras o cancanes alfrente y lateral. 
Indios. 
Desplantes con elevaciones de rodillas hacia el frente. 
Espikin. 
Mosquitos. 
Talones, tocando los glúteos. 
6 repeticiones de 20 mtrs. 
2 lentas. 
2 medias. 
2 rápidas. 
Estiramiento general. 
B. DESARROLLADOR. 
Objetivo: 
El básico desarrollador nos ayudara a acrecentar mas en las capacidades fisicas que se trabajaran durante el 
ejercicio en la pista de atletismo aprenderemos las técnicas y formas para poder así demostrar la confianza 
que tendremos durante las competencias que nos sean programadas y así formar su base. 
14 a 18 semanas 
3 vueltas a la pista de atletismo con trote suave, en la curva de la pista sprint, en recta trotando. 
Técnicas de salidas. 
Sentados, al silbatazo sale. 
Hincados, al silbatazo sale.
Técnicas de braceó. 
Con botellas en las manos. 
Polainas. 
Técnicas de zancadas. 
Indios. 
Venados. 
Gacelas. 
Elevaciones de rodillas. 
Entrega de estafetas. 
Cintas. 
Varas de madera.} 
Competencias cada 3 días. 
ESTABILIZADOR. 
Objetivo: 
Trabajar la fuerza general mediante un circuito, a nuestros atletas, ya que por lo general debemos empezar 
con tener una resistencia y después una fuerza mayor en las piernas para asi poder lograr nuestro objetivo. 
19 a 25 semanas 
Circuito de fuerza general. 
Materiales: 
Pelota medicinal. 
Pesas. 
Polainas. 
Botellas con arena. 1k. 
Barras( para desplantes) 
Desplantes hacia el frente con una barra en los hombros. 
4 series de 10. 
Agachadillas con barra. 
4 series de 10. 
Braceo con las botellas. 
3 series de 20. 
lagartijas. 
4 series de 15. 
Abdominales. 
4 series de 15. 
Elevaciones de piernas. 
De posición supina con polainas. 
4 series de 15. 
Sprint: 
2 repeticiones al 50%. 
2 repeticiones al 80%.
2 repeticiones al 100%. 
Control. 
Objetivo: 
Mantendremos establecidas ya nuestras técnicas en cada atleta y para cada prueba a realizar para darlo a 
conocer correctamente durante las competiciones. 
De esta manera estar preparados practicando antes de empezar las competiciones y estar seguros de nosotros 
mismos. 
26 a 29 semanas 
Se les dará el: 
Calentamiento general de todas las partes del cuerpo dándole la lubricación adecuada a cada una de ellas. 
Se retomaran las: 
Técnicas de salida. 
Técnicas de braceó. 
Técnicas de zancada. 
Entrega de estafeta. 
Pulimento. 
Objetivo: 
Perfeccionar las técnicas ya establecidas a un 100% en cada competidor y así establecer nuevos records. 
Durante esta etapa comenzaremos las competencias entre los mismos compañeros del grupo de atletismo a 
una velocidad adecuada para cada uno de ellos en su prueba.. 
30 a 39 semanas. 
Comenzaran las competencias entre los mismos compañeros del grupo de atletismo a velocidad. 
Se realizaran competencias contra tiempo. 
De 75 mtrs. 
100 mtrs. 
150 mtrs. 
Mejorar sus marcas. 
Lograr sus marcas. 
Competitivo. 
Objetivo: 
Durante la etapa competitiva los atletas de cada grupo dejaran su máximo potencial en la pista de atletismo 
durante la competencia en que fueron seleccionados. 
Dejando en alto el nombre de el y de su entrenador en la pista. 
40 a 45 semanas
Existirán las competencias formales con otros equipos. 
Dejaran su máximo potencial en la pista de atletismo durante cada competencia o enfrentamiento. 
Comenzaran las competencias en forma: 
Individual. 
Grupal.(relevos) 
Colonias. 
Municipal. 
COMPETIDORES: 
“SUERTE” 
Restablecimiento. 
Objetivo: 
Motivar a los alumnos a continuar con el entrenamiento después de cualquier resultado que se haya 
obtenido. 
También se reafirmaran los errores que tuvo cada atleta durante su participación en las competencias para 
así poder mejorarlas mas adelante en otras competiciones. 
46 a 48 semanas. 
Utilizaremos los Juegos organizados. 
Relajaremos todos los músculos. 
Pesca- Pesca. 
El muro. 
La vuelta al mundo. 
Masajes en el cuerpo. 
Cosquillas. 
A).- UNIDADES DE ENTRENAMIENTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 13 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
VOLUMEN:_________ 
G:__________________ 
E:__________________ 
Semana No.__________ 
Microciclo: 
____________________ 
Duración:_________________ 
Horario:__________________ 
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ 
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ 
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 03 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos 
Didácticos 
Parte inicial 
 se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie 
derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con 
las manos en forma de “W”. 50 veces. 
 se lanzara el balón y trataran de agarrarla con la posición 
adecuada de las manos. 100 veces. 
 Se lanzara el balón y trataran de agarrala pero se harán 
desplazamientos hacia la derecha, izquierda, adelante y atrás. 
100 veces. 
 Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se 
empezara de forma ascendente a descendente. 
30 min.  Balones 
de 
voleibol 
Parte medular 
 Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, y 
se realizara la recepción con un bote. 50 veces. 
 Se realizara la recepción pero ahora se hará sin bote y de igual 
manera enseñarle la posición de las manos y los pies. 50 veces. 
 Se lanzara el balón hacia delante y se recepcionar, y dirán “voy” 
antes de recepcionar. 
 Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará 
recepción, corrigiendo su posición de manos y pies. 
 Se formaran parejas se pondrán a una distancia lanzaran el balón 
al aire y trataran de recepcionar pero antes de que salgan por el 
balón dirá “voy”. 100 veces 
 Se realizara un partido se pondrán dos equipos en cada lado de 
la cancha y se les explicara, que hay que tratar de no dejar caer 
el balón y se darán tres pases si logran agarrarlo. 
50 min. Técnica 
Didáctica 
Mando directo 
modificado 
Fase final 
 Se realizara una vuelta en la pista. 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a 
descendente. 
10min
VOLUMEN:_________ 
G:__________________ 
E:__________________ 
Semana No.__________ 
Microciclo: 
____________________ 
Duración:_________________ 
Horario:__________________ 
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ 
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ 
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 05 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos 
Didácticos 
Parte inicial 
 se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie 
derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón 
con las manos en forma de “W”. 100 veces. 
 se lanzara el balón y trataran de agarrarla con la posición 
adecuada de las manos. 100 veces. 
 Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se 
empezara de forma ascendente a descendente. 
30 min.  Balones de 
voleibol 
Parte medular 
 Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, 
y se realizara la recepción con un bote. 50 veces. 
 Se lanzara el balón hacia delante y se recepcionar, y dirán 
“voy” antes de recepcionar. 
 Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará 
recepción, corrigiendo su posición de manos y pies. 
 Se formaran parejas se pondrán a una distancia lanzaran el 
balón al aire y trataran de recepcionar pero antes de que 
salgan por el balón dirá “voy”. 100 veces 
 Se realizara un partido se pondrán dos equipos en cada lado de 
la cancha y se les explicara, que hay que tratar de no dejar caer 
el balón y se darán tres pases si logran agarrarlo. 
50 min. Técnica Didáctica 
Mando directo 
modificado 
Fase final 
 Se realizara una vuelta en la pista. 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a 
descendente. 
10min 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
VOLUMEN:_________ Semana No.__________ Duración:_________________
G:__________________ 
E:__________________ 
Microciclo: 
____________________ 
Horario:__________________ 
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ 
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ 
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 07 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos 
Didácticos 
Parte inicial 
 se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie 
derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón 
con las manos en forma de “W”. 100 veces. 
 Se hará recepción explicándole a los niños la posición de los 
pies y manos. 50 veces 
 Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se 
empezara de forma ascendente a descendente. 
30 min.  Balones de 
voleibol 
Parte medular 
 Se les indicara a los niños que se formen uno detrás de otro del 
lado de la cancha y un niño se pondrá del otro lado, el maestro 
se pondrá a lado donde se encuentran los niños formados y le 
lanzara el balón al niño que esta del otro lado, tiene que decir 
voy antes de salir y tratara de agarrar el balón por arriba de la 
cabeza. 
 Se realizara un partido se pondrán dos equipos en cada lado de 
la cancha y se les explicara, que hay que tratar de no dejar caer 
el balón y se darán tres pases si logran agarrarlo. 
50 min. Técnica Didáctica 
Mando directo 
modificado 
Fase final 
 Se realizara una vuelta en la pista. 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a 
descendente. 
10min 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
VOLUMEN:_________ 
G:__________________ 
E:__________________ 
Semana No.__________ 
Microciclo: 
____________________ 
Duración:_________________ 
Horario:__________________
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ 
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ 
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 10 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos 
Didácticos 
Parte inicial 
 se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie 
derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón 
con las manos en forma de “W”. 100 veces. 
 Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, 
y se realizara la recepción con un bote. 50 veces. 
 Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se 
empezara de forma ascendente a descendente. 
30 min.  Balones de 
voleibol 
Parte medular 
 Se lanzara el balón hacia delante y se recepcionar, y dirán 
“voy” antes de recepcionar. 
 Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará 
recepción, corrigiendo su posición de manos y pies. 
 Se formaran parejas se pondrán a una distancia lanzaran el 
balón al aire y trataran de recepcionar pero antes de que 
salgan por el balón dirá “voy”. 100 veces 
 Se realizara un partido se pondrán dos equipos en cada lado de 
la cancha y se les explicara, que hay que tratar de no dejar caer 
el balón y se darán tres pases si logran agarrarlo. 
50 min. Técnica Didáctica 
Mando directo 
modificado 
Fase final 
 Se realizara una vuelta en la pista. 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a 
descendente. 
10min 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
VOLUMEN:_________ 
G:__________________ 
E:__________________ 
Semana No.__________ 
Microciclo: 
____________________ 
Duración:_________________ 
Horario:__________________ 
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ 
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 12 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos 
Didácticos 
Parte inicial 
 se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie 
derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón 
con las manos en forma de “W”. 100 veces. 
 Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, 
y se realizara la recepción con un bote. 50 veces. 
 Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se 
empezara de forma ascendente a descendente. 
30 min.  Balones de 
voleibol 
Parte medular 
 Se pondrán los niños en toda la cancha lanzaran el balón hacia 
arriba y trataran de agarrar el balón por arriba de la cabeza, 
con la posición adecuada de las manos. 
 Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará 
recepción, corrigiendo su posición de manos y pies. Lo 
podrán realizar esperando que el balón de un bote. 
 De igual manera se pondrán a una distancia de la pared y 
harán recepción pero ahora sin bote. 
 Se realizar recepción lanzando el balón hacia arriba y se 
tendrán que desplazar hacia la derecha, izquierda, adelante y 
atrás, con la posición adecuado de los pies. 
50 min. Técnica Didáctica 
Mando directo 
modificado 
Fase final 
 Se realizara una vuelta en la pista. 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a 
descendente. 
10min 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
VOLUMEN:_________ 
G:__________________ 
E:__________________ 
Semana No.__________ 
Microciclo: 
____________________ 
Duración:_________________ 
Horario:__________________ 
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ 
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 14 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos 
Parte inicial 
 se botara el balón, con la posición de los pies 
adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo 
de punta, la toma del balón con las manos en 
forma de “W”. 100 veces. 
 Se les indicara que lancen el balón hacia arriba y 
que la agarren por arriba de la cabeza con la 
posición de las maños en “W”. 
 Se formaran en circulo y se realizara el 
estiramiento se empezara de forma ascendente a 
descendente. 
30 min.  Balones de voleibol 
Parte medular 
 Se pondrán todos atrás de una línea y lanzaran el 
balón hacia delante y recepcionaran, y dirán 
“voy” antes de recepcionar. 
 Se formaran parejas se pondrán a una distancia 
lanzaran el balón al aire y trataran de recepcionar 
pero antes de que salgan por el balón dirá “voy”. 
100 veces 
 Recepcionaran el balón pero se desplazaran hacia 
la derecha izquierda, adelante y atrás, pero con la 
posición adecuada de los pies. 
 Se les indicara a los niños que se formen uno 
detrás de otro del lado de la cancha y un niño se 
pondrá del otro lado, el maestro se pondrá a lado 
donde se encuentran los niños formados y le lanzara 
el balón al niño que esta del otro lado, tiene que decir 
voy antes de salir y tratara de agarrar el balón por 
arriba de la cabeza. 
50 min. Técnica Didáctica 
Mando directo modificado 
Fase final 
 Se realizara una vuelta en la pista. 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la 
ascendente a descendente. 
10min 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 18 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
VOLUMEN:_________ 
G:__________________ 
E:__________________ 
Semana No.__________ 
Microciclo: 
____________________ 
Duración:_________________ 
Horario:__________________ 
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ 
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ 
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 17 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos 
Didácticos 
Parte inicial 30 min.  Balones de
 se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie 
derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón 
con las manos en forma de “W”. 100 veces. 
 Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, 
y se realizara la recepción con un bote. 50 veces. 
 Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se 
empezara de forma ascendente a descendente. 
voleibol 
Parte medular 
 Se pondrán los niños en toda la cancha lanzaran el balón hacia 
arriba y trataran de agarrar el balón por arriba de la cabeza, 
con la posición adecuada de las manos. 
 Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará 
recepción, corrigiendo su posición de manos y pies. Lo 
