SlideShare una empresa de Scribd logo
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS Y GESTIÓN
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
Unidad III: El equipo de proyectos.
Monografía: Toma de decisiones efectivas del equipo de
proyecto. Nº 6
Autor:
Juan A. Soto Rojas
Noviembre 2017
Índice:
Pág.
Monografía-Portada ------------------------------------------------------ 1
Índice ------------------------------------------------------------------------- 2
Resumen ------------------------------------------------------------------- 3
Desarrollo ------------------------------------------------------------------- 4
Referencia Bibliográfica ------------------------------------------------- 10
Resumen:
La toma de buenas decisiones, aquellas que van en función del
logro de los objetivos de manera efectiva y eficiente, es tal vez
uno de los retos más difíciles a los que se enfrenta un gerente de
proyecto durante su gestión. Sobre todo si este considera la
decisión como un evento en el tiempo, sobre el cual mantiene un
perfecto control.
Por el contrario, la toma de decisiones atiende a un proceso que
puede ser fácilmente influido por actores con el suficiente poder
para “imponer” los cursos de acción de su preferencia y en caso
de no lograrlo, oponerse durante la implementación, ocasionando
graves daños al proyecto.
Para que el proceso de toma de decisiones nos lleve a un buen
resultado como gerentes de un proyecto, válido también para
gerentes funcionales, debemos procurar que este se desenvuelva
tomando las consideraciones que se presentaran en este trabajo
práctico.
Toma de decisiones efectivas del equipo de proyecto. Nº 6
La vida está compuesta por decisiones que tenemos que tomar
para avanzar, en todos y cada uno de los ámbitos y escenarios.
Algunas las tenemos que tomar solos y otras de manera
colectiva, tanto en el plano personal como en el profesional.
En el terreno empresarial, las decisiones que se tomen van a ser
las que van a determinar el devenir inmediato de la corporación,
así como a medio-largo plazo. Hay que tener en cuenta que una
empresa suele estar formada por un grupo de personas. Cada
una realiza funciones distintas pero al final, todas trabajan con un
objetivo último común. Por ello, directa o indirectamente, se está
trabajando en equipo.
Cuando las cosas salen mal, siempre se suele apuntar a alguien
a quien se responsabiliza de haber tomado alguna determinada
decisión. En cambio, cuando las cosas salen bien suele suceder
que todos quieren obtener reconocimiento de dicho éxito. Por lo
tanto, es difícil encontrar un balance en este sentido.
Según Forbes (1998), el requisito principal para tomar una
decisión debe de ser la existencia de un problema y saber
reconocerlo. Si las cosas están y funcionan bien, mejor no
tocarlas. La idea es proponer muchas soluciones a dicho
problema y después, escoger una de ellas. Es recomendable
hacerlo en equipo para que así todos se sientan partícipes del
proyecto y estén más motivados. Un trabajador motivado siempre
rendirás mucho más que uno que no lo está.
Si todo el equipo participa en dicho proceso, después no podrá
haber reproches ni malentendidos. Siguiendo la línea de Forbes,
lo más importante en la elección de la solución y la consiguiente
toma de decisiones al respecto es que ésta última represente de
alguna manera el parecer del colectivo, al menos que se
acerque. Hay que tener en cuenta que cuando existen
discrepancias, tratar de convencer e imponer una idea son dos
acciones muy distintas.
Todo tiene sus pros y sus contras. Por un lado, como se ha
apuntado antes, si las cosas salen bien todos serán partícipes de
dicho éxito y si por el contrario las cosas salen mal también todos
serán los responsables en vez de que la responsabilidad caiga
encima de una sola persona.
Este proceso unifica al equipo de trabajo. Un equipo unido
siempre se comunica mejor y ello conlleva una mayor rapidez en
el proceso de trabajo, por lo que se consigue un mayor grado de
eficiencia. Al fin y al cabo, la eficiencia es lo que diferencia y
determina si un equipo es bueno o malo o si es mejor o peor que
otro.
Es recomendable que el líder del equipo de trabajo: trate con
cercanía y respeto a sus compañeros, los anime y motive, esté
abierto a escuchar nuevas propuestas y sea exigente sin ser
dictatorial. También es muy importante que fomente la fluidez de
la comunicación, identifique los errores a tiempo para solventarlos
lo antes posible y fomente la cohesión entre los miembros del
grupo. Pero sin duda lo esencial para seguir creciendo es no
conformarse nunca y estar siempre dispuesto a no dejar de
aprender.
Para que el proceso de toma de decisiones nos lleve a un buen
resultado como gerentes de un proyecto, válido también para
gerentes funcionales, debemos procurar que este se desenvuelva
tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:
1.- Diseñar un proceso de toma de decisiones lo
