SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
DE PARKINSON
DEFINICIÓN
Fue descrita por
primera vez en el año
1817 por James
Parkinson
«Ensayo sobre la
parálisis temblorosa»
Las manifestaciones
clínicas cardinales de
la EP
Temblor en reposo,
acinesia y
de la
rigidez,
alteración
marcha.
La pérdida neuronal
progresiva en
sustancia negra del
mesencéfalo
El
degenerativo
también a
proceso
afecta
otras
estructuras neurales
Su etiología es
desconocida
La causa subyacente
sería la combinación
de factores
ambientales y
genéticos
Es una enfermedad
que no tiene cura.
Tiene un proceso
crónico y un curso
lentamente
progresivo
Enfermedad
de Parkinson
Es la segunda forma
más común de
neurodegeneración,
luego de la
enfermedad de
Alzheimer.
EPIDEMIOLOGÍA
La enfermedad de Parkinson (EP) es el tipo de parkinsonismo más
frecuente, cerca de 10 millones de personas en el mundo la padecen.
La prevalencia global de EP varía entre 100-300 por cada 100.000
habitantes.
Afecta al 1% de la población mayor de 60 años y su pico es entre
los 85 y 89 años con un 4-5%.
Es más común en los hombres (relación 1,4:1,0 hombre mujer) y
en las personas caucásicas.
La neumonía (11-28%), enfermedades cardiovasculares (12-19%) y
cáncer (12-14%) las principales causas de muerte.
En Perú, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) estimó en el
año 2014 que el 1% de la población en general tenía (EP) un aproximado
de 300 mil personas.
ETIOPATOGENIA Enfermedad de Parkinson
Edad y degeneración
neuronal
La pérdida neuronal natural por
el envejecimiento es apreciable
hacia los 40 años.
Susceptibilidad de las neuronas
dopaminérgicas al
envejecimiento por metabolismo
produce radicales oxidativo.
Selectividad lesional
No todas las neuronas
dopaminérgicas del cerebro son
igual de susceptibles al proceso
degenerativo de la EP.
Se atribuye a las propiedades de
descarga continua como
marcapasos de las neuronas de
la SN .
Factores genéticos
Autosómica recesiva: edad de
inicio menor de 40 años y una
condición desconocida.
La EP autosómica dominante es
más tardía, generalmente
aparece entre los 50 y los 60
años.
Factores ambientales
Mayor riesgo exposición a
pesticidas, traumatismos cráneo-
encefálicos, vida rural, ingesta
de agua de pozos.
Consumo de cafeína, tabaco o
alcohol, o la toma de
antiinflamatorios no esteroides
podrían ser factores protectores.
Resultado
factores
envejecimiento), genéticos
de la interacción de
naturales (el
y
ambientales.
PATOLOGÍA
Se caracteriza por la
degeneración de las
neuronas dopaminérgicas
en la sustancia nigra pars
compacta (SNc).
Existe pérdida de células
en el locus coeruleus, los
núcleos dorsales del
vago, los núcleos del
rafe, el núcleo basal de
Meynert
Estructuras
catecolaminérgicas del
tronco encefálico, incluida
el área ventrogénica.
Tres inclusiones
intraneuronales
distintivas: los cuerpos de
Lewy, los cuerpos pálidos
(pale body) y las neuritas
de Lewy
alfa-sinucleína
La
agregada es el
componente principal de
los cuerpos de Lewy en
las neuronas
dopaminérgicas de los
pacientes con EP.
La alfa-sinucleína se
produce en la sustancia
negra, se deposita en la
parte motora del núcleo
vago, en el bulbo olfatorio
y en el locus coeruleus.
FISIOPATOLOGÍA
El origen del proceso de degeneración que
sufren las neuronas dopaminérgicas
la
Disminución de
actividad del complejo I.
Desregulación de la
homeostasis
intracelular de calcio.
Muerte de neuronas
dopaminérgicas de la SN
pars compacta.
Mutaciones de genes: la
parkina y PINK generan
daño por estrés oxidativo
Puede ser Disfunción mitocondrial. Agregación de α-
sinucleina
Involucrada en el tráfico,
exocitosis de las
vesículas sináptica.
Liberación de
neurotransmisores
Alteración de la autofagia,
estrés del RE.
Gen SNCA que codifica la
proteína α-sinucleina producen un
mal plegamiento
Formación de fibrillas
similares a amiloides
Cuerpos de Lewy se
acumulan y podrían tener un
efecto neurotóxico
Inclusiones intracelulares
de la α-sinucleina.
