SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO:
LOS FÁRMACOS COMO
MODIFICADORES DE FUNCIONES
BIOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN
La enfermedad del parkinson se caracteriza:
• Temblor en reposo
• Inicio lento de movimientos (bradicinesia)
• Rigidez muscular
Un paciente con esta enfermedad presenta signos como:
Andar arrastrando los pies
Expresión facial «en mascara inexpresiva»
Deterioro del habla
Incapacidad para realizar tareas que requieren destreza
La enfermedad de
Parkinson (EP) es
un trastorno
neurológico
progresivo de los
ganglios de la base
que se produce
más
habitualmente en
ancianos.
ETIOLOGÍA
• La causa de la EP es desconocida en la mayoría de los casos (idiopática), si
bien se conocen las neurotoxinas, tanto endógenas como ambientales, que
pueden producir esta enfermedad.
• La EP es progresiva, y la pérdida continua de neuronas dopaminérgicas en la
sustancia negra se correlaciona con el empeoramiento de los síntomas
clínicos.
• La posibilidad de que exista una causa neurotóxica se ha reforzado tras
conocerse que la 1-metil-4-fenil-2,3,4,6-heptahidropiridina (MPTP), un
contaminante químico de la heroína, causa un daño irreversible en la vía
dopaminérgica nigroestriada que puede provocar síntomas similares a los
observados en la enfermedad idiopática.
• Los fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos también
pueden inducir la EP, y los fármacos neurolépticos que se utilizan para
el tratamiento de esquizofrenia pueden producir síntomas
parkinsonianos como efecto adverso.
• Otras causas poco frecuentes de la EP son la isquemia cerebral
(ateroesclerosis progresiva o ictus), la encefalitis vírica u oros daños
cerebrales. ¡RATA! Los
síntomas
de la EP
son rigidez,
acinesia,
temblor y
andar
arrastrand
o los pies.
GENÉTICA ESPORÁDICA
Mutaciones del sistema ubiquitina-
proteosoma
Toxinas ambientales , estrés
oxidativo, disfunción mitocondrial
Parkinson familias Alteración de la función
proteosomal y otros mecanismos
de degradación de las proteínas
10% de los casos 90% de los casos
ETIOLOGÍA
Factores de Riesgo
• Aumento de la incidencia con la edad. Pico de los 50 a 69
años. Declina en la octava década.
• Raza: mayor prevalencia en población blanca del
hemisferio norte. Menor en Asia y Africa. Factores
socioeconómicos y ambientales.
• Hereditario: Probable patrón de herencia autosómica
dominante con penetrancia reducida.
• Tóxicos: exposición a metil-tetrahidropiridina. MPTP
ETIOLOGÍALA ENFERMEDAD DE PARKINSON
es un trastorno degenerativo primario
que se produce en la segunda mitad de
la vida y sigue un curso progresivo
EL SÍNDROME PARKINSONIANO
Tiene una historia natural que depende
de su causa: fármacos, tumores,
Alzhéimer, etc..
ETIOLOGÍA
LOS GANGLIOS
BASALES
Son una colección de núcleos que
se encuentran a ambos lados del
tálamo.
El grupo más grande de estos
núcleos son llamados el cuerpo
estriado, compuesto del núcleo
caudado, el putamen, el globo
pálido, y el núcleo acumbens.
Está localizada bajo el tálamo, y toma su color de la neuromelanina, un pariente
cercano del pigmento de la piel. Una parte (sustancia negra compacta) usa
neuronas dopaminérgicas para enviar señales hacia el cuerpo estriado a otra
parte de la sustancia negra (sustancia negra reticulada) es en su mayor parte
neuronas GABA. Su función más conocida es controlar los movimientos de los
ojos.
LA SUSTANCIA NEGRA
• Se relaciona con alteración de la función en dos regiones de los ganglios basales
(cuerpo estriado y sustancia negra)
La deficiencia de dopamina en el cuerpo
estriado (Núcleo caudado y putamen),
que resulta de una degeneración
neuronal que afecta principalmente la
zona compacta de la sustancia negra
(Substantia nigra (latín) o locus niger),
el locus coeruleus y otras estrucuras que
contienen catecolaminas en las que
aparecen inclusiones eosinofílicas
conocidas con el nombre de cuerpos de
Lewy.
