SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
CRIMINOLOGÍA
ENDOCRINOLOGÍA Y TERRORISMO
Autor: Ferrara F. Jean Carlos
C.I.: V- 17.993.890
Sección: CRI222-SAIAA-2018/A
Facilitador: Abg. Nilda Singer
Las glándulas endocrinas están
formadas por grupos de células secretoras
rodeados por tejido conectivo o conjuntivo
de sostén que les proporciona vasos
sanguíneos, capilares linfáticos y nervios.
La parte secretora de la glándula está
constituida por epitelio especializado que
ha sido modificado para producir
secreciones y los productos secretados
(las hormonas) pasan al espacio
extracelular situado alrededor de las
células secretoras.
ENDOCRINOLOGÍA Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO
Las glándulas endocrinas del cuerpo humano incluyen: la hipófisis o glándula pituitaria, la
glándula tiroides, las glándulas paratiroides, las glándulas suprarrenales y la glándula pineal. Además,
varios órganos contienen tejido endocrino que, aunque no constituye una glándula endocrina por sí
mismo, forma parte de la estructura del órgano en cuestión.
El sistema endocrino tiene un papel bastante importante en la conducta, esto debido, a que las
hormonas que se segregan dentro del mismo a través de las glándulas intervienen dentro de diversos
procesos en el cuerpo humano como son: el crecimiento, la reparación, la digestión, la homeostasis y la
reproducción sexual de los seres humanos, generando cambios incluso bruscos en el mismo
organismo.
Principales funciones de las glándulas
Las glándulas cumplen en el organismo tres funciones fundamentales o tipos de acción.
1 Acción Morforeguladora: Consiste en controlar y favorecer la diferenciación de las formas
individuales, es decir, de la configuración del cuerpo. La realizan la tiroides, la hipófisis y las
intersticiales.
2 Acción Troforreguladora: Consiste en estimular y fijar los procesos de nutrición y asimilación. Esta
acción hormónica favorece la vida vegetativa y determina el desarrollo y el crecimiento de la masa
corporal. La realiza en la tiroides, las suprarrenales, el timo y la hipófisis.
3 La acción Neuroreguladora: Consiste en la acción reguladora del sistema nervioso. La ejercitan
principalmente la tiroides paratiroides suprarrenales y las intersticiales.
EL SISTEMA ENDOCRINO Y LA CONDUCTA
INFLUENCIAS DE LAS GLÁNDULAS SOBRE LOS CAMBIOS DE CONDUCTA.
El sistema endocrino influye en las funciones del sistema nervioso central y los desequilibrios
patológicos en la producción de hormonas, produciendo alteraciones neuropsicológicas.
Estas alteraciones influyen en los procesos demenciales en los adultos, así como los trastornos en
el desarrollo y el aprendizaje del niño, producto de las deficiencias endocrinas. Los diferentes rasgos de
personalidad dependen directamente del funcionamiento glandular, la acción de la personalidad cambia
si las glándulas endocrinas en su funcionamiento es inconstante. Las glándulas endocrinas pueden
enfermar, esto se llama endocrinopatías, las cuales consisten en una alteración cualitativa de disfunción
según el caso, bien sea de hiperfunción o hipofunción estimuladas. Las endocrinopatías van a influir en
la conducta del individuo y sus cambios pueden tener repercusiones que interesan a la sicología, la
psiquiatría y la Criminología.
Estos estudios han tratado de reconducir el comportamiento humano general y, el criminal en
particular, a procesos hormonales, de tal forma que cuando aparecen determinadas disfunciones por la
alteración en el ritmo de la secreción ya sea por defecto –hiposecreción- o por exceso –hipersecreción-
se pueden producir cambios temperamentales debido a la conexión que existe entre el sistema
hormonal y el sistema neurovegetativo, responsables de la vida instintivo-afectiva.
INFLUENCIAS DE LAS GLÁNDULAS SOBRE LOS CAMBIOS DE CONDUCTA.
Las investigaciones más interesantes en este ámbito de la
endocrinología se hicieron con dos glándulas en concreto: la
tiroides y las gónadas o glándulas sexuales. La tiroides, por
cuanto segrega la hormona tiroxina (acelerador biológico) que
activa o estimula los diferentes sistemas (nervioso, circulatorio,
respiratorio, etc.) de ahí que cuando surgen disfunciones de
esta glándula, como el hipertiroidismo se produzcan cambios
físicos y psíquicos: taquicardia, pérdida de peso, excitación,
agresividad. Las glándulas sexuales, por cuanto son las
responsables de la elaboración de una serie de hormonas, en
concreto en el hombre la testosterona -acelerador biológico-
con efectos estimulantes, y en la mujer la progesterona, de
efectos tranquilizantes.
ESTIMATIVA DEL INFLUJO HORMONAL EN CAUSAS DE ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
Según Grisanti Aveledo son aquellas que, en alguna medida, dan lugar a la reducción de la pena
normalmente aplicable. Están previstas en el Artículo 74 del Código Penal Venezolano.
El artículo 37 del Código Penal en su encabezamiento, establece que la pena normalmente
aplicable es el término medio que se obtiene sumando el límite máximo con el mínimo; se reduce hasta
el límite inferior o se le aumenta hasta el superior según existan circunstancias atenuantes o agravantes.
Las atenuantes genéricas que aquí se tratan, no dan lugar a rebaja de la pena sino que se la toma en
cuenta para aplicar siempre las penas en menos del término medio sin bajar del límite inferior.
A tenor del Artículo 74 del Código Penal Venezolano "Se considerarán circunstancias
atenuantes que, salvo disposiciones especiales de la ley, no dan lugar a rebaja especial de pena, sino a
que se las tome en cuenta para aplicar ésta en menos del término medio, pero sin bajar del límite inferior
de la que al respectivo hecho punible asigne la ley, las siguientes: Ser el reo menor de veintiún años y
mayor de dieciocho cuando cometió el delito.
Por lo tanto, ante la existencia de esta atenuante cabría discutir sus posibilidades de aplicación en
casos que no sean los delitos preterintencionales contemplados expresamente en el Código Penal
Venezolano, como los supuestos de homicidio preterintencional o las lesiones preterintencionales, en los
