SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Conocimientos generales en la población de Ciudad del Carmen Campeche, sobre la
enfermedad de Chagas.
Abel Mario Quintana Segura
Resumen
La enfermedad de Chagas también denominada Tripanosomiasis americana constituye un
problema de salud pública en toda América Latina, está incluida dentro de las 6 principales
enfermedades parasitarias. Campeche se considera como un estado endémico de la
enfermedad y por lo tanto ciudad del Carmen es susceptible a contraer la infección del
parasito. Se caracteriza por ser una infección generalizada que cursa clínicamente a partir de
una forma aguda y evoluciona hasta llegar a la cronicidad. Tiene como agente causal al
protozoario flagelado Trypanosoma Cruzi el cual es transmitido a los mamíferos por insectos
hematófagos de la familia Reduviidae.
Sustento teórico
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una parasitosis ocasionada por el
protozoario hemoflagelado Trypanosoma cruzi (T. cruzi), el cual es transmitido al hombre y
a otros mamíferos principalmente a través de insectos hematófagos (Triatominos, se
alimentan de sangre) de la subfamilia Triatominae (Guzmán, Marín, Acosta & Jiménez,
2016). Es importante considerar que los triatominos silvestres actúan como especies
invasoras que pueden llegar a nuevas áreas mediante la migración natural, pero a menudo
son introducidos en el curso de las actividades humanas que perturban sus ecosistemas,
algunos de estos insectos podrían iniciar un proceso de domiciliación, el cual se ha hecho
evidente por el aumento de la intrusión en las viviendas y el contacto con sus habitantes y
con los animales domésticos, especialmente en aquellas zonas colindantes con regiones
boscosas (Reyes, Torres, Esteban, Flórez & Angulo, 2017). Debido a la cronicidad
prolongada, es considerada la enfermedad parasitaria con mayor carga económica en
América Latina. Las condiciones de pobreza y hacinamiento en las viviendas rurales, como
fue señalado desde 1909 por Carlos Chagas en Brasil y Salvador Mazza en Argentina,
prevalecen en Latinoamérica hasta nuestros días y propician la colonización y dispersión del
vector con una distribución geográfica que se extiende desde el sur de Estados Unidos, hasta
el sur de Argentina y Chile (Salazar, Bucio, Cabrera, Alba & Castillo, 2016).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2006, estimó que en México existían
aproximadamente 1’100,000 individuos infectados y 29’500,000 en riesgo de contraer la
infección; en el periodo comprendido de 2000 a 2012, la Secretaría de Salud (SS) registró
5,559 casos (cifras proporcionadas por el Centro Nacional de Programas Preventivos y
Control de Enfermedades de la SSA) principalmente entre los 25 y 44 años, los estados con
mayor incidencia fueron Veracruz, Morelos, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Jalisco,
en 2013 con 762 nuevos casos y 729 en 2014, las de funciones registradas fueron 371, la
mayoría en los estados de Oaxaca (54.7%) y Guerrero (15.4%). La enfermedad de Chagas
se encuentra asociada a cardiopatías en los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Estado
de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Salazar, Bucio, Cabrera, Alba & Castillo,
2016).
En el ciclo biológico de T. cruzi en la naturaleza, están involucrados el hombre, el artrópodo
transmisor y un gran número de reservorios mamíferos, naturalmente infectados. En el ciclo
doméstico. Participa el hombre, mamíferos domésticos (perros, gatos, ratas, ratones) e
insectos triatomíneos infectados. Ciclo peridoméstico. Se considera como eslabón entre los
dos ciclos anteriores; está integrado por los mamíferos que vienen y van del campo a la
vivienda del hombre que puede ser el ganado, además de los transmisores silvestres atraídos
o no por la luz. Ciclo silvestre. Intervienen además de la rata y ratón de campo, la ardilla,
marta, zarigüeya o tlacuache, armadillo, murciélagos e incluso, primates. (Centro Nacional
de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), 2015). La
enfermedad de Chagas se asocia directamente a las condiciones precarias de las viviendas
construidas principalmente de adobe, materiales como palma u otro tipo de madera, viviendas
mal iluminadas, sin repellos, con pisos de tierra cuyas familias son vulnerables social y
económicamente, sin embargo, las malas condiciones de higiene y la vida en lugares rurales
(sin descartar a la urbana) son también factores influyentes; las condiciones de vivienda e
higiene pueden aumentar o disminuir la probabilidad de contraer la infección por T. cruzi. El
nivel de educación que tiene la población sobre las condiciones favorables para el desarrollo
de vida del vector transmisor de la enfermedad, influye en el estilo de vida y medidas de
prevención implementadas. Teniendo como consecuencia un medio favorable o no para el
alojo del triatómino. El parásito al penetrar al hospedero por lesiones en piel o mucosa, puede
invadir gran variedad de células, donde se transforma para dar lugar al amastigote, el cuál es
la forma replicativa intracelularmente. Eventualmente, estas formas intracelulares dan lugar
a las formas de tripomastigote que se encuentra frecuentemente en sangre, por medio de la
cual se disemina a otras células y tejidos. Durante esta fase sanguínea puede ser ingerido por
el transmisor. Dentro del vector, estas formas se transforman en epimastigotes, forma móvil
y replicativa en el intestino medio del transmisor; esta forma es la que se reproduce más