FISIOPATOLOGÍA
La parte compacta contiene neuronas que en
los humanos se tiñen de negro con
el pigmento neuromelanina que incrementa con la
edad.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
• Histológicamente, la
EP consiste en la
pérdida de neuronas
dopaminérgicas en
la vía nigroestriatal.
• Aparecen –
cuerpos de Lewy–
que son
características de la
patología
TRATAMIENTO RUTAS
Fármacos Anti
colinérgicos
Anti
muscarinicos
Se basa en corregir el desequilibrio entre los
sistemas dopaminergico y colinergico de los
ganglios basales.
Tratamiento
Parkinson
Farmacológico
Aumentan la act.
dopaminergica
Precursores
de la
dopamina
Levodopa
Carbidopa o
benserazida
Domperidona
Selegilina y
entacapona
Agonistas
dopaminérgicos
Bromocriptina
Ropinirol
Cabergolina
Pergolida
Pramipexol
Lisurida
Apomorfina
Estimuladores
de liberación
de Dopamina
Amantadina
Inhibidores
de la MAOB
Selegilina
Inhibidores
de la COMT
Entacapona
Tolcapona
Inhiben la act.
colinérgica
Fármacos
Anti
colinérgicos
Benzatropina
Prociclidina
Orfenadrina
Trasplantes
Células
de la
sustancia
negra de
fetos
humanos
en el
putamen
Fármacos que
aumentan la actividad
dopaminergica entre
la sustancia negra y el
cuerpo estriado
TRATAMIENTO:
Aumentan la act. Dopaminergica
Tratamiento
Parkinson
Aumentan la act.
dopaminergica
Precursores
de la
dopamina
Levodopa
Carbidopa/
benserazida
Domperidona
Selegilina y
entacapona
Agonistas
dopaminérgicos
Bromocriptina(D2)
Cabergolina (D2)
Apomorfina (D1)
Pergolida (D2)
Lisurida (D2)
Ropinirol (D2)
Pramipexol (D3)
Inhibidores
de la MAOB
Selegilina
Estimuladores
de liberación
de Dopamina
Amantadina
Inhibidores
de la COMT
Entacapona,
Tolcapona
• Precursores de la dopamina:
Levodopa (l-dopa)
• Mecanismo de acción: reponer
el contenido de dopamina del
cuerpo estriado.
• Es capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica y en el
encéfalo se transforma en
dopamina y actúa sobre D2
TRATAMIENTO:
Aumentan la act. Dopaminergica
•3-O-Metil dopa (3-OMD)
•Catecol-O-metil transferasa
(COMT)
•Barrera Hemato-Enfecalica
“Blood–brain barrier”
(BHE/BBB)
•Dopa-descarboxilasa (DDC)
•Mono amino oxidasa (MAO)
•ácido 3,4 dihidroxifenil
acético (3,4 DFA)
•3 metoxitiramina (3 MT)
•ácido homovanílico. (HVA)
•Dopamina (DA)
•Acetilcolina (ACh)
HVA
• Precursores de la dopamina:
Levodopa (l-dopa)
• Mecanismo de acción: reponer
el contenido de dopamina del
cuerpo estriado.
• Es capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica y en el
encéfalo se transforma en
dopamina y actúa sobre D2
Vía de administración: oral.
Alcanza concentraciones plasmáticas
máximas después de 1-2 horas, y sólo un 1%
llega al
encéfalo
Indicaciones: Parkinsonismo
Contraindicaciones. Glaucoma de ángulo
cerrado.
Efectos adversos: La amplia metabolización
periférica obliga a la administración de
dosis elevadas para producir efectos terapéuticos
en el cerebro.
Sin embargo, las dosis altas producen diversos
efectos adversos.
Nota: >Degeneración < Metabolismo a
Dopamina
TRATAMIENTO:
Aumentan la act. Dopaminergica
maximizar sus efectos centrales en el encéfalo y
minimizar
sus efectos indeseables periféricos.
Carbidopa o benserazida Selegilina y entacapona
Domperidona
l-dopa
•3-O-Metildopa (3-OMD)
•Catecol-O-metiltransferasa (COMT)
•Barrera Hemato-Enfecalica
“Blood–brain barrier” (BHE/BBB)
•Dopa-descarboxilasa (DDC)
•Monoamino oxidasa (MAO)
•Dopamina (DA)
•Acetilcolina (ACh)
• Agonistas dopaminérgicos:
• Bromocriptina, Cabergolina, Apomorfina
• Pergolida, Lisurida
• Ropinirol, Pramipexol
• Mecanismo de acción: agonistas
dopaminérgicos selectivos del receptor
D2
• *apomorfina + D1
• Pramipexol + D3
Vía de administración: oral.