cuales se aplican las disposiciones correspondientes
Cesare Lombroso se había referido a la hipofunción de la glándula hipófisis y sobre ella baso
su tesis sobre el cretinismo, igualmente Krestchmer concedió un gran valor a las hormonas en el
desarrollo de su tipología sobre el crecimiento y la morfología corporal.
Artículo 61 del Código Penal establece: “Nadie puede ser castigado como reo de delito no
habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo
atribuye como consecuencia de su acción u omisión. El que incurra en faltas, responde de su propia
acción u omisión, aunque no se demuestre que haya querido cometer una infracción de la ley. La
acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria, a no ser que conste lo contrario”.
Es en este punto es donde entra las
atenuantes, que hacen su intervención en
las investigaciones clínicas, para influir de
manera justa en la disminución de las
penas por cuanto la alteración del
comportamiento humano obedece a
reacciones involuntarias por la influencia
de los factores biológicos en la acción
criminal.
CONTROVERSIA SOBRE LA GENÉTICA Y EL COMPORTAMIENTO DELINCUENTE
La Criminología Biológica busca las bases fisiológicas del comportamiento anormal de los seres
humanos que los predisponen a la antisocialidad. Investiga la causalidad física; es decir, la relación
entre el hecho somático y la criminalidad o el comportamiento violento. Esto es algo complicado que
requiere de estudios profundos. El antecedente de ésta son los estudios de Lombroso, Di Tullio,
Sheldon y Quiroz Cuarón, entre otros, quienes estudiaban la anatomía y la fisiología de los
delincuentes. Otro antecedente es la lobotomía o psicocirugía (que consiste en agredir las células
conectoras de los lóbulos prefrontales) y la introducción de microelectrodos (que permitía el
monitoreo y el control de la conducta).
Es de relevante importancia hacer mención a la criminogénesis,
entendida como el conjunto de tendencias que ayudan a explicar las
causas que tienen los delincuentes que cometen delitos reiterados;
es la resultante del estudio de su vida y entorno. Es decir, que se
estudia su comportamiento y conducta para dar explicación a su
delito. Este estudio crea el perfil de personalidad básica del
delincuente como factor individual, así como, de las influencias
ambientales y sociales. Esta forma de estudio hace posible dar
importancia a la conducta que tiene o adopta el individuo cuando
comete un delito de forma sistemática.
Estos antecedentes han dejado asentado que la criminalidad, la violencia y la predisposición a la
antisocialidad es demostrable, si se refuerza con estudios psicológicos y sociológicos brinda un
panorama más preciso sobre dicha conducta; por ejemplo, el alcoholismo y drogadicción de los padres
a los hijos, la violencia, la vagancia, entre otras conductas que son adquiridas por causas
biopsicosociales
CONTROVERSIA SOBRE LA GENÉTICA Y EL COMPORTAMIENTO DELINCUENTE
El estilo de vida de una familia define de manera decisiva los patrones que siguen una persona
para su estilo de vivir, vestir, hablar, beber y otras variadas formas de actuar diario de una persona.
Cabe señalar que la familia es la primera y más importante escuela que los seres humanos recibimos,
y no hay algo más fuerte que pueda cambiar la educación que nos han dado en casa; a pesar de la
educación escolar, es la familiar la que predomina de manera tal vez permanente. Lo anterior queda
resumido en la frase de Garafalo “la educación familiar no es más que la continuación de la herencia.”
DESVIACIONES SEXUALES - PARAFILIAS
Las parafilias o desviaciones sexuales son definidas por los psiquiatras y psicólogos como
aquellos comportamientos sexuales alejados de la norma social que saturan la identidad del sujeto, el
cual necesita de ellas para lograr la excitación sexual. Es característico también de este tipo de
comportamiento la compulsividad con que son cometidos, pudiendo llegar a provocar daño físico o
psicológico si se convierte en la preferente o exclusiva manera de disfrutar del acto sexual.
Los delitos sexuales en la legislación venezolana y su
importancia médico legal. Son conductas o acciones
reprobadas social y legalmente que afectan a personas de
cualquier edad y sexo, contra su consentimiento y que
perturban su desarrollo sexual. Entre los cuales están:
Agresión sexual, agresión a niños, incesto, atentados al pudor,
ultrajes públicos al pudor, violación, adulterio entre otros.
Parafilia: es una trasgresión, también es un síntoma psicopatológico, para Freud lo considera
como aberraciones sexuales. Caracterizada por una gran cantidad de acciones parciales como ver,
oler, mostrar, golpear, morder, es decir, son los deseos sexuales de gran intensidad y fantasías
excitantes con intervención de objetos inanimados, niños u otros objetos que no participan de esta
perversión
Los parafílicos tienen una sensación de falta de control sobre sus fantasías, deseos o conductas. Pero
no todos participan en las obras con la misma intensidad; hay parafílias leves, marcadamente afectadas por
las necesidades parafílicos recurrentes, pero el sujeto nunca se decide a pasar a la acción; otras son
moderadas, y el sujeto actúa en algunas ocasiones de acuerdo con sus necesidades parafílicos. Las
parafílias son más frecuentes en los varones en proporción abrumadora, a excepción del masoquismo, en
que las cifras indican una proporción de 20 hombres por cada mujer.
DESVIACIONES SEXUALES - PARAFILIAS
Parafilias mas frecuentes
•Exhibicionismo: Se obtiene excitación al mostrar los genitales en
lugares públicos a personas que, por lo general son desconocidas.
•Fetichismo: El impulso sexual se dirige hacia un objeto inanimado
tangible y manejable.
•Pedofilia: Es la presencia de fantasías o conductas que implican
actividad sexual entre un adulto y un niño.
•Masoquismo Se analiza en conjunto con el sadismo, como una
tendencia a causar dolor al objeto sexual o a ser maltratado por él.
•Zoofilia: Se considera zoofilia cuando se encuentra perturbado el
