SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO
Frank Vélez Carpio1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí
– Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. – La enfermedad de injerto
contra huésped es uno de los padecimientos
más frecuentes después de un trasplante de
células madre hematopoyéticas, puede
ocurrir incluso en pacientes con los genes
HLA iguales, sin un fundamento
fisiopatológico válido, y después de
tratamiento inmunosupresor agresivo.
Consiste en la interacción de células
presentadoras de antígenos CPA del
receptor y los linfocitos T ya maduros del
donador.
Palabras claves. – Antígenos
leucocíticos humanos, células madre
hematopoyéticas, isoinjerto, linfocitos T.
Introducción. - El trasplante es
un tratamiento que consiste en el reemplazo
de órganos y tejidos que han sido
lesionados, pero de manera irreversible y
que podrían ocasionar la muerte del
paciente a plazos cortos o largos.
La presencia del sistema inmunitario es
el principal factor que genera complicaciones
en este proceso por la presencia de
antígenos del injerto para el receptor y esto
podría provocar el rechazo del trasplante.
Existen distintos tipos de injertos clasificados
según las distintas características genéticas
que expresan los donantes y los receptores.
Un trasplante de un tejido o de un órgano
completo de un aparte del mismo animal a
otro se denomina autoinjerto, de un gemelo
idéntico univitelino (homocigótico) a otro, se
denomina isoinjerto; de un ser humano a
otro, o de un animal a otro de la misma
especie, se denomina aloinjerto; y de un
pág. 2
Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
animal que no es un ser humano (inferior a
este) o de un animal de una especie
específica a otro animal de otra especie
distinta, se lo conoce como xenoinjerto. (1)
(2)
El isoinjerto se refiere al trasplante en
el que el donador y el receptor son dos
individuos diferentes, pero con una
constitución genotípica idéntica, así como
también su composición antigénica. Este
fenómeno ocurre cuando existen gemelos
monocigóticos y también en los laboratorios,
donde se obtienen líneas puras isogénicas
de sujetos (animales) de experimentación;
específicamente se logran obtener por
apareamiento endogámico entre individuos
hermanos. (3)
En 1936, mediante experimentos en
ratones, se descubrió el Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (MHC), este se
encuentra en la superficie de los leucocitos y
en el ser humano se conocen como
Antígenos Leucocíticos Humanos (HLA). La
principal función de los HLA es brindar
protección cuando se hallan determinados
patógenos tales como virus y bacterias,
pero, en primer lugar, fueron estudiados y
observados por su función de brindar
tolerancia hacia un trasplante de un órgano
determinado (Células progenitoras
hematopoyéticas, corazón, etc), es decir,
fisiológicamente su función radica en
procesar y presentar péptidos antigénicos a
los linfocitos, específicamente a los T
cooperadores (CD-4) y citotóxicos (CD-8).
Los linfocitos T son altamente específicos
para las distintas clases de antígenos de los
HLA; Las moléculas de HLA que pertenecen
a la clase I, van a presentar los péptidos
antigénicos a los linfocitos T citotóxicos (CD-
8), mientras que las que pertenecen a la
clase II, presentan sus péptidos a los
linfocitos T cooperadores CD-4. Los genes
que codifican los HLA tiene la particularidad
de que son muy polimórficos, lo que permite
que se puedan unir a diferentes órganos, y
tiene un papel fundamental en los
trasplantes.
Particularmente en los trasplantes, la
reacción de las células extrañas con
antígenos leucocíticos humanos distintos
debido al polimorfismo encontrado, pueden
ocasionar la enfermedad crónica de injerto
