SlideShare una empresa de Scribd logo
La dopamina
La dopamina es el neurotransmisor que controla los
movimientos voluntarios del cuerpo y está asociado con el
mecanismo de reacción del cerebro.
La dopamina regula las emociones placenteras; las drogas,
el alcohol, la cocaína, la heroína, la nicotina, el opio
aumentan el nivel de este neurotransmisor, por lo que
un consumidor de estos productos nota una sensación
placentera.
La disminución de dopamina, se asocia con la enfermedad de
Parkinson, mientras que los pacientes de la esquizofrenia,
tienen un exceso de la dopamina en los lóbulos frontales del
cerebro.
Los ganglios basales son un
grupo de núcleos o masas
de sustancia gris que se hallan
en la base del cerebro.
Los ganglios basales se sitúan
sobre una zona
denominada cuerpo estriado: dos
cuerpos de sustancia
gris separados por un haz de
fibras, denominado cápsula
interna.
Respecto de esta se van situando
los ganglios basales: 1) núcleo
caudado, 2) putamen, 3) globo
pálido, 4) núcleo subtalámico y
5)sustancia negra.
NUCLEO
CAUDADO
NUCLEO
LENTIFORME
=
PUTAMEN +
GLOBO
PALIDO
CUERPO
ESTRIADO
 Los ganglios basales se asocian con
movimientos voluntarios realizados de forma
principalmente inconsciente, esto es,
aquellos que involucran al cuerpo entero .
 Ocupa el segundo lugar entre las
enfermedades neurodegenerativas sòlo
después de la enfermedad de Alzheimer.
 Descrito por primera vez en 1817 por James
Parkinson.
 Afecta a ambos sexos de todas razas,
profesiones y países.
 Promedio de edad 60 años, pero se han
identificado casos con edad de inicio entre
20 y 29 años.
MANIFESTACIO-
NES CARDINALES
OTRAS
MANIFESTACIONES
MOTORAS
MANIFESTACIONES NO
MOTORAS
BRADICINESIA MICROGRAFIA ANOSMIA
TEMBLOR EN
REPOSO
FACIE DE
MASCARA(HIPOMIMIA)
PERTURBACIONES
SENSITIVAS (EJ. DOLOR)
RIGIDEZ DISMINUCION DEL
PARPADEO
TRANSTORNOS DEL
ANIMO(DEPRESION)
ALTERACIONES DE
LA LOCOMOCION/
INESTABILIDAD
POSTURAL
VOZ APAGADA
(HIPOFONIA)
TRANSTORNOS DEL
SUEÑO:EJ. RBD(TRANST.
CONDUCTUAL CON
MOVIMIENTOS OCULARES
RAPIDOS)
DISFAGIA ALT. AUTONOMAS:
HIPOTENSION ORTOSTATICA
TRANST. T.D.S.
TRANST. G-U
DISFUNCION SEXUAL
BLOQUEO MOTOR DEFICIENCIAS COGNITIVAS:
MCI(DEFICIENCIA COGNITIVA
LEVE)/DEMENCIA
 Rigidez(hipertonia) se debe a desequilibrio a
nivel del núcleo estriado y cuya causa es la
perdida del control inhibidor dopaminergico de
la SNc sobre el núcleo estriado.
 La Hipertonía produce aumento de la
resistencia a los movimientos pasivos de la
musculatura ocasionando el “signo del tubo de
plomo” y “signo de la rueda dentada”.
 Signo de tubo de plomo: la rigidez suele ser
igual a lo largo de todo el recorrido de la
extremidad, afectando por igual a los
músculos agonistas como antagonistas.
Percibido a nivel del
tendón del bíceps
en los movimientos
pasivos, ocurre
cuando el temblor
se superpone a la
rigidez.
 Degeneración de neuronas dopaminergicas en la
sustancia negra pars compacta (SNc)
 Disminución de cantidad de dopamina en
núcleos estriados e inclusiones de cuerpos
de proteínas citoplasmicas como cuerpos de
lewy, que contienen la proteína alfa
sinucleìna.
 Degeneración neuronal con formación de
cuerpos de inclusión abarca neuronas
colinérgicas del núcleo basal de Meynert,