objeto sexual de la tendencia sexual hacia los animales
•Necrofilia: Actividad sexual con un ser humano muerto, que puede
incluir o no mutilación del cadáver.
TERRORISMO
El terrorismo constituye una de las amenazas más graves para la paz y seguridad
internacionales. Supone una de las mayores violaciones de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, así como de los principios fundamentales de democracia y de respeto al Estado de
derecho, siendo este un delito que debe ser perseguido a través de sistemas de justicia penal y con
todas las garantías de un proceso justo. La lucha contra el terrorismo y el respeto escrupuloso de los
derechos humanos son dos objetivos que se refuerzan y se complementan mutuamente.
Los grupos terroristas van modificando sus métodos
de organización y funcionamiento, intentando aprovechar
las debilidades de los Estados y recurriendo a las
tecnologías de la información modernas (internet, redes
sociales, mensajería encriptada) para aumentar el
impacto de sus atentados. Estos grupos se aprovechan
igualmente de la existencia de zonas en algunos
países que escapan al control de las autoridades
públicas. Los terroristas utilizan esos “refugios seguros”
para organizarse, entrenarse y preparar ataques, tanto en
el Estado en el que se hallan como en otras partes del
mundo.
El fenómeno terrorista es extremadamente complejo puesto que no hay ninguna causa única que
explique por sí sola este fenómeno. Hay terroristas (muchos) de clase media o media-alta, y gente
extremadamente rica que lo financia. Muchos han cursado estudios universitarios (pero eso sí, casi
siempre de carreras técnicas o científicas). No es, pues, un problema de simple falta de formación . Sin
duda, los problemas sociales, de integración o de desarrollo de la propia identidad, potencian el fenómeno
porque engendran a gente vulnerable que entra en estas corrientes ideológicas del terrorismo como quien
entra en una secta. Pero no puede considerarse como la única causa porque los cristianos de los países
de mayoría islámica viven en situación de marginación (cuando no de persecución) y no generan
movimientos terroristas. Muchos terroristas tienen elementos de patologías psicológicas, pero no siempre
las barbaridades las cometen enfermos mentales: no puede pensarse que todos los nazis fuesen enfermos
mentales.
POSIBLES CAUSAS IDEOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA
• Causas Sociales: las enormes desigualdades económicas además de ser un escándalo ético son
generadoras a menudo de rabia o de desesperanza. Si esta última puede llevar al suicidio, el terrorista
consigue morir pero con sentido.
• Causas Psicológicas: también lo vemos regularmente en ataques de ira en individuos de Estados
Unidos que realizan carnicerías con la ayuda de la facilidad de conseguir un arma.
• Causas religiosas: aunque sean para pervertir la religión. Decir simplemente que “el islam es paz” o
que “no tiene nada que ver con el Estado islámico o con al-Qaeda” es como decir que las cruzadas no
tienen nada que ver con el cristianismo.
POSICIONES INTERNACIONALES
La cooperación internacional es la mejor vía para poder hacer frente de forma efectiva a una
amenaza a la que ya no puede responderse desde una óptica exclusivamente nacional. En este sentido,
las principales organizaciones internacionales han ido asumiendo la lucha contra el terrorismo como una
de sus tareas fundamentales. España defiende un planteamiento integral de las estrategias
internacionales de lucha contra el terrorismo, de manera que esta amenaza sea abordada en todas sus
dimensiones, incluyendo los factores que conducen a la radicalización y el extremismo violento.
Según la Naciones Unidas, el terrorismo es un
método productor de ansiedad basado en la acción
violenta repetida por parte de un individuo o grupo
(semi) clandestino o por agentes del estado, por
motivos idiosincráticos, criminales o políticos, en los
que a diferencia del asesinato los blancos directos de
la violencia no son los blancos principales. Las
víctimas humanas inmediatas de la violencia son
generalmente elegidas al azar (blancos de
oportunidad) de una población blanco, y son usadas
como generadoras de un mensaje.
"Sólo es posible derrotar al terrorismo con un enfoque sostenido e
integral que entrañe la participación y colaboración activas de todos
los Estados y de las organizaciones internacionales y regionales
para frenar, debilitar, asilar y neutralizar la amenaza terrorista"
FORMAS DE TERRORISMO
TERRORISMO DE ESTADO
La complejidad del fenómeno terrorista impide su aprehensión desde una única
concepción psicológica. Por lo demás, la bibliografía especializada presenta un exceso
de teorías frente al número de estudios empíricos realizados, en parte debido a la
dificultad de acceder a la psique de los terroristas para analizarla.
Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o
actos terroristas, se incluyen diversas formas de violencia física contra las personas,
como el secuestro, la tortura o la ejecución extrajudicial; diversas formas de violencia
moral, como la amenaza de las anteriores o la presión social; diversas formas de
violencia contra los bienes privados y públicos, como la destrucción de los mismos con
materiales explosivos o incendiarios.
Para la represión del terrorismo es habitual que el debate se centre en la
necesidad de optar entre el respeto a los derechos humanos y la seguridad
nacional. Muchas veces las medidas represivas incluyen la suspensión de los
derechos constitucionales.
• https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?1358605551
• https://www.criminologiaycriminalistica.com/blog/el-sistema-endocrino-y-la-conducta
• https://savannahsbrainblog.wordpress.com/2014/04/22/de-tal-palo-tal-astilla-genetica-y-herencia-
criminal/
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA PROGRESIVO TECNICO Y LA CLASIFICACION DE LOS.pptx
SISTEMA PROGRESIVO TECNICO Y LA CLASIFICACION DE LOS.pptxSISTEMA PROGRESIVO TECNICO Y LA CLASIFICACION DE LOS.pptx
SISTEMA PROGRESIVO TECNICO Y LA CLASIFICACION DE LOS.pptx
pedrohernandez624038
 