Enzimas desencadenan una cascada
apoptótica en las neuronas
Neuronas
dopaminérgicas de la
SN pars compacta
Vía nigraestriatal se
proyecta hacia los ganglios
basales
Actividad de neuronas
estriatales cuyas eferencias
modulan la actividad del tálamo
Vía indirecta es inhibida
por la dopamina en los
receptores D2 de las
neuronas estriatales
Esta inhibición se pierde
en la EP por la
deficiencia de dopamina
Se desinhiben las
neuronas estriatales
Inhiben el GPe que
normalmente inhibe el
NST
EL NST envía proyecciones
glutamatérgicas hacia la SN
pars reticulata y al Gpi
Inhibe los núcleos talámicos
que se proyectan hacia la
corteza cerebral
Disminución de la
actividad locomotora y la
consiguiente bradicinesia
la vía directa
Excitada por la liberación de
dopamina sobre los receptores
D1 de las neuronas estriatales inhibición de
Se pierde en la EP
dando lugar a la
las
neuronas estriatales
Inhiben el GPi y la SN pars
reticulata que inhiben la actividad
del tálamo
enviar impulsos
a la corteza
Libre para
excitatorios
motora
Generando así la actividad
motora en forma de temblor.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La EP es una entidad compleja, con una
sintomatología diversa, que tiene
manifestaciones motoras y no motoras
Fase premotora o prodrómica de
muchos años en la que los
síntomas más frecuentes
Hiposmia
Somnolencia diurna
Hipotensión ortostática
Disfunción urinaria Alteración del sueño REM Trastornos afectivos y ansiedad Estreñimiento
Disfunción eréctil
FASCIE PARKINSONIANA
Hipomimia facial
Cara de jugador de Poker
Temblor
Predominio distal, de
flexoextensión de los dedos
de la mano
pronosupinación de
y
la
muñeca
Aumenta con el estrés de
sentirse observado, y
desaparece con el sueño
Signo del contador de
monedas, movimiento
repetitivo de frotamiento del
pulgar sobre el índice
Suele empezar en una mano
y, con el tiempo, pasa antes
a la pierna del mismo lado
que a la otra mano
El 10% de los pacientes
pueden presentar temblor de
acción (postural ± cinético)
de igual o mayor frecuencia
(6-8 Hz
En algunos pacientes es
posible encontrar temblor
postural
Aparece poco después
de que el paciente
extiende la mano.
A veces no tienen temblor
visible, pero se puede
apreciar por palpación de los
músculo
Registro mediante
electromiograma
(EMG)
El temblor típico de las
extremidades es de reposo
Con una frecuencia de 4-6
Hz
SINTOMAS MOTORES
Rigidez
La rigidez puede apreciarse
como intermitente , si coexiste
con temblor
Al extender el brazo parece
que se mueve la palanca de
una “rueda dentada”
La rigidez en una extremidad
aumenta con los movimientos
voluntarios de la otra (signo de
Froment).
Se expresa por una reacción
de acortamiento exagerada se
incrementa mucho la tensión
del bíceps y de su tendón al
flexionar pasivamente el codo
Aparece muy precozmente en
los músculos axiales del tronco
y del cuello
Es un estado continuo de
tensión y firmeza muscular
Dificulta el desplazamiento de
las articulaciones
Bradicinesia
Dificultad para realizar
los movimientos finos
Escribir,
abrocharse
pequeños o
coser,
botones
atar los
cordones de los zapatos
Están disminuidos los
movimientos
automáticos
Le cuesta buscar el
apoyo de los brazos
para levantarse de un
sillón
inactivo, la cara
Permanece quieto e
es
inexpresiva (amimia)
Mirada, fija, y el
parpadeo escaso
La escritura se vuelve
pequeña, micrográfica
Dificultad para ejecutar
dos actos motores en
forma simultánea.
La voz es hipofónica y
monótona
Se hace menos audible
y por último apenas
susurra.
Lentitud para efectuar
movimientos voluntarios
o automáticos
Hipocinesia:
Movimientos repetitivos
se acompaña de un
decremento progresivo
de la amplitud.
Alteraciones en la
marcha
Los pasos son cortos y se
pueden acelerar como
persiguiendo su centro de
gravedad (festinación)
Para caminar hacia adelante
y hacia atrás
Los giros se descomponen en
varios pasos pequeños, con
riesgo de bloqueos,
inestabilidad y caídas.