suficientemente amplio para que genere múltiples
alternativas
El gerente de proyecto debe crear las condiciones para que en la
toma de decisiones se consideren una variedad de cursos de
acción y los miembros del equipo de proyecto trabajen juntos en
la búsqueda de la mejor solución posible.
En este enfoque conocido como “inquiry” los participantes en el
proceso no tratan de persuadir a los otros, a través de
argumentos y el ocultamiento de información relevante, para que
tomen un curso de acción cercano a sus preferencias personales
o de grupo. Por el contrario, busca que se alcance un acuerdo,
bien sustentado, sobre el camino a seguir.
2.- Incentivar la participación activa de los miembros del
equipo en la evaluación de cada una de las alternativas
presentadas
Un elemento fundamental en los equipos de proyectos es la
sensación que tiene cada uno de sus miembros de que es útil y
que es considerado de esta manera por el líder y sus
compañeros de trabajo. En este sentido, el gerente de proyecto
debe estar en la capacidad de permitir que cada uno de los
miembros de su equipo exprese su opinión sobre las diferentes
alternativas de solución, tanto los pros como los contras, y que
esta sea considerada en la elección de la decisión definitiva.
El gerente de proyecto puede utilizar diferentes técnicas para que
cada uno de los miembros del equipo perciba que su opinión es
importante, como por ejemplo, escuchar con atención los
argumentos de cada uno de los participantes, mantener el
contacto visual, tomar notas, etc. Por otra parte es aconsejable
que si el este tiene una opción preferida, no la divulgue antes de
iniciar la discusión, debido a que esto sesgaría el proceso.
Finalmente, al tomar la decisión el líder deberá explicarla de
manera razonada, tomando en cuenta cómo cada una de las
ideas presentadas durante la discusión contribuyó al proceso y
por qué algunas otras fueron descartadas. De esta forma cada
uno de los miembros del equipo de trabajo podrá visualizar su
colaboración, generando compromiso con el camino decidido y su
tránsito.
3.- Manejar el conflicto de manera efectiva
Dado que la dinámica de la toma de decisiones es participativa y
una de sus reglas es no estar de acuerdo a priori, la presencia del
conflicto es inevitable. El gerente de proyecto tendrá entonces
que manejarlo de manera efectiva, manteniendo el enfoque de
los participantes en la discusión de los problemas y las posibles
soluciones y alejándolos de la perspectiva personal.
Para tal fin es necesario que la discusión se realice a través de la
presentación de argumentos balanceados y los participantes
estén abiertos a la crítica constructiva, enfocada en las ideas.
También juega un rol importante la manera en que las críticas y
cuestionamientos sean expresados, en primer lugar estos deben
realizarse con respeto y educación.
Para promover el conflicto constructivo se pueden utilizar varias
técnicas como: comenzar la discusión con una conversación de la
cual emerja el debate, realizar preguntas inesperadas o plantear
nuevas hipótesis, establecer reglas que hagan del debate una
regla y no una excepción, etc. De esta manera se fomenta el
pensamiento crítico entre los miembros del equipo de proyectos y
el gerente estará en la capacidad de tomar decisiones, contando
con el mayor y mejor set de información posible.
4.- Saber cuándo terminar con el proceso de toma decisiones
El proceso de toma de decisiones no puede alargarse
infinitamente, en post de una solución perfecta a los problemas,
como tampoco puede apresurarse, dejando de lado la
presentación y análisis de información relevante.
El gerente de proyecto debe, como moderador del debate, evitar
que la decisión final no se produzca a tiempo, perdiendo
oportunidades de mercado o asumiendo costos por esperar
demasiado para corregir alguna desviación. Por otro lado,
tampoco puede aventurarse a tomar una decisión apresurada e
incompleta.
Es importante entonces que el líder del equipo cuente con el
olfato necesario para saber cuál es el momento justo para cerrar
la discusión y decidir, sabiendo que aun tomando en cuenta la
mayor cantidad de información posible, las soluciones más que
perfectas pueden ser perfectibles durante la implementación.
El uso de estas técnicas tiene como objetivo que el equipo de
proyecto produzca la mejor y más informada decisión posible,
promoviendo la participación activa de sus miembros, el
pensamiento crítico y evitando el pensamiento grupal y
el "advocacy" que podría llevarnos a cometer errores fatales para
la iniciativa.
Referencia Bibliográfica:
 Garvin, D y Roberto, M. (2001). What you don't know about
making decisions. Harvard Busines Review.
 La toma de decisiones efectivas.
https://www.talentsearchpeople.com/es/blog/198-la-toma-
de-decisiones-efectivas-individual-o-en-equipo/
 Factores que intervienen en las tomas de decisiones.
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/3
31/533