La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)
Mar C.E
 
criminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEAcriminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEA
Elsa Covarrubias
 
CRIMINALIDAD FEMENINA
CRIMINALIDAD FEMENINACRIMINALIDAD FEMENINA
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentesClase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
EBER TAPIA SANCHEZ
 
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
claudiagodoy1616
 
Taller PráCtico De EvaluacióN ClíNica[1]....Alejandro Maturana
Taller PráCtico De EvaluacióN ClíNica[1]....Alejandro MaturanaTaller PráCtico De EvaluacióN ClíNica[1]....Alejandro Maturana
Taller PráCtico De EvaluacióN ClíNica[1]....Alejandro Maturana
ajrrul
 
La victimologia criminologia
La victimologia criminologiaLa victimologia criminologia
La victimologia criminologia
analieser armao allegre
 
.archivetempPresentaci¢n Penologia.pptx
.archivetempPresentaci¢n Penologia.pptx.archivetempPresentaci¢n Penologia.pptx
.archivetempPresentaci¢n Penologia.pptx
DiegoHerrera146698
 
Precursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogiaPrecursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogia
David16109
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
dereccho
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
Marly MV
 
Control de detención e imputacion
Control de detención e imputacion Control de detención e imputacion
Control de detención e imputacion
Luisfer Briones
 
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
oswaldo chomba
 
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica  - Rodriguez ManzaneraCriminologia Clinica  - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Enricoferri
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Karl Monroy
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
Jonathan Riggs
 
Escuela socialista gabriel
Escuela socialista gabrielEscuela socialista gabriel
Escuela socialista gabriel
gaboquintino
 
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
NERE ramirez
 
Cuadro sinóptico (1)
Cuadro sinóptico (1)Cuadro sinóptico (1)
Cuadro sinóptico (1)
ronald mendoza
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA PROGRESIVO TECNICO Y LA CLASIFICACION DE LOS.pptx
SISTEMA PROGRESIVO TECNICO Y LA CLASIFICACION DE LOS.pptxSISTEMA PROGRESIVO TECNICO Y LA CLASIFICACION DE LOS.pptx
SISTEMA PROGRESIVO TECNICO Y LA CLASIFICACION DE LOS.pptx
 
La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)
 
criminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEAcriminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEA
 
CRIMINALIDAD FEMENINA
CRIMINALIDAD FEMENINACRIMINALIDAD FEMENINA
CRIMINALIDAD FEMENINA
 
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentesClase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
 
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
 
Taller PráCtico De EvaluacióN ClíNica[1]....Alejandro Maturana
Taller PráCtico De EvaluacióN ClíNica[1]....Alejandro MaturanaTaller PráCtico De EvaluacióN ClíNica[1]....Alejandro Maturana
Taller PráCtico De EvaluacióN ClíNica[1]....Alejandro Maturana
 
La victimologia criminologia
La victimologia criminologiaLa victimologia criminologia
La victimologia criminologia
 
.archivetempPresentaci¢n Penologia.pptx
.archivetempPresentaci¢n Penologia.pptx.archivetempPresentaci¢n Penologia.pptx
.archivetempPresentaci¢n Penologia.pptx
 
Precursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogiaPrecursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogia
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
 
Control de detención e imputacion
Control de detención e imputacion Control de detención e imputacion
Control de detención e imputacion
 
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
 
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica  - Rodriguez ManzaneraCriminologia Clinica  - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
 
Escuela socialista gabriel
Escuela socialista gabrielEscuela socialista gabriel
Escuela socialista gabriel
 
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
 
Cuadro sinóptico (1)
Cuadro sinóptico (1)Cuadro sinóptico (1)
Cuadro sinóptico (1)
 

Similar a Endocrinologia y terrorismo

Universidad fermín toro endocrinología y el comportamiento humano
Universidad fermín toro endocrinología y el comportamiento humanoUniversidad fermín toro endocrinología y el comportamiento humano
Universidad fermín toro endocrinología y el comportamiento humano
uft fermin toro
 
Adriana segovia endocrinologia y el comportamiento humano
Adriana segovia endocrinologia y el comportamiento humanoAdriana segovia endocrinologia y el comportamiento humano
Adriana segovia endocrinologia y el comportamiento humano
AdrianaSegovia18
 
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
maria jose torrez
 
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
PaolaAnzola4
 
endocrinologia
endocrinologiaendocrinologia
endocrinologia
joseral
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
joseral
 
Crimininologia, cuadro explicativo 2.
Crimininologia, cuadro explicativo 2.Crimininologia, cuadro explicativo 2.
Crimininologia, cuadro explicativo 2.
AngerlinGimenez1
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
William Alvaro
 