podrán realizar esperando que el balón de un bote. 
 De igual manera se pondrán a una distancia de la pared y 
harán recepción pero ahora sin bote. 
 Se realizar recepción lanzando el balón hacia arriba y se 
tendrán que desplazar hacia la derecha, izquierda, adelante y 
atrás, con la posición adecuado de los pies. 
50 min. Técnica Didáctica 
Mando directo 
modificado 
Fase final 
 Se realizara una vuelta en la pista. 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a 
descendente. 
10min 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 19 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
VOLUMEN:_________ 
G:__________________ 
E:__________________ 
Semana No.__________ 
Microciclo: 
____________________ 
Duración:_________________ 
Horario:__________________ 
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ 
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ 
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 19 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos 
Parte inicial 
 se botara el balón, con la posición de los pies 
adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo 
de punta, la toma del balón con las manos en 
forma de “W”. 100 veces. 
 Se botara el balón por la línea de la cancha. 
30 min.  Balones de voleibol
Parte medular 
 Se pondrán a una distancia de la pared y se 
realizara recepción. 50 veces 
 Se pondrán frente a la pared y se les explicara a 
los niños como se realiza el saque bajo, la manera 
de tomar el balón, la posición de los pies y la 
manera de pegarle al balón. 
 Realizaran el saque bajo. 50 veces 
 Se les explicara de la misma manera como 
realizar el saque alto, la posición de los pies, el 
agarre del balón y la manera de lanzarlo. 
 Realizaran el saque alto a la pared. 50 veces 
 Se formaran uno tras otro y realizaran el saque 10 
veces por cada niño y cuando terminen irán del 
otro lado para recepcionar el balón, y dirá aquí, 
aquí. 
50 min. Técnica Didáctica 
Mando directo modificado 
Fase final 
 Se realizara una vuelta en la pista. 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la 
ascendente a descendente. 
10min 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 20 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
VOLUMEN:_________ 
G:__________________ 
E:__________________ 
Semana No.__________ 
Microciclo: 
____________________ 
Duración:_________________ 
Horario:__________________ 
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ 
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ 
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 24 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos 
Parte inicial 
 se botara el balón, con la posición de los pies 
adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo 
de punta, la toma del balón con las manos en 
forma de “W”. 100 veces. 
 Se les enseñara la posición de las manos para 
hacer recepción, y se realizara la recepción con un 
bote. 50 veces. 
 Se formaran en circulo y se realizara el 
estiramiento se empezara de forma ascendente a 
30 min.  Balones de voleibol
descendente. 
Parte medular 
 Se pondrán los niños a una distancia de la pared y 
hará recepción, corrigiendo su posición de manos 
y pies. Lo podrán realizar esperando que el balón 
de un bote. 
 Se pondrán por parejas y se pondrán a una 
distancia de la pared uno detrás de otro el que se 
encuentra atrás lanzara el balón hacia la pared en 
forma de saque y su compañero de adelante 
tratara de hacer recepción y mandar el balón hacia 
atrás, cuando termine cambian. 
 Se realizara un partido se pondrán dos equipos en 
cada lado de la cancha y se les explicara, que hay 
que tratar de no dejar caer el balón y se darán tres 
pases si logran agarrarlo. 
50 min. Técnica Didáctica 
Mando directo modificado 
Fase final 
 Se realizara una vuelta en la pista. 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la 
ascendente a descendente. 
10min 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN 
PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) 
PLAN DIARIO No. 21 
FASE: 
____________________ 
SUBFASE: 
____________________ 
Mesociclo: 
___________________ 
VOLUMEN:_________ 
G:__________________ 
E:__________________ 
Semana No.__________ 
Microciclo: 
____________________ 
Duración:_________________ 
Horario:__________________ 
DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ 
FECHA:_________________ 
Objetivo Físico:___________________________________________________________________ 
Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ 
Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ 
Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 26 de noviembre de 2008 
Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos 
Parte inicial 
 Se realizara el saque a la red, explicándoles la 
posición adecuada de los pies y manos. 100 veces 
 Se formaran en circulo y se realizara el 
estiramiento se empezara de forma ascendente a 
descendente. 
30 min.  Balones de voleibol 
Parte medular 
 Se pondrán a una distancia de la pared, pondrán la 
pierna izquierda adelante, lanzaran el balón, y la 
mano derecha atrás de la cabeza y la sacamos 
cuando vayamos a golpear. 100 veces 
 Se formaran por parejas uno de cada lado de la 
cancha uno realizara el saque bajo y el otro niño 
50 min. Técnica Didáctica 
Mando directo modificado
recepcionaran, se realizara 100 veces de saque 
cuando termine uno cambian y el otro saca y el 
otro recepciona. 
 Se realizar recepción lanzando el balón hacia 
arriba y se tendrán que desplazar hacia la derecha, 
izquierda, adelante y atrás, con la posición 
adecuado de los pies. 
Fase final 
 Se realizara el estiramiento; se empezara con la 
ascendente a descendente. 
10min
EJEMPLO DE UNA SESION CON GRAFICAS
B).- MICROCICLOS 
EJEMPLO DE PLAN SEMANAL: 
Cargas en los días de la semana sin competencia fin de semana 
L M M J V S D 
ALTA X X 
MEDIA X X 
BAJA X X 
DESC X descanso 
Cargas en los días de la semana con competencia sábado o domingo 
L M M J V S D 
ALTA X 
MEDIA X X X 
BAJA X 
DESC. X juego X juego 
Ejemplo de cargas de capacidades físicas periodos entrantes 
DIAS L M M J V S D 
ACTIVI 
DADES 
Rapidez 
Fuerza especial 
flexibilidad 
Fuerza general 
flexibilidad 
Rapidez 
Resistencia 
aeróbica 
flexibilidad 
Fuerza general 
flexibilidad 
Fuerza especial 
Resistencia 
anaeróbica láctica 
flexibilidad 
ORDEN DE CONTENIDOS DENTRO DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO 
 TÉCNICA. 
 FUERZA MÁXIMA Y EXPLOSIVA.
 RESISTENCIA ANAERÓBICA / VELOCIDAD / DE FUERZA 
 RESISTENCIA AERÓBICA. 
C).- MESOCICLOS ejemplo 
ACTIVIDADES PLANEADAS POR MESOCICLO Y EN GENERAL
Mesociclo 1 Mesociclo 2 Mesociclo 3 Mesociclo 4 
INTRODUCTORIO BASICO. B. DESARROLLADOR. ESTABILIZADOR 
1 a 7 semanas 8 a 13 semanas 14 a 18 semanas 19 a 25 semanas 
· Calentamiento general de 
todas las partes del 
cuerpo dándole la 
lubricación adecuada a 
cada una de ellas. 
· Caminata por la cancha. 
· Trote lento. 
· Abriendo y Cerrando 
Brazos y piernas. (pájaro) 
· Paso yogui. 
· Estiramiento general. 
· Escuadra. 
· Mariposa. 
· Pies juntos hacia el 
frente. 
· Desplantes. 
· Estiramiento general. 
Se les pedirán: 
· Tests Pedagógicos. 
· Pruebas Médicas. 
· Pruebas Psicológicas. 
· 10 minutos con trote en gradas. 
· Desplante lateral. 
· Tijeras o cancanes alfrente y 
lateral. 
· Indios. 
· Desplantes con elevaciones de 
rodillas hacia el frente. 
· Espikin. 
· Mosquitos. 
· Talones, tocando los glúteos. 
· 6 repeticiones de 20 mtrs. 
2 lentas. 
2 medias. 
2 rápidas. 
· Estiramiento general. 
· 3 vueltas a la pista de atletismo 
con trote suave, en la curva de 
la pista sprint, en recta trotando. 
· Técnicas de salidas. 
1. Sentados, al silbatazo sale. 
2. Hincados, al silbatazo sale. 
· Técnicas de braceó. 
1. Con botellas en las manos. 
2. Polainas. 
· Técnicas de zancadas. 
1. Indios. 
2. Venados. 
3. Gacelas. 
4. Elevaciones de rodillas. 
· Entrega de estafetas. 
1. Cintas. 
2. Varas de madera.} 
· Competencias cada 3 días. 
Circuito de fuerza general. 
Materiales: 
Pelota medicinal. 
Pesas. 
Polainas. 
Botellas con arena. 1k. 
Barras( para desplantes) 
1. Desplantes hacia el frente con una barra 
en los hombros. 
· 4 series de 10. 
2. Agachadillas con barra. 
· 4 series de 10. 
3. Braceo con las botellas. 
· 3 series de 20. 
4. lagartijas. 
· 4 series de 15. 
5. Abdominales. 
· 4 series de 15. 
6. Elevaciones de piernas. 
De posición supina con polainas. 
· 4 series de 15. 
7. Sprint: 
2 repeticiones al 50%. 
2 repeticiones al 80%. 
2 repeticiones al 100%.
Mesociclo 5 Mesociclo 6 Mesociclo 7 Mesociclo 8 
Control. Pulimento-precompetitivo Competitivo Restablecimiento 
26 a 29 semanas 30 a 39 semanas. 40 a 45 semanas. 46 a 48 semanas. 
Se les dará el: 
· Calentamiento general de 
todas las partes del cuerpo 
dándole la lubricación 
adecuada a cada una de 
ellas. 
Se retomaran las: 
· Técnicas de salida. 
· Técnicas de braceó. 
· Técnicas de zancada. 
· Entrega de estafeta. 
Para así poder estar preparados 
practicando antes de empezar las 
competencias y estar seguros de 
las competencias en las cuales 
vamos a participar. 
Así como dar un estiramiento 
general. 
Comenzaran las competencias entre 
los mismos compañeros del grupo de 
atletismo a velocidad. 
Se realizaran competencias contra 
tiempo. 
· De 75 mtrs. 
· 100 mtrs. 
· 150 mtrs. 
· Mejorar sus marcas. 
· Lograr sus marcas. 
Existirán las competencias formales 
con otros equipos. 
Dejaran su máximo potencial en la 
pista de atletismo durante cada 
competencia o enfrentamiento. 
Comenzaran las competencias en 
forma: 
· Individual. 
· Grupal.(relevos) 
· Colonias. 
· Municipal. 
COMPETIDORES: 
“SUERTE” 
Utilizaremos los Juegos organizados. 
Relajaremos todos los músculos. 
Y se reafirmaran los errores que se tuvieron 
durante la competencia, para mejorarlas mas 
adelante. 
· Pesca- Pesca. 
· El muro. 
· La vuelta al mundo. 
· Masajes en el cuerpo. 
· Cosquillas.
XI.- DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE HORAS DE ENTRENAMIENTO SEMANAL* (MACROCICLO) 
*De aquí en la práctica el entrenador lo aplicara en dependencia de las condiciones de su equipo y del tiempo que tenga asignado, por ejemplo si en total para el año cuenta con 500 horas la determinación de los % por tipo de preparación se 
comporta de de la siguiente forma: 
Determinación del % de tiempo de cada componente, contra el tiempo total con que se cuente para el ciclo de trabajo 
completo. 
Ejemplo: 
ASIGNARLE ANUALMENTE A LA: 
Preparación Física______________ 50% 
Preparación Técnica____________ 40% 
Preparación Teórica_____________ 5% 
Controles______________________ 5% 
PF = 50% DE 500 HORAS = 250 HORAS 
PT = 40% DE 500 HORAS = 200 HORAS 
PTE = 5% DE 500 HORAS = 25 HORAS 
TP = 5% DE 500 HORAS = 25 HORAS 
Otra vía puede ser a través del llamado valor porcentual 
Para un grupo de principiantes que en su segundo año de trabajo se pretende incrementar el 10% de del tiempo dedicado a la PFG y para ese rubro en el 
primer año se habían dedicado 300 horas 
Por lo tanto: 
· 300h x 10 %= significan 30 horas mas, lo que indica que este año se trabajaran 330 h de PFG. 
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 
100% 90% 90% 80% 80% 70% 60% 60% 50% 50% 50% 
A) Una vez asignado el % para cada mes, se suman y se dividen por el total de horas previstas: 
330 horas / 780= 0.42
Para calcular el tiempo total asignado a la PFG x % correspondiente: 
Ejemplo: 
Septiembre 100% x 0.42 = 42 horas 
Por último podemos referirnos a la importancia que tiene dentro de los programas la planificación del tiempo útil, limpio, que permita realmente que se deba: 
· Motivar a los alumnos. 
· Acortar el tiempo de trabajo rutinario sin actividad física (pase de lista, explicaciones detalladas, correcciones de errores innecesarias, mala organización 
de las sesiones, etc. 
· Limitar el tiempo utilizado en la vestimenta y recogida de implementos. 
· Efectuar una distribución del tiempo teniendo muy en cuenta el resultado que se obtiene en los test, por lo que la distribución debe ser variada cada vez 
que termine un test. 
XII.- DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE HORAS DE ENTRENAMIENTO 
PORCENTAJE DE TIEMPO ASIGNADO A LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PREPARACIÓN DEL 
DEPORTISTA EN EL ENTRENAMIENTO 
MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 
SEMANAS 33,34,35 36,37,38,39,40,4 
1 42,43,44,45 46,47,48,49 50,51,52 1,2,3,4 5,6 7,8,9,10 11,12,13,14 15,16,17,18 19,20,21 
COMPETENCIAS 0 CONTROL PREPARATORIAS PRIMERAS 
ELIMINATORIAS 
VACACIONES 
NAVIDAD 
ELIMINATORIAS 
ESTATALES PREPARATORIAS REGIONAL NACIONAL 
MESOCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
ETAPA I II II IV 
PERIODO PERIODO PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO 
P. FÍSICA 60% 40% 30% 20% 30% 20% 10% 
P. TÉCNICA 30% 30% 40% 40% 40% 30% 30% 
P. TÁCTICA 10% 30% 30% 40% 30% 50% 60%
XIII.- OBJETIVOS EDUCATIVOS, ISNTRUCTIVO, ESPECÍFICOS DEL PLAN 
A).- Actuar como protagonista de su propia formación como deportista, con una personalidad y apoyada en 
los fundamentos históricos, biológicos, psicológicos, sociales, éticos, estéticos y ambientales que le permitan 
asumir un papel protagónico ante las tareas sociales y deportivas con independencia y creatividad, acorde 
con los requerimientos contemporáneos. 
B).- Jugar voleibol con una forma de juego combinada, independencia y creatividad mediante el sistema 5-1 
para el femenino, sustentado por una preparación física que permita la transición más efectiva defensa-ataque 
acorde con las complejidades de la competencia. 
XIV.- CONCEPTOS GENERALES QUE CARACTERIZAN LA ORGANIZACIÓN DE LOS 
CONTENIDOS 
Contenidos generales esenciales 
Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del mismo va 
orientada a: Jugar Voleibol, de ahí que se insista en que la columna vertebral de la preparación del 
voleibolista asume la dirección fundamental del entrenamiento en las tareas técnico-tácticas. Es por ello que: 
Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se observan divorciados de su intención 
táctica, como bien se ha destacado en los objetivos metodológicos del mismo. 
Por tal razón debemos comprender que cuando se habla del perfeccionamiento de un fundamento técnico 
determinado se asume la concepción del trabajo técnico vinculado a lo táctico, al desarrollo del pensamiento 
operativo que le permita analizar las acciones y brindar una respuesta motriz adecuada que se fundamenta en 
el uso de un pensamiento flexible apoyado en el dominio de las variantes técnicas aprendidas en el proceso 
de entrenamiento. Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de las posibilidades 
individuales de cada jugador. 
El contenido en las acciones individuales 
Las acciones individuales son aquellas en las que el jugador se desarrolla sin la necesidad de estar vinculado 
a otros jugadores, por ejemplo; cuando desde una fila realiza la recepción del saque en la posición cinco del 
terreno, o cuando desde la posición tres ejecuta pases hacia la posición cuatro después de que alguien le 
envío el balón. Cada una de estas acciones están representadas por un número de variantes las cuales 
constituyen a su vez parte de los contenidos. 
El contenido de las acciones de equipo 
Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se sintetizan las 
habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las mismas se puede entrenar los 
complejos por separados así como entrelazar ambos para brindar un mayor volumen o intensidad a las 