Apomorfina + subcutánea
Indicaciones: combinados con la l-dopa para intentar
reducir los efectos adversos tardíos de la l-dopa
Efectos adversos: casi los mismos que los de la
l-dopa pero tienden a ser más frecuentes
y más pronunciados. Los tipo ergotamínico (bromocriptina,
cabergolina, lisurida y pergolida) pueden provocar fibrosis.
Nota: El más usado es la bromocriptina.
TRATAMIENTO:
Aumentan la act. Dopaminergica
• Estimulan la liberación de
dopamina :
• Amantadina
• Mecanismo de acción:
Inducción de la liberación
neuronal de dopamina e
inhibición de su recaptación
por los nervios, y presenta
además acciones
bloqueantes muscarínicas.
Vía de administración: oral.
Indicaciones: efecto sinérgico con la l-dopa
cuando se administran conjuntamente
Efectos adversos: Anorexia, náuseas y
alucinaciones.
Nota: beneficiosa a corto plazo (eficacia
se pierde en los 6 primeros meses de Tx)
TRATAMIENTO:
Aumentan la act. Dopaminergica
• Inhibidores de la MAOB
• Selegilina
• Mecanismo de acción: inhibe selectivamente la enzima
MAOB del encéfalo (responsable de la degradación de la
dopamina)
Vía de administración: oral.
Indicaciones: solos usar en
casos leves de parkinsonismo
o bien combinados con l-dopa
Efectos adversos: aquellos
que cabe esperar de
la potenciación de la l-dopa.
TRATAMIENTO:
Aumentan la act. Dopaminergica
TRATAMIENTO:
Aumentan la act. Dopaminergica
• Inhibidores de la COMT
Entacapona y la Tolcapona
• Mecanismo de acción:
• La dopamina se metaboliza por
una segunda vía además de por
la MAOB. La enzima COMT es la
responsable de la degradación
de la dopamina a metabolitos
metilados inactivos.
• Los inhibidores de la COMT
actúan específicamente sobre
esta enzima.
Vía de administración: oral.
Indicaciones: Coadyuvantes de la l-dopa cuando
el
fenómeno de «agotamiento de la dosis»
constituye
un problema.
Contraindicaciones. Feocromocitoma
Efectos adversos. Náuseas, vómitos, dolor
abdominal y diarrea.
Nota: tolcapona = hepatotoxica
Tratamiento
Parkinson
Inhiben la
act.
colinérgica
Fármacos
Anti
colinérgicos
Benzatropina Prociclidina Orfenadrina
Anti
muscarinicos
Inhiben la actividad
colinérgica del núcleo
estriado
TRATAMIENTO:
Inhiben la act. colinérgica
• Anticolinérgicos
muscarinicos
• Benzatropina
• Prociclidina
• Orfenadrina
• Mecanismo de acción:
antagonistas de los
receptores muscarínicos
responsables de la
excitación colinérgica en
el cuerpo estriado
Vía de administración: oral.
Efectos adversos: serie de efectos sobre el
SNC, que oscilan entre una ligera pérdida de
memoria
y el desarrollo de estados agudos de confusión.
Nota: La interrupción del tratamiento
anticolinérgico ha de ser gradual.
Los fármacos anticolinérgicos son más eficaces
para tratar el temblor que para tratar los otros
Síntomas.