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
jorglysdomingz
 
TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ER...
TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ER...TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ER...
TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ER...
LICROBERTOORTEGA
 
Factores biologicos criminales.
Factores biologicos criminales.Factores biologicos criminales.
Factores biologicos criminales.
PatriciaMartinMelend
 
Cuadro Explicativo Criminogenesis
Cuadro Explicativo CriminogenesisCuadro Explicativo Criminogenesis
Cuadro Explicativo Criminogenesis
MaryselaMaldonado1
 
Cuadro explicativo nilka sachez. criminologia
Cuadro explicativo nilka sachez. criminologiaCuadro explicativo nilka sachez. criminologia
Cuadro explicativo nilka sachez. criminologia
NilkaSachez
 
Cuadro explicativo oscar
Cuadro explicativo oscarCuadro explicativo oscar
Cuadro explicativo oscar
oscaralejandrogomez
 
Informe
InformeInforme
Criminogénesis
CriminogénesisCriminogénesis
Criminogénesis
joselynpg01
 
Factores biológicos criminales y criminalidad organizada
Factores biológicos criminales y criminalidad organizadaFactores biológicos criminales y criminalidad organizada
Factores biológicos criminales y criminalidad organizada
Mayoossa
 
Criminologia 2
Criminologia 2Criminologia 2
LA CRIMINOGENESIS
LA CRIMINOGENESIS LA CRIMINOGENESIS
LA CRIMINOGENESIS
yisexmarcolmenares
 
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Ministerio de energía electrica
 

Similar a Endocrinologia y terrorismo (20)

Universidad fermín toro endocrinología y el comportamiento humano
Universidad fermín toro endocrinología y el comportamiento humanoUniversidad fermín toro endocrinología y el comportamiento humano
Universidad fermín toro endocrinología y el comportamiento humano
 
Adriana segovia endocrinologia y el comportamiento humano
Adriana segovia endocrinologia y el comportamiento humanoAdriana segovia endocrinologia y el comportamiento humano
Adriana segovia endocrinologia y el comportamiento humano
 
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
 
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
 
endocrinologia
endocrinologiaendocrinologia
endocrinologia
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
 
Crimininologia, cuadro explicativo 2.
Crimininologia, cuadro explicativo 2.Crimininologia, cuadro explicativo 2.
Crimininologia, cuadro explicativo 2.
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
 
TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ER...
TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ER...TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ER...
TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ER...
 
Factores biologicos criminales.
Factores biologicos criminales.Factores biologicos criminales.
Factores biologicos criminales.
 
Cuadro Explicativo Criminogenesis
Cuadro Explicativo CriminogenesisCuadro Explicativo Criminogenesis
Cuadro Explicativo Criminogenesis
 
Cuadro explicativo nilka sachez. criminologia
Cuadro explicativo nilka sachez. criminologiaCuadro explicativo nilka sachez. criminologia
Cuadro explicativo nilka sachez. criminologia
 
Cuadro explicativo oscar
Cuadro explicativo oscarCuadro explicativo oscar
Cuadro explicativo oscar
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Criminogénesis
CriminogénesisCriminogénesis
Criminogénesis
 
Factores biológicos criminales y criminalidad organizada
Factores biológicos criminales y criminalidad organizadaFactores biológicos criminales y criminalidad organizada
Factores biológicos criminales y criminalidad organizada
 
Criminologia 2
Criminologia 2Criminologia 2
Criminologia 2
 
LA CRIMINOGENESIS
LA CRIMINOGENESIS LA CRIMINOGENESIS
LA CRIMINOGENESIS
 
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
 

Más de Jean Carlos Ferrara

Cuadro Sinoptico
Cuadro Sinoptico Cuadro Sinoptico
Cuadro Sinoptico
Jean Carlos Ferrara
 
DERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIALDERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIAL
Jean Carlos Ferrara
 
Participación Ciudadana en Derecho Ambiental
Participación Ciudadana en Derecho AmbientalParticipación Ciudadana en Derecho Ambiental
Participación Ciudadana en Derecho Ambiental
Jean Carlos Ferrara
 
Tribunales agrarios
Tribunales agrariosTribunales agrarios
Tribunales agrarios
Jean Carlos Ferrara
 
Derecho Civil Familia
Derecho Civil Familia Derecho Civil Familia
Derecho Civil Familia
Jean Carlos Ferrara
 
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyectoMonografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Jean Carlos Ferrara
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Jean Carlos Ferrara
 
Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Cuadro explicativo (objetivos y justificación) Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Jean Carlos Ferrara
 
Políticas de investigación
Políticas de investigación Políticas de investigación
Políticas de investigación
Jean Carlos Ferrara
 

Más de Jean Carlos Ferrara (9)

Cuadro Sinoptico
Cuadro Sinoptico Cuadro Sinoptico
Cuadro Sinoptico
 
DERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIALDERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIAL
 
Participación Ciudadana en Derecho Ambiental
Participación Ciudadana en Derecho AmbientalParticipación Ciudadana en Derecho Ambiental
Participación Ciudadana en Derecho Ambiental
 
Tribunales agrarios
Tribunales agrariosTribunales agrarios
Tribunales agrarios
 
Derecho Civil Familia
Derecho Civil Familia Derecho Civil Familia
Derecho Civil Familia
 
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyectoMonografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
 
Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Cuadro explicativo (objetivos y justificación) Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
 
Políticas de investigación
Políticas de investigación Políticas de investigación
Políticas de investigación
 