contra huésped (EICH) en el trasplante de
células progenitoras hematopoyéticas. En
cuanto a sus manifestaciones, lo más común
es que se presenten compromisos en la piel,
siendo la más grave la variedad
pág. 3
Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
esclerodermiforme. Además, puede provocar
restricción pulmonar, aunque las pruebas
funcionales de respiración no han sido
eficientemente caracterizadas junto a su
evolución. (4)
El complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) está constituido
por los antígenos leucocíticos humanos, los
cuales cuentan con 4 millones de pares de
bases que se encuentran en el brazo corto
del cromosoma 6 dentro de la banda 6p21.3,
que representa casi el 2,5% de la longitud
del cromosoma; se han observado cerca de
400 genes. En cuanto a las características
de sus funciones, se clasifican en clase I y
clase II. Las moléculas HLA de clase I se
presentan en las plaquetas y en las células
nucleadas en general, además se
encuentran en niveles variables en los
tejidos; esta clase de molécula se ve
influenciada, en cuanto a su presentación,
por las citoquinas y linfoquinas. La clase II
se encuentra más limitada en lo que
respecta a su rango de presentación,
aunque también se ven influenciadas por las
citoquinas. Ambas están presentes en
linfocitos T, monocitos, linfocitos B, células
de Langerhans, astrocitos, células de
Kupper y células dendríticas (presentadoras
de antígenos); específicamente, las
moléculas de la clase II se encuentran en
ciertos endotelios vasculares y epitelios,
como los gastrointestinales y glomérulos
renales.
La enfermedad de injerto contra
huésped es provocada por el reconocimiento
de las células y tejidos del receptor por las
células hematopoyéticas inmunitarias del
donante, es decir, las células T
inmunocompetentes del donador se unen a
células presentadoras de antígenos que
presentan antígenos proteínicos propios en
el complejo mayor de histocompatibilidad y
desencadenan su acción efectora al no
poseer tolerancia inmunitaria,
reconociéndolos como extraños y
destruyendo los tejidos del huésped de
forma aguda o crónica. Las células madre
hematopoyéticas se pueden obtener tanto
de la sangre, médula ósea o del cordón
umbilical y se implantan por vía venosa
periférica en el receptor, luego se acomodan
en la médula ósea y empieza la producción
de células del torrente sanguíneo que tienen
la capacidad de atacar a células tumorales.
En cuanto a las características diagnósticas
de la EICH en forma crónica incluyen la
poiquilodermia, liquen plano (erupción
pág. 4
Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
similar), y lesiones esclerodermiformes
(liquen escleroso). Además, también se
incluyen, aunque solamente en un 5% de los
pacientes, manifestaciones acrómicas e
hipopigmentadas por vitíligo. (5)
Fisiopatológicamente, la enfermedad
de injerto contra huésped aguda se presenta
en los primeros meses del injerto como la
principal complicación de carácter mortal,
puede ser explicada mediante un modelo
trifásico, el primero es que el
acondicionamiento con radioterapia o
quimioterapia puede ocasionar la generación
de citocinas proinflamatorias (IL-1, INF-y,
etc), el segundo es que en este mismo
entorno proinflamatorio se activen los
linfocitos T por acción de las células
presentadoras de antígenos tanto del
donante como del receptor, y la tercera es
que se favorece la respuesta de los linfocitos
Th1 (Helper-1). Se presenta una tríada, el
exantema maculopapular asintomático
pruriginoso o doloroso, diarrea e
hiperbilirrubinemia. También existe una
reacción hiperaguda caracterizada por
fiebre, exantema con desprendimiento
epidérmico, signo de Nikolsky positivo,
ampollas y afectación de las mucosas. La