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de equipos de proyectos (1)
Administracion de equipos de proyectos (1)Administracion de equipos de proyectos (1)
Administracion de equipos de proyectos (1)
Hector Gómez Sierra
 
Decisiones en grupo
Decisiones en grupoDecisiones en grupo
Decisiones en grupo
Zaii_Romero
 
Decisiones en grupo
Decisiones en grupoDecisiones en grupo
Decisiones en grupo
Zaii_Romero
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
alvinrondon
 
Juntas y reuniones de trabajo
Juntas y reuniones de trabajoJuntas y reuniones de trabajo
Juntas y reuniones de trabajo
Salvador Mata Sosa
 
Toma de decisiones en Grupo
Toma de decisiones en GrupoToma de decisiones en Grupo
Toma de decisiones en Grupo
erlinda11
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosCesar Brito
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
Alma Carmina Ornelas Pargas
 
Toma de decisiones en grupo
Toma de decisiones en grupoToma de decisiones en grupo
Toma de decisiones en grupo
Juan Vicente Salazar
 
La importancia de saber manejar conflictos en proyectos de TI
La importancia de saber manejar conflictos en proyectos de TILa importancia de saber manejar conflictos en proyectos de TI
La importancia de saber manejar conflictos en proyectos de TI
Software Guru
 
El gerente del proyecto(PMBOK)
El gerente del proyecto(PMBOK)El gerente del proyecto(PMBOK)
El gerente del proyecto(PMBOK)
Ramiro Valverde Cahuas
 
Técnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisionesTécnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisiones
jancr2011
 
Ycm module 2 online course final spa
Ycm module 2 online course final spaYcm module 2 online course final spa
Ycm module 2 online course final spa
youngcommunitym
 
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...rafarafa20644
 
Manejo y participación en reuniones productivas
Manejo y participación en reuniones productivasManejo y participación en reuniones productivas
Manejo y participación en reuniones productivas
Eduardo R. Diaz Madero
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de equipos de proyectos (1)
Administracion de equipos de proyectos (1)Administracion de equipos de proyectos (1)
Administracion de equipos de proyectos (1)
 
Decisiones en grupo
Decisiones en grupoDecisiones en grupo
Decisiones en grupo
 
Decisiones en grupo
Decisiones en grupoDecisiones en grupo
Decisiones en grupo
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
 
Importancia del trabajo en equipo
Importancia del trabajo en equipoImportancia del trabajo en equipo
Importancia del trabajo en equipo
 