acciones del juego creando con ello una elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos. 
El contenido de las acciones de equipo 
Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se sintetizan las 
habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las mismas se puede entrenar los 
complejos por separados así como entrelazar ambos para brindar un mayor volumen o intensidad a las 
acciones del juego creando con ello una elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos.
XV.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE CARGAS Y SU INCREMENTO 
ENTRENADOR: ____________ FECHA_____________ EQUIPO : ______________ CATEGORÍA: _____________ 
Periodos PRETEMPORADA TEMPORADA POST. 
Etapas PREP.FISICA GENERAL PREP.FISICA ESPECIAL PRECOMPETITIVO COMPETITIVO TRANSIT. 
Mesociclos INTRODUCTORIO BASICO I DESARR. ESP. VARIADO ESPECIAL MODELAJE ESTABILIZ. COMPETITIVO RECUPER. 
Meses ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEM. 
F F F F F F Tec C Da Tec Tec F F F Tac C Da Tec F F F Tec Tec C Da F F Tec Tac Tac Tac C Da F F Tec Tac Tac Tac C C R R R 
Microciclos T T Tec T T T T T T Tac T T Tac Tac T Tac 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 
17 24 31 7 14 21 28 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 
Días de Semanas 22 29 5 12 19 26 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18 
Competencias 
T T T T T 
Test Pedagogicos P P P P P 
P P P 
Pruebas Medicas M M M 
P P P 
Pruebas Psicológicas P P P 
Días de Entrenamiento 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 256 
Numero de Sesiones 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 256 
Vol.Horas del mesociclo 66H 84H 64H 112H 162H 106H 74H 76H 36H 752 
Vol.Hrs.Semanales 10 10 10 12 12 12 14 14 14 14 16 16 16 16 18 18 18 18 20 20 22 22 22 24 24 24 24 22 22 22 20 20 20 18 18 18 16 16 16 14 14 12 12 12 752 
Vol.Fisico.General 55% = 36 H 50% = 28 H 45% = 29 H 40% = 45 H 35% = 57 H 30% = 32 H 25% = 18 H 20% = 15 H 50% = 18 H 278 
Preparac.Fisica Gral. 60% = 21 H 55% = 15 H 50% = 14 H 45% = 20 H 40% = 23 H 35% = 11 H 30% = 5 H 30% = 5 H 60% = 11 H 125 
Preparac.Fisica Esp. 40% = 35 H 45% = 13 H 50% = 15 H 55% = 25 H 60% = 34 H 65% = 21 H 70% = 13 H 70% = 10 H 40% = 7 H 153 
Preparac.Tecnica 30% = 20 H 25% = 14 H 25% = 16 H 20% = 22 H 20% = 32 H 15% = 16 H 10% = 7 H 10% = 7 H 35% = 13 H 147 
Preparac.Tec.-Tact. 20% = 10 H 25% = 14 H 30% = 19 H 40% = 45 H 45% = 73 H 55% = 58 H 65% = 49 H 70% = 54 H 15% = 5 H 327 
Competencia Fundamental Competencia Preparatorias
XVI.- MÉTODOS Y ENTRENAMIENTOS A UTILIZAR A LO LARGO DEL 
MACRO CICLO 
1.- Métodos sensopercetuales. 
Visuales directos e indirectos. 
Propioceptivos. 
2.- Métodos prácticos. 
Método global. 
Método analítico. 
Método del juego. 
Método de competencias. 
Método de repetición estándar. 
3.- Modelos de enseñanza fundamentales. 
Formas jugadas. 
Juegos reducidos. 
Juegos simplificados. 
Juegos adaptados. 
XVII.- PROGRAMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIAS 
FECHA 
UBICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIA Y FUNDAMENTALES. 
CP Semanas 24 y 25. 
CF Semanas 31, 32 y 33 
XVIII.- OBJETIVO, CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN DE LOS TEST-PRÁCTICOS 
Prueba médica: 
Semana Nº 1 (Del 3 al 7 de febrero) 
Test pedagógicos: 
1er test pedagógico Semana Nº 2 ( Del 10 al 14 de febrero). 
2do test pedagógico Semana Nº 22 ( Del ______ al _________) 
Test físico 
Semana Nº 1 (Del 3 al 7 de febrero) 
Test técnico: 
Semana Nº 1 (Del 3 al 7 de febrero)
XIX.- DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS TÉCNICO-TÁCTICAS Y FÍSICAS Y DE 
LOS TEST PSICOLÓGICOS 
En cualquier proceso de entrenamiento es fundamental construir un esquema de 
intervención que mejore todos los medios técnico-tácticos y físicos esenciales del 
deporte en cuestión. Reforzar los puntos débiles es una labor imprescindible a la hora de 
asegurar la progresión y mejora de nuestros deportistas. Pero esta tarea resulta harto 
difícil si no disponemos de unos sistemas de información objetivos que nos permitan 
conocer a fondo las características y el funcionamiento de las jugadoras. 
Del mismo modo, en la competición deportiva es imprescindible llegar a conocer con el 
máximo detalle las características fundamentales de los equipos rivales, circunstancia 
que nos permitirá en todo momento plantear modelos de contra comunicación no 
improvisados a las acciones del contrario. 
En este trabajo ofrecemos al del voleibol una herramienta de observación y análisis que 
facilite la obtención de información objetiva y necesaria, tanto para la competición, 
como para la modelación de los entrenamientos. Dicho sistema está basado en la 
utilización de una metodología observacional y el diseño de una serie de categorías que 
recojan la eficacia en los diferentes gestos desarrollados en voleibol, reflejando 
numerosos datos de interés primordial para el entrenador. 
PROTOCOLO DE PRUEBAS: 
1.- CARRERA DE 20 METROS 
Finalidad: medir la velocidad de desplazamiento 
Material: Una pista, con dos marcas de salida y llegada a 20 metros de separación. 
Forma de ejecución: 
El ejecutante se situará en posición de salida. 
A las voces de “listos” y “ya”, el ejecutante correrá hasta completar los 20 metros. 
Reglas: 
1. El cronometro es puesto en marcha a la voz de “ya” y detenido cuando el ejecutante 
pasa por la línea de llegada. 
2. Se realizarán dos intentos con descanso entre ellos de 5 minutos. 
Anotación: 
Se anotarán los dos intentos en segundos y décimas, manteniendo como marca el mejor 
de ellos. 
2.- SALTO VERTICAL SIN CARRERA 
Finalidad: medir la potencia del tren inferior. Capacidad de salto vertical -detente- 
Material: Una pizarra fijada a una pared, tiza o dedos húmedos. La pizarra o pared debe 
estar calibrada en centímetros. 
Forma de ejecución:
Firme de lado junto a la pared y separado unos 20 centímetros, el ejecutante extiende su 
brazo próximo a la misma y marca la altura que alcanza en esta posición (alcance con 
una mano). 
Desde esta posición salta tan alto como puede y marca nuevamente en la pizarra. 
Reglas: 
1. El ejecutante puede mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas pero no 
puede separar del suelo los pies antes de saltar. 
2. Se mide la altura máxima existente entre la marca hecha en la posición inicial y la 
conseguida tras el salto. 
3. Se realizarán tres intentos seguidos. 
Anotación: 
Se anota el mejor de los tres saltos sin tener en cuenta las fracciones de centímetro. 
3.- AGILIDAD – VELOCIDAD. 6-9-3-3-9 
Finalidad: medir la rapidez de reflejos y la agilidad de movimientos. Velocidad 
entrecortada.Material: El campo de voleibol 
Forma de ejecución: 
El ejecutor se sitúa detrás de uno de los fondos del campo de voleibol. A la voz de 
“listos” y “ya”, corre hasta la línea de ataque, que tocará con la mano o el pie (al igual 
que todas las siguientes). 
Vuelve a la zona de salida, corre a continuación hasta la línea del centro de la cancha, 
regresa hasta la línea de tres metros, desde allí repite la operación hasta la línea de 
ataque contraria, volviendo a la del centro y finalmente a la línea de fondo donde 
termina el ejercicio. 
Reglas: 
1. El cronometro es puesto en marcha a la voz de “ya” y detenido cuando el ejecutante 
pasa por la línea de fondo. 
2. Se realizan dos intentos con descanso entre ellos de 5 minutos. 
Anotación: 
Se anotan los dos intentos en segundos y décimas, anotándose como marca, el mejor de 
los dos. 
4.-LANZAMIENTO DE BALÓN 
Finalidad: Medir la potencia general. 
Material: El campo de Voleibol, un balón medicinal de 2 Kg. y una cinta métrica. 
Forma de ejecución: 
Con el balón de 2 Kg. el ejecutante se coloca detrás de una de las líneas del campo con 
los pies paralelos y cómodamente separados, el balón sujeto con las dos manos, sobre y 
detrás de la cabeza. Desde esta posición arquea hacia atrás el cuerpo y lanza el balón 
con dos manos hacia 
adelante y tan lejos como puede. 
Reglas: 
1. No se puede tomar impulso desplazando algún pie. 
2. Tampoco se puede desplazar ningún pie en el momento de lanzar el balón.
3. No se puede apoyar parte alguna del cuerpo en el suelo después del lanzamiento. 
4. Se permiten tres intentos. 
Anotación: 
Se mide desde la línea hasta la huella más lejana dejada en el suelo por el balón. 
Se acredita el mejor de tres intentos 
5.- FLEXIBILIDAD DEL TRONCO 
Finalidad: Medir la flexibilidad de la columna y en especial de la región lumbar. 
Material: Tabla de flexibilidad con las medidas en centímetros (ver especificaciones). 
Forma de ejecución: 
Sentado frente a un banco marcado con una regla graduada en la parte superior con el 
punto cero coincidiendo con la superficie de apoyo de los pies (ver especificaciones), se 
flexiona el tronco hacia adelante tanto como se pueda y se mantiene la posición hasta 
que se lee el resultado. 
Reglas: 
1. El ejercicio se ejecuta descalzo 
2. No se puede rebotar para alcanzar más distancia 
3. No se pueden flexionar las piernas. 
Anotación: 
Se anotarán los centímetros en más o en menos que se alcance con la flexión. Son los 
centímetros en menos cuando no se llega al cero de la regla graduada, y en más cuando 
se pasa dicho cero. 
6.- TEST DE RESISTENCIA. COURSA NAVETTE. 
Finalidad: Medir la potencia aeróbica máxima. 
Material: Una cancha lisa con dos líneas separadas 20 mts y un casete con la cinta 
sonora correspondiente. 
Descripción del ejercicio: 
Se trata de una carrera de ida y vuelta de 20 mts cuya velocidad se regula mediante una 
cinta 
sonora que emite una señal acústica que corresponde a la señal de salida de los 
siguientes 20 mts. 
El objetivo de esta prueba es mantener el ritmo impuesto por la cinta sonora el máximo 
tiempo posible. 
Reglas: 
1. La salida se efectúa desde detrás de la línea de salida. 
2. Se debe llegar a la siguiente línea de forma que se pueda salir cuando la cinta emita la 
señal sonora correspondiente. 
3. Si no se hubieran recorrido los 20 mts cuando la cinta emite la siguiente señal de 
salida, se deben 
terminar esos 20 mts y llegar a la siguiente línea antes de que la cinta emita la señal. De 
no cumplir 
esta condición concluye el test.
4. Se debe parar cuando no se pueda mantener el ritmo impuesto o cuando se 
compruebe que no se 
puede terminar el periodo señalado. 
5. Se debe mantener siempre la línea de carrera, no se permiten giros, solo paradas. 
6. Prestar atención al último periodo enunciado por la cinta, este es el resultado. No 
debe olvidarse. 
PRUEBAS TÉCNICAS 
1.- Destreza y velocidad del pase de antebrazos. 
En una pared lisa y libre de obstáculos se enmarca un cuadrado de 1’5 mts de lado, 
situado a 1’5 mts del suelo. Se traza una línea a 2’50 mts, separada de la pared. El 
jugador se sitúa detrás de dicha línea y nunca puede pisarla ni rebasarla. 
El jugador debe hacer el mayor número de pases posibles desde la zona indicada hasta 
el área marcada en la pared, recogiendo los sucesivos rebotes. No se contabilizarán los 
pases que no den el área ni aquellos en los que el jugador pisa o traspasa la línea 
marcada 
El tiempo de duración de este test es de 1 minuto, poniéndose el cronometro en marcha 
cuando el primer pase toca la pared. 
PRECISIÓN DEL PASE DE DEDOS A UN PUNTO DETERMINADO 
Situamos al jugador fuera de la zona de tiros libres del campo de baloncesto. La 
distancia y la posición con relación al aro de la canasta de baloncesto se pueden 
determinar a nuestra conveniencia. Otro jugador o ayudante se sitúa con un carro de 
balones, dentro de la zona de lanzamiento de tiros libres. El ayudante pasa balones 
sucesivos al ejecutante, y éste trata de encestar en la canasta de baloncesto. 
Se efectuarán un total de 20 pases (10 desde cada lado de la canasta), contabilizándose 
dos puntos por cada balón encestado y un punto si el balón toca el aro. No es válido 
apoyarse en el tablero para conseguir la canasta. 
VALORACIONES ANTROPOMÉTRICAS 
- Altura descalzos 
- Alcance una mano 
- Alcance dos manos 
- Talla 
- Peso 
- Medidas extremidades superiores 
- Medidas extremidades inferiores 
- Medidas del tronco 
PRUEBAS TEÓRICAS: 
- Conocimiento generales sobre el deporte 
- Historia del deporte
- Historia y antecedentes históricos del voleibol y su evolución 
- Conocimiento de la importancia del voleibol actual 
PRUEBAS PSICOLÓGICAS: 
- Temperamento 
- Preparación a la alta competición 
- Disposiciones deseables, objetivos. Metas, etc. 
XX.- NECESIDADES MÍNIMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN 
10 balones de voleibol 
10 ligas de 2 metros 
2 redes de voleibol 
1 cronómetro 
2 silbatos 
1 cancha de voleibol disponible de horarios 
XXI.- INDICACIONES METODOLÓGICAS 
a. En esta categoría hay que hacer más que nunca la especialización, pues, a 
la par de que cada jugador cumple su función en el terreno, el Voleibol 
está cada día más necesitado de que en la medida que cada jugador pueda 
hacer uso de todos los elementos técnicos, mejor será el resultado general 
del equipo. 
b. También los valores de las cargas deben corresponderse con la capacidad 
de cada sujeto, por lo que las mediciones individuales deben llevarse a 
efecto según se establece. 
c. Recordar asimismo, que el aumento gradual de las cargas se apoya en la 
adaptación del organismo a un esfuerzo dado, de modo que cuando se 
aumente el estímulo, tenga lugar una nueva fase cualitativa de desarrollo 
y que las cargas: volumen e intensidad, estén determinadas por las tareas 
y objetivos que caracterizan cada contenido de trabajo, cada sesión de 
entrenamiento. 
d. Es claro que al concluir este ciclo de trabajo, las integrantes de cada del 
equipo deben tener una función de juego claramente determinada, acorde 
con las necesidades del desarrollo ulterior del voleibol, por tanto, deben 
estar preparados para las exigencias y requerimientos que nos sitúa el 
gran Voleibol. 
e. En esta categoría como se ha dicho de su características de personas 
adultas, se justifica más aún a la preparación teniendo como premisa el 
mejoramiento de su calidad de vida, no sólo durante el período como 
atleta activa, sino también en la preparación para su retiro. Lo anterior se 
traduce, en que cada vez que uno como entrenador tenga que decidir 
sobre la selección y aplicación de una carga de entrenamiento, un 
método, un medio, un procedimiento, piense primero ¿qué efecto tendrá 
sobre la calidad de vida de mi atleta?. De esta forma ganamos la batalla 
para dirigir un voleibol realmente sostenible.
AQUÍ VAN LOS ANALISIS DE LOS RESULTADOS: 
PROTOCOLO DE ACCION: 
Problema Científico 
¿Cuál es el estado de la saltabilidad del equipo vipers, lunáticas gaviotas de vóleibol 
femenino, durante la preparación general del periodo preparatorio y del periodo 
competitivo en la liga municipal del Carmen? 
Objetivo: 
1. Evaluar los resultados colectivos arrojados en el Test Squat Jump (SJ), en la pre-selección 
cubana de Voleibol. 
Las pruebas seleccionadas, deben guardar una estrecha relación con los objetivos 
parciales y terminales que nos hemos propuestos. Los objetivos parciales podemos 
establecerlos después de cada test pedagógico, y los objetivos terminales, están en 
estrecha relación con el rendimiento deseado al final del período. El profesor 
seleccionará los ejercicios para las pruebas, los cuales deben medir las capacidades o 
habilidades desarrolladas en una etapa determinada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Scent of Sport
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
Estatal de guayaquil
 