neuronas noradrenèrgicas del locus cerúleo,
neuronas serotoninèrgicas en los núcleos
dorsal de rafe, neuronas olfatorias,
hemisferios cerebrales, medula espinal y
S.N.A.
 Estos hallazgos” no dopaminèrgicos”, son
posiblemente la génesis de las manifestaciones
clínicas no dopaminèrgicas, caracterizadas por
carecer de respuesta satisfactoria con
sustitución de fármacos dopaminèrgicos.
 Investigaciones sugieren que síntomas que
reflejan degeneración no dopaminèrgica
(estreñimiento, anosmia, transtornos del sueño,
alteraciones cardiovasculares), anteceden a los
signos clásicos motores de E.P.
 Las denominaciones “parkinsonismo” o “sindrome
parkinsoniano”, son de índole general y definen un
conjunto de manifestaciones que incluyen
bradicinescia con rigidez, temblor o ambos
elementos.
 En esta entidad patológica se incorpora una larga
lista de patologías por incluir en el diagnostico
diferencial y reflejan daño a diferentes
componentes de los ganglios basales q incluyen
cuerpo estriado (putamen y núcleo caudado),
núcleo subtalamico, globo pálido externo e interno,
y SNc.
Enf. Parkinson Parkinsonismo
atípico
Parkinsonismo 2o Otros transtornos
neurodegenerativ
os
•Enf. de
parkinson:
Genético
esporádico
•Atrofia de múltiples
órganos y sistemas
•Inducido
farmacológicamente(ne
urolepticos(metoclopra
mida),flunarizi-na
ycinarizina,
litioamiodarona
•Por tumor
•Enf wilson
•Enf Huntintong
•Por acumulacion
Fe
•Demencia por
cuerpos de
Lewy
•Parálisis supra
nuclear progresiva
•Por infección
•Tipo vascular
•Hidrocefalia
normotensa
•Ataxia
espinocerebelo-sa
•Dependiente del X
fragil
•Degeneración
ganglionar
corticobasal
•Traumatismo
•Insuf. Hepática
•Toxinas: mono-
•Enf por priones
•Distonia-
parkinsonismo
•Demencia
frontotemporal
Xido de
carbono.mn,cianuro.
•Enf alzheimer con
parkinsonismo
 Factor ambiental: plaguicidas, zona rural, beber
agua de pozos, menor riesgo con tabaquismo y
cafeína.
 Factor genético: mutación gen LRRK2, de
tau,HLA,alfasinucleina(se plega de forma
errónea, para formar hojas con abundante beta,
generar oligòmeros y tóxicos, polimerizarse
hasta formar placas amiloideas (cuerpos de
Lewy) y neurodegeneracion.
teoría de “doble golpe”
Varios factores intervienen en la patogenia de la
muerte celular:
 Estrés oxidativo
 Inflamación
 Disfunción de mitocondrias
 Estrés proteolítico
Con el envejecimiento de las neuronas
dopaminicas, cambian de la estimulación con
Na, a la estimulación con Ca; esto puede hacer
que dichas neuronas de alta energía sean
vulnerables a la neurotoxicidad mediada por
calcio.
 En la enfermedad de parkinson, el
agotamiento dopaminergico intensifica la
descarga de impulsos de las neuronas en
SNT y Gpi, con lo cual se produce la
inhibición excesiva del tálamo, disminuye la
activación de los sistemas motores
corticales y surgen las manifestaciones
parkinsonianas.
 Se introdujo en 1960, y desde entonces ha sido la base
del tx de la E.P.
 Dopamina no atraviesa barrera hematoencefalica.
 Levodopa es un precursor de la dopamina que si atraviesa
barrera hematoencefalica.
 Se administra en combinación con un inhibidor de la
descarboxilasa (carbidopa), para evitar su metabolismo en
el cerebro, lo cual permite su transformación a dopamina;