Juntas y reuniones de trabajo
Juntas y reuniones de trabajoJuntas y reuniones de trabajo
Juntas y reuniones de trabajo
 
Roles y funciones
Roles y funcionesRoles y funciones
Roles y funciones
 
Toma de decisiones en Grupo
Toma de decisiones en GrupoToma de decisiones en Grupo
Toma de decisiones en Grupo
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Toma de decisiones en grupo
Toma de decisiones en grupoToma de decisiones en grupo
Toma de decisiones en grupo
 
La importancia de saber manejar conflictos en proyectos de TI
La importancia de saber manejar conflictos en proyectos de TILa importancia de saber manejar conflictos en proyectos de TI
La importancia de saber manejar conflictos en proyectos de TI
 
El gerente del proyecto(PMBOK)
El gerente del proyecto(PMBOK)El gerente del proyecto(PMBOK)
El gerente del proyecto(PMBOK)
 
Técnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisionesTécnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisiones
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2
 
Ycm module 2 online course final spa
Ycm module 2 online course final spaYcm module 2 online course final spa
Ycm module 2 online course final spa
 
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Manejo y participación en reuniones productivas
Manejo y participación en reuniones productivasManejo y participación en reuniones productivas
Manejo y participación en reuniones productivas
 

Similar a Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto

ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docxENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
NayarisGonzlez
 
Decisiones en Grupo
Decisiones en GrupoDecisiones en Grupo
Decisiones en GrupoNenaFonseca1
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
Juan Carlos Fernández
 
MÓDULO 2, Toma de decisiones II
MÓDULO 2, Toma de decisiones IIMÓDULO 2, Toma de decisiones II
MÓDULO 2, Toma de decisiones II
Miguel Angel Frias Ponce
 
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Alejandro Peraza
 
Planeacion estrategica foda
Planeacion estrategica fodaPlaneacion estrategica foda
Planeacion estrategica foda
Fernando Rivera
 
Características de los equipos productivos
Características de los equipos productivosCaracterísticas de los equipos productivos
Características de los equipos productivosSamir Guevara Carranza
 
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
ivancinho_11
 
Decisiones en grupo
Decisiones en grupoDecisiones en grupo
Decisiones en grupoRodo53
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
Luis Espinoza
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
ARIAN VAUGHAN
 
UNIDAD II - A - TOMA DE DECISIONES 2023.pptx
UNIDAD II - A - TOMA DE DECISIONES 2023.pptxUNIDAD II - A - TOMA DE DECISIONES 2023.pptx
UNIDAD II - A - TOMA DE DECISIONES 2023.pptx
JuanTopo28
 
Toma de desisaos
Toma de desisaosToma de desisaos
Toma de desisaos
Sebastián Céspedes Flores
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA xinithazangels
 
Equipo de trabajo
Equipo de trabajoEquipo de trabajo
Equipo de trabajo
Ximena Milla
 
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptxSEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
AlmendraHuamaniAlva
 
Decisiones en grupo
Decisiones en grupoDecisiones en grupo
Decisiones en grupoRodo53
 

Similar a Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto (20)

ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docxENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
 
Decisiones en Grupo
Decisiones en GrupoDecisiones en Grupo
Decisiones en Grupo
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
MÓDULO 2, Toma de decisiones II
MÓDULO 2, Toma de decisiones IIMÓDULO 2, Toma de decisiones II
MÓDULO 2, Toma de decisiones II
 
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
 
Planeacion estrategica foda
Planeacion estrategica fodaPlaneacion estrategica foda
Planeacion estrategica foda
 
Características de los equipos productivos
Características de los equipos productivosCaracterísticas de los equipos productivos
Características de los equipos productivos
 
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
 
Decisiones en grupo
Decisiones en grupoDecisiones en grupo
Decisiones en grupo
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
UNIDAD II - A - TOMA DE DECISIONES 2023.pptx
UNIDAD II - A - TOMA DE DECISIONES 2023.pptxUNIDAD II - A - TOMA DE DECISIONES 2023.pptx
UNIDAD II - A - TOMA DE DECISIONES 2023.pptx
 