Los trastornos de la marcha,
que pueden dejar al paciente
parado, incapaz de dar un
paso, se acentúan cuando
debe atravesar una puerta
cruzar un paso de peatones o
un pasillo estrecho, y justo
cuando faltan un par de
pasos para llegar a la silla
donde quiere sentarse (o a
otro objetivo
marcha y también
Dificultad para iniciar la
para
detenerse a la orden
Alteraciones
posturales
evidentes en
No suelen ser
las
de
fases precoces
la enfermedad
El paciente tiende a
adoptar una postura
con flexión del
cuello y del tronco;
Los brazos también
están ligeramente
flexionados y más
pegados al cuerpo.
La desviación del
tronco puede ser un
síntoma precoz y se
nota o acentúa
cuando el paciente
está cansado
Camptocormia a la
postura de flexión
casi total por la
la
cintura durante
bipedestación
el 6-20%
pacientes
relaciona
gravedad
Puede aparecer en
de los
y se
con la
de la
enfermedad.
Si la enfermedad
avanza
asimétrica,
muy
el
paciente se inclina a
un lado
MANIFESTACIONES NO MOTORAS
La depresión y
la ansiedad son
comunes
Defectos neuroquímicos
subyacentes y muy en
particular con el defecto
serotoninérgico.
Trastornos
psiquiátricos
La demencia es frecuente con
la evolución y alcanza
al 80% de los pacientes con
15-20 años de enfermedad
Pérdida de la
fluidez verbal es
el defecto
neuropsicológic
o precoz que
indica mayor
riesgo hacia la
demencia.
Lentitud de los
procesos mentales
y de la toma de
decisiones
Alteración de la
memoria de trabajo o
secuenciación
cognitiva
Alucinaciones y
psicosis en estadios
avanzados
Psicosis y
Alucinaciones
Alteraciones del Sueño
El sueño tiende a
estar fragmentado ya
en fases precoces de
la EP
Es frecuente el sueño
sin atonía,
REM
puede
años
preceder en
a la
sintomatología
motora.
Con el avance de la
enfermedad se reduce el
sueño REM
Movimientos
anormales periódicos
de las piernas y el
síndrome de piernas
inquietas
Urgencia miccional y
la nicturia son muy
frecuentes y
distorsionan mucho el
sueño de los
pacientes.
Incomodidad derivada de
la inmovilidad y por los
dolores, calambres y
distonías
La frecuencia de las
apneas de sueño
también aumenta.
Trastornos
Autonómicos
Hipotensión ortostática
Es asintomática en el
60% de los pacientes
Problemas urinarios
Hiperactividad del
detrusor que produce
polaquiuria con
urgencia miccional y
con escapes fáciles
Estreñimiento
Lentitud de los
músculos intestinales y
efecto
de los
abdominales
secundario
fármacos
Sialorrea
Se debe a la
hipocinesia de la
deglución
COMPLICACIONES
Fluctuaciones Motoras
Deterioro de fin de dosis
(FenómenodeWearing «
off»
)
Acinesia matutina
OFF súbitos e
impredecibles
Retraso en el inicio
del efecto u ON
retardado
Falla de dosis o
fenómeno NO ON
Complicaciones más frecuentes del tto con Levodopa
El 50% lo presenta después de 05 años de tratamiento
Reaparición predecible de los síntomas de la EP antes de la
siguiente dosis programada de levodopa. Es la forma más
común de fluctuaciones motoras.
Reaparición de los síntomas de EP a primera hora de la mañana,
antes que la primera dosis de levodopa haga su efecto.
Los síntomas regresan inesperadamente con o sin una clara
relación con las dosis programadas
Los síntomas persisten por un largo tiempo después de tomar la
dosis de levodopa
No hay beneficio con la dosis de levodopa
Discinesias
Movimientos exagerados que presenta el paciente con la enfermedad cuando
lleva mucho tiempo usando levodopa , el tto produce movimientos anormales:
corea , distonía (incapacitantes), mioclonías y acatasia.
 Son las más frecuentes,sucedelasecuencia
M-D-M
 Ocurrecuando lalevodopa llegaasu
concentracmáxima en el cerebro.
 Hay movimientos involuntarios (corea)y
posturas mantenidas(distonías) que
representaun estado tóxico por lalevodopa.