enfermedad crónica representan
manifestaciones cutáneas que se dividen en
esclerodermiformes y no
esclerodermiformes, además de que se ven
afectadas las membranas mucosas y los
apéndices cutáneos, pues, se pierde la
tolerancia periférica a los propios tejidos por
parte de los linfocitos T CD4, CD8, linfocitos
B y linfocitos T reguladores, ocasionando la
producción de autoanticuerpos y la aparición
de fibrosis y la disfunción de diferentes
órganos, es decir, se muestran de manera
significativa complicaciones a largo plazo
que implican fracciones de mortalidad,
morbilidad y una reducción de la calidad de
vida de los pacientes. (6) (7) (8)
Con respecto al tratamiento, no se ha
dilucidado de manera efectiva, pues,
continúa siendo un gran desafío ya que no
se ha establecido un seguimiento clínico y
tratamiento que sea seguro, aunque, en
tratamientos dirigidos hacia la piel (es la que
se ve afecta en un 90% de los casos por
EICH), se utiliza la fototerapia con muy
pocos efectos secundarios; esta utiliza
mecanismos de apoptosis, efectos
inmunomoduladores interviniendo en la
inmunidad celular, liberación de citocinas,
efectos anti proliferativos de linfocitos T y
presentación antigénica, también es usada
pág. 5
Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
para los pacientes que requieren dosis de
corticoesteroides. El tratamiento con luz
ultravioleta B de banda estrecha responde
satisfactoriamente, en especial con las
formas crónicas esclerodermiforme y no
esclerodermiforme. (9) (10)
Conclusiones. - Si bien no existe un
fundamento fisiopatológico de la enfermedad
de injerto contra huésped en los isoinjertos,
permite analizar el mecanismo por el cual se
desencadenan reacciones inmunitarias del
injerto, es decir que, los genes HLA son uno
de los factores (el más importante) que
determina la aparición de la enfermedad de
injerto contra huésped, por lo que cuando el
receptor y el donante son de HLA-idénticos,
los riesgos de enfermedad son casi nulos.
Se ha determinado que la EICH, incluso,
puede ocurrir cuando el donador tiene los
antígenos leucocíticos humanos iguales al
del receptor.
Bibliografía. –
1. Perez C. ESTUDIOS DE
HISTOCOMPATIBILIDAD EN TRASPLANTE.
Rosario.
2. Guyton AHJ. Tratado de fisiología médica.
Décimosegunda ed. Barcelona: Elsevier Inc.;
2011.
3. Lainez H. INMUNOBIOLOGIA EN TRASPLANTE
DE ÓRGANOS Y TEJIDOS. Revista Médica
Honduras. ; 38.
4. Castro H, Castro R, Basquiera A, De Vito E.
Restricción pulmonar secundaria a esclerosis
cutánea por enfermedad injerto contra huésped
crónica: Reporte de Caso. Revista de la Facultad
de Ciencias Médicas de Córdova. 2019; 76(3).
5. Gálvez K, Paula M, Vera V, Arce C. Vitiligo type
cutaneous manifestation of chronic graft-versus-
host disease. Case report. Revista chilena de
pediatría. 2018; 89(1).
6. Moreno D, Cid J. Graft-versus-host disease. Med
Clin (Bar). 2019; 152(1).
7. Ballester-Sanchez R, Navarro-Mira M, Sanz-
Caballer J, Botella-Estrada R. Review of
Cutaneous Graft-vs-Host Disease. 2016; 107(3).
8. Méndez S, Rojas R, Poletti E. Fototerapia en la
enfermedad de injerto contra huésped crónica
resistente. Dermatol Rev Mex. 2020; 64(1).
9. Ballester-Sanchez R, Navarro-Mira M, Sanz-
Caballer J, Botella-Estrada R, Unamuno B, Pujol
C. The Role of Phototherapy in Cutaneous
Chronic Graft-vs-Host Disease: A Retrospective
Study and Review of the Literature. Actas Dermo-
Sifiliográficas. 2015; 106(8).
10. Mancilla P, Acosta A, Alvarez M. Narrowband
UVB phototherapy for the treatment of cutaneous
chronic graft versus host disease: case report.
Archivos de Pediatría del Uruguay. 2017; 88(6).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
DeinerArturoMunozAve
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
SistemadeEstudiosMed
 