Toma de desisaos
Toma de desisaosToma de desisaos
Toma de desisaos
 
trabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docxtrabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docx
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Equipo de trabajo
Equipo de trabajoEquipo de trabajo
Equipo de trabajo
 
5.5 conduccion de juntas expo
5.5 conduccion de juntas expo5.5 conduccion de juntas expo
5.5 conduccion de juntas expo
 
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptxSEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
 
Decisiones en grupo
Decisiones en grupoDecisiones en grupo
Decisiones en grupo
 

Más de Jean Carlos Ferrara

Cuadro Sinoptico
Cuadro Sinoptico Cuadro Sinoptico
Cuadro Sinoptico
Jean Carlos Ferrara
 
Endocrinologia y terrorismo
Endocrinologia y terrorismoEndocrinologia y terrorismo
Endocrinologia y terrorismo
Jean Carlos Ferrara
 
DERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIALDERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIAL
Jean Carlos Ferrara
 
Participación Ciudadana en Derecho Ambiental
Participación Ciudadana en Derecho AmbientalParticipación Ciudadana en Derecho Ambiental
Participación Ciudadana en Derecho Ambiental
Jean Carlos Ferrara
 
Tribunales agrarios
Tribunales agrariosTribunales agrarios
Tribunales agrarios
Jean Carlos Ferrara
 
Derecho Civil Familia
Derecho Civil Familia Derecho Civil Familia
Derecho Civil Familia
Jean Carlos Ferrara
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Jean Carlos Ferrara
 
Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Cuadro explicativo (objetivos y justificación) Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Jean Carlos Ferrara
 
Políticas de investigación
Políticas de investigación Políticas de investigación
Políticas de investigación
Jean Carlos Ferrara
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
Jean Carlos Ferrara
 

Más de Jean Carlos Ferrara (10)

Cuadro Sinoptico
Cuadro Sinoptico Cuadro Sinoptico
Cuadro Sinoptico
 
Endocrinologia y terrorismo
Endocrinologia y terrorismoEndocrinologia y terrorismo
Endocrinologia y terrorismo
 
DERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIALDERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIAL
 
Participación Ciudadana en Derecho Ambiental
Participación Ciudadana en Derecho AmbientalParticipación Ciudadana en Derecho Ambiental
Participación Ciudadana en Derecho Ambiental
 
Tribunales agrarios
Tribunales agrariosTribunales agrarios
Tribunales agrarios
 
Derecho Civil Familia
Derecho Civil Familia Derecho Civil Familia
Derecho Civil Familia
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
 
Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Cuadro explicativo (objetivos y justificación) Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
Cuadro explicativo (objetivos y justificación)
 
Políticas de investigación
Políticas de investigación Políticas de investigación
Políticas de investigación
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
 