Plan clase: Como desarrollar la velocidad
Plan clase: Como desarrollar la velocidad Plan clase: Como desarrollar la velocidad
Plan clase: Como desarrollar la velocidad
IVANRICARDORINCONARI
 
Natacion estilo crol
Natacion estilo crolNatacion estilo crol
Natacion estilo crol
ThanyaVaz
 
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-196217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
guiyado
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
Alexander Pinargote
 
Habilidades motrices
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motrices
krlita55
 
Ejercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHINGEjercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHING
Fútbol Formativo
 
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivoCap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Patricio Andres
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
Escuela Virtual de Deportes
 
Planificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibolPlanificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibol
davidsotocontreras
 
Test Agilidad illinois
Test Agilidad illinoisTest Agilidad illinois
Test Agilidad illinois
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Oscar Lara
 
Práctica 3. Propulsión
Práctica 3. PropulsiónPráctica 3. Propulsión
Práctica 3. Propulsión
javinabe
 
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaBateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
feru
 
Juegos motores para la iniciación al baloncesto
Juegos motores para la iniciación al baloncestoJuegos motores para la iniciación al baloncesto
Juegos motores para la iniciación al baloncesto
ina diaz
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
Jimy Cult
 
Salidas
SalidasSalidas
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Diego Menino
 
Natación paralímpica
Natación paralímpicaNatación paralímpica
Natación paralímpica
Sancooper
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Plan clase: Como desarrollar la velocidad
Plan clase: Como desarrollar la velocidad Plan clase: Como desarrollar la velocidad
Plan clase: Como desarrollar la velocidad
 
Natacion estilo crol
Natacion estilo crolNatacion estilo crol
Natacion estilo crol
 
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-196217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Habilidades motrices
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motrices
 
Ejercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHINGEjercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHING
 
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivoCap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
 
Planificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibolPlanificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibol
 
Test Agilidad illinois
Test Agilidad illinoisTest Agilidad illinois
Test Agilidad illinois
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
 
Práctica 3. Propulsión
Práctica 3. PropulsiónPráctica 3. Propulsión
Práctica 3. Propulsión
 
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaBateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
 
Juegos motores para la iniciación al baloncesto
Juegos motores para la iniciación al baloncestoJuegos motores para la iniciación al baloncesto
Juegos motores para la iniciación al baloncesto
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
 
Salidas
SalidasSalidas
Salidas
 
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 
Natación paralímpica
Natación paralímpicaNatación paralímpica
Natación paralímpica
 

Destacado

29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
Juan Carlos Huanca Mamani
 
Trabajo de voleibol 12
Trabajo de voleibol 12Trabajo de voleibol 12
Trabajo de voleibol 12
carlosparedes74
 
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibolPlantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
Tillería y Godoy Abogados
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
LORYBELL MORENO
 
Fichas padel
Fichas padelFichas padel
Fichas padel
nachoydiego
 
Curriculum dino salinas 1
Curriculum dino salinas 1Curriculum dino salinas 1
Curriculum dino salinas 1
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Relacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculoRelacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculo
Lorena Galeano Valdivieso
 
El mando directo, alba, maría e isabel
El mando directo, alba, maría e isabelEl mando directo, alba, maría e isabel
El mando directo, alba, maría e isabel
fuenmi
 
los mejores abogados locos
los mejores abogados locoslos mejores abogados locos
los mejores abogados locos
abogado penalista
 
Let me Show You the Right Way Lesson 1, The Cell Phone Camera
Let me Show You the Right Way   Lesson 1, The Cell Phone CameraLet me Show You the Right Way   Lesson 1, The Cell Phone Camera
Let me Show You the Right Way Lesson 1, The Cell Phone Camera
LetMeShowYouTheRightWay
 
Comunicado de prensa misión técnica a bilbao
Comunicado de prensa misión técnica a bilbaoComunicado de prensa misión técnica a bilbao
Comunicado de prensa misión técnica a bilbao
IPAE_INNOVA
 
MY_UPDATED_RESUME_-_JOHARI_REED _ YTL
MY_UPDATED_RESUME_-_JOHARI_REED _ YTLMY_UPDATED_RESUME_-_JOHARI_REED _ YTL
MY_UPDATED_RESUME_-_JOHARI_REED _ YTL
Johari Reed
 
las 10 redes sociales
las 10 redes socialeslas 10 redes sociales
las 10 redes sociales
oscar g
 
Comer Invitation
Comer InvitationComer Invitation
Comer Invitation
jurggraf
 
Comunicacion Digital
Comunicacion Digital Comunicacion Digital
Comunicacion Digital
Maximiliano Degleue
 
El comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
El comunismo y la familia, Alejandra KollontaiEl comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
El comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
Mari Alkarria
 
ALD & 4CC @ bdma dcongress 2013
ALD & 4CC @  bdma dcongress 2013ALD & 4CC @  bdma dcongress 2013
ALD & 4CC @ bdma dcongress 2013
4C
 
Simply Abu Dhabi Issue 2
Simply Abu Dhabi Issue 2Simply Abu Dhabi Issue 2
Simply Abu Dhabi Issue 2
Jordana Lynch
 
Brandwatch Masterclass: Using Brandwatch for Community Management
Brandwatch Masterclass: Using Brandwatch for Community ManagementBrandwatch Masterclass: Using Brandwatch for Community Management
Brandwatch Masterclass: Using Brandwatch for Community Management
Brandwatch
 
Benjamin Schulz Portfolio 2007
Benjamin Schulz Portfolio 2007Benjamin Schulz Portfolio 2007
Benjamin Schulz Portfolio 2007
nepomuk
 

Destacado (20)

29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
 
Trabajo de voleibol 12
Trabajo de voleibol 12Trabajo de voleibol 12
Trabajo de voleibol 12
 
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibolPlantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
 
Fichas padel
Fichas padelFichas padel
Fichas padel
 
Curriculum dino salinas 1
Curriculum dino salinas 1Curriculum dino salinas 1
Curriculum dino salinas 1
 
Relacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculoRelacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculo
 
El mando directo, alba, maría e isabel
El mando directo, alba, maría e isabelEl mando directo, alba, maría e isabel
El mando directo, alba, maría e isabel
 
los mejores abogados locos
los mejores abogados locoslos mejores abogados locos
los mejores abogados locos
 
Let me Show You the Right Way Lesson 1, The Cell Phone Camera
Let me Show You the Right Way   Lesson 1, The Cell Phone CameraLet me Show You the Right Way   Lesson 1, The Cell Phone Camera
Let me Show You the Right Way Lesson 1, The Cell Phone Camera
 
Comunicado de prensa misión técnica a bilbao
Comunicado de prensa misión técnica a bilbaoComunicado de prensa misión técnica a bilbao
Comunicado de prensa misión técnica a bilbao
 
MY_UPDATED_RESUME_-_JOHARI_REED _ YTL
MY_UPDATED_RESUME_-_JOHARI_REED _ YTLMY_UPDATED_RESUME_-_JOHARI_REED _ YTL
MY_UPDATED_RESUME_-_JOHARI_REED _ YTL
 
las 10 redes sociales
las 10 redes socialeslas 10 redes sociales
las 10 redes sociales
 
Comer Invitation
Comer InvitationComer Invitation
Comer Invitation
 
Comunicacion Digital
Comunicacion Digital Comunicacion Digital
Comunicacion Digital
 
El comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
El comunismo y la familia, Alejandra KollontaiEl comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
El comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
 
ALD & 4CC @ bdma dcongress 2013
ALD & 4CC @  bdma dcongress 2013ALD & 4CC @  bdma dcongress 2013
ALD & 4CC @ bdma dcongress 2013
 
Simply Abu Dhabi Issue 2
Simply Abu Dhabi Issue 2Simply Abu Dhabi Issue 2
Simply Abu Dhabi Issue 2
 
Brandwatch Masterclass: Using Brandwatch for Community Management
Brandwatch Masterclass: Using Brandwatch for Community ManagementBrandwatch Masterclass: Using Brandwatch for Community Management
Brandwatch Masterclass: Using Brandwatch for Community Management
 
Benjamin Schulz Portfolio 2007
Benjamin Schulz Portfolio 2007Benjamin Schulz Portfolio 2007
Benjamin Schulz Portfolio 2007
 

Similar a 2. ejemplo concreto de las actividades

Catalogo titul propio forma y direc tas uemc
Catalogo titul propio forma y direc tas uemcCatalogo titul propio forma y direc tas uemc
Catalogo titul propio forma y direc tas uemc
Lauren Morillo Barajas
 
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de FútbolTITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
COPLEF Madrid
 
DESARROLLO TECNICO FUTBOL
DESARROLLO TECNICO FUTBOLDESARROLLO TECNICO FUTBOL
DESARROLLO TECNICO FUTBOL
Heriberto Olivares
 
Espanol age group PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
Espanol age group  PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1Espanol age group  PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
Espanol age group PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
Gimnasia Colombia
 
Manual escuelas futbol
Manual escuelas futbol Manual escuelas futbol
Manual escuelas futbol
José Morales
 
manualescuelasfutbol
manualescuelasfutbolmanualescuelasfutbol
manualescuelasfutbol
Colorado Vásquez Tello
 
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
COPLEF Madrid
 
Catalogo master prevencion lesiones tas uemc
Catalogo master prevencion lesiones tas uemcCatalogo master prevencion lesiones tas uemc
Catalogo master prevencion lesiones tas uemc
Lauren Morillo Barajas
 
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Colorado Vásquez Tello
 
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemcCatalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
Lauren Morillo Barajas
 
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de FútbolI MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
COPLEF Madrid
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
Diana Alfonso
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
bayronSB
 
Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008
marcos-toro
 
Ejecutemos las técnicas de voleibol
Ejecutemos las técnicas  de voleibolEjecutemos las técnicas  de voleibol
Ejecutemos las técnicas de voleibol
AE Mirandita
 
Ejecutemos las técnicas de voleibol
Ejecutemos las técnicas  de voleibolEjecutemos las técnicas  de voleibol
Ejecutemos las técnicas de voleibol
mirandaquispe
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
bayronSB
 
Los-Principios-Psicopedagogicos-de-Entrenamiento
Los-Principios-Psicopedagogicos-de-EntrenamientoLos-Principios-Psicopedagogicos-de-Entrenamiento
Los-Principios-Psicopedagogicos-de-Entrenamiento
Víctor Augusto Ávila Hernández
 
Plan de area edufisica
Plan de area edufisicaPlan de area edufisica
Plan de area edufisica
albertoantonioguette
 
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area DiapositivasEducación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
robertovallejojimenez
 

Similar a 2. ejemplo concreto de las actividades (20)

Catalogo titul propio forma y direc tas uemc
Catalogo titul propio forma y direc tas uemcCatalogo titul propio forma y direc tas uemc
Catalogo titul propio forma y direc tas uemc
 
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de FútbolTITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
TITULO PROPIO DE Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
 
DESARROLLO TECNICO FUTBOL
DESARROLLO TECNICO FUTBOLDESARROLLO TECNICO FUTBOL
DESARROLLO TECNICO FUTBOL
 
Espanol age group PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
Espanol age group  PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1Espanol age group  PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
Espanol age group PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
 
Manual escuelas futbol
Manual escuelas futbol Manual escuelas futbol
Manual escuelas futbol
 
manualescuelasfutbol
manualescuelasfutbolmanualescuelasfutbol
manualescuelasfutbol
 
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
I MASTER EN Preparación Física, Prevención y Recuperación de lesiones de Fútbol.
 
Catalogo master prevencion lesiones tas uemc
Catalogo master prevencion lesiones tas uemcCatalogo master prevencion lesiones tas uemc
Catalogo master prevencion lesiones tas uemc
 
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
 
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemcCatalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
 
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de FútbolI MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
I MASTER EN Preparación Física, Formación y Dirección de Cantera de Fútbol
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008
 
Ejecutemos las técnicas de voleibol
Ejecutemos las técnicas  de voleibolEjecutemos las técnicas  de voleibol
Ejecutemos las técnicas de voleibol
 
Ejecutemos las técnicas de voleibol
Ejecutemos las técnicas  de voleibolEjecutemos las técnicas  de voleibol
Ejecutemos las técnicas de voleibol
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Los-Principios-Psicopedagogicos-de-Entrenamiento
Los-Principios-Psicopedagogicos-de-EntrenamientoLos-Principios-Psicopedagogicos-de-Entrenamiento
Los-Principios-Psicopedagogicos-de-Entrenamiento
 
Plan de area edufisica
Plan de area edufisicaPlan de area edufisica
Plan de area edufisica
 
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area DiapositivasEducación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
Educación Física, Deportes Y Recreación Plan De Area Diapositivas
 

Más de Rene Diaz Montejo

Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivoAntologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Rene Diaz Montejo
 
Permiso de padres 2013
Permiso de padres 2013Permiso de padres 2013
Permiso de padres 2013
Rene Diaz Montejo
 
Acta constitutiva 2017
Acta constitutiva 2017Acta constitutiva 2017
Acta constitutiva 2017
Rene Diaz Montejo
 
Fivb manual de minivoleibol
Fivb manual de minivoleibolFivb manual de minivoleibol
Fivb manual de minivoleibol
Rene Diaz Montejo
 
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
Rene Diaz Montejo
 
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCEDLibro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Rene Diaz Montejo
 
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Rene Diaz Montejo
 
Libro sicced nivel 5
Libro sicced nivel 5Libro sicced nivel 5
Libro sicced nivel 5
Rene Diaz Montejo
 
Libro de voleibol 2011
Libro de voleibol 2011Libro de voleibol 2011
Libro de voleibol 2011
Rene Diaz Montejo
 
Libro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol IIILibro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol III
Rene Diaz Montejo
 
Libro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IILibro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol II
Rene Diaz Montejo
 
Voleibol iniciacion
Voleibol iniciacionVoleibol iniciacion
Voleibol iniciacion
Rene Diaz Montejo
 
Preparacion del voleibol I
Preparacion del voleibol IPreparacion del voleibol I
Preparacion del voleibol I
Rene Diaz Montejo
 
El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2
Rene Diaz Montejo
 
Posiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibolPosiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibol
Rene Diaz Montejo
 
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibolMasajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
Rene Diaz Montejo
 
Levantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibolLevantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibol
Rene Diaz Montejo
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibol
Rene Diaz Montejo
 
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibolLa colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
Rene Diaz Montejo
 
El voleo en el voleibol
El voleo en el voleibolEl voleo en el voleibol
El voleo en el voleibol
Rene Diaz Montejo
 

Más de Rene Diaz Montejo (20)

Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivoAntologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
 
Permiso de padres 2013
Permiso de padres 2013Permiso de padres 2013
Permiso de padres 2013
 
Acta constitutiva 2017
Acta constitutiva 2017Acta constitutiva 2017
Acta constitutiva 2017
 
Fivb manual de minivoleibol
Fivb manual de minivoleibolFivb manual de minivoleibol
Fivb manual de minivoleibol
 
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
 
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCEDLibro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
 
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
 
Libro sicced nivel 5
Libro sicced nivel 5Libro sicced nivel 5
Libro sicced nivel 5
 
Libro de voleibol 2011
Libro de voleibol 2011Libro de voleibol 2011
Libro de voleibol 2011
 