fácilmente en cultivos convencionales para T. cruzi. Este parásito presenta diferencias
antigénicas entre sus fases, así como también antígenos compartidos y ninguna los presenta
inmunodominantes; a diferencia de otros tripanosomátidos no se le han comprobado
mecanismos de variación antigénica. (Centers for Disease Control and Prevention (CDC),
2015). (Fig. 1)
(Fig. 1) Ciclo biológico de Trypanosoma cruzi en triatóminos (chinches besuconas) y en el humano. Fuente: Centers for Disease Control
and prevention (CDC), 2015.
La enfermedad de Chagas se divide en fase aguda y fase crónica. Se considera fase aguda
desde la infección hasta que la parasitemia detectada microscópicamente es negativa. La
clínica se inicia entre 7 y 10 días tras la infección por T. cruzi, y consiste normalmente en
síntomas leves e inespecíficos que se asemejan a un cuadro gripal (fiebre, malestar general,
hepatoesplenomegalia). En la mayor parte de los casos la fase aguda pasa desapercibida. En
contadas ocasiones pueden aparecer lesiones cutáneas que indican el lugar de la inoculación,
tales como nódulos cutáneos, conocidos como chagoma de inoculación, o un edema
bipalpebral unilateral con conjuntivitis, que se denomina signo de Romaña. La muerte en la
fase aguda es extremadamente rara y ocurre principalmente por miocarditis o
meningoencefalitis, siendo más frecuente en pacientes inmunodeprimidos o en etapas
tempranas de la vida. En la transmisión vertical la clínica no difiere de la que se observa si
la infección se produce por vía vectorial; sin embargo, en los casos de transmisión oral, que
normalmente ocurren en forma de brote, se han descrito cifras algo superiores de
complicaciones agudas graves. La fase crónica se inicia cuando la parasitemia detectada
microscópicamente es negativa y las pruebas serológicas son positivas, lo que ocurre
aproximadamente 1-2 meses después de la infección. Durante la fase crónica la mayor parte
de los pacientes están asintomáticos, lo que se conoce como forma indeterminada. Se calcula
que alrededor del 40 al 60% de los pacientes con enfermedad de Chagas desarrollarán
cardiopatía chagásica, la cual puede ocasionar alteraciones electrocardiográficas (arritmias,
bloqueos de rama, paro cardiaco). Entre el 5-35% desarrollan alteraciones digestivas como
megacolon o esplenomegalia (Molina, Salvador & Sánchez, 2016).
El diagnóstico de esta enfermedad es complejo, se basa en el cuadro clínico asociado a sus
fases aguda y crónica, antecedentes de residencia en áreas endémicas, transfusionales, de
madre portadora o de trasplante de órganos, que se debe confirmar con la demostración del
parásito o al menos dos pruebas serológicas positivas, por lo que los médicos deben tener
conocimiento para establecer el diagnóstico clínico, parasitológico y serológico (Kasten, et
al., 2016).
Se realiza tamizaje de prueba de Chagas a todos los donadores de sangre como lo dispone la
NOM 253 SSA1 2012, el tamizaje en bancos de sangre es de observancia obligatoria, con
una cobertura mayor al 92%8; el diagnóstico no se establece frecuentemente debido al
desconocimiento de la enfermedad por parte del personal de salud y de la población.
El tratamiento es igualmente complejo dado que el antiparasitario solo es efectivo mientras
el parásito se encuentra circulante, ya que una vez dañados los órganos blanco, el tratamiento
se limita a atender las complicaciones (Kasten, et al., 2016).
Las estrategias de la OMS para el control y eliminación de la enfermedad de Chagas se basan
en dos pilares que son la interrupción de la transmisión y la atención a los pacientes; para
reducir la transmisibilidad, básicamente se interrumpe la transmisión vectorial
intradomiciliaria con lo que también se reduce el riesgo de transmisión oral (en América
Latina) además de interrumpir la transmisión transfusional y por trasplante de órganos. Esta
estrategia de interrupción de la transmisión contempla el control del vector, principalmente
con rociado de viviendas con insecticidas residuales y la mejora de las viviendas y de la
higiene en las mismas, así como el uso de mosquiteros para evitar la colonización de insectos,
así como pabellones para evitar el contacto con el vector. Los constantes flujos migratorios
han favorecido la presencia de personas, con la enfermedad de Chagas en regiones
consideradas anteriormente como no endémicas; por otra parte el gobierno y agencias de
salud pública son insuficientes para prevenir nuevos casos en estas áreas (Molina, Salvador
& Sánchez, 2016).
El control y prevención de la enfermedad de Chagas depende de la información vigente sobre
su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad. En México el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (SINAVE) es un programa de acción conformado por un conjunto de
estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud, su
importancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación del
Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector (Dirección General de Epidemiología,
2015).
Material y Métodos
El estado de Campeche está habitado por una población de 248303 habitantes (INEGI,
2015), de los cuales 169466 corresponden a Ciudad del Carmen (Plan municipal de desarrollo
2015-2018. www.carmen.gob.mx). Ciudad del Carmen, se considera un lugar de riesgo por
ser un punto de tránsito entre los estados de Yucatán, Tabasco, Chiapas y Veracruz, así como
la importante cantidad de población flotante que en la isla se encuentra.
Se realizó un estudio transversal a una muestra poblacional de 3841 personas utilizando la