también evita el desarrollo de nausea y vómitos por
activación de receptores dopaminergicos.
 Logra beneficios en manifestaciones motoras,
prolonga independencia y capacidad de trabajo
,mejora y prolonga calidad de vida.
 No mejoría de sintomatología motora con
levodopa debe hacer cuestionar el Diagnostico.
 Limitaciones:
a) Efectos agudos dopaminergicos: nausea,
vomito, hipotensión ortostatica.
b) Manifestaciones no dopaminergicas no son
controladas.
c)Complicaciones motoras inducidas por
levodopa, que consisten en fluctuaciones de la
respuesta motora (episodios de “on” y “off”) y
movimientos anormales conocidos como
discinecias.
mas frecuente en mujeres, jóvenes con
enfermedad intensa y dosis altas del fármaco.
d)Efecto “esfumación de la respuesta“
(desaparición del beneficio del fármaco en
tratamiento crónico)
 Actúan directamente en los receptores
dopaminergicos. no necesitan metabolizarse
para obtener un producto activo y no son
objeto de metabolismo oxidativo.
 Primera generación son los derivados del
cornezuelo de centeno (bromocriptina,
pergolida y carbegolina),produjeron efectos
secundarios.
 Segunda generación (pramipexol, ropirinol,
rotigotina).
 No tienen eficacia similar a levodopa, pero si
tienen mucho menos efectos secundarios.
 Efectos secundarios: nausea, vomito,
hipotensión ortos tatica. uso crónico:
alucinaciones, deficiencias cognitivas,
sedación, trastornos del control de impulsos
(juego patológico, hipersexualidad, consumo de
alimentos y compra de objetos de tipo
compulsivo.)
 Inhiben la degradación de la dopamina a
nivel central, provocando que aumenten las
concentraciones sinápticas de dicho
neurotransmisor.
 Selegilina y rasagilina.
 Pocos beneficios al utilizarlos solos; pero
acortan el periodo de inactividad de la
levodopa cuando se usan como
complementos.
 Tolcapona y entacapona.
 Inhiben la metabolización del inhibidor de la
descaboxilasa (carbidopa), por lo que
prolongan la semivida de la levodopa.
 Se usan en combinación con levodopa-
carbidopa.
Fármaco Dosis(Presentacion) Dosificación típica
LEVODOPA
Carbidopa/levodopa 10/100,25/100,25/250mg 200-1000 mg de levo
Benserazida/levodopa 25/100,50/200mg dopa cada día, 2 a 4
Carbidopa/levodopa CR 25/100,50/200mg Veces al día
Benserazida/levodopa
MDS
25/200,25/250mg
parcopa 10/100,25/100,25/250mg
Carbidopa/levodopa/ent
racarpona
12.5/5/200,18.75/75/200,25/1
00/200
Fármaco Dosis(Presentacion) Dosificación típica
AGONISTAS
DOPAMINERGIOS
pramipexol O,125,0.25,0.5, 1.0, 1,5mg 0.25-1.0 3 v/dìa
Pramipexol ER 0.375,0.75,1,5,3,4,5mg 1-3 mg/dìa
ropirinol 0.25,0.5,1.0,3.0 mg 6-24mg/dìa
Ropirinol XR 2,4,6,8 mg 6-24mg/dìa
Rotigotina (parche) 2,4,6,8mg 4-24mg/dìa
Apomorfina SC 2-8mg
INHIBIDORES DE
COMT
Entacapona 200mg 200mg con c/dosis LVDP
tolcapona 100,200mg 100-200mg c/8h
INH DE MAO-B
selegilina 5 mg 5mg c/12h
rasagilina 0.5, 1.0 mg 1.0mg c/mañana
 DBS (estimulacion cerebral profunda),
remeda los efectos de una lesión, sin
necesidad de efectuar una lesión del
encéfalo.
 STN o Gpi
 Indicado para pacientes que cursan con
discapacidad a consecuencia de
complicaciones motoras que no pueden
controlarse con fármacos.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD DE PARKINSON

Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
Maria Fernanda Ocampo
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Monica Sandoval
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Diana Cornejo
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonWilingtonInga
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] AntipsicoticosRhanniel Villar
 
Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expogloriaunah_med
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismoss.calleja
 
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
Antiparkinsonianos   farmacologia   2021Antiparkinsonianos   farmacologia   2021
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
medicina
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Michelle Toapanta
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
JeanVillanuevaVega
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificadoQuimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Lina Maria Santos Millan
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Farlley Santos
 
catecolaminas
catecolaminascatecolaminas
catecolaminas
DanielPalma80
 
Injuria seminario.ppt
Injuria seminario.pptInjuria seminario.ppt
Injuria seminario.ppt
Fernanda Macambira
 

Similar a ENFERMEDAD DE PARKINSON (20)

Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
 
Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expo
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
Antiparkinsonianos   farmacologia   2021Antiparkinsonianos   farmacologia   2021
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificadoQuimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificado
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
catecolaminas
catecolaminascatecolaminas
catecolaminas
 
Injuria seminario.ppt
Injuria seminario.pptInjuria seminario.ppt
Injuria seminario.ppt
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

ENFERMEDAD DE PARKINSON

  • 1.
  • 2. La dopamina La dopamina es el neurotransmisor que controla los movimientos voluntarios del cuerpo y está asociado con el mecanismo de reacción del cerebro. La dopamina regula las emociones placenteras; las drogas, el alcohol, la cocaína, la heroína, la nicotina, el opio aumentan el nivel de este neurotransmisor, por lo que un consumidor de estos productos nota una sensación placentera. La disminución de dopamina, se asocia con la enfermedad de Parkinson, mientras que los pacientes de la esquizofrenia, tienen un exceso de la dopamina en los lóbulos frontales del cerebro.
  • 3. Los ganglios basales son un grupo de núcleos o masas de sustancia gris que se hallan en la base del cerebro. Los ganglios basales se sitúan sobre una zona denominada cuerpo estriado: dos cuerpos de sustancia gris separados por un haz de fibras, denominado cápsula interna. Respecto de esta se van situando los ganglios basales: 1) núcleo caudado, 2) putamen, 3) globo pálido, 4) núcleo subtalámico y 5)sustancia negra.
  • 5.  Los ganglios basales se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma principalmente inconsciente, esto es, aquellos que involucran al cuerpo entero .
  • 6.
  • 7.  Ocupa el segundo lugar entre las enfermedades neurodegenerativas sòlo después de la enfermedad de Alzheimer.  Descrito por primera vez en 1817 por James Parkinson.  Afecta a ambos sexos de todas razas, profesiones y países.  Promedio de edad 60 años, pero se han identificado casos con edad de inicio entre 20 y 29 años.
  • 8.
  • 9. MANIFESTACIO- NES CARDINALES OTRAS MANIFESTACIONES MOTORAS MANIFESTACIONES NO MOTORAS BRADICINESIA MICROGRAFIA ANOSMIA TEMBLOR EN REPOSO FACIE DE MASCARA(HIPOMIMIA) PERTURBACIONES SENSITIVAS (EJ. DOLOR) RIGIDEZ DISMINUCION DEL PARPADEO TRANSTORNOS DEL ANIMO(DEPRESION) ALTERACIONES DE LA LOCOMOCION/ INESTABILIDAD POSTURAL VOZ APAGADA (HIPOFONIA) TRANSTORNOS DEL SUEÑO:EJ. RBD(TRANST. CONDUCTUAL CON MOVIMIENTOS OCULARES RAPIDOS) DISFAGIA ALT. AUTONOMAS: HIPOTENSION ORTOSTATICA TRANST. T.D.S. TRANST. G-U DISFUNCION SEXUAL BLOQUEO MOTOR DEFICIENCIAS COGNITIVAS: MCI(DEFICIENCIA COGNITIVA LEVE)/DEMENCIA