Libro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol IIILibro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol III
 
Libro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IILibro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol II
 
Voleibol iniciacion
Voleibol iniciacionVoleibol iniciacion
Voleibol iniciacion
 
Preparacion del voleibol I
Preparacion del voleibol IPreparacion del voleibol I
Preparacion del voleibol I
 
El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2
 
Posiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibolPosiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibol
 
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibolMasajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
 
Levantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibolLevantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibol
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibol
 
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibolLa colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
 
El voleo en el voleibol
El voleo en el voleibolEl voleo en el voleibol
El voleo en el voleibol
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

2. ejemplo concreto de las actividades

  • 1. EJEMPLO DEL INFORME AQUÍ DESCRIBIR FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA: PROBLEMA QUE ABORDA: VIGENCIA: DE QUE FECHA A QUE FECHA DEPORTE: EDADES: SEXO: NIVEL EN QUE SE ENCUENTRAN (DEPORTIVAMENTE) TIEMPO DE DURACIÓN: I.- INTRODUCCIÓN II.- ANÁLISIS DEL MACRO-CICLO ANTERIOR FECHA: IV.- DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA FUNDAMENTAL Y SU OBJETIVO PRINCIPAL, PRONÓSTICO Y POSIBLES ALCANCE Y RESULTADOS. V.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN VI.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN VII.- BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA CATEGORÍA A).-PERFIL PSICOLOGICO DE LA CATEGORIA VIII.- TAREAS FUNDAMENTALES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO TÉCNICO – TÁCTICO A).- CONTENIDO DE ACCIONES INDIVIDUALES B).- CONTENIDO DE ACCIONES EN GRUPO C).- CONTENIDO DE ACCIONES EN EQUIPO IX.- TAREAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO X.- TAREAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO SISTEMA DE CONOCIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN TEÓRICA X.- FECHAS, DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DEL PLAN XI.- CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ENTRENAMIENTO, MICROCICLOS Y MESOCICLOS XI.- DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE HORAS DE ENTRENAMIENTO SEMANAL (MACROCICLO) XII.- DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE HORAS DE ENTRENAMIENTO XIII.- OBJETIVOS EDUCATIVOS, INSTRUCTIVO, ESPECÍFICOS DEL PLAN XIV.- CONCEPTOS GENERALES QUE CARACTERIZAN LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS XV.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE CARGAS Y SU INCREMENTO XVI.- MÉTODOS Y ENTRENAMIENTOS A UTILIZAR A LO LARGO DEL MACRO CICLO XVII.- PROGRAMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIAS FECHA XVIII.- DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS TÉCNICO-TÁCTICAS Y FÍSICAS XIX.- OBJETIVO, CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN DE LOS TEST- PRÁCTICOS XIX.- OBJETIVO Y PROGRAMACIÓN DE LAS PRUEBAS MÉDICAS OBJETIVO Y PROGRAMACIÓN DE LOS TEST PSICOLÓGICOS XX.- NECESIDADES MÍNIMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
  • 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA: PROBLEMA QUE ABORDA: VIGENCIA: DE QUE FECHA A QUE FECHA DEPORTE: EDADES: SEXO: NIVEL EN QUE SE ENCUENTRAN (DEPORTIVAMENTE) TIEMPO DE DURACIÓN: I.- INTRODUCCIÓN En el estado actual del deporte de voleibol, es un deporte de gran capacidad física y emocional, los jugadores tienen un alto nivel competitivo, día a día la estatura en los equipos de voleibol del mundo, en la diferentes competencias son de tallas muy altas. Para la practica de este deporte se Aunque ya se señaló en la categoría anterior, la importancia que reviste aquí el uso de los tests pedagógicos se acrecienta para mantener una personalización al máximo de la preparación deportiva. Debido Aspecto técnico, Al ser un deporte ordenado por ausencia de contacto físico se puede depurar la técnica observándose con claridad el gesto motor, sin la incidencia de los contactos físicos que desvirtúa generalmente la técnica. Por Ej. En el fútbol, básquet, etc. En el aspecto físico, Las capacidades condicionales son las mas enfatizadas, aumentando la fuerza en miembros inferiores, Buena movilidad del raquis sobre todo en las rotaciones del remate, etc. y estimula la velocidad de reacción, y la velocidad segmentaria. II.- ANÁLISIS DEL MACRO-CICLO ANTERIOR FECHA IV.- DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA FUNDAMENTAL Y SU OBJETIVO PRINCIPAL, PRONÓSTICO Y POSIBLES ALCANCE Y RESULTADOS Lograr una buena conducción en velocidad, en zigzag, trazos, cambios de dirección, exactitud en los pases de acuerdo a su uso y función, dominio de los fundamentos de recepción a los diferentes pases que se realizan en el juego. Remates áreas, de volea. UBICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIA Y FUNDAMENTALES. CP Semanas 24 y 25. CF Semanas 31, 32 y 33 V.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN 1. Ejecutar los elementos técnicos básicos de forma integral, así como alcanzar un nivel de ejecución pulido durante la realización de los ejercicios. 2. Ejecutar los fundamentos de la técnica individual de ataque y defensa, para lograr la eficacia en las acciones del deporte y desarrollarse en la cancha. 3. Trabajar para desarrollar la rapidez, la resistencia aerobia y la flexibilidad.
  • 3. 4. Competir para lograr mayor motivación durante los entrenamientos, utilizando formas jugadas, juegos reducidos, juegos simplificados y mini deportes o juegos adaptados. 5. Promover y destacar el fair-play en nuestro deporte, durante los encuentros amistosos y competencias oficiales. Promover el compañerismo entre ellos mismo y entre otros equipos. VI.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN a).- Jugar Voleibol con independencia y creatividad, sustentado por una forma física que le posibilite adaptarse a los requerimientos modernos de un juego técnico, combinativo y exigente por su exactitud, complejidad e intensidad b).- Formar la base estructuralmente entre los elementos básicos técnicos y tácticos, así como el de formación de juegos mayores c).- Dominar los elementos básicos técnicos y tácticos del juego de voleibol d).- Crear el acceso al voleibol de mediano alcance al de mayor rendimiento posible de jóvenes de ambos sexos VII.- BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA CATEGORÍA El trabajo se basa fundamentalmente, en las experiencias de grandes especialistas además, por la aplicación práctica durante muchos años de trabajo. Se han tenido en cuenta, las experiencias de entrenadores del nivel mundial y de reconocido prestigio las que han sido procesadas con todo el rigor que caracteriza una investigación científica, en el mundo de voleibol avalado por la, Federación Internacional de Voleibol (FIVB) Debido al esfuerzo de la FIVB por convertir al deporte del voleibol en espectáculo de alta categoría, se han introducido importantes cambios en las reglas de juego que provocan una actividad competitiva mucho más dinámica, precisa y sobre todo, exigente. La eliminación de la falta por roce de la red en el saque le refuerza a este elemento sus potencialidades ofensivas, asimismo, el sistema de puntos por jugadas. (Rally Pont), hace el juego más intenso y exigente, debido a que cada falta produce la pérdida del rally y el punto adicionado al contrario. Las limitaciones de la penalización por faltas en la red sólo algunos casos, así como la posibilidad de pasar parte del pie sobre la línea central, acerca más al bloqueo sobre el ataque y crea lo que ha sido dado en llamar una “zona de conflicto” que puede provocar innumerables de lesiones por ese concepto, por lo que más que nunca hay que dedicarle especial atención al calentamiento de los jugadores para evitar lesiones. El trabajo del presente programa se enfoca a edades de personas adultas, en un estado para poblaciones con características sedentarias, inclinando la actividad hacia une mejor calidad de vida participativa por la actividad física y la salud, con participaciones competitivas de nivel municipal. La forma de juego de esta categoría se asemeja mucho a la del voleibol elite mundial, por lo que los parámetros vigentes en ese mundo son aplicables a este nivel en todos los elementos de la preparación. El principio que rige esta etapa en la especialización, al fondo de la universalidad. Dentro de este proceso, se debe manifestar el aprovechamiento al máximo de las potencialidades de cada uno de los integrantes del colectivo por lo que cobra un alto valor el trabajo independiente de las jugadoras. Es claro que al concluir este periodo de trabajo, los integrantes del equipo deben tener una función de juego claramente determinada, acorde con las necesidades del desarrollo de la preparación del deportista del voleibol, por tanto, deben estar preparadas para las exigencias y requerimientos que nos sitúa el gran Voleibol. A).- PERFIL PSICOLOGICO DE LA CATEGORÍA Es recomendable señalar que pueden haber niños con una edad y presentar características de otra, por ejemplo: un niño de 7 años puede comportarse como uno de 9 años y viceversa. Con esto queremos señalar
  • 4. que la edad cronológica del niño es posible que no coincida con las características psicológicas que le pertenece, como ocurre con las diferencias entre la edad cronológica y la edad biológica. Lo mejor para estas edades es la aplicación de los juegos pre deportivos o psicomotrices, siendo la base del futuro campeón; sea cualquier modalidad deportiva. Los menores son expertos y muy ansiosos para investigar y aprender. Aprecian desarmar cosas para ver como son hechas. Gustan de construir miniaturas de cosas. Esta no es la edad apropiada para especializaciones, pero el entrenador debería presentar muchas áreas de interés a sus miembros. Desde que novedades son de vital importancia para esa edad, un programa de tres meses de un trabajo de aprendizaje equis o una especialidad es suficiente. Su vida colectiva organizada es más seria. Es más de camaradería que su afán de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras áreas deportivas, trata de ser tan bueno como los demás en el deporte, pero sin querer superarlos. A esta edad el niño siente otra inclinación por el trabajo; si se le somete a exigencias en este sentido aparece un sentimiento de fatiga y rencor, por lo que el entrenador debe ser muy observador de esta situación. Por todas estas razones el entrenador debe partir de la observación de la conducta del niño y los resultados frente a las tareas y actividades, valorar el nivel de desarrollo del niño y de esta forma adecuar realmente el plan de preparación a las potencialidades del infante, en unos casos va a permitir que se avance acorde con el desarrollo adecuado del niño y en otros, cuando el pequeño esté algo retrasado, posibilita explicarse su conducta y ayudarlo a alcanzar su desarrollo. Estos juegos llevan consigo una gran cantidad de tareas motrices, proporcionando al niño una gran riqueza motriz, las cuales son aplicables a cualquier deporte que el niño practique de mayor, ya sea un deporte individual, colectivo o de adversario. VIII.- TAREAS FUNDAMENTALES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO TÉCNICO – TÁCTICO A).- EL CONTENIDO EN LAS ACCIONES INDIVIDUALES Las acciones individuales son aquellas en las que el jugador se desarrolla sin la necesidad de estar vinculado a otros jugadores, por ejemplo; cuando desde una fila realiza la recepción del saque en la posición cinco del terreno, o cuando desde la posición tres ejecuta pases hacia la posición cuatro después de que alguien le envío el balón. Cada una de estas acciones están representadas por un número de variantes las cuales constituyen a su vez parte de los contenidos. 1. Saques. 2. Voleo por arriba. 3. Pase. 4. Voleo por abajo. 5. Recepción del saque. 6. Ataque. 7. Bloqueo. 8. Defensa del campo. B).- EL CONTENIDO EN LAS ACCIONES DE GRUPO Las acciones de grupo son aquellas que se realizan con la presencia de dos o más jugadores y pueden llevarse a cabo tanto en un mismo fundamento como entre varios de ellos. Por ejemplo; cuando dos o tres jugadores realizan la recepción del saque en las zonas de fondo del terreno o cuando se entrelaza la recepción del saque con el pase y el ataque desde las zonas cinco, tres y cuatro del terreno. En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos que se refieren a: a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente: 1. Voleo por arriba. 2. Voleo por abajo. 3. Recepción del saque. 4. Entradas a la net para el ataque en combinaciones. 5. Bloqueo.
  • 5. 6. Defensa del campo. b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II: 1. Pase alto paralelo – ataque - aseguramiento. Sin /contra bloqueo. 2. Pase alto diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Pase en combinación – ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I: 1. Recepción - pase alto paralelo - aseguramiento. 2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Recepción - pase en combinación - aseguramiento. 4. Recepción - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II: 1. Envío - pase alto - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 2. Envío - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 4. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 5. Defensa - pase en combinación - aseguramiento. 6. Defensa - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 7. Bloqueo - defensa (incluye el aseguramiento). 8. Bloqueo - defensa - pase alto - paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 9. Bloqueo - defensa - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 10. Bloqueo - pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 11. Pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente: Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I y II. Por ejemplo; tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos: · En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha se continúa con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. De esta forma se ejecuta uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia del volumen y la intensidad que se necesite. C).- EL CONTENIDO DE LAS ACCIONES DE EQUIPO Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se sintetizan las habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las mismas se puede entrenar los complejos por separados así como entrelazar ambos para brindar un mayor volumen o intensidad a las acciones del juego creando con ello una elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos. a) En el complejo I: 1. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Recepción - pase en combinación - aseguramiento. 4. Recepción - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. b) En el complejo II: 1. Envío - pase alto paralelo - aseguramiento. 2. Envío - pase alto paralelo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Envío - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 4. Defensa. 5. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 6. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 7. Defensa - pase en combinación - aseguramiento. 8. Defensa - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 9. Bloqueo - defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 10. Bloqueo - defensa - pase en combinación - aseguramiento.