fórmula de muestra aleatoria simple, a las cuales por medio de un cuestionario objetivo se
buscó cuantificar el conocimiento acerca de la enfermedad, sus causas, repercusiones a la
salud y medidas preventivas de la misma. Se utilizó la base de datos epidemiológicos de la
dirección general de epidemiología de la secretaria de salud jurisdicción 03 perteneciente a
Carmen, Campeche, para constatar los casos confirmados en el municipio de Carmen,
incluyendo los años 2012-2017.
Resultados
Según la base de datos de Casos Nuevos de Enfermedad de la Dirección General de
Epidemiología jurisdicción: 03 Carmen, analizando las semanas comprendidas dentro de los
años 2012-2017 se encontró en el año 2014 un solo caso reportado por el laboratorio del
IMSS de un masculino entre 45-49 años. En el año 2015 se reportaron dos casos, uno en la
SSA entre 25-44 años y otro en el IMSS de 45 años, ambos masculinos. En el 2017 solo se
ha reportado un caso de un masculino de 47 años, detectado en el IMSS. Cabe mencionar
que los diagnósticos han sido realizados en donadores de sangre asintomáticos, por lo tanto,
solo han sido detectados por medio serológico. Lo resultados de la encuesta demuestran que
solo el 19.26% ha escuchado o sabe algo de la enfermedad, por lo tanto, el 80.74% ignora
los hechos relacionados con ella. Del 19.26% solo el 10.36% conoce los sitios de alojamiento
del insecto vector y sus medidas preventivas. El 93.12% de los encuestados viven en casas
que en alguna pared tienen grietas, aunque solo el 8.85% vive en casas hechas con lamina de
zinc. No se encontraron personas que vivieran en casas con piso de tierra, sin embargo, no se
descarta la posibilidad de que existan algunas. El 96.64% de las personas acostumbran a
dormir en camas, mientras que solo el 3.35% duerme en hamacas.
Conclusión
De acuerdo a los resultados de la investigación, los pobladores de Ciudad del Carmen son
susceptibles a ser infectados por el T. cruzi el cual ocasiona la enfermedad de Chagas; dado
a la falta de medidas preventivas y el poco conocimiento de la enfermedad por la población
y las condiciones de las viviendas que favorecen su alojamiento. Las personas a las cuales
les ha sido detectado el T. cruzi en sangre demuestran que existe la posibilidad de que los
pobladores de Ciudad del Carmen pueden infectarse, aunque no se conozca con certeza la
forma en que la contrajeron ya que son pacientes asintomáticos que han sido detectados por
ser donadores de sangre, por lo tanto, los departamentos de epidemiologia los toman como
hallazgos inesperados. En la actualidad la educación sobre esta enfermedad debe ser
adaptada a una educación continua y el entrenamiento de los profesionales de la salud para
conocer las necesidades de cada región del país y del estado. Es importante señalar que los
programas educativos se adapten con la realidad epidemiológica del estado de Campeche y
particularmente en Ciudad del Carmen, así como de los programas nacionales de salud para
tener un mejor manejo y prevención de la enfermedad y evitar nuevos casos en los años
siguientes. No olvidando que Ciudad del Carmen es un punto de transporte entre los estados
endémicos del sureste mexicano.
Referencias
1. Alvarez M, Bertocchi G, Cooley G, Albareda M, Viotti R, et al. (abril 29,2016).
Treatment Success inTrypanosoma cruzi Infection Is Predicted by Early Changes in
Serially Monitored Parasite-Specific T and B Cell Responses. PLOS Neglected
Tropical Diseases, 10. DOI:10.1371/journal.pntd.0004657
2. CENAPRECE. (2015). Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedad de
Chagas.
3. Centers for Disease Control and Prevention. (Marzo 17, 2015). American
Trypanosomiasis (also known Chagas Disease). 11/03/2017, de Global Health
Division of Parasitic Diseases Sitio web: https://www.cdc.gov/parasites/chagas/
4. Dirección General de Epidemiología. (2015). Lineamientos para la vigilancia
epidemiológica de Chagas por laboratorio. Versión No. 01. INDRE.
5. Guzmán E, Marín K, Acosta V, Jiménez M. (2016). La enfermedad de Chagas: retos
del tratamiento. Revista Biomédica , 27, 95-96.
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). www.inegi.org.mx
7. Kasten A, Cabrera C, Lozano F, Aguilar H, Hidalgo R y Zavala M. (2016).
Evaluación de la competencia clínica en médicos residentes mexicanos para el
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas. Gaceta Médica de México,
152, 20.
8. Molina I, Salvador F y Sánchez A. (2016). Actualización en enfermedad de Chagas.
ELServier, Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica, 34, 132-138.
9. Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre
humana y sus componentes con fines terapéuticos.
10. OPS/HDM/CD/425-06. Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las
Américas. Disponible en: http://www.bvsops.org.uy/pdf/chagas19.pdf
11. Plan municipal de desarrollo 2015-2018. www.carmen.gob.mx
12. Reyes M, Torres Á, Esteban L, Flórez M, Angulo V. (2017). Riesgo de transmisión
de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en
Bucaramanga, Santander, Colombia. Biomédica, 37, 68-78.
13. Salazar P, Bucio M, Cabrera M , Alba M, Castillo D. (2016). Enfermedad de Chagas
en México. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 59, 3.
14. Secretaría de Salud. Disponible en:
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2015/sem01.pdf,
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2016/BOL-EPID 2016-
SE01.pdf, http://pda.salud.gob.mx/cubos/cmortalidadxp.html
15. Sistema Nacional de Salud. Secretaria de salud, Dirección General de
Epidemiología.