Último

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto

  • 1. VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO ÁREA DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS Y GESTIÓN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Unidad III: El equipo de proyectos. Monografía: Toma de decisiones efectivas del equipo de proyecto. Nº 6 Autor: Juan A. Soto Rojas Noviembre 2017
  • 2. Índice: Pág. Monografía-Portada ------------------------------------------------------ 1 Índice ------------------------------------------------------------------------- 2 Resumen ------------------------------------------------------------------- 3 Desarrollo ------------------------------------------------------------------- 4 Referencia Bibliográfica ------------------------------------------------- 10
  • 3. Resumen: La toma de buenas decisiones, aquellas que van en función del logro de los objetivos de manera efectiva y eficiente, es tal vez uno de los retos más difíciles a los que se enfrenta un gerente de proyecto durante su gestión. Sobre todo si este considera la decisión como un evento en el tiempo, sobre el cual mantiene un perfecto control. Por el contrario, la toma de decisiones atiende a un proceso que puede ser fácilmente influido por actores con el suficiente poder para “imponer” los cursos de acción de su preferencia y en caso de no lograrlo, oponerse durante la implementación, ocasionando graves daños al proyecto. Para que el proceso de toma de decisiones nos lleve a un buen resultado como gerentes de un proyecto, válido también para gerentes funcionales, debemos procurar que este se desenvuelva tomando las consideraciones que se presentaran en este trabajo práctico.
  • 4. Toma de decisiones efectivas del equipo de proyecto. Nº 6 La vida está compuesta por decisiones que tenemos que tomar para avanzar, en todos y cada uno de los ámbitos y escenarios. Algunas las tenemos que tomar solos y otras de manera colectiva, tanto en el plano personal como en el profesional. En el terreno empresarial, las decisiones que se tomen van a ser las que van a determinar el devenir inmediato de la corporación, así como a medio-largo plazo. Hay que tener en cuenta que una empresa suele estar formada por un grupo de personas. Cada una realiza funciones distintas pero al final, todas trabajan con un objetivo último común. Por ello, directa o indirectamente, se está trabajando en equipo. Cuando las cosas salen mal, siempre se suele apuntar a alguien a quien se responsabiliza de haber tomado alguna determinada decisión. En cambio, cuando las cosas salen bien suele suceder que todos quieren obtener reconocimiento de dicho éxito. Por lo tanto, es difícil encontrar un balance en este sentido. Según Forbes (1998), el requisito principal para tomar una decisión debe de ser la existencia de un problema y saber reconocerlo. Si las cosas están y funcionan bien, mejor no tocarlas. La idea es proponer muchas soluciones a dicho problema y después, escoger una de ellas. Es recomendable hacerlo en equipo para que así todos se sientan partícipes del proyecto y estén más motivados. Un trabajador motivado siempre rendirás mucho más que uno que no lo está. Si todo el equipo participa en dicho proceso, después no podrá
  • 5. haber reproches ni malentendidos. Siguiendo la línea de Forbes, lo más importante en la elección de la solución y la consiguiente toma de decisiones al respecto es que ésta última represente de alguna manera el parecer del colectivo, al menos que se acerque. Hay que tener en cuenta que cuando existen discrepancias, tratar de convencer e imponer una idea son dos acciones muy distintas. Todo tiene sus pros y sus contras. Por un lado, como se ha apuntado antes, si las cosas salen bien todos serán partícipes de dicho éxito y si por el contrario las cosas salen mal también todos serán los responsables en vez de que la responsabilidad caiga encima de una sola persona. Este proceso unifica al equipo de trabajo. Un equipo unido siempre se comunica mejor y ello conlleva una mayor rapidez en el proceso de trabajo, por lo que se consigue un mayor grado de eficiencia. Al fin y al cabo, la eficiencia es lo que diferencia y determina si un equipo es bueno o malo o si es mejor o peor que otro. Es recomendable que el líder del equipo de trabajo: trate con cercanía y respeto a sus compañeros, los anime y motive, esté abierto a escuchar nuevas propuestas y sea exigente sin ser dictatorial. También es muy importante que fomente la fluidez de la comunicación, identifique los errores a tiempo para solventarlos lo antes posible y fomente la cohesión entre los miembros del grupo. Pero sin duda lo esencial para seguir creciendo es no conformarse nunca y estar siempre dispuesto a no dejar de aprender.