TRATAMIENTO:
Inhiben la act. colinérgica
• Trasplantes
• Células de la
sustancia negra de
fetos humanos en
el putamen de
pacientes
Nota: fase experimental, y
su papel terapéutico no
está claro todavía
TRATAMIENTO:
Trasplantes
FIN
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalFarmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalHalilCy
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
Patricia Rosario Reyes
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Tamara Chávez
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Farlley Santos
 
Cardiotonicos
Cardiotonicos Cardiotonicos
Cardiotonicos
fabulosanoemi
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Flufenazina
FlufenazinaFlufenazina
Flufenazina
Dianita Arteaga
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Tany Jaramillo
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
Sergio Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Farmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalFarmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinal
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Cardiotonicos
Cardiotonicos Cardiotonicos
Cardiotonicos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Flufenazina
FlufenazinaFlufenazina
Flufenazina
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
Farmacocinetica codeina
Farmacocinetica codeinaFarmacocinetica codeina
Farmacocinetica codeina
 
Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticos
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 

Similar a Enfermedad de Parkinson

Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopaminaRUSTICA
 
Enfermedad de parkinson dhtic
Enfermedad de parkinson  dhticEnfermedad de parkinson  dhtic
Enfermedad de parkinson dhticBeto Cardoso
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonWilingtonInga
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismoss.calleja
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Diana Cornejo
 
Farmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinsonFarmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinson
Alejandro Letelier
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
Yanina G. Muñoz Reyes
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
MartaTrinidad
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
Antiparkinsonianos   farmacologia   2021Antiparkinsonianos   farmacologia   2021
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
medicina
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
Elianny Agramonte
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Jack Byoki
 

Similar a Enfermedad de Parkinson (20)

Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
 
Enfermedad de parkinson dhtic
Enfermedad de parkinson  dhticEnfermedad de parkinson  dhtic
Enfermedad de parkinson dhtic
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Farmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinsonFarmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinson
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
Antiparkinsonianos   farmacologia   2021Antiparkinsonianos   farmacologia   2021
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Enfermedad de Parkinson

  • 1. MÓDULO: LOS FÁRMACOS COMO MODIFICADORES DE FUNCIONES BIOLÓGICAS
  • 2. INTRODUCCIÓN La enfermedad del parkinson se caracteriza: • Temblor en reposo • Inicio lento de movimientos (bradicinesia) • Rigidez muscular Un paciente con esta enfermedad presenta signos como: Andar arrastrando los pies Expresión facial «en mascara inexpresiva» Deterioro del habla Incapacidad para realizar tareas que requieren destreza La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico progresivo de los ganglios de la base que se produce más habitualmente en ancianos.
  • 3. ETIOLOGÍA • La causa de la EP es desconocida en la mayoría de los casos (idiopática), si bien se conocen las neurotoxinas, tanto endógenas como ambientales, que pueden producir esta enfermedad. • La EP es progresiva, y la pérdida continua de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra se correlaciona con el empeoramiento de los síntomas clínicos. • La posibilidad de que exista una causa neurotóxica se ha reforzado tras conocerse que la 1-metil-4-fenil-2,3,4,6-heptahidropiridina (MPTP), un contaminante químico de la heroína, causa un daño irreversible en la vía dopaminérgica nigroestriada que puede provocar síntomas similares a los observados en la enfermedad idiopática.
  • 4. • Los fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos también pueden inducir la EP, y los fármacos neurolépticos que se utilizan para el tratamiento de esquizofrenia pueden producir síntomas parkinsonianos como efecto adverso. • Otras causas poco frecuentes de la EP son la isquemia cerebral (ateroesclerosis progresiva o ictus), la encefalitis vírica u oros daños cerebrales. ¡RATA! Los síntomas de la EP son rigidez, acinesia, temblor y andar arrastrand o los pies. GENÉTICA ESPORÁDICA Mutaciones del sistema ubiquitina- proteosoma Toxinas ambientales , estrés oxidativo, disfunción mitocondrial Parkinson familias Alteración de la función proteosomal y otros mecanismos de degradación de las proteínas 10% de los casos 90% de los casos ETIOLOGÍA
  • 5. Factores de Riesgo • Aumento de la incidencia con la edad. Pico de los 50 a 69 años. Declina en la octava década. • Raza: mayor prevalencia en población blanca del hemisferio norte. Menor en Asia y Africa. Factores socioeconómicos y ambientales. • Hereditario: Probable patrón de herencia autosómica dominante con penetrancia reducida. • Tóxicos: exposición a metil-tetrahidropiridina. MPTP ETIOLOGÍALA ENFERMEDAD DE PARKINSON es un trastorno degenerativo primario que se produce en la segunda mitad de la vida y sigue un curso progresivo EL SÍNDROME PARKINSONIANO Tiene una historia natural que depende de su causa: fármacos, tumores, Alzhéimer, etc..
  • 7. LOS GANGLIOS BASALES Son una colección de núcleos que se encuentran a ambos lados del tálamo. El grupo más grande de estos núcleos son llamados el cuerpo estriado, compuesto del núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, y el núcleo acumbens.