Más contenido relacionado

Similar a Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre la enfermedad de Chagas

Similar a Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre la enfermedad de Chagas (20)

Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptxEnfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Tripanosomiasis lafalce laura
Tripanosomiasis   lafalce lauraTripanosomiasis   lafalce laura
Tripanosomiasis lafalce laura
 
Trypanosomiasis (chagas) nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
Trypanosomiasis (chagas)   nieva mara - www.instituto taladriz.com.arTrypanosomiasis (chagas)   nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
Trypanosomiasis (chagas) nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 
cistercercosis.docx
cistercercosis.docxcistercercosis.docx
cistercercosis.docx
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Ntatencurenfchagas
NtatencurenfchagasNtatencurenfchagas
Ntatencurenfchagas
 
Enfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoriaEnfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoria
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
El mal de chagas
El mal de chagasEl mal de chagas
El mal de chagas
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Protozoos flagelados
Protozoos flageladosProtozoos flagelados
Protozoos flagelados
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 

Más de Abel Quintana

Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoAbel Quintana
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilAbel Quintana
 
Neurología. cefaleas.
Neurología. cefaleas.Neurología. cefaleas.
Neurología. cefaleas.Abel Quintana
 
Taponamiento nasal anterior
Taponamiento nasal anteriorTaponamiento nasal anterior
Taponamiento nasal anteriorAbel Quintana
 
Fisiopatologia epilepsia
Fisiopatologia epilepsiaFisiopatologia epilepsia
Fisiopatologia epilepsiaAbel Quintana
 
Enteritis por radiación
Enteritis por radiaciónEnteritis por radiación
Enteritis por radiaciónAbel Quintana
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular Abel Quintana
 
indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea Abel Quintana
 
Técnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujoTécnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujoAbel Quintana
 