Último

2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 

Endocrinologia y terrorismo

  • 1. Universidad Fermín Toro Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho CRIMINOLOGÍA ENDOCRINOLOGÍA Y TERRORISMO Autor: Ferrara F. Jean Carlos C.I.: V- 17.993.890 Sección: CRI222-SAIAA-2018/A Facilitador: Abg. Nilda Singer
  • 2.
  • 3. Las glándulas endocrinas están formadas por grupos de células secretoras rodeados por tejido conectivo o conjuntivo de sostén que les proporciona vasos sanguíneos, capilares linfáticos y nervios. La parte secretora de la glándula está constituida por epitelio especializado que ha sido modificado para producir secreciones y los productos secretados (las hormonas) pasan al espacio extracelular situado alrededor de las células secretoras. ENDOCRINOLOGÍA Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO Las glándulas endocrinas del cuerpo humano incluyen: la hipófisis o glándula pituitaria, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides, las glándulas suprarrenales y la glándula pineal. Además, varios órganos contienen tejido endocrino que, aunque no constituye una glándula endocrina por sí mismo, forma parte de la estructura del órgano en cuestión.
  • 4. El sistema endocrino tiene un papel bastante importante en la conducta, esto debido, a que las hormonas que se segregan dentro del mismo a través de las glándulas intervienen dentro de diversos procesos en el cuerpo humano como son: el crecimiento, la reparación, la digestión, la homeostasis y la reproducción sexual de los seres humanos, generando cambios incluso bruscos en el mismo organismo. Principales funciones de las glándulas Las glándulas cumplen en el organismo tres funciones fundamentales o tipos de acción. 1 Acción Morforeguladora: Consiste en controlar y favorecer la diferenciación de las formas individuales, es decir, de la configuración del cuerpo. La realizan la tiroides, la hipófisis y las intersticiales. 2 Acción Troforreguladora: Consiste en estimular y fijar los procesos de nutrición y asimilación. Esta acción hormónica favorece la vida vegetativa y determina el desarrollo y el crecimiento de la masa corporal. La realiza en la tiroides, las suprarrenales, el timo y la hipófisis. 3 La acción Neuroreguladora: Consiste en la acción reguladora del sistema nervioso. La ejercitan principalmente la tiroides paratiroides suprarrenales y las intersticiales. EL SISTEMA ENDOCRINO Y LA CONDUCTA
  • 5. INFLUENCIAS DE LAS GLÁNDULAS SOBRE LOS CAMBIOS DE CONDUCTA. El sistema endocrino influye en las funciones del sistema nervioso central y los desequilibrios patológicos en la producción de hormonas, produciendo alteraciones neuropsicológicas. Estas alteraciones influyen en los procesos demenciales en los adultos, así como los trastornos en el desarrollo y el aprendizaje del niño, producto de las deficiencias endocrinas. Los diferentes rasgos de personalidad dependen directamente del funcionamiento glandular, la acción de la personalidad cambia si las glándulas endocrinas en su funcionamiento es inconstante. Las glándulas endocrinas pueden enfermar, esto se llama endocrinopatías, las cuales consisten en una alteración cualitativa de disfunción según el caso, bien sea de hiperfunción o hipofunción estimuladas. Las endocrinopatías van a influir en la conducta del individuo y sus cambios pueden tener repercusiones que interesan a la sicología, la psiquiatría y la Criminología.
  • 6. Estos estudios han tratado de reconducir el comportamiento humano general y, el criminal en particular, a procesos hormonales, de tal forma que cuando aparecen determinadas disfunciones por la alteración en el ritmo de la secreción ya sea por defecto –hiposecreción- o por exceso –hipersecreción- se pueden producir cambios temperamentales debido a la conexión que existe entre el sistema hormonal y el sistema neurovegetativo, responsables de la vida instintivo-afectiva. INFLUENCIAS DE LAS GLÁNDULAS SOBRE LOS CAMBIOS DE CONDUCTA. Las investigaciones más interesantes en este ámbito de la endocrinología se hicieron con dos glándulas en concreto: la tiroides y las gónadas o glándulas sexuales. La tiroides, por cuanto segrega la hormona tiroxina (acelerador biológico) que activa o estimula los diferentes sistemas (nervioso, circulatorio, respiratorio, etc.) de ahí que cuando surgen disfunciones de esta glándula, como el hipertiroidismo se produzcan cambios físicos y psíquicos: taquicardia, pérdida de peso, excitación, agresividad. Las glándulas sexuales, por cuanto son las responsables de la elaboración de una serie de hormonas, en concreto en el hombre la testosterona -acelerador biológico- con efectos estimulantes, y en la mujer la progesterona, de efectos tranquilizantes.
  • 7. ESTIMATIVA DEL INFLUJO HORMONAL EN CAUSAS DE ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Según Grisanti Aveledo son aquellas que, en alguna medida, dan lugar a la reducción de la pena normalmente aplicable. Están previstas en el Artículo 74 del Código Penal Venezolano. El artículo 37 del Código Penal en su encabezamiento, establece que la pena normalmente aplicable es el término medio que se obtiene sumando el límite máximo con el mínimo; se reduce hasta el límite inferior o se le aumenta hasta el superior según existan circunstancias atenuantes o agravantes. Las atenuantes genéricas que aquí se tratan, no dan lugar a rebaja de la pena sino que se la toma en cuenta para aplicar siempre las penas en menos del término medio sin bajar del límite inferior. A tenor del Artículo 74 del Código Penal Venezolano "Se considerarán circunstancias atenuantes que, salvo disposiciones especiales de la ley, no dan lugar a rebaja especial de pena, sino a que se las tome en cuenta para aplicar ésta en menos del término medio, pero sin bajar del límite inferior de la que al respectivo hecho punible asigne la ley, las siguientes: Ser el reo menor de veintiún años y mayor de dieciocho cuando cometió el delito. Por lo tanto, ante la existencia de esta atenuante cabría discutir sus posibilidades de aplicación en casos que no sean los delitos preterintencionales contemplados expresamente en el Código Penal Venezolano, como los supuestos de homicidio preterintencional o las lesiones preterintencionales, en los cuales se aplican las disposiciones correspondientes