  • 6. 11. Bloqueo - defensa - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 12. Bloqueo - pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 13. Pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del entrenador. c) En el complejo I y II simultáneamente: · En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha se continúa con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. d) El juego. 1. De estudio. 2. Con tareas. 3. De control. 4. Libre. e) La competencia. 1. Preparatoria. 2. Fundamental IX.- TAREAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO Desarrollo del calentamiento general y especial, para esta categoría de actividad física para la salud, el trabajo se desarrollara con una intensidad baja y un volumen entre el 40 y 50 por ciento del ritmo cardiaco. Tomando en consideración su importancia ante la continuidad en un entrenamiento de mayores exigencias. Continuación del trabajo de entrenamiento en la preparación física general y especial para ampliar las posibilidades físicas de las jugadoras y enfrentar las exigencias de un juego con grandes exigencias físicas, así como potenciar su inserción en categorías de mayor nivel y requerimientos. 1. Gimnasia Básica. Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento general y especial así como para la preparación física, etc. 2. Flexibilidad. 3. Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo, implementos auxiliares y las pesas según las potencialidades del jugador. 4. Ejercicios de estiramiento. 5. Rapidez. Carreras de cortas y medias distancias. 6. Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación, reacción, diferenciación, ritmo y acoplamiento, tales como los elementos técnicos de la acrobacia, como la vuelta al frente y de espalda, la campana, parada de mano, el roundup flip y mortal de frente, etcétera, así como los deportes auxiliares. 7. Resistencia. Carreras de larga duración y los deportes auxiliares para el desarrollo de la resistencia. 8. Para la preparación Física Especial: 9. Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la fuerza especial al voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente. 10. Capacidades coordinativas especiales. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas especiales como pueden ser para el trabajo de la defensa (caída al frente con deslizamiento para los varones, roll de frente, de espalda, caídas laterales) así como complejos de ejercicios que combinen el empleo de varios fundamentos del juego y las arrancadas varias. 11. Rapidez especial. Ejercicios para la rapidez especial en los desplazamientos cortos y medios. 12. Velocidad de reacción. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las arrancadas varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas). 13. Saltabilidad. Ejercicios para el desarrollo de la saltabilidad en el remate y el bloqueo. 14. Resistencia especial al salto. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial al salto.
  • 7. 15. Resistencia especial a la rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial a la rapidez por medio de complejos de ejercicios de larga duración que combinen el empleo de varios fundamentos del juego. X.- TAREAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO SISTEMA DE CONOCIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN TEÓRICA - Conocer la táctica ofensiva y de defensa - Conocer reglamento - Dominar los sistemas de juegos 5-1 y 6-2 (4-2 con penetración) - Conocer las características del voleibol contemporáneo - Inducir la preparación deportiva sostenible - Conocer sobre los contenidos de la preparación física general y especial - Discutir las acciones del juego limpio - Conocer el control del rendimiento competitivo - Indagar, explorar al contrario - Práctica del deporte para una mejor calidad de vida - Conocimiento sobre las acciones de libero - Conocer la estrategia y táctica para la competencia - Conocer lo aspectos relevantes de la higiene en la vida del jugador de voleibol - Conocer la alimentación del jugador de voleibol, sus gastos energéticos y formas de reponerlos - Aplicar la teoría del calentamiento, estiramiento y aspectos de la preparación física - Conocer y profundizar en la historia del Voleibol tanto en México como en el mundo - Conocer de la Historia del voleibol Mexicano antes y después de la guerra mundial - Conocer de los principales logros de los equipos mexicanos así como aquellos voleibolistas mexicanos que han sido figuras relevantes en el voleibol mundial. Tareas fundamentales - Proyectar videos relacionados con el arbitraje. - Discusiones en sesiones de entrenamiento sobre las reglas del juego. XI.- DOCUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A).- Sesión del entrenamiento B).- Plan semanal C).- Plan de los mesociclos D).- Plan grafico E).- Desarrollo del plan escrito F).- Protocolo de pruebas, físicas, técnicas, psicológicas y teóricas XI.- DESARROLLO, Y ESTRUCTURA DEL PLAN INTRODUCTORIO. De la primera semana a la siete será esencial para el aprendizaje y las modificaciones que se le harán durante las actividades al alumno. Ayudándolo a aprender como lubricar correctamente las articulaciones de todo el cuerpo, esto, para no llegar a sufrir alguna lesión durante las diversas actividades. BASICO.
  • 8. De forma básica observaremos las diferentes formas para poder desplazarnos ya sea lateralmente, al frente, como trotar, correr y hacer los estiramientos adecuados para lograr trabajar la o las horas marcadas sin llegar a sufrir una lesión. BASICO DESARROLLADOR. El básico desarrollador nos accederá desenvolvernos mas en la pista de atletismo por medio de actividades realizadas durante el entrenamiento aprenderemos las técnicas y formas para poder así demostrar la confianza que tendremos durante las competencias que nos sean programadas. ESTABILIZADOR. Mediante un circuito, trabajaremos la fuerza general de nuestros atletas, ya que por lo general debemos empezar con tener una resistencia y después una fuerza mayor en las piernas para asi poder lograr nuestro objetivo. CONTROL. Para poder estar listos antes de las competiciones en esta fase retomaremos todas las técnicas, los brincos, los desplantes, etc, de todo lo que hemos aprendido durante el ciclo, para darlo a conocer correctamente durante las competiciones. PULIMENTO. Durante esta etapa comenzaremos las competencias entre los mismos compañeros del grupo de atletismo a una velocidad adecuada para cada uno de ellos. COMPETITIVO. Durante la etapa competitiva los atletas de cada grupo dejaran su máximo potencial en la pista de atletismo durante la competencia en que fueron seleccionados. Dejando en alto el nombre de el y de su entrenador en la pista. RESTABLECIMIENTO. En esta última etapa estaremos más relajados, la utilizaremos mas para los Juegos organizados. También se reafirmaran los errores que tuvo cada atleta durante su participación en las competencias para así poder mejorarlas mas adelante en otras competiciones XIII.- CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ENTRENAMIENTO, MICROCICLOS Y MESOCICLOS INTRODUCTORIO. Objetivo: De la primera semana a la siete será esencial para desarrollar las capacidades físicas generales, apoyándonos para mejorarlo del aprendizaje y las modificaciones que se les hagan durante las actividades al alumno. Enseñarle a como lubricar correctamente las articulaciones de todo el cuerpo, esto, para no llegar a sufrir alguna lesión durante las diversas actividades. 1 a 7 semanas Calentamiento general de todas las partes del cuerpo dándole la lubricación adecuada a cada una de ellas. Caminata por la cancha. Trote lento. Abriendo y Cerrando Brazos y piernas. (pájaro) Paso yogui. Estiramiento general.
  • 9. Escuadra. Mariposa. Pies juntos hacia el frente. Desplantes. Estiramiento general. Se les pedirán: Tests Pedagógicos. Pruebas Médicas. Pruebas Psicológicas. BASICO. Objetivo: De forma básica mejoraremos las capacidades y observaremos las diferentes formas para poder desplazarnos ya sea lateralmente, al frente, como trotar, correr y hacer los estiramientos adecuados para lograr trabajar la o las horas marcadas sin llegar a sufrir una lesión. 8 a 13 semanas. 10 minutos con trote en gradas. Desplante lateral. Tijeras o cancanes alfrente y lateral. Indios. Desplantes con elevaciones de rodillas hacia el frente. Espikin. Mosquitos. Talones, tocando los glúteos. 6 repeticiones de 20 mtrs. 2 lentas. 2 medias. 2 rápidas. Estiramiento general. B. DESARROLLADOR. Objetivo: El básico desarrollador nos ayudara a acrecentar mas en las capacidades fisicas que se trabajaran durante el ejercicio en la pista de atletismo aprenderemos las técnicas y formas para poder así demostrar la confianza que tendremos durante las competencias que nos sean programadas y así formar su base. 14 a 18 semanas 3 vueltas a la pista de atletismo con trote suave, en la curva de la pista sprint, en recta trotando. Técnicas de salidas. Sentados, al silbatazo sale. Hincados, al silbatazo sale.
  • 10. Técnicas de braceó. Con botellas en las manos. Polainas. Técnicas de zancadas. Indios. Venados. Gacelas. Elevaciones de rodillas. Entrega de estafetas. Cintas. Varas de madera.} Competencias cada 3 días. ESTABILIZADOR. Objetivo: Trabajar la fuerza general mediante un circuito, a nuestros atletas, ya que por lo general debemos empezar con tener una resistencia y después una fuerza mayor en las piernas para asi poder lograr nuestro objetivo. 19 a 25 semanas Circuito de fuerza general. Materiales: Pelota medicinal. Pesas. Polainas. Botellas con arena. 1k. Barras( para desplantes) Desplantes hacia el frente con una barra en los hombros. 4 series de 10. Agachadillas con barra. 4 series de 10. Braceo con las botellas. 3 series de 20. lagartijas. 4 series de 15. Abdominales. 4 series de 15. Elevaciones de piernas. De posición supina con polainas. 4 series de 15. Sprint: 2 repeticiones al 50%. 2 repeticiones al 80%.
  • 11. 2 repeticiones al 100%. Control. Objetivo: Mantendremos establecidas ya nuestras técnicas en cada atleta y para cada prueba a realizar para darlo a conocer correctamente durante las competiciones. De esta manera estar preparados practicando antes de empezar las competiciones y estar seguros de nosotros mismos. 26 a 29 semanas Se les dará el: Calentamiento general de todas las partes del cuerpo dándole la lubricación adecuada a cada una de ellas. Se retomaran las: Técnicas de salida. Técnicas de braceó. Técnicas de zancada. Entrega de estafeta. Pulimento. Objetivo: Perfeccionar las técnicas ya establecidas a un 100% en cada competidor y así establecer nuevos records. Durante esta etapa comenzaremos las competencias entre los mismos compañeros del grupo de atletismo a una velocidad adecuada para cada uno de ellos en su prueba.. 30 a 39 semanas. Comenzaran las competencias entre los mismos compañeros del grupo de atletismo a velocidad. Se realizaran competencias contra tiempo. De 75 mtrs. 100 mtrs. 150 mtrs. Mejorar sus marcas. Lograr sus marcas. Competitivo. Objetivo: Durante la etapa competitiva los atletas de cada grupo dejaran su máximo potencial en la pista de atletismo durante la competencia en que fueron seleccionados. Dejando en alto el nombre de el y de su entrenador en la pista. 40 a 45 semanas
  • 12. Existirán las competencias formales con otros equipos. Dejaran su máximo potencial en la pista de atletismo durante cada competencia o enfrentamiento. Comenzaran las competencias en forma: Individual. Grupal.(relevos) Colonias. Municipal. COMPETIDORES: “SUERTE” Restablecimiento. Objetivo: Motivar a los alumnos a continuar con el entrenamiento después de cualquier resultado que se haya obtenido. También se reafirmaran los errores que tuvo cada atleta durante su participación en las competencias para así poder mejorarlas mas adelante en otras competiciones. 46 a 48 semanas. Utilizaremos los Juegos organizados. Relajaremos todos los músculos. Pesca- Pesca. El muro. La vuelta al mundo. Masajes en el cuerpo. Cosquillas. A).- UNIDADES DE ENTRENAMIENTO
  • 13. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. 13 FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ VOLUMEN:_________ G:__________________ E:__________________ Semana No.__________ Microciclo: ____________________ Duración:_________________ Horario:__________________ DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 03 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial  se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con las manos en forma de “W”. 50 veces.  se lanzara el balón y trataran de agarrarla con la posición adecuada de las manos. 100 veces.  Se lanzara el balón y trataran de agarrala pero se harán desplazamientos hacia la derecha, izquierda, adelante y atrás. 100 veces.  Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se empezara de forma ascendente a descendente. 30 min.  Balones de voleibol Parte medular  Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, y se realizara la recepción con un bote. 50 veces.  Se realizara la recepción pero ahora se hará sin bote y de igual manera enseñarle la posición de las manos y los pies. 50 veces.  Se lanzara el balón hacia delante y se recepcionar, y dirán “voy” antes de recepcionar.  Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará recepción, corrigiendo su posición de manos y pies.  Se formaran parejas se pondrán a una distancia lanzaran el balón al aire y trataran de recepcionar pero antes de que salgan por el balón dirá “voy”. 100 veces  Se realizara un partido se pondrán dos equipos en cada lado de la cancha y se les explicara, que hay que tratar de no dejar caer el balón y se darán tres pases si logran agarrarlo. 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado Fase final  Se realizara una vuelta en la pista.  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min
  • 14. VOLUMEN:_________ G:__________________ E:__________________ Semana No.__________ Microciclo: ____________________ Duración:_________________ Horario:__________________ DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 05 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial  se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con las manos en forma de “W”. 100 veces.  se lanzara el balón y trataran de agarrarla con la posición adecuada de las manos. 100 veces.  Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se empezara de forma ascendente a descendente. 30 min.  Balones de voleibol Parte medular  Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, y se realizara la recepción con un bote. 50 veces.  Se lanzara el balón hacia delante y se recepcionar, y dirán “voy” antes de recepcionar.  Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará recepción, corrigiendo su posición de manos y pies.  Se formaran parejas se pondrán a una distancia lanzaran el balón al aire y trataran de recepcionar pero antes de que salgan por el balón dirá “voy”. 100 veces  Se realizara un partido se pondrán dos equipos en cada lado de la cancha y se les explicara, que hay que tratar de no dejar caer el balón y se darán tres pases si logran agarrarlo. 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado Fase final  Se realizara una vuelta en la pista.  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ VOLUMEN:_________ Semana No.__________ Duración:_________________
  • 15. G:__________________ E:__________________ Microciclo: ____________________ Horario:__________________ DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 07 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial  se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con las manos en forma de “W”. 100 veces.  Se hará recepción explicándole a los niños la posición de los pies y manos. 50 veces  Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se empezara de forma ascendente a descendente. 30 min.  Balones de voleibol Parte medular  Se les indicara a los niños que se formen uno detrás de otro del lado de la cancha y un niño se pondrá del otro lado, el maestro se pondrá a lado donde se encuentran los niños formados y le lanzara el balón al niño que esta del otro lado, tiene que decir voy antes de salir y tratara de agarrar el balón por arriba de la cabeza.  Se realizara un partido se pondrán dos equipos en cada lado de la cancha y se les explicara, que hay que tratar de no dejar caer el balón y se darán tres pases si logran agarrarlo. 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado Fase final  Se realizara una vuelta en la pista.  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ VOLUMEN:_________ G:__________________ E:__________________ Semana No.__________ Microciclo: ____________________ Duración:_________________ Horario:__________________
  • 16. DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 10 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial  se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con las manos en forma de “W”. 100 veces.  Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, y se realizara la recepción con un bote. 50 veces.  Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se empezara de forma ascendente a descendente. 30 min.  Balones de voleibol Parte medular  Se lanzara el balón hacia delante y se recepcionar, y dirán “voy” antes de recepcionar.  Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará recepción, corrigiendo su posición de manos y pies.  Se formaran parejas se pondrán a una distancia lanzaran el balón al aire y trataran de recepcionar pero antes de que salgan por el balón dirá “voy”. 100 veces  Se realizara un partido se pondrán dos equipos en cada lado de la cancha y se les explicara, que hay que tratar de no dejar caer el balón y se darán tres pases si logran agarrarlo. 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado Fase final  Se realizara una vuelta en la pista.  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ VOLUMEN:_________ G:__________________ E:__________________ Semana No.__________ Microciclo: ____________________ Duración:_________________ Horario:__________________ DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________