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
Trous Sandoval
 
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIHOrigen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Proyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologiaProyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologia
HelenDarianaMoralesG
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
Vivi Macias
 
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
NieveKarolinaCevallo
 
Revisión general de linfocitos
Revisión general de linfocitosRevisión general de linfocitos
Revisión general de linfocitos
Alejandro Molina
 
Cccc
CcccCccc
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Maylin Bravo Delgado
 
Inmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonalesInmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonales
Mellshaus98
 
Linfocitos articulo
Linfocitos articuloLinfocitos articulo
Linfocitos articulo
danyeveona
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
Julexy_Solorzano
 
Expo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioExpo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioUnderThe RedMoon
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Enfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneEnfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneGabriela Ochoa
 
Fausto flores articulos
Fausto flores articulos Fausto flores articulos
Fausto flores articulos
FausFlo
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
DanelaMelisaArcental
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales
Células linfoides innatas y anticuerpos naturalesCélulas linfoides innatas y anticuerpos naturales
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales
JKAVVAKJ
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
 
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
 
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIHOrigen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
 
Proyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologiaProyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologia
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
 
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
 
Revisión general de linfocitos
Revisión general de linfocitosRevisión general de linfocitos
Revisión general de linfocitos
 
Cccc
CcccCccc
Cccc
 
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
 
Inmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonalesInmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonales
 
Linfocitos articulo
Linfocitos articuloLinfocitos articulo
Linfocitos articulo
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
 
Expo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioExpo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitario
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Enfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneEnfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmune
 
Fausto flores articulos
Fausto flores articulos Fausto flores articulos
Fausto flores articulos
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
 
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales
Células linfoides innatas y anticuerpos naturalesCélulas linfoides innatas y anticuerpos naturales
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales
 

Similar a Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto

Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
FrankVlezCarpio
 
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y TrasplantesTema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
flacurin28
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
MariaFernandaGarciaG7
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
GabrielaRivadeneiraL1
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
Karlita Terán
 
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
StevenAdolfoMaciasVe
 
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
Jefferson Agreda T.
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
FremisValentinFlores
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
NuryJohannaBrionesHe
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificadoInmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
ArielNeptaliMontesHe
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
NadyaRodrguez1
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...CeciliaCedeo2
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
RominaBravo14
 
Inmunología 2º bachillerato
Inmunología 2º bachilleratoInmunología 2º bachillerato
Inmunología 2º bachilleratomnmunaiz
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 

Similar a Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto (20)

Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
 
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y TrasplantesTema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
 
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
 
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificadoInmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
 
Inmunología 2º bachillerato
Inmunología 2º bachilleratoInmunología 2º bachillerato
Inmunología 2º bachillerato
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto

  • 1. pág. 1 Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO Frank Vélez Carpio1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – La enfermedad de injerto contra huésped es uno de los padecimientos más frecuentes después de un trasplante de células madre hematopoyéticas, puede ocurrir incluso en pacientes con los genes HLA iguales, sin un fundamento fisiopatológico válido, y después de tratamiento inmunosupresor agresivo. Consiste en la interacción de células presentadoras de antígenos CPA del receptor y los linfocitos T ya maduros del donador. Palabras claves. – Antígenos leucocíticos humanos, células madre hematopoyéticas, isoinjerto, linfocitos T. Introducción. - El trasplante es un tratamiento que consiste en el reemplazo de órganos y tejidos que han sido lesionados, pero de manera irreversible y que podrían ocasionar la muerte del paciente a plazos cortos o largos. La presencia del sistema inmunitario es el principal factor que genera complicaciones en este proceso por la presencia de antígenos del injerto para el receptor y esto podría provocar el rechazo del trasplante. Existen distintos tipos de injertos clasificados según las distintas características genéticas que expresan los donantes y los receptores. Un trasplante de un tejido o de un órgano completo de un aparte del mismo animal a otro se denomina autoinjerto, de un gemelo idéntico univitelino (homocigótico) a otro, se denomina isoinjerto; de un ser humano a otro, o de un animal a otro de la misma especie, se denomina aloinjerto; y de un
  • 2. pág. 2 Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. animal que no es un ser humano (inferior a este) o de un animal de una especie específica a otro animal de otra especie distinta, se lo conoce como xenoinjerto. (1) (2) El isoinjerto se refiere al trasplante en el que el donador y el receptor son dos individuos diferentes, pero con una constitución genotípica idéntica, así como también su composición antigénica. Este fenómeno ocurre cuando existen gemelos monocigóticos y también en los laboratorios, donde se obtienen líneas puras isogénicas de sujetos (animales) de experimentación; específicamente se logran obtener por apareamiento endogámico entre individuos hermanos. (3) En 1936, mediante experimentos en ratones, se descubrió el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC), este se encuentra en la superficie de los leucocitos y en el ser humano se conocen como Antígenos Leucocíticos Humanos (HLA). La principal función de los HLA es brindar protección cuando se hallan determinados patógenos tales como virus y bacterias, pero, en primer lugar, fueron estudiados y observados por su función de brindar tolerancia hacia un trasplante de un órgano determinado (Células progenitoras hematopoyéticas, corazón, etc), es decir, fisiológicamente su función radica en procesar y presentar péptidos antigénicos a los linfocitos, específicamente a los T cooperadores (CD-4) y citotóxicos (CD-8). Los linfocitos T son altamente específicos para las distintas clases de antígenos de los HLA; Las moléculas de HLA que pertenecen a la clase I, van a presentar los péptidos antigénicos a los linfocitos T citotóxicos (CD- 8), mientras que las que pertenecen a la clase II, presentan sus péptidos a los linfocitos T cooperadores CD-4. Los genes que codifican los HLA tiene la particularidad de que son muy polimórficos, lo que permite que se puedan unir a diferentes órganos, y tiene un papel fundamental en los trasplantes. Particularmente en los trasplantes, la reacción de las células extrañas con antígenos leucocíticos humanos distintos debido al polimorfismo encontrado, pueden ocasionar la enfermedad crónica de injerto contra huésped (EICH) en el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. En cuanto a sus manifestaciones, lo más común es que se presenten compromisos en la piel, siendo la más grave la variedad
  • 3. pág. 3 Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. esclerodermiforme. Además, puede provocar restricción pulmonar, aunque las pruebas funcionales de respiración no han sido eficientemente caracterizadas junto a su evolución. (4) El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) está constituido por los antígenos leucocíticos humanos, los cuales cuentan con 4 millones de pares de bases que se encuentran en el brazo corto del cromosoma 6 dentro de la banda 6p21.3, que representa casi el 2,5% de la longitud del cromosoma; se han observado cerca de 400 genes. En cuanto a las características de sus funciones, se clasifican en clase I y clase II. Las moléculas HLA de clase I se presentan en las plaquetas y en las células nucleadas en general, además se encuentran en niveles variables en los tejidos; esta clase de molécula se ve influenciada, en cuanto a su presentación, por las citoquinas y linfoquinas. La clase II se encuentra más limitada en lo que respecta a su rango de presentación, aunque también se ven influenciadas por las citoquinas. Ambas están presentes en linfocitos T, monocitos, linfocitos B, células de Langerhans, astrocitos, células de Kupper y células dendríticas (presentadoras de antígenos); específicamente, las moléculas de la clase II se encuentran en ciertos endotelios vasculares y epitelios, como los gastrointestinales y glomérulos renales. La enfermedad de injerto contra huésped es provocada por el reconocimiento de las células y tejidos del receptor por las células hematopoyéticas inmunitarias del donante, es decir, las células T inmunocompetentes del donador se unen a células presentadoras de antígenos que presentan antígenos proteínicos propios en el complejo mayor de histocompatibilidad y desencadenan su acción efectora al no poseer tolerancia inmunitaria, reconociéndolos como extraños y destruyendo los tejidos del huésped de forma aguda o crónica. Las células madre hematopoyéticas se pueden obtener tanto de la sangre, médula ósea o del cordón umbilical y se implantan por vía venosa periférica en el receptor, luego se acomodan en la médula ósea y empieza la producción de células del torrente sanguíneo que tienen la capacidad de atacar a células tumorales. En cuanto a las características diagnósticas de la EICH en forma crónica incluyen la poiquilodermia, liquen plano (erupción