  • 8. Está localizada bajo el tálamo, y toma su color de la neuromelanina, un pariente cercano del pigmento de la piel. Una parte (sustancia negra compacta) usa neuronas dopaminérgicas para enviar señales hacia el cuerpo estriado a otra parte de la sustancia negra (sustancia negra reticulada) es en su mayor parte neuronas GABA. Su función más conocida es controlar los movimientos de los ojos. LA SUSTANCIA NEGRA
  • 9. • Se relaciona con alteración de la función en dos regiones de los ganglios basales (cuerpo estriado y sustancia negra) La deficiencia de dopamina en el cuerpo estriado (Núcleo caudado y putamen), que resulta de una degeneración neuronal que afecta principalmente la zona compacta de la sustancia negra (Substantia nigra (latín) o locus niger), el locus coeruleus y otras estrucuras que contienen catecolaminas en las que aparecen inclusiones eosinofílicas conocidas con el nombre de cuerpos de Lewy. FISIOPATOLOGÍA La parte compacta contiene neuronas que en los humanos se tiñen de negro con el pigmento neuromelanina que incrementa con la edad.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA • Histológicamente, la EP consiste en la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la vía nigroestriatal. • Aparecen – cuerpos de Lewy– que son características de la patología
  • 12. TRATAMIENTO RUTAS Fármacos Anti colinérgicos Anti muscarinicos Se basa en corregir el desequilibrio entre los sistemas dopaminergico y colinergico de los ganglios basales. Tratamiento Parkinson Farmacológico Aumentan la act. dopaminergica Precursores de la dopamina Levodopa Carbidopa o benserazida Domperidona Selegilina y entacapona Agonistas dopaminérgicos Bromocriptina Ropinirol Cabergolina Pergolida Pramipexol Lisurida Apomorfina Estimuladores de liberación de Dopamina Amantadina Inhibidores de la MAOB Selegilina Inhibidores de la COMT Entacapona Tolcapona Inhiben la act. colinérgica Fármacos Anti colinérgicos Benzatropina Prociclidina Orfenadrina Trasplantes Células de la sustancia negra de fetos humanos en el putamen
  • 13. Fármacos que aumentan la actividad dopaminergica entre la sustancia negra y el cuerpo estriado TRATAMIENTO: Aumentan la act. Dopaminergica Tratamiento Parkinson Aumentan la act. dopaminergica Precursores de la dopamina Levodopa Carbidopa/ benserazida Domperidona Selegilina y entacapona Agonistas dopaminérgicos Bromocriptina(D2) Cabergolina (D2) Apomorfina (D1) Pergolida (D2) Lisurida (D2) Ropinirol (D2) Pramipexol (D3) Inhibidores de la MAOB Selegilina Estimuladores de liberación de Dopamina Amantadina Inhibidores de la COMT Entacapona, Tolcapona
  • 14. • Precursores de la dopamina: Levodopa (l-dopa) • Mecanismo de acción: reponer el contenido de dopamina del cuerpo estriado. • Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y en el encéfalo se transforma en dopamina y actúa sobre D2 TRATAMIENTO: Aumentan la act. Dopaminergica •3-O-Metil dopa (3-OMD) •Catecol-O-metil transferasa (COMT) •Barrera Hemato-Enfecalica “Blood–brain barrier” (BHE/BBB) •Dopa-descarboxilasa (DDC) •Mono amino oxidasa (MAO) •ácido 3,4 dihidroxifenil acético (3,4 DFA) •3 metoxitiramina (3 MT) •ácido homovanílico. (HVA) •Dopamina (DA) •Acetilcolina (ACh) HVA
  • 15. • Precursores de la dopamina: Levodopa (l-dopa) • Mecanismo de acción: reponer el contenido de dopamina del cuerpo estriado. • Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y en el encéfalo se transforma en dopamina y actúa sobre D2 Vía de administración: oral. Alcanza concentraciones plasmáticas máximas después de 1-2 horas, y sólo un 1% llega al encéfalo Indicaciones: Parkinsonismo Contraindicaciones. Glaucoma de ángulo cerrado. Efectos adversos: La amplia metabolización periférica obliga a la administración de dosis elevadas para producir efectos terapéuticos en el cerebro. Sin embargo, las dosis altas producen diversos efectos adversos. Nota: >Degeneración < Metabolismo a Dopamina TRATAMIENTO: Aumentan la act. Dopaminergica