Inmunologia innata, respuesta inmunologica
Inmunologia innata, respuesta inmunologicaInmunologia innata, respuesta inmunologica
Inmunologia innata, respuesta inmunologicaAbel Quintana
 
Respuesta inmunológica innata
Respuesta inmunológica innataRespuesta inmunológica innata
Respuesta inmunológica innataAbel Quintana
 
Colonopatia estructural
Colonopatia estructuralColonopatia estructural
Colonopatia estructuralAbel Quintana
 
Ontogenia de linfocitos b
Ontogenia de linfocitos bOntogenia de linfocitos b
Ontogenia de linfocitos bAbel Quintana
 
Activación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos bActivación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos bAbel Quintana
 
anatomia del corazon
anatomia del corazonanatomia del corazon
anatomia del corazonAbel Quintana
 
Anatomia del los pulmones
Anatomia del los pulmonesAnatomia del los pulmones
Anatomia del los pulmonesAbel Quintana
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarAbel Quintana
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralAbel Quintana
 

Más de Abel Quintana (20)

Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Neurología. cefaleas.
Neurología. cefaleas.Neurología. cefaleas.
Neurología. cefaleas.
 
Taponamiento nasal anterior
Taponamiento nasal anteriorTaponamiento nasal anterior
Taponamiento nasal anterior
 
Fisiopatologia epilepsia
Fisiopatologia epilepsiaFisiopatologia epilepsia
Fisiopatologia epilepsia
 
Enteritis por radiación
Enteritis por radiaciónEnteritis por radiación
Enteritis por radiación
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
 
indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea
 
Cancer de seno
Cancer de seno Cancer de seno
Cancer de seno
 
Técnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujoTécnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Inmunologia innata, respuesta inmunologica
Inmunologia innata, respuesta inmunologicaInmunologia innata, respuesta inmunologica
Inmunologia innata, respuesta inmunologica
 
Respuesta inmunológica innata
Respuesta inmunológica innataRespuesta inmunológica innata
Respuesta inmunológica innata
 
Colonopatia estructural
Colonopatia estructuralColonopatia estructural
Colonopatia estructural
 
Ontogenia de linfocitos b
Ontogenia de linfocitos bOntogenia de linfocitos b
Ontogenia de linfocitos b
 
Activación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos bActivación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos b
 
anatomia del corazon
anatomia del corazonanatomia del corazon
anatomia del corazon
 
Anatomia del los pulmones
Anatomia del los pulmonesAnatomia del los pulmones
Anatomia del los pulmones
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre la enfermedad de Chagas