 LacoreaPico-Dosis es lamás frecuentey la
más precoz delas distonías
DISCINESIASDE PICO DE DOSIS
(M-D-M: Mejoría-Discinesia-Mejoría)
DISCINESIASBIF
ASICAS
(D-M-D: Discinesia-Mejoría-Discinesia)
 Al inicio como al final entrelas dosis,
 Después delatomadeLevodopasucede lasecuenciaD-
M-D,correspondiendo al aumento y alacaídade
levodopasérica
 Pueden ser coreicosy distónicosen MM.II
 Son las peor tolerados
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD
Escala de Hoehn y Yahr
 La evolución Total de la Enfermedad es variable, en promedio es 7.5 años desdela
aparición delos primeros signos hastallegaralaetapaterminal con elpaciente inválido.
 La tercera parte de los pacientes pueden presentar manifestaciones leves y permanecer
estableshasta 10 años
 Para valorar laprogresión y severidad delaenfermedad, sehan propuesto varias
clasificaciones:
Escala de Actividades de la Vida Diaria de Schawb & England
 Dificultad moderada para realizar actividades deVida Diaria
 Ayuda para vestirse, introducir elbrazo en lamanga,
abotonarse,afeitarse,levantarsedela cama,del sillón,
 Rigidez y laBradicinesia marcadas
 Arrastralapiernaal caminar
,no bracea,codos en flexión
 Síndromees bilateral,aunqueasimétrico.
 Reflejos posturalesconservado y no hay congelación de la
marcha
EstadiajeenfuncióndeDiscapacidadyComplicacionesdeEP
ENFERMEDAD LEVE
 Ligeradisminución debraceo delado
afectado
 Leverigidez y temblor
 IncapacidadNulao Mínima
 Realiza todas actividades delavida diaria,le
cuestaabotonarseel primer botón y girar con
rapidez delacama
 IniciaTerapiacon Levodopa
ENFERMEDAD MODERADA
 Después 2-7años debuena respuesta aLevodopa, empeora
 PresentafluctuacionesdeMovimiento ,Discinesiasy
alteraciones decomportamiento
 Pérdidadeeficaciadelos medicamentos.
 Estas complicacionespueden ser debidastantoalaexposición
allos agentesdopaminérgicos como alaprogresión dela
propiaenfermedad
 Ocurreen 40% delospacientes con 06 años deevolución.
ENFERMEDAD AVANZADA
DIAGNÓSTICO
De dx clínico, basado en signos característicos y
síntomas asociados, especialmente en las primeras
etapas.
Un dx clínico preciso es fundamental para que la
farmacoterapiadelaEP seaefectiva.
No existen pruebas medicas especificas par determinar si
una persona padece de Parkinson, pero algunos tipos de
imágenes radiológicas como una imagen de resonancia
magnética o una TAC ayudan al medico a descartar otra
enfermedadquepuedeestar causando los síntomas.
Criteriosdiagnósticosclásicos
Sensibilidad: 91%
Valor predictivo positivo: 98%
 Evaluación de los efectos clínicos de la facilitación rápida de la
transmisión dopaminérgicacentral.
 Se usaparaelapoyodeldiagnóstico clínicodelaEP
.
 Losdos fármacos empleados en estetipo depruebason:
Test farmacológicasconagentes
dopaminérgicos
Test de levodopa
 Acción presinápticay postsináptica
 Sellevaacabo típicamentepor lamañana
 DosisúnicadelevodopaVO
 Seesperaunarespuestapasado 30 minutos
Test de apomorfina
 Acción postsináptica
 Inyección subcutánea
 Administrar en dosiscrecientes
 Dos objetivos:
- Diagnóstica:Confirmar o excluir laEP
- T
erapéutica:Determinar ladosis eficaz
TRATAMIENTO
Pacientes sin compromiso
funcional: Inhibidores de la
monoaminooxidasa tipo B
(iMAO-B), amantadina o
anticolinérgicos.
Pacientes con compromiso
funcional tener en cuenta la
edady estadocognitivo:
Aquellos de mayor edad (≥ 65
años) y con deterioro
cognitivo se recomienda
iniciar con levodopa, vigilando
la aparición de alucinaciones y
trastornosdelaconducta
Pacientes de mayor edad sin
deterioro cognitivo se puede
emplear levodopa asociada a
otros fármacos anti
parkinsonianos
Pacientes jóvenes (< 65 años)
evitar la levodopa como terapia
inicial o usarse a dosis bajas,
prefiriendo los agonistas
dopaminérgicos.
Existen diferentes opciones farmacológicas disponibles para el
tratamiento inicial de la EP
, las cuales dependen del compromiso
funcional del paciente en las actividades laborales o cotidianas y la
percepcióndeéstefrenteasu enfermedad.
TratamientoFarmacológico
Fármacomásimportanteen
elTtodelaEP
Precursor dopamina,no sufre rápida
degradación deéstaen el