  • 8. Cesare Lombroso se había referido a la hipofunción de la glándula hipófisis y sobre ella baso su tesis sobre el cretinismo, igualmente Krestchmer concedió un gran valor a las hormonas en el desarrollo de su tipología sobre el crecimiento y la morfología corporal. Artículo 61 del Código Penal establece: “Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de su acción u omisión. El que incurra en faltas, responde de su propia acción u omisión, aunque no se demuestre que haya querido cometer una infracción de la ley. La acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria, a no ser que conste lo contrario”. Es en este punto es donde entra las atenuantes, que hacen su intervención en las investigaciones clínicas, para influir de manera justa en la disminución de las penas por cuanto la alteración del comportamiento humano obedece a reacciones involuntarias por la influencia de los factores biológicos en la acción criminal.
  • 9. CONTROVERSIA SOBRE LA GENÉTICA Y EL COMPORTAMIENTO DELINCUENTE La Criminología Biológica busca las bases fisiológicas del comportamiento anormal de los seres humanos que los predisponen a la antisocialidad. Investiga la causalidad física; es decir, la relación entre el hecho somático y la criminalidad o el comportamiento violento. Esto es algo complicado que requiere de estudios profundos. El antecedente de ésta son los estudios de Lombroso, Di Tullio, Sheldon y Quiroz Cuarón, entre otros, quienes estudiaban la anatomía y la fisiología de los delincuentes. Otro antecedente es la lobotomía o psicocirugía (que consiste en agredir las células conectoras de los lóbulos prefrontales) y la introducción de microelectrodos (que permitía el monitoreo y el control de la conducta). Es de relevante importancia hacer mención a la criminogénesis, entendida como el conjunto de tendencias que ayudan a explicar las causas que tienen los delincuentes que cometen delitos reiterados; es la resultante del estudio de su vida y entorno. Es decir, que se estudia su comportamiento y conducta para dar explicación a su delito. Este estudio crea el perfil de personalidad básica del delincuente como factor individual, así como, de las influencias ambientales y sociales. Esta forma de estudio hace posible dar importancia a la conducta que tiene o adopta el individuo cuando comete un delito de forma sistemática.
  • 10. Estos antecedentes han dejado asentado que la criminalidad, la violencia y la predisposición a la antisocialidad es demostrable, si se refuerza con estudios psicológicos y sociológicos brinda un panorama más preciso sobre dicha conducta; por ejemplo, el alcoholismo y drogadicción de los padres a los hijos, la violencia, la vagancia, entre otras conductas que son adquiridas por causas biopsicosociales CONTROVERSIA SOBRE LA GENÉTICA Y EL COMPORTAMIENTO DELINCUENTE El estilo de vida de una familia define de manera decisiva los patrones que siguen una persona para su estilo de vivir, vestir, hablar, beber y otras variadas formas de actuar diario de una persona. Cabe señalar que la familia es la primera y más importante escuela que los seres humanos recibimos, y no hay algo más fuerte que pueda cambiar la educación que nos han dado en casa; a pesar de la educación escolar, es la familiar la que predomina de manera tal vez permanente. Lo anterior queda resumido en la frase de Garafalo “la educación familiar no es más que la continuación de la herencia.”
  • 11. DESVIACIONES SEXUALES - PARAFILIAS Las parafilias o desviaciones sexuales son definidas por los psiquiatras y psicólogos como aquellos comportamientos sexuales alejados de la norma social que saturan la identidad del sujeto, el cual necesita de ellas para lograr la excitación sexual. Es característico también de este tipo de comportamiento la compulsividad con que son cometidos, pudiendo llegar a provocar daño físico o psicológico si se convierte en la preferente o exclusiva manera de disfrutar del acto sexual. Los delitos sexuales en la legislación venezolana y su importancia médico legal. Son conductas o acciones reprobadas social y legalmente que afectan a personas de cualquier edad y sexo, contra su consentimiento y que perturban su desarrollo sexual. Entre los cuales están: Agresión sexual, agresión a niños, incesto, atentados al pudor, ultrajes públicos al pudor, violación, adulterio entre otros. Parafilia: es una trasgresión, también es un síntoma psicopatológico, para Freud lo considera como aberraciones sexuales. Caracterizada por una gran cantidad de acciones parciales como ver, oler, mostrar, golpear, morder, es decir, son los deseos sexuales de gran intensidad y fantasías excitantes con intervención de objetos inanimados, niños u otros objetos que no participan de esta perversión
  • 12. Los parafílicos tienen una sensación de falta de control sobre sus fantasías, deseos o conductas. Pero no todos participan en las obras con la misma intensidad; hay parafílias leves, marcadamente afectadas por las necesidades parafílicos recurrentes, pero el sujeto nunca se decide a pasar a la acción; otras son moderadas, y el sujeto actúa en algunas ocasiones de acuerdo con sus necesidades parafílicos. Las parafílias son más frecuentes en los varones en proporción abrumadora, a excepción del masoquismo, en que las cifras indican una proporción de 20 hombres por cada mujer. DESVIACIONES SEXUALES - PARAFILIAS Parafilias mas frecuentes •Exhibicionismo: Se obtiene excitación al mostrar los genitales en lugares públicos a personas que, por lo general son desconocidas. •Fetichismo: El impulso sexual se dirige hacia un objeto inanimado tangible y manejable. •Pedofilia: Es la presencia de fantasías o conductas que implican actividad sexual entre un adulto y un niño. •Masoquismo Se analiza en conjunto con el sadismo, como una tendencia a causar dolor al objeto sexual o a ser maltratado por él. •Zoofilia: Se considera zoofilia cuando se encuentra perturbado el objeto sexual de la tendencia sexual hacia los animales •Necrofilia: Actividad sexual con un ser humano muerto, que puede incluir o no mutilación del cadáver.