  • 1. Conocimientos generales en la población de Ciudad del Carmen Campeche, sobre la enfermedad de Chagas. Abel Mario Quintana Segura Resumen La enfermedad de Chagas también denominada Tripanosomiasis americana constituye un problema de salud pública en toda América Latina, está incluida dentro de las 6 principales enfermedades parasitarias. Campeche se considera como un estado endémico de la enfermedad y por lo tanto ciudad del Carmen es susceptible a contraer la infección del parasito. Se caracteriza por ser una infección generalizada que cursa clínicamente a partir de una forma aguda y evoluciona hasta llegar a la cronicidad. Tiene como agente causal al protozoario flagelado Trypanosoma Cruzi el cual es transmitido a los mamíferos por insectos hematófagos de la familia Reduviidae. Sustento teórico La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una parasitosis ocasionada por el protozoario hemoflagelado Trypanosoma cruzi (T. cruzi), el cual es transmitido al hombre y a otros mamíferos principalmente a través de insectos hematófagos (Triatominos, se alimentan de sangre) de la subfamilia Triatominae (Guzmán, Marín, Acosta & Jiménez, 2016). Es importante considerar que los triatominos silvestres actúan como especies invasoras que pueden llegar a nuevas áreas mediante la migración natural, pero a menudo son introducidos en el curso de las actividades humanas que perturban sus ecosistemas, algunos de estos insectos podrían iniciar un proceso de domiciliación, el cual se ha hecho evidente por el aumento de la intrusión en las viviendas y el contacto con sus habitantes y con los animales domésticos, especialmente en aquellas zonas colindantes con regiones boscosas (Reyes, Torres, Esteban, Flórez & Angulo, 2017). Debido a la cronicidad prolongada, es considerada la enfermedad parasitaria con mayor carga económica en
  • 2. América Latina. Las condiciones de pobreza y hacinamiento en las viviendas rurales, como fue señalado desde 1909 por Carlos Chagas en Brasil y Salvador Mazza en Argentina, prevalecen en Latinoamérica hasta nuestros días y propician la colonización y dispersión del vector con una distribución geográfica que se extiende desde el sur de Estados Unidos, hasta el sur de Argentina y Chile (Salazar, Bucio, Cabrera, Alba & Castillo, 2016). La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2006, estimó que en México existían aproximadamente 1’100,000 individuos infectados y 29’500,000 en riesgo de contraer la infección; en el periodo comprendido de 2000 a 2012, la Secretaría de Salud (SS) registró 5,559 casos (cifras proporcionadas por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la SSA) principalmente entre los 25 y 44 años, los estados con mayor incidencia fueron Veracruz, Morelos, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Jalisco, en 2013 con 762 nuevos casos y 729 en 2014, las de funciones registradas fueron 371, la mayoría en los estados de Oaxaca (54.7%) y Guerrero (15.4%). La enfermedad de Chagas se encuentra asociada a cardiopatías en los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Salazar, Bucio, Cabrera, Alba & Castillo, 2016). En el ciclo biológico de T. cruzi en la naturaleza, están involucrados el hombre, el artrópodo transmisor y un gran número de reservorios mamíferos, naturalmente infectados. En el ciclo doméstico. Participa el hombre, mamíferos domésticos (perros, gatos, ratas, ratones) e insectos triatomíneos infectados. Ciclo peridoméstico. Se considera como eslabón entre los dos ciclos anteriores; está integrado por los mamíferos que vienen y van del campo a la vivienda del hombre que puede ser el ganado, además de los transmisores silvestres atraídos o no por la luz. Ciclo silvestre. Intervienen además de la rata y ratón de campo, la ardilla, marta, zarigüeya o tlacuache, armadillo, murciélagos e incluso, primates. (Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), 2015). La enfermedad de Chagas se asocia directamente a las condiciones precarias de las viviendas construidas principalmente de adobe, materiales como palma u otro tipo de madera, viviendas mal iluminadas, sin repellos, con pisos de tierra cuyas familias son vulnerables social y económicamente, sin embargo, las malas condiciones de higiene y la vida en lugares rurales
  • 3. (sin descartar a la urbana) son también factores influyentes; las condiciones de vivienda e higiene pueden aumentar o disminuir la probabilidad de contraer la infección por T. cruzi. El nivel de educación que tiene la población sobre las condiciones favorables para el desarrollo de vida del vector transmisor de la enfermedad, influye en el estilo de vida y medidas de prevención implementadas. Teniendo como consecuencia un medio favorable o no para el alojo del triatómino. El parásito al penetrar al hospedero por lesiones en piel o mucosa, puede invadir gran variedad de células, donde se transforma para dar lugar al amastigote, el cuál es la forma replicativa intracelularmente. Eventualmente, estas formas intracelulares dan lugar a las formas de tripomastigote que se encuentra frecuentemente en sangre, por medio de la cual se disemina a otras células y tejidos. Durante esta fase sanguínea puede ser ingerido por el transmisor. Dentro del vector, estas formas se transforman en epimastigotes, forma móvil y replicativa en el intestino medio del transmisor; esta forma es la que se reproduce más fácilmente en cultivos convencionales para T. cruzi. Este parásito presenta diferencias antigénicas entre sus fases, así como también antígenos compartidos y ninguna los presenta inmunodominantes; a diferencia de otros tripanosomátidos no se le han comprobado mecanismos de variación antigénica. (Centers for Disease Control and Prevention (CDC), 2015). (Fig. 1) (Fig. 1) Ciclo biológico de Trypanosoma cruzi en triatóminos (chinches besuconas) y en el humano. Fuente: Centers for Disease Control and prevention (CDC), 2015.