  • 10.  Rigidez(hipertonia) se debe a desequilibrio a nivel del núcleo estriado y cuya causa es la perdida del control inhibidor dopaminergico de la SNc sobre el núcleo estriado.  La Hipertonía produce aumento de la resistencia a los movimientos pasivos de la musculatura ocasionando el “signo del tubo de plomo” y “signo de la rueda dentada”.
  • 11.  Signo de tubo de plomo: la rigidez suele ser igual a lo largo de todo el recorrido de la extremidad, afectando por igual a los músculos agonistas como antagonistas.
  • 12. Percibido a nivel del tendón del bíceps en los movimientos pasivos, ocurre cuando el temblor se superpone a la rigidez.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Degeneración de neuronas dopaminergicas en la sustancia negra pars compacta (SNc)
  • 16.  Disminución de cantidad de dopamina en núcleos estriados e inclusiones de cuerpos de proteínas citoplasmicas como cuerpos de lewy, que contienen la proteína alfa sinucleìna.
  • 17.  Degeneración neuronal con formación de cuerpos de inclusión abarca neuronas colinérgicas del núcleo basal de Meynert, neuronas noradrenèrgicas del locus cerúleo, neuronas serotoninèrgicas en los núcleos dorsal de rafe, neuronas olfatorias, hemisferios cerebrales, medula espinal y S.N.A.
  • 18.  Estos hallazgos” no dopaminèrgicos”, son posiblemente la génesis de las manifestaciones clínicas no dopaminèrgicas, caracterizadas por carecer de respuesta satisfactoria con sustitución de fármacos dopaminèrgicos.  Investigaciones sugieren que síntomas que reflejan degeneración no dopaminèrgica (estreñimiento, anosmia, transtornos del sueño, alteraciones cardiovasculares), anteceden a los signos clásicos motores de E.P.
  • 19.  Las denominaciones “parkinsonismo” o “sindrome parkinsoniano”, son de índole general y definen un conjunto de manifestaciones que incluyen bradicinescia con rigidez, temblor o ambos elementos.  En esta entidad patológica se incorpora una larga lista de patologías por incluir en el diagnostico diferencial y reflejan daño a diferentes componentes de los ganglios basales q incluyen cuerpo estriado (putamen y núcleo caudado), núcleo subtalamico, globo pálido externo e interno, y SNc.
  • 20.
  • 21. Enf. Parkinson Parkinsonismo atípico Parkinsonismo 2o Otros transtornos neurodegenerativ os •Enf. de parkinson: Genético esporádico •Atrofia de múltiples órganos y sistemas •Inducido farmacológicamente(ne urolepticos(metoclopra mida),flunarizi-na ycinarizina, litioamiodarona •Por tumor •Enf wilson •Enf Huntintong •Por acumulacion Fe •Demencia por cuerpos de Lewy •Parálisis supra nuclear progresiva •Por infección •Tipo vascular •Hidrocefalia normotensa •Ataxia espinocerebelo-sa •Dependiente del X fragil •Degeneración ganglionar corticobasal •Traumatismo •Insuf. Hepática •Toxinas: mono- •Enf por priones •Distonia- parkinsonismo •Demencia frontotemporal Xido de carbono.mn,cianuro. •Enf alzheimer con parkinsonismo
  • 22.  Factor ambiental: plaguicidas, zona rural, beber agua de pozos, menor riesgo con tabaquismo y cafeína.  Factor genético: mutación gen LRRK2, de tau,HLA,alfasinucleina(se plega de forma errónea, para formar hojas con abundante beta, generar oligòmeros y tóxicos, polimerizarse hasta formar placas amiloideas (cuerpos de Lewy) y neurodegeneracion. teoría de “doble golpe”
  • 23. Varios factores intervienen en la patogenia de la muerte celular:  Estrés oxidativo  Inflamación  Disfunción de mitocondrias  Estrés proteolítico Con el envejecimiento de las neuronas dopaminicas, cambian de la estimulación con Na, a la estimulación con Ca; esto puede hacer que dichas neuronas de alta energía sean vulnerables a la neurotoxicidad mediada por calcio.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  En la enfermedad de parkinson, el agotamiento dopaminergico intensifica la descarga de impulsos de las neuronas en SNT y Gpi, con lo cual se produce la inhibición excesiva del tálamo, disminuye la activación de los sistemas motores corticales y surgen las manifestaciones parkinsonianas.