  • 4. pág. 4 Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. similar), y lesiones esclerodermiformes (liquen escleroso). Además, también se incluyen, aunque solamente en un 5% de los pacientes, manifestaciones acrómicas e hipopigmentadas por vitíligo. (5) Fisiopatológicamente, la enfermedad de injerto contra huésped aguda se presenta en los primeros meses del injerto como la principal complicación de carácter mortal, puede ser explicada mediante un modelo trifásico, el primero es que el acondicionamiento con radioterapia o quimioterapia puede ocasionar la generación de citocinas proinflamatorias (IL-1, INF-y, etc), el segundo es que en este mismo entorno proinflamatorio se activen los linfocitos T por acción de las células presentadoras de antígenos tanto del donante como del receptor, y la tercera es que se favorece la respuesta de los linfocitos Th1 (Helper-1). Se presenta una tríada, el exantema maculopapular asintomático pruriginoso o doloroso, diarrea e hiperbilirrubinemia. También existe una reacción hiperaguda caracterizada por fiebre, exantema con desprendimiento epidérmico, signo de Nikolsky positivo, ampollas y afectación de las mucosas. La enfermedad crónica representan manifestaciones cutáneas que se dividen en esclerodermiformes y no esclerodermiformes, además de que se ven afectadas las membranas mucosas y los apéndices cutáneos, pues, se pierde la tolerancia periférica a los propios tejidos por parte de los linfocitos T CD4, CD8, linfocitos B y linfocitos T reguladores, ocasionando la producción de autoanticuerpos y la aparición de fibrosis y la disfunción de diferentes órganos, es decir, se muestran de manera significativa complicaciones a largo plazo que implican fracciones de mortalidad, morbilidad y una reducción de la calidad de vida de los pacientes. (6) (7) (8) Con respecto al tratamiento, no se ha dilucidado de manera efectiva, pues, continúa siendo un gran desafío ya que no se ha establecido un seguimiento clínico y tratamiento que sea seguro, aunque, en tratamientos dirigidos hacia la piel (es la que se ve afecta en un 90% de los casos por EICH), se utiliza la fototerapia con muy pocos efectos secundarios; esta utiliza mecanismos de apoptosis, efectos inmunomoduladores interviniendo en la inmunidad celular, liberación de citocinas, efectos anti proliferativos de linfocitos T y presentación antigénica, también es usada
  • 5. pág. 5 Frank Vélez Carpio, Jorge Cañarte Alcívar; ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED Y EL ISOINJERTO Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. para los pacientes que requieren dosis de corticoesteroides. El tratamiento con luz ultravioleta B de banda estrecha responde satisfactoriamente, en especial con las formas crónicas esclerodermiforme y no esclerodermiforme. (9) (10) Conclusiones. - Si bien no existe un fundamento fisiopatológico de la enfermedad de injerto contra huésped en los isoinjertos, permite analizar el mecanismo por el cual se desencadenan reacciones inmunitarias del injerto, es decir que, los genes HLA son uno de los factores (el más importante) que determina la aparición de la enfermedad de injerto contra huésped, por lo que cuando el receptor y el donante son de HLA-idénticos, los riesgos de enfermedad son casi nulos. Se ha determinado que la EICH, incluso, puede ocurrir cuando el donador tiene los antígenos leucocíticos humanos iguales al del receptor. Bibliografía. – 1. Perez C. ESTUDIOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD EN TRASPLANTE. Rosario. 2. Guyton AHJ. Tratado de fisiología médica. Décimosegunda ed. Barcelona: Elsevier Inc.; 2011. 3. Lainez H. INMUNOBIOLOGIA EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS. Revista Médica Honduras. ; 38. 4. Castro H, Castro R, Basquiera A, De Vito E. Restricción pulmonar secundaria a esclerosis cutánea por enfermedad injerto contra huésped crónica: Reporte de Caso. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdova. 2019; 76(3). 5. Gálvez K, Paula M, Vera V, Arce C. Vitiligo type cutaneous manifestation of chronic graft-versus- host disease. Case report. Revista chilena de pediatría. 2018; 89(1). 6. Moreno D, Cid J. Graft-versus-host disease. Med Clin (Bar). 2019; 152(1). 7. Ballester-Sanchez R, Navarro-Mira M, Sanz- Caballer J, Botella-Estrada R. Review of Cutaneous Graft-vs-Host Disease. 2016; 107(3). 8. Méndez S, Rojas R, Poletti E. Fototerapia en la enfermedad de injerto contra huésped crónica resistente. Dermatol Rev Mex. 2020; 64(1). 9. Ballester-Sanchez R, Navarro-Mira M, Sanz- Caballer J, Botella-Estrada R, Unamuno B, Pujol C. The Role of Phototherapy in Cutaneous Chronic Graft-vs-Host Disease: A Retrospective Study and Review of the Literature. Actas Dermo- Sifiliográficas. 2015; 106(8). 10. Mancilla P, Acosta A, Alvarez M. Narrowband UVB phototherapy for the treatment of cutaneous chronic graft versus host disease: case report. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2017; 88(6).