  • 16. maximizar sus efectos centrales en el encéfalo y minimizar sus efectos indeseables periféricos. Carbidopa o benserazida Selegilina y entacapona Domperidona l-dopa •3-O-Metildopa (3-OMD) •Catecol-O-metiltransferasa (COMT) •Barrera Hemato-Enfecalica “Blood–brain barrier” (BHE/BBB) •Dopa-descarboxilasa (DDC) •Monoamino oxidasa (MAO) •Dopamina (DA) •Acetilcolina (ACh)
  • 17. • Agonistas dopaminérgicos: • Bromocriptina, Cabergolina, Apomorfina • Pergolida, Lisurida • Ropinirol, Pramipexol • Mecanismo de acción: agonistas dopaminérgicos selectivos del receptor D2 • *apomorfina + D1 • Pramipexol + D3 Vía de administración: oral. Apomorfina + subcutánea Indicaciones: combinados con la l-dopa para intentar reducir los efectos adversos tardíos de la l-dopa Efectos adversos: casi los mismos que los de la l-dopa pero tienden a ser más frecuentes y más pronunciados. Los tipo ergotamínico (bromocriptina, cabergolina, lisurida y pergolida) pueden provocar fibrosis. Nota: El más usado es la bromocriptina. TRATAMIENTO: Aumentan la act. Dopaminergica
  • 18. • Estimulan la liberación de dopamina : • Amantadina • Mecanismo de acción: Inducción de la liberación neuronal de dopamina e inhibición de su recaptación por los nervios, y presenta además acciones bloqueantes muscarínicas. Vía de administración: oral. Indicaciones: efecto sinérgico con la l-dopa cuando se administran conjuntamente Efectos adversos: Anorexia, náuseas y alucinaciones. Nota: beneficiosa a corto plazo (eficacia se pierde en los 6 primeros meses de Tx) TRATAMIENTO: Aumentan la act. Dopaminergica
  • 19. • Inhibidores de la MAOB • Selegilina • Mecanismo de acción: inhibe selectivamente la enzima MAOB del encéfalo (responsable de la degradación de la dopamina) Vía de administración: oral. Indicaciones: solos usar en casos leves de parkinsonismo o bien combinados con l-dopa Efectos adversos: aquellos que cabe esperar de la potenciación de la l-dopa. TRATAMIENTO: Aumentan la act. Dopaminergica
  • 20. TRATAMIENTO: Aumentan la act. Dopaminergica • Inhibidores de la COMT Entacapona y la Tolcapona • Mecanismo de acción: • La dopamina se metaboliza por una segunda vía además de por la MAOB. La enzima COMT es la responsable de la degradación de la dopamina a metabolitos metilados inactivos. • Los inhibidores de la COMT actúan específicamente sobre esta enzima. Vía de administración: oral. Indicaciones: Coadyuvantes de la l-dopa cuando el fenómeno de «agotamiento de la dosis» constituye un problema. Contraindicaciones. Feocromocitoma Efectos adversos. Náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Nota: tolcapona = hepatotoxica
  • 21. Tratamiento Parkinson Inhiben la act. colinérgica Fármacos Anti colinérgicos Benzatropina Prociclidina Orfenadrina Anti muscarinicos Inhiben la actividad colinérgica del núcleo estriado TRATAMIENTO: Inhiben la act. colinérgica
  • 22. • Anticolinérgicos muscarinicos • Benzatropina • Prociclidina • Orfenadrina • Mecanismo de acción: antagonistas de los receptores muscarínicos responsables de la excitación colinérgica en el cuerpo estriado Vía de administración: oral. Efectos adversos: serie de efectos sobre el SNC, que oscilan entre una ligera pérdida de memoria y el desarrollo de estados agudos de confusión. Nota: La interrupción del tratamiento anticolinérgico ha de ser gradual. Los fármacos anticolinérgicos son más eficaces para tratar el temblor que para tratar los otros Síntomas. TRATAMIENTO: Inhiben la act. colinérgica
  • 23. • Trasplantes • Células de la sustancia negra de fetos humanos en el putamen de pacientes Nota: fase experimental, y su papel terapéutico no está claro todavía TRATAMIENTO: Trasplantes
  • 24. FIN Gracias por su atención