  • 27.
  • 28.  Se introdujo en 1960, y desde entonces ha sido la base del tx de la E.P.  Dopamina no atraviesa barrera hematoencefalica.  Levodopa es un precursor de la dopamina que si atraviesa barrera hematoencefalica.  Se administra en combinación con un inhibidor de la descarboxilasa (carbidopa), para evitar su metabolismo en el cerebro, lo cual permite su transformación a dopamina; también evita el desarrollo de nausea y vómitos por activación de receptores dopaminergicos.
  • 29.
  • 30.  Logra beneficios en manifestaciones motoras, prolonga independencia y capacidad de trabajo ,mejora y prolonga calidad de vida.  No mejoría de sintomatología motora con levodopa debe hacer cuestionar el Diagnostico.  Limitaciones: a) Efectos agudos dopaminergicos: nausea, vomito, hipotensión ortostatica. b) Manifestaciones no dopaminergicas no son controladas.
  • 31. c)Complicaciones motoras inducidas por levodopa, que consisten en fluctuaciones de la respuesta motora (episodios de “on” y “off”) y movimientos anormales conocidos como discinecias. mas frecuente en mujeres, jóvenes con enfermedad intensa y dosis altas del fármaco. d)Efecto “esfumación de la respuesta“ (desaparición del beneficio del fármaco en tratamiento crónico)
  • 32.  Actúan directamente en los receptores dopaminergicos. no necesitan metabolizarse para obtener un producto activo y no son objeto de metabolismo oxidativo.  Primera generación son los derivados del cornezuelo de centeno (bromocriptina, pergolida y carbegolina),produjeron efectos secundarios.
  • 33.  Segunda generación (pramipexol, ropirinol, rotigotina).  No tienen eficacia similar a levodopa, pero si tienen mucho menos efectos secundarios.  Efectos secundarios: nausea, vomito, hipotensión ortos tatica. uso crónico: alucinaciones, deficiencias cognitivas, sedación, trastornos del control de impulsos (juego patológico, hipersexualidad, consumo de alimentos y compra de objetos de tipo compulsivo.)
  • 34.  Inhiben la degradación de la dopamina a nivel central, provocando que aumenten las concentraciones sinápticas de dicho neurotransmisor.  Selegilina y rasagilina.  Pocos beneficios al utilizarlos solos; pero acortan el periodo de inactividad de la levodopa cuando se usan como complementos.
  • 35.  Tolcapona y entacapona.  Inhiben la metabolización del inhibidor de la descaboxilasa (carbidopa), por lo que prolongan la semivida de la levodopa.  Se usan en combinación con levodopa- carbidopa.
  • 36. Fármaco Dosis(Presentacion) Dosificación típica LEVODOPA Carbidopa/levodopa 10/100,25/100,25/250mg 200-1000 mg de levo Benserazida/levodopa 25/100,50/200mg dopa cada día, 2 a 4 Carbidopa/levodopa CR 25/100,50/200mg Veces al día Benserazida/levodopa MDS 25/200,25/250mg parcopa 10/100,25/100,25/250mg Carbidopa/levodopa/ent racarpona 12.5/5/200,18.75/75/200,25/1 00/200
  • 37. Fármaco Dosis(Presentacion) Dosificación típica AGONISTAS DOPAMINERGIOS pramipexol O,125,0.25,0.5, 1.0, 1,5mg 0.25-1.0 3 v/dìa Pramipexol ER 0.375,0.75,1,5,3,4,5mg 1-3 mg/dìa ropirinol 0.25,0.5,1.0,3.0 mg 6-24mg/dìa Ropirinol XR 2,4,6,8 mg 6-24mg/dìa Rotigotina (parche) 2,4,6,8mg 4-24mg/dìa Apomorfina SC 2-8mg INHIBIDORES DE COMT Entacapona 200mg 200mg con c/dosis LVDP tolcapona 100,200mg 100-200mg c/8h INH DE MAO-B selegilina 5 mg 5mg c/12h rasagilina 0.5, 1.0 mg 1.0mg c/mañana
  • 38.  DBS (estimulacion cerebral profunda), remeda los efectos de una lesión, sin necesidad de efectuar una lesión del encéfalo.  STN o Gpi  Indicado para pacientes que cursan con discapacidad a consecuencia de complicaciones motoras que no pueden controlarse con fármacos.