  • 17. Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 12 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial  se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con las manos en forma de “W”. 100 veces.  Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, y se realizara la recepción con un bote. 50 veces.  Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se empezara de forma ascendente a descendente. 30 min.  Balones de voleibol Parte medular  Se pondrán los niños en toda la cancha lanzaran el balón hacia arriba y trataran de agarrar el balón por arriba de la cabeza, con la posición adecuada de las manos.  Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará recepción, corrigiendo su posición de manos y pies. Lo podrán realizar esperando que el balón de un bote.  De igual manera se pondrán a una distancia de la pared y harán recepción pero ahora sin bote.  Se realizar recepción lanzando el balón hacia arriba y se tendrán que desplazar hacia la derecha, izquierda, adelante y atrás, con la posición adecuado de los pies. 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado Fase final  Se realizara una vuelta en la pista.  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ VOLUMEN:_________ G:__________________ E:__________________ Semana No.__________ Microciclo: ____________________ Duración:_________________ Horario:__________________ DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ Objetivo Educativo:_______________________________________________________________
  • 18. Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 14 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial  se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con las manos en forma de “W”. 100 veces.  Se les indicara que lancen el balón hacia arriba y que la agarren por arriba de la cabeza con la posición de las maños en “W”.  Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se empezara de forma ascendente a descendente. 30 min.  Balones de voleibol Parte medular  Se pondrán todos atrás de una línea y lanzaran el balón hacia delante y recepcionaran, y dirán “voy” antes de recepcionar.  Se formaran parejas se pondrán a una distancia lanzaran el balón al aire y trataran de recepcionar pero antes de que salgan por el balón dirá “voy”. 100 veces  Recepcionaran el balón pero se desplazaran hacia la derecha izquierda, adelante y atrás, pero con la posición adecuada de los pies.  Se les indicara a los niños que se formen uno detrás de otro del lado de la cancha y un niño se pondrá del otro lado, el maestro se pondrá a lado donde se encuentran los niños formados y le lanzara el balón al niño que esta del otro lado, tiene que decir voy antes de salir y tratara de agarrar el balón por arriba de la cabeza. 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado Fase final  Se realizara una vuelta en la pista.  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. 18 FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ VOLUMEN:_________ G:__________________ E:__________________ Semana No.__________ Microciclo: ____________________ Duración:_________________ Horario:__________________ DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 17 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial 30 min.  Balones de
  • 19.  se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con las manos en forma de “W”. 100 veces.  Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, y se realizara la recepción con un bote. 50 veces.  Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se empezara de forma ascendente a descendente. voleibol Parte medular  Se pondrán los niños en toda la cancha lanzaran el balón hacia arriba y trataran de agarrar el balón por arriba de la cabeza, con la posición adecuada de las manos.  Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará recepción, corrigiendo su posición de manos y pies. Lo podrán realizar esperando que el balón de un bote.  De igual manera se pondrán a una distancia de la pared y harán recepción pero ahora sin bote.  Se realizar recepción lanzando el balón hacia arriba y se tendrán que desplazar hacia la derecha, izquierda, adelante y atrás, con la posición adecuado de los pies. 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado Fase final  Se realizara una vuelta en la pista.  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. 19 FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ VOLUMEN:_________ G:__________________ E:__________________ Semana No.__________ Microciclo: ____________________ Duración:_________________ Horario:__________________ DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 19 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial  se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con las manos en forma de “W”. 100 veces.  Se botara el balón por la línea de la cancha. 30 min.  Balones de voleibol
  • 20. Parte medular  Se pondrán a una distancia de la pared y se realizara recepción. 50 veces  Se pondrán frente a la pared y se les explicara a los niños como se realiza el saque bajo, la manera de tomar el balón, la posición de los pies y la manera de pegarle al balón.  Realizaran el saque bajo. 50 veces  Se les explicara de la misma manera como realizar el saque alto, la posición de los pies, el agarre del balón y la manera de lanzarlo.  Realizaran el saque alto a la pared. 50 veces  Se formaran uno tras otro y realizaran el saque 10 veces por cada niño y cuando terminen irán del otro lado para recepcionar el balón, y dirá aquí, aquí. 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado Fase final  Se realizara una vuelta en la pista.  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. 20 FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ VOLUMEN:_________ G:__________________ E:__________________ Semana No.__________ Microciclo: ____________________ Duración:_________________ Horario:__________________ DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 24 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial  se botara el balón, con la posición de los pies adecuadas, el pie derecho adelante y el izquierdo de punta, la toma del balón con las manos en forma de “W”. 100 veces.  Se les enseñara la posición de las manos para hacer recepción, y se realizara la recepción con un bote. 50 veces.  Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se empezara de forma ascendente a 30 min.  Balones de voleibol
  • 21. descendente. Parte medular  Se pondrán los niños a una distancia de la pared y hará recepción, corrigiendo su posición de manos y pies. Lo podrán realizar esperando que el balón de un bote.  Se pondrán por parejas y se pondrán a una distancia de la pared uno detrás de otro el que se encuentra atrás lanzara el balón hacia la pared en forma de saque y su compañero de adelante tratara de hacer recepción y mandar el balón hacia atrás, cuando termine cambian.  Se realizara un partido se pondrán dos equipos en cada lado de la cancha y se les explicara, que hay que tratar de no dejar caer el balón y se darán tres pases si logran agarrarlo. 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado Fase final  Se realizara una vuelta en la pista.  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN PRACTICAS DE CAMPO (voleibol) PLAN DIARIO No. 21 FASE: ____________________ SUBFASE: ____________________ Mesociclo: ___________________ VOLUMEN:_________ G:__________________ E:__________________ Semana No.__________ Microciclo: ____________________ Duración:_________________ Horario:__________________ DEPORTE: __________________ CATEGORIA: _____________________________________ FECHA:_________________ Objetivo Físico:___________________________________________________________________ Objetivo Técnico:_________________________________________________________________ Objetivo Educativo:_______________________________________________________________ Alumna: Divain Guadalupe Mendoza Juárez. Fecha: 26 de noviembre de 2008 Desglose y organización de actividades Tiempo Recursos Didácticos Parte inicial  Se realizara el saque a la red, explicándoles la posición adecuada de los pies y manos. 100 veces  Se formaran en circulo y se realizara el estiramiento se empezara de forma ascendente a descendente. 30 min.  Balones de voleibol Parte medular  Se pondrán a una distancia de la pared, pondrán la pierna izquierda adelante, lanzaran el balón, y la mano derecha atrás de la cabeza y la sacamos cuando vayamos a golpear. 100 veces  Se formaran por parejas uno de cada lado de la cancha uno realizara el saque bajo y el otro niño 50 min. Técnica Didáctica Mando directo modificado
  • 22. recepcionaran, se realizara 100 veces de saque cuando termine uno cambian y el otro saca y el otro recepciona.  Se realizar recepción lanzando el balón hacia arriba y se tendrán que desplazar hacia la derecha, izquierda, adelante y atrás, con la posición adecuado de los pies. Fase final  Se realizara el estiramiento; se empezara con la ascendente a descendente. 10min
  • 23. EJEMPLO DE UNA SESION CON GRAFICAS
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. B).- MICROCICLOS EJEMPLO DE PLAN SEMANAL: Cargas en los días de la semana sin competencia fin de semana L M M J V S D ALTA X X MEDIA X X BAJA X X DESC X descanso Cargas en los días de la semana con competencia sábado o domingo L M M J V S D ALTA X MEDIA X X X BAJA X DESC. X juego X juego Ejemplo de cargas de capacidades físicas periodos entrantes DIAS L M M J V S D ACTIVI DADES Rapidez Fuerza especial flexibilidad Fuerza general flexibilidad Rapidez Resistencia aeróbica flexibilidad Fuerza general flexibilidad Fuerza especial Resistencia anaeróbica láctica flexibilidad ORDEN DE CONTENIDOS DENTRO DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO  TÉCNICA.  FUERZA MÁXIMA Y EXPLOSIVA.
  • 28.  RESISTENCIA ANAERÓBICA / VELOCIDAD / DE FUERZA  RESISTENCIA AERÓBICA. C).- MESOCICLOS ejemplo ACTIVIDADES PLANEADAS POR MESOCICLO Y EN GENERAL
  • 29. Mesociclo 1 Mesociclo 2 Mesociclo 3 Mesociclo 4 INTRODUCTORIO BASICO. B. DESARROLLADOR. ESTABILIZADOR 1 a 7 semanas 8 a 13 semanas 14 a 18 semanas 19 a 25 semanas · Calentamiento general de todas las partes del cuerpo dándole la lubricación adecuada a cada una de ellas. · Caminata por la cancha. · Trote lento. · Abriendo y Cerrando Brazos y piernas. (pájaro) · Paso yogui. · Estiramiento general. · Escuadra. · Mariposa. · Pies juntos hacia el frente. · Desplantes. · Estiramiento general. Se les pedirán: · Tests Pedagógicos. · Pruebas Médicas. · Pruebas Psicológicas. · 10 minutos con trote en gradas. · Desplante lateral. · Tijeras o cancanes alfrente y lateral. · Indios. · Desplantes con elevaciones de rodillas hacia el frente. · Espikin. · Mosquitos. · Talones, tocando los glúteos. · 6 repeticiones de 20 mtrs. 2 lentas. 2 medias. 2 rápidas. · Estiramiento general. · 3 vueltas a la pista de atletismo con trote suave, en la curva de la pista sprint, en recta trotando. · Técnicas de salidas. 1. Sentados, al silbatazo sale. 2. Hincados, al silbatazo sale. · Técnicas de braceó. 1. Con botellas en las manos. 2. Polainas. · Técnicas de zancadas. 1. Indios. 2. Venados. 3. Gacelas. 4. Elevaciones de rodillas. · Entrega de estafetas. 1. Cintas. 2. Varas de madera.} · Competencias cada 3 días. Circuito de fuerza general. Materiales: Pelota medicinal. Pesas. Polainas. Botellas con arena. 1k. Barras( para desplantes) 1. Desplantes hacia el frente con una barra en los hombros. · 4 series de 10. 2. Agachadillas con barra. · 4 series de 10. 3. Braceo con las botellas. · 3 series de 20. 4. lagartijas. · 4 series de 15. 5. Abdominales. · 4 series de 15. 6. Elevaciones de piernas. De posición supina con polainas. · 4 series de 15. 7. Sprint: 2 repeticiones al 50%. 2 repeticiones al 80%. 2 repeticiones al 100%.
  • 30. Mesociclo 5 Mesociclo 6 Mesociclo 7 Mesociclo 8 Control. Pulimento-precompetitivo Competitivo Restablecimiento 26 a 29 semanas 30 a 39 semanas. 40 a 45 semanas. 46 a 48 semanas. Se les dará el: · Calentamiento general de todas las partes del cuerpo dándole la lubricación adecuada a cada una de ellas. Se retomaran las: · Técnicas de salida. · Técnicas de braceó. · Técnicas de zancada. · Entrega de estafeta. Para así poder estar preparados practicando antes de empezar las competencias y estar seguros de las competencias en las cuales vamos a participar. Así como dar un estiramiento general. Comenzaran las competencias entre los mismos compañeros del grupo de atletismo a velocidad. Se realizaran competencias contra tiempo. · De 75 mtrs. · 100 mtrs. · 150 mtrs. · Mejorar sus marcas. · Lograr sus marcas. Existirán las competencias formales con otros equipos. Dejaran su máximo potencial en la pista de atletismo durante cada competencia o enfrentamiento. Comenzaran las competencias en forma: · Individual. · Grupal.(relevos) · Colonias. · Municipal. COMPETIDORES: “SUERTE” Utilizaremos los Juegos organizados. Relajaremos todos los músculos. Y se reafirmaran los errores que se tuvieron durante la competencia, para mejorarlas mas adelante. · Pesca- Pesca. · El muro. · La vuelta al mundo. · Masajes en el cuerpo. · Cosquillas.
  • 31. XI.- DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE HORAS DE ENTRENAMIENTO SEMANAL* (MACROCICLO) *De aquí en la práctica el entrenador lo aplicara en dependencia de las condiciones de su equipo y del tiempo que tenga asignado, por ejemplo si en total para el año cuenta con 500 horas la determinación de los % por tipo de preparación se comporta de de la siguiente forma: Determinación del % de tiempo de cada componente, contra el tiempo total con que se cuente para el ciclo de trabajo completo. Ejemplo: ASIGNARLE ANUALMENTE A LA: Preparación Física______________ 50% Preparación Técnica____________ 40% Preparación Teórica_____________ 5% Controles______________________ 5% PF = 50% DE 500 HORAS = 250 HORAS PT = 40% DE 500 HORAS = 200 HORAS PTE = 5% DE 500 HORAS = 25 HORAS TP = 5% DE 500 HORAS = 25 HORAS Otra vía puede ser a través del llamado valor porcentual Para un grupo de principiantes que en su segundo año de trabajo se pretende incrementar el 10% de del tiempo dedicado a la PFG y para ese rubro en el primer año se habían dedicado 300 horas Por lo tanto: · 300h x 10 %= significan 30 horas mas, lo que indica que este año se trabajaran 330 h de PFG. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 100% 90% 90% 80% 80% 70% 60% 60% 50% 50% 50% A) Una vez asignado el % para cada mes, se suman y se dividen por el total de horas previstas: 330 horas / 780= 0.42
  • 32. Para calcular el tiempo total asignado a la PFG x % correspondiente: Ejemplo: Septiembre 100% x 0.42 = 42 horas Por último podemos referirnos a la importancia que tiene dentro de los programas la planificación del tiempo útil, limpio, que permita realmente que se deba: · Motivar a los alumnos. · Acortar el tiempo de trabajo rutinario sin actividad física (pase de lista, explicaciones detalladas, correcciones de errores innecesarias, mala organización de las sesiones, etc. · Limitar el tiempo utilizado en la vestimenta y recogida de implementos. · Efectuar una distribución del tiempo teniendo muy en cuenta el resultado que se obtiene en los test, por lo que la distribución debe ser variada cada vez que termine un test. XII.- DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE HORAS DE ENTRENAMIENTO PORCENTAJE DE TIEMPO ASIGNADO A LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA EN EL ENTRENAMIENTO MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO SEMANAS 33,34,35 36,37,38,39,40,4 1 42,43,44,45 46,47,48,49 50,51,52 1,2,3,4 5,6 7,8,9,10 11,12,13,14 15,16,17,18 19,20,21 COMPETENCIAS 0 CONTROL PREPARATORIAS PRIMERAS ELIMINATORIAS VACACIONES NAVIDAD ELIMINATORIAS ESTATALES PREPARATORIAS REGIONAL NACIONAL MESOCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ETAPA I II II IV PERIODO PERIODO PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO P. FÍSICA 60% 40% 30% 20% 30% 20% 10% P. TÉCNICA 30% 30% 40% 40% 40% 30% 30% P. TÁCTICA 10% 30% 30% 40% 30% 50% 60%