  • 6. Para que el proceso de toma de decisiones nos lleve a un buen resultado como gerentes de un proyecto, válido también para gerentes funcionales, debemos procurar que este se desenvuelva tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: 1.- Diseñar un proceso de toma de decisiones lo suficientemente amplio para que genere múltiples alternativas El gerente de proyecto debe crear las condiciones para que en la toma de decisiones se consideren una variedad de cursos de acción y los miembros del equipo de proyecto trabajen juntos en la búsqueda de la mejor solución posible. En este enfoque conocido como “inquiry” los participantes en el proceso no tratan de persuadir a los otros, a través de argumentos y el ocultamiento de información relevante, para que tomen un curso de acción cercano a sus preferencias personales o de grupo. Por el contrario, busca que se alcance un acuerdo, bien sustentado, sobre el camino a seguir. 2.- Incentivar la participación activa de los miembros del equipo en la evaluación de cada una de las alternativas presentadas Un elemento fundamental en los equipos de proyectos es la sensación que tiene cada uno de sus miembros de que es útil y que es considerado de esta manera por el líder y sus compañeros de trabajo. En este sentido, el gerente de proyecto
  • 7. debe estar en la capacidad de permitir que cada uno de los miembros de su equipo exprese su opinión sobre las diferentes alternativas de solución, tanto los pros como los contras, y que esta sea considerada en la elección de la decisión definitiva. El gerente de proyecto puede utilizar diferentes técnicas para que cada uno de los miembros del equipo perciba que su opinión es importante, como por ejemplo, escuchar con atención los argumentos de cada uno de los participantes, mantener el contacto visual, tomar notas, etc. Por otra parte es aconsejable que si el este tiene una opción preferida, no la divulgue antes de iniciar la discusión, debido a que esto sesgaría el proceso. Finalmente, al tomar la decisión el líder deberá explicarla de manera razonada, tomando en cuenta cómo cada una de las ideas presentadas durante la discusión contribuyó al proceso y por qué algunas otras fueron descartadas. De esta forma cada uno de los miembros del equipo de trabajo podrá visualizar su colaboración, generando compromiso con el camino decidido y su tránsito. 3.- Manejar el conflicto de manera efectiva Dado que la dinámica de la toma de decisiones es participativa y una de sus reglas es no estar de acuerdo a priori, la presencia del conflicto es inevitable. El gerente de proyecto tendrá entonces que manejarlo de manera efectiva, manteniendo el enfoque de los participantes en la discusión de los problemas y las posibles soluciones y alejándolos de la perspectiva personal.
  • 8. Para tal fin es necesario que la discusión se realice a través de la presentación de argumentos balanceados y los participantes estén abiertos a la crítica constructiva, enfocada en las ideas. También juega un rol importante la manera en que las críticas y cuestionamientos sean expresados, en primer lugar estos deben realizarse con respeto y educación. Para promover el conflicto constructivo se pueden utilizar varias técnicas como: comenzar la discusión con una conversación de la cual emerja el debate, realizar preguntas inesperadas o plantear nuevas hipótesis, establecer reglas que hagan del debate una regla y no una excepción, etc. De esta manera se fomenta el pensamiento crítico entre los miembros del equipo de proyectos y el gerente estará en la capacidad de tomar decisiones, contando con el mayor y mejor set de información posible. 4.- Saber cuándo terminar con el proceso de toma decisiones El proceso de toma de decisiones no puede alargarse infinitamente, en post de una solución perfecta a los problemas, como tampoco puede apresurarse, dejando de lado la presentación y análisis de información relevante. El gerente de proyecto debe, como moderador del debate, evitar que la decisión final no se produzca a tiempo, perdiendo oportunidades de mercado o asumiendo costos por esperar demasiado para corregir alguna desviación. Por otro lado, tampoco puede aventurarse a tomar una decisión apresurada e incompleta.
  • 9. Es importante entonces que el líder del equipo cuente con el olfato necesario para saber cuál es el momento justo para cerrar la discusión y decidir, sabiendo que aun tomando en cuenta la mayor cantidad de información posible, las soluciones más que perfectas pueden ser perfectibles durante la implementación. El uso de estas técnicas tiene como objetivo que el equipo de proyecto produzca la mejor y más informada decisión posible, promoviendo la participación activa de sus miembros, el pensamiento crítico y evitando el pensamiento grupal y el "advocacy" que podría llevarnos a cometer errores fatales para la iniciativa.
  • 10. Referencia Bibliográfica:  Garvin, D y Roberto, M. (2001). What you don't know about making decisions. Harvard Busines Review.  La toma de decisiones efectivas. https://www.talentsearchpeople.com/es/blog/198-la-toma- de-decisiones-efectivas-individual-o-en-equipo/  Factores que intervienen en las tomas de decisiones. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/3 31/533