  • 4. La enfermedad de Chagas se divide en fase aguda y fase crónica. Se considera fase aguda desde la infección hasta que la parasitemia detectada microscópicamente es negativa. La clínica se inicia entre 7 y 10 días tras la infección por T. cruzi, y consiste normalmente en síntomas leves e inespecíficos que se asemejan a un cuadro gripal (fiebre, malestar general, hepatoesplenomegalia). En la mayor parte de los casos la fase aguda pasa desapercibida. En contadas ocasiones pueden aparecer lesiones cutáneas que indican el lugar de la inoculación, tales como nódulos cutáneos, conocidos como chagoma de inoculación, o un edema bipalpebral unilateral con conjuntivitis, que se denomina signo de Romaña. La muerte en la fase aguda es extremadamente rara y ocurre principalmente por miocarditis o meningoencefalitis, siendo más frecuente en pacientes inmunodeprimidos o en etapas tempranas de la vida. En la transmisión vertical la clínica no difiere de la que se observa si la infección se produce por vía vectorial; sin embargo, en los casos de transmisión oral, que normalmente ocurren en forma de brote, se han descrito cifras algo superiores de complicaciones agudas graves. La fase crónica se inicia cuando la parasitemia detectada microscópicamente es negativa y las pruebas serológicas son positivas, lo que ocurre aproximadamente 1-2 meses después de la infección. Durante la fase crónica la mayor parte de los pacientes están asintomáticos, lo que se conoce como forma indeterminada. Se calcula que alrededor del 40 al 60% de los pacientes con enfermedad de Chagas desarrollarán cardiopatía chagásica, la cual puede ocasionar alteraciones electrocardiográficas (arritmias, bloqueos de rama, paro cardiaco). Entre el 5-35% desarrollan alteraciones digestivas como megacolon o esplenomegalia (Molina, Salvador & Sánchez, 2016). El diagnóstico de esta enfermedad es complejo, se basa en el cuadro clínico asociado a sus fases aguda y crónica, antecedentes de residencia en áreas endémicas, transfusionales, de madre portadora o de trasplante de órganos, que se debe confirmar con la demostración del parásito o al menos dos pruebas serológicas positivas, por lo que los médicos deben tener conocimiento para establecer el diagnóstico clínico, parasitológico y serológico (Kasten, et al., 2016). Se realiza tamizaje de prueba de Chagas a todos los donadores de sangre como lo dispone la NOM 253 SSA1 2012, el tamizaje en bancos de sangre es de observancia obligatoria, con
  • 5. una cobertura mayor al 92%8; el diagnóstico no se establece frecuentemente debido al desconocimiento de la enfermedad por parte del personal de salud y de la población. El tratamiento es igualmente complejo dado que el antiparasitario solo es efectivo mientras el parásito se encuentra circulante, ya que una vez dañados los órganos blanco, el tratamiento se limita a atender las complicaciones (Kasten, et al., 2016). Las estrategias de la OMS para el control y eliminación de la enfermedad de Chagas se basan en dos pilares que son la interrupción de la transmisión y la atención a los pacientes; para reducir la transmisibilidad, básicamente se interrumpe la transmisión vectorial intradomiciliaria con lo que también se reduce el riesgo de transmisión oral (en América Latina) además de interrumpir la transmisión transfusional y por trasplante de órganos. Esta estrategia de interrupción de la transmisión contempla el control del vector, principalmente con rociado de viviendas con insecticidas residuales y la mejora de las viviendas y de la higiene en las mismas, así como el uso de mosquiteros para evitar la colonización de insectos, así como pabellones para evitar el contacto con el vector. Los constantes flujos migratorios han favorecido la presencia de personas, con la enfermedad de Chagas en regiones consideradas anteriormente como no endémicas; por otra parte el gobierno y agencias de salud pública son insuficientes para prevenir nuevos casos en estas áreas (Molina, Salvador & Sánchez, 2016). El control y prevención de la enfermedad de Chagas depende de la información vigente sobre su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad. En México el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) es un programa de acción conformado por un conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud, su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector (Dirección General de Epidemiología, 2015).