  • 33. XIII.- OBJETIVOS EDUCATIVOS, ISNTRUCTIVO, ESPECÍFICOS DEL PLAN A).- Actuar como protagonista de su propia formación como deportista, con una personalidad y apoyada en los fundamentos históricos, biológicos, psicológicos, sociales, éticos, estéticos y ambientales que le permitan asumir un papel protagónico ante las tareas sociales y deportivas con independencia y creatividad, acorde con los requerimientos contemporáneos. B).- Jugar voleibol con una forma de juego combinada, independencia y creatividad mediante el sistema 5-1 para el femenino, sustentado por una preparación física que permita la transición más efectiva defensa-ataque acorde con las complejidades de la competencia. XIV.- CONCEPTOS GENERALES QUE CARACTERIZAN LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Contenidos generales esenciales Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del mismo va orientada a: Jugar Voleibol, de ahí que se insista en que la columna vertebral de la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental del entrenamiento en las tareas técnico-tácticas. Es por ello que: Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se observan divorciados de su intención táctica, como bien se ha destacado en los objetivos metodológicos del mismo. Por tal razón debemos comprender que cuando se habla del perfeccionamiento de un fundamento técnico determinado se asume la concepción del trabajo técnico vinculado a lo táctico, al desarrollo del pensamiento operativo que le permita analizar las acciones y brindar una respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible apoyado en el dominio de las variantes técnicas aprendidas en el proceso de entrenamiento. Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de las posibilidades individuales de cada jugador. El contenido en las acciones individuales Las acciones individuales son aquellas en las que el jugador se desarrolla sin la necesidad de estar vinculado a otros jugadores, por ejemplo; cuando desde una fila realiza la recepción del saque en la posición cinco del terreno, o cuando desde la posición tres ejecuta pases hacia la posición cuatro después de que alguien le envío el balón. Cada una de estas acciones están representadas por un número de variantes las cuales constituyen a su vez parte de los contenidos. El contenido de las acciones de equipo Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se sintetizan las habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las mismas se puede entrenar los complejos por separados así como entrelazar ambos para brindar un mayor volumen o intensidad a las acciones del juego creando con ello una elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos. El contenido de las acciones de equipo Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se sintetizan las habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las mismas se puede entrenar los complejos por separados así como entrelazar ambos para brindar un mayor volumen o intensidad a las acciones del juego creando con ello una elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos.
  • 34. XV.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE CARGAS Y SU INCREMENTO ENTRENADOR: ____________ FECHA_____________ EQUIPO : ______________ CATEGORÍA: _____________ Periodos PRETEMPORADA TEMPORADA POST. Etapas PREP.FISICA GENERAL PREP.FISICA ESPECIAL PRECOMPETITIVO COMPETITIVO TRANSIT. Mesociclos INTRODUCTORIO BASICO I DESARR. ESP. VARIADO ESPECIAL MODELAJE ESTABILIZ. COMPETITIVO RECUPER. Meses ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEM. F F F F F F Tec C Da Tec Tec F F F Tac C Da Tec F F F Tec Tec C Da F F Tec Tac Tac Tac C Da F F Tec Tac Tac Tac C C R R R Microciclos T T Tec T T T T T T Tac T T Tac Tac T Tac Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 17 24 31 7 14 21 28 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 Días de Semanas 22 29 5 12 19 26 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18 Competencias T T T T T Test Pedagogicos P P P P P P P P Pruebas Medicas M M M P P P Pruebas Psicológicas P P P Días de Entrenamiento 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 256 Numero de Sesiones 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 256 Vol.Horas del mesociclo 66H 84H 64H 112H 162H 106H 74H 76H 36H 752 Vol.Hrs.Semanales 10 10 10 12 12 12 14 14 14 14 16 16 16 16 18 18 18 18 20 20 22 22 22 24 24 24 24 22 22 22 20 20 20 18 18 18 16 16 16 14 14 12 12 12 752 Vol.Fisico.General 55% = 36 H 50% = 28 H 45% = 29 H 40% = 45 H 35% = 57 H 30% = 32 H 25% = 18 H 20% = 15 H 50% = 18 H 278 Preparac.Fisica Gral. 60% = 21 H 55% = 15 H 50% = 14 H 45% = 20 H 40% = 23 H 35% = 11 H 30% = 5 H 30% = 5 H 60% = 11 H 125 Preparac.Fisica Esp. 40% = 35 H 45% = 13 H 50% = 15 H 55% = 25 H 60% = 34 H 65% = 21 H 70% = 13 H 70% = 10 H 40% = 7 H 153 Preparac.Tecnica 30% = 20 H 25% = 14 H 25% = 16 H 20% = 22 H 20% = 32 H 15% = 16 H 10% = 7 H 10% = 7 H 35% = 13 H 147 Preparac.Tec.-Tact. 20% = 10 H 25% = 14 H 30% = 19 H 40% = 45 H 45% = 73 H 55% = 58 H 65% = 49 H 70% = 54 H 15% = 5 H 327 Competencia Fundamental Competencia Preparatorias
  • 35.
  • 36. XVI.- MÉTODOS Y ENTRENAMIENTOS A UTILIZAR A LO LARGO DEL MACRO CICLO 1.- Métodos sensopercetuales. Visuales directos e indirectos. Propioceptivos. 2.- Métodos prácticos. Método global. Método analítico. Método del juego. Método de competencias. Método de repetición estándar. 3.- Modelos de enseñanza fundamentales. Formas jugadas. Juegos reducidos. Juegos simplificados. Juegos adaptados. XVII.- PROGRAMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIAS FECHA UBICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIA Y FUNDAMENTALES. CP Semanas 24 y 25. CF Semanas 31, 32 y 33 XVIII.- OBJETIVO, CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN DE LOS TEST-PRÁCTICOS Prueba médica: Semana Nº 1 (Del 3 al 7 de febrero) Test pedagógicos: 1er test pedagógico Semana Nº 2 ( Del 10 al 14 de febrero). 2do test pedagógico Semana Nº 22 ( Del ______ al _________) Test físico Semana Nº 1 (Del 3 al 7 de febrero) Test técnico: Semana Nº 1 (Del 3 al 7 de febrero)
  • 37. XIX.- DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS TÉCNICO-TÁCTICAS Y FÍSICAS Y DE LOS TEST PSICOLÓGICOS En cualquier proceso de entrenamiento es fundamental construir un esquema de intervención que mejore todos los medios técnico-tácticos y físicos esenciales del deporte en cuestión. Reforzar los puntos débiles es una labor imprescindible a la hora de asegurar la progresión y mejora de nuestros deportistas. Pero esta tarea resulta harto difícil si no disponemos de unos sistemas de información objetivos que nos permitan conocer a fondo las características y el funcionamiento de las jugadoras. Del mismo modo, en la competición deportiva es imprescindible llegar a conocer con el máximo detalle las características fundamentales de los equipos rivales, circunstancia que nos permitirá en todo momento plantear modelos de contra comunicación no improvisados a las acciones del contrario. En este trabajo ofrecemos al del voleibol una herramienta de observación y análisis que facilite la obtención de información objetiva y necesaria, tanto para la competición, como para la modelación de los entrenamientos. Dicho sistema está basado en la utilización de una metodología observacional y el diseño de una serie de categorías que recojan la eficacia en los diferentes gestos desarrollados en voleibol, reflejando numerosos datos de interés primordial para el entrenador. PROTOCOLO DE PRUEBAS: 1.- CARRERA DE 20 METROS Finalidad: medir la velocidad de desplazamiento Material: Una pista, con dos marcas de salida y llegada a 20 metros de separación. Forma de ejecución: El ejecutante se situará en posición de salida. A las voces de “listos” y “ya”, el ejecutante correrá hasta completar los 20 metros. Reglas: 1. El cronometro es puesto en marcha a la voz de “ya” y detenido cuando el ejecutante pasa por la línea de llegada. 2. Se realizarán dos intentos con descanso entre ellos de 5 minutos. Anotación: Se anotarán los dos intentos en segundos y décimas, manteniendo como marca el mejor de ellos. 2.- SALTO VERTICAL SIN CARRERA Finalidad: medir la potencia del tren inferior. Capacidad de salto vertical -detente- Material: Una pizarra fijada a una pared, tiza o dedos húmedos. La pizarra o pared debe estar calibrada en centímetros. Forma de ejecución:
  • 38. Firme de lado junto a la pared y separado unos 20 centímetros, el ejecutante extiende su brazo próximo a la misma y marca la altura que alcanza en esta posición (alcance con una mano). Desde esta posición salta tan alto como puede y marca nuevamente en la pizarra. Reglas: 1. El ejecutante puede mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas pero no puede separar del suelo los pies antes de saltar. 2. Se mide la altura máxima existente entre la marca hecha en la posición inicial y la conseguida tras el salto. 3. Se realizarán tres intentos seguidos. Anotación: Se anota el mejor de los tres saltos sin tener en cuenta las fracciones de centímetro. 3.- AGILIDAD – VELOCIDAD. 6-9-3-3-9 Finalidad: medir la rapidez de reflejos y la agilidad de movimientos. Velocidad entrecortada.Material: El campo de voleibol Forma de ejecución: El ejecutor se sitúa detrás de uno de los fondos del campo de voleibol. A la voz de “listos” y “ya”, corre hasta la línea de ataque, que tocará con la mano o el pie (al igual que todas las siguientes). Vuelve a la zona de salida, corre a continuación hasta la línea del centro de la cancha, regresa hasta la línea de tres metros, desde allí repite la operación hasta la línea de ataque contraria, volviendo a la del centro y finalmente a la línea de fondo donde termina el ejercicio. Reglas: 1. El cronometro es puesto en marcha a la voz de “ya” y detenido cuando el ejecutante pasa por la línea de fondo. 2. Se realizan dos intentos con descanso entre ellos de 5 minutos. Anotación: Se anotan los dos intentos en segundos y décimas, anotándose como marca, el mejor de los dos. 4.-LANZAMIENTO DE BALÓN Finalidad: Medir la potencia general. Material: El campo de Voleibol, un balón medicinal de 2 Kg. y una cinta métrica. Forma de ejecución: Con el balón de 2 Kg. el ejecutante se coloca detrás de una de las líneas del campo con los pies paralelos y cómodamente separados, el balón sujeto con las dos manos, sobre y detrás de la cabeza. Desde esta posición arquea hacia atrás el cuerpo y lanza el balón con dos manos hacia adelante y tan lejos como puede. Reglas: 1. No se puede tomar impulso desplazando algún pie. 2. Tampoco se puede desplazar ningún pie en el momento de lanzar el balón.
  • 39. 3. No se puede apoyar parte alguna del cuerpo en el suelo después del lanzamiento. 4. Se permiten tres intentos. Anotación: Se mide desde la línea hasta la huella más lejana dejada en el suelo por el balón. Se acredita el mejor de tres intentos 5.- FLEXIBILIDAD DEL TRONCO Finalidad: Medir la flexibilidad de la columna y en especial de la región lumbar. Material: Tabla de flexibilidad con las medidas en centímetros (ver especificaciones). Forma de ejecución: Sentado frente a un banco marcado con una regla graduada en la parte superior con el punto cero coincidiendo con la superficie de apoyo de los pies (ver especificaciones), se flexiona el tronco hacia adelante tanto como se pueda y se mantiene la posición hasta que se lee el resultado. Reglas: 1. El ejercicio se ejecuta descalzo 2. No se puede rebotar para alcanzar más distancia 3. No se pueden flexionar las piernas. Anotación: Se anotarán los centímetros en más o en menos que se alcance con la flexión. Son los centímetros en menos cuando no se llega al cero de la regla graduada, y en más cuando se pasa dicho cero. 6.- TEST DE RESISTENCIA. COURSA NAVETTE. Finalidad: Medir la potencia aeróbica máxima. Material: Una cancha lisa con dos líneas separadas 20 mts y un casete con la cinta sonora correspondiente. Descripción del ejercicio: Se trata de una carrera de ida y vuelta de 20 mts cuya velocidad se regula mediante una cinta sonora que emite una señal acústica que corresponde a la señal de salida de los siguientes 20 mts. El objetivo de esta prueba es mantener el ritmo impuesto por la cinta sonora el máximo tiempo posible. Reglas: 1. La salida se efectúa desde detrás de la línea de salida. 2. Se debe llegar a la siguiente línea de forma que se pueda salir cuando la cinta emita la señal sonora correspondiente. 3. Si no se hubieran recorrido los 20 mts cuando la cinta emite la siguiente señal de salida, se deben terminar esos 20 mts y llegar a la siguiente línea antes de que la cinta emita la señal. De no cumplir esta condición concluye el test.
  • 40. 4. Se debe parar cuando no se pueda mantener el ritmo impuesto o cuando se compruebe que no se puede terminar el periodo señalado. 5. Se debe mantener siempre la línea de carrera, no se permiten giros, solo paradas. 6. Prestar atención al último periodo enunciado por la cinta, este es el resultado. No debe olvidarse. PRUEBAS TÉCNICAS 1.- Destreza y velocidad del pase de antebrazos. En una pared lisa y libre de obstáculos se enmarca un cuadrado de 1’5 mts de lado, situado a 1’5 mts del suelo. Se traza una línea a 2’50 mts, separada de la pared. El jugador se sitúa detrás de dicha línea y nunca puede pisarla ni rebasarla. El jugador debe hacer el mayor número de pases posibles desde la zona indicada hasta el área marcada en la pared, recogiendo los sucesivos rebotes. No se contabilizarán los pases que no den el área ni aquellos en los que el jugador pisa o traspasa la línea marcada El tiempo de duración de este test es de 1 minuto, poniéndose el cronometro en marcha cuando el primer pase toca la pared. PRECISIÓN DEL PASE DE DEDOS A UN PUNTO DETERMINADO Situamos al jugador fuera de la zona de tiros libres del campo de baloncesto. La distancia y la posición con relación al aro de la canasta de baloncesto se pueden determinar a nuestra conveniencia. Otro jugador o ayudante se sitúa con un carro de balones, dentro de la zona de lanzamiento de tiros libres. El ayudante pasa balones sucesivos al ejecutante, y éste trata de encestar en la canasta de baloncesto. Se efectuarán un total de 20 pases (10 desde cada lado de la canasta), contabilizándose dos puntos por cada balón encestado y un punto si el balón toca el aro. No es válido apoyarse en el tablero para conseguir la canasta. VALORACIONES ANTROPOMÉTRICAS - Altura descalzos - Alcance una mano - Alcance dos manos - Talla - Peso - Medidas extremidades superiores - Medidas extremidades inferiores - Medidas del tronco PRUEBAS TEÓRICAS: - Conocimiento generales sobre el deporte - Historia del deporte
  • 41. - Historia y antecedentes históricos del voleibol y su evolución - Conocimiento de la importancia del voleibol actual PRUEBAS PSICOLÓGICAS: - Temperamento - Preparación a la alta competición - Disposiciones deseables, objetivos. Metas, etc. XX.- NECESIDADES MÍNIMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN 10 balones de voleibol 10 ligas de 2 metros 2 redes de voleibol 1 cronómetro 2 silbatos 1 cancha de voleibol disponible de horarios XXI.- INDICACIONES METODOLÓGICAS a. En esta categoría hay que hacer más que nunca la especialización, pues, a la par de que cada jugador cumple su función en el terreno, el Voleibol está cada día más necesitado de que en la medida que cada jugador pueda hacer uso de todos los elementos técnicos, mejor será el resultado general del equipo. b. También los valores de las cargas deben corresponderse con la capacidad de cada sujeto, por lo que las mediciones individuales deben llevarse a efecto según se establece. c. Recordar asimismo, que el aumento gradual de las cargas se apoya en la adaptación del organismo a un esfuerzo dado, de modo que cuando se aumente el estímulo, tenga lugar una nueva fase cualitativa de desarrollo y que las cargas: volumen e intensidad, estén determinadas por las tareas y objetivos que caracterizan cada contenido de trabajo, cada sesión de entrenamiento. d. Es claro que al concluir este ciclo de trabajo, las integrantes de cada del equipo deben tener una función de juego claramente determinada, acorde con las necesidades del desarrollo ulterior del voleibol, por tanto, deben estar preparados para las exigencias y requerimientos que nos sitúa el gran Voleibol. e. En esta categoría como se ha dicho de su características de personas adultas, se justifica más aún a la preparación teniendo como premisa el mejoramiento de su calidad de vida, no sólo durante el período como atleta activa, sino también en la preparación para su retiro. Lo anterior se traduce, en que cada vez que uno como entrenador tenga que decidir sobre la selección y aplicación de una carga de entrenamiento, un método, un medio, un procedimiento, piense primero ¿qué efecto tendrá sobre la calidad de vida de mi atleta?. De esta forma ganamos la batalla para dirigir un voleibol realmente sostenible.
  • 42. AQUÍ VAN LOS ANALISIS DE LOS RESULTADOS: PROTOCOLO DE ACCION: Problema Científico ¿Cuál es el estado de la saltabilidad del equipo vipers, lunáticas gaviotas de vóleibol femenino, durante la preparación general del periodo preparatorio y del periodo competitivo en la liga municipal del Carmen? Objetivo: 1. Evaluar los resultados colectivos arrojados en el Test Squat Jump (SJ), en la pre-selección cubana de Voleibol. Las pruebas seleccionadas, deben guardar una estrecha relación con los objetivos parciales y terminales que nos hemos propuestos. Los objetivos parciales podemos establecerlos después de cada test pedagógico, y los objetivos terminales, están en estrecha relación con el rendimiento deseado al final del período. El profesor seleccionará los ejercicios para las pruebas, los cuales deben medir las capacidades o habilidades desarrolladas en una etapa determinada.