  • 13. TERRORISMO El terrorismo constituye una de las amenazas más graves para la paz y seguridad internacionales. Supone una de las mayores violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como de los principios fundamentales de democracia y de respeto al Estado de derecho, siendo este un delito que debe ser perseguido a través de sistemas de justicia penal y con todas las garantías de un proceso justo. La lucha contra el terrorismo y el respeto escrupuloso de los derechos humanos son dos objetivos que se refuerzan y se complementan mutuamente. Los grupos terroristas van modificando sus métodos de organización y funcionamiento, intentando aprovechar las debilidades de los Estados y recurriendo a las tecnologías de la información modernas (internet, redes sociales, mensajería encriptada) para aumentar el impacto de sus atentados. Estos grupos se aprovechan igualmente de la existencia de zonas en algunos países que escapan al control de las autoridades públicas. Los terroristas utilizan esos “refugios seguros” para organizarse, entrenarse y preparar ataques, tanto en el Estado en el que se hallan como en otras partes del mundo.
  • 14. El fenómeno terrorista es extremadamente complejo puesto que no hay ninguna causa única que explique por sí sola este fenómeno. Hay terroristas (muchos) de clase media o media-alta, y gente extremadamente rica que lo financia. Muchos han cursado estudios universitarios (pero eso sí, casi siempre de carreras técnicas o científicas). No es, pues, un problema de simple falta de formación . Sin duda, los problemas sociales, de integración o de desarrollo de la propia identidad, potencian el fenómeno porque engendran a gente vulnerable que entra en estas corrientes ideológicas del terrorismo como quien entra en una secta. Pero no puede considerarse como la única causa porque los cristianos de los países de mayoría islámica viven en situación de marginación (cuando no de persecución) y no generan movimientos terroristas. Muchos terroristas tienen elementos de patologías psicológicas, pero no siempre las barbaridades las cometen enfermos mentales: no puede pensarse que todos los nazis fuesen enfermos mentales. POSIBLES CAUSAS IDEOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA • Causas Sociales: las enormes desigualdades económicas además de ser un escándalo ético son generadoras a menudo de rabia o de desesperanza. Si esta última puede llevar al suicidio, el terrorista consigue morir pero con sentido. • Causas Psicológicas: también lo vemos regularmente en ataques de ira en individuos de Estados Unidos que realizan carnicerías con la ayuda de la facilidad de conseguir un arma. • Causas religiosas: aunque sean para pervertir la religión. Decir simplemente que “el islam es paz” o que “no tiene nada que ver con el Estado islámico o con al-Qaeda” es como decir que las cruzadas no tienen nada que ver con el cristianismo.
  • 15. POSICIONES INTERNACIONALES La cooperación internacional es la mejor vía para poder hacer frente de forma efectiva a una amenaza a la que ya no puede responderse desde una óptica exclusivamente nacional. En este sentido, las principales organizaciones internacionales han ido asumiendo la lucha contra el terrorismo como una de sus tareas fundamentales. España defiende un planteamiento integral de las estrategias internacionales de lucha contra el terrorismo, de manera que esta amenaza sea abordada en todas sus dimensiones, incluyendo los factores que conducen a la radicalización y el extremismo violento. Según la Naciones Unidas, el terrorismo es un método productor de ansiedad basado en la acción violenta repetida por parte de un individuo o grupo (semi) clandestino o por agentes del estado, por motivos idiosincráticos, criminales o políticos, en los que a diferencia del asesinato los blancos directos de la violencia no son los blancos principales. Las víctimas humanas inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar (blancos de oportunidad) de una población blanco, y son usadas como generadoras de un mensaje. "Sólo es posible derrotar al terrorismo con un enfoque sostenido e integral que entrañe la participación y colaboración activas de todos los Estados y de las organizaciones internacionales y regionales para frenar, debilitar, asilar y neutralizar la amenaza terrorista"
  • 16. FORMAS DE TERRORISMO TERRORISMO DE ESTADO La complejidad del fenómeno terrorista impide su aprehensión desde una única concepción psicológica. Por lo demás, la bibliografía especializada presenta un exceso de teorías frente al número de estudios empíricos realizados, en parte debido a la dificultad de acceder a la psique de los terroristas para analizarla. Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos terroristas, se incluyen diversas formas de violencia física contra las personas, como el secuestro, la tortura o la ejecución extrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la presión social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y públicos, como la destrucción de los mismos con materiales explosivos o incendiarios. Para la represión del terrorismo es habitual que el debate se centre en la necesidad de optar entre el respeto a los derechos humanos y la seguridad nacional. Muchas veces las medidas represivas incluyen la suspensión de los derechos constitucionales.
  • 17. • https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?1358605551 • https://www.criminologiaycriminalistica.com/blog/el-sistema-endocrino-y-la-conducta • https://savannahsbrainblog.wordpress.com/2014/04/22/de-tal-palo-tal-astilla-genetica-y-herencia- criminal/ BIBLIOGRAFIA