  • 6. Material y Métodos El estado de Campeche está habitado por una población de 248303 habitantes (INEGI, 2015), de los cuales 169466 corresponden a Ciudad del Carmen (Plan municipal de desarrollo 2015-2018. www.carmen.gob.mx). Ciudad del Carmen, se considera un lugar de riesgo por ser un punto de tránsito entre los estados de Yucatán, Tabasco, Chiapas y Veracruz, así como la importante cantidad de población flotante que en la isla se encuentra. Se realizó un estudio transversal a una muestra poblacional de 3841 personas utilizando la fórmula de muestra aleatoria simple, a las cuales por medio de un cuestionario objetivo se buscó cuantificar el conocimiento acerca de la enfermedad, sus causas, repercusiones a la salud y medidas preventivas de la misma. Se utilizó la base de datos epidemiológicos de la dirección general de epidemiología de la secretaria de salud jurisdicción 03 perteneciente a Carmen, Campeche, para constatar los casos confirmados en el municipio de Carmen, incluyendo los años 2012-2017. Resultados Según la base de datos de Casos Nuevos de Enfermedad de la Dirección General de Epidemiología jurisdicción: 03 Carmen, analizando las semanas comprendidas dentro de los años 2012-2017 se encontró en el año 2014 un solo caso reportado por el laboratorio del IMSS de un masculino entre 45-49 años. En el año 2015 se reportaron dos casos, uno en la SSA entre 25-44 años y otro en el IMSS de 45 años, ambos masculinos. En el 2017 solo se ha reportado un caso de un masculino de 47 años, detectado en el IMSS. Cabe mencionar que los diagnósticos han sido realizados en donadores de sangre asintomáticos, por lo tanto, solo han sido detectados por medio serológico. Lo resultados de la encuesta demuestran que solo el 19.26% ha escuchado o sabe algo de la enfermedad, por lo tanto, el 80.74% ignora los hechos relacionados con ella. Del 19.26% solo el 10.36% conoce los sitios de alojamiento del insecto vector y sus medidas preventivas. El 93.12% de los encuestados viven en casas que en alguna pared tienen grietas, aunque solo el 8.85% vive en casas hechas con lamina de zinc. No se encontraron personas que vivieran en casas con piso de tierra, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que existan algunas. El 96.64% de las personas acostumbran a dormir en camas, mientras que solo el 3.35% duerme en hamacas.
  • 7. Conclusión De acuerdo a los resultados de la investigación, los pobladores de Ciudad del Carmen son susceptibles a ser infectados por el T. cruzi el cual ocasiona la enfermedad de Chagas; dado a la falta de medidas preventivas y el poco conocimiento de la enfermedad por la población y las condiciones de las viviendas que favorecen su alojamiento. Las personas a las cuales les ha sido detectado el T. cruzi en sangre demuestran que existe la posibilidad de que los pobladores de Ciudad del Carmen pueden infectarse, aunque no se conozca con certeza la forma en que la contrajeron ya que son pacientes asintomáticos que han sido detectados por ser donadores de sangre, por lo tanto, los departamentos de epidemiologia los toman como hallazgos inesperados. En la actualidad la educación sobre esta enfermedad debe ser adaptada a una educación continua y el entrenamiento de los profesionales de la salud para conocer las necesidades de cada región del país y del estado. Es importante señalar que los programas educativos se adapten con la realidad epidemiológica del estado de Campeche y particularmente en Ciudad del Carmen, así como de los programas nacionales de salud para tener un mejor manejo y prevención de la enfermedad y evitar nuevos casos en los años siguientes. No olvidando que Ciudad del Carmen es un punto de transporte entre los estados endémicos del sureste mexicano.
  • 8. Referencias 1. Alvarez M, Bertocchi G, Cooley G, Albareda M, Viotti R, et al. (abril 29,2016). Treatment Success inTrypanosoma cruzi Infection Is Predicted by Early Changes in Serially Monitored Parasite-Specific T and B Cell Responses. PLOS Neglected Tropical Diseases, 10. DOI:10.1371/journal.pntd.0004657 2. CENAPRECE. (2015). Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedad de Chagas. 3. Centers for Disease Control and Prevention. (Marzo 17, 2015). American Trypanosomiasis (also known Chagas Disease). 11/03/2017, de Global Health Division of Parasitic Diseases Sitio web: https://www.cdc.gov/parasites/chagas/ 4. Dirección General de Epidemiología. (2015). Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de Chagas por laboratorio. Versión No. 01. INDRE. 5. Guzmán E, Marín K, Acosta V, Jiménez M. (2016). La enfermedad de Chagas: retos del tratamiento. Revista Biomédica , 27, 95-96. 6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). www.inegi.org.mx 7. Kasten A, Cabrera C, Lozano F, Aguilar H, Hidalgo R y Zavala M. (2016). Evaluación de la competencia clínica en médicos residentes mexicanos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas. Gaceta Médica de México, 152, 20. 8. Molina I, Salvador F y Sánchez A. (2016). Actualización en enfermedad de Chagas. ELServier, Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica, 34, 132-138. 9. Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. 10. OPS/HDM/CD/425-06. Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas. Disponible en: http://www.bvsops.org.uy/pdf/chagas19.pdf 11. Plan municipal de desarrollo 2015-2018. www.carmen.gob.mx
  • 9. 12. Reyes M, Torres Á, Esteban L, Flórez M, Angulo V. (2017). Riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en Bucaramanga, Santander, Colombia. Biomédica, 37, 68-78. 13. Salazar P, Bucio M, Cabrera M , Alba M, Castillo D. (2016). Enfermedad de Chagas en México. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 59, 3. 14. Secretaría de Salud. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2015/sem01.pdf, http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2016/BOL-EPID 2016- SE01.pdf, http://pda.salud.gob.mx/cubos/cmortalidadxp.html 15. Sistema Nacional de Salud. Secretaria de salud, Dirección General de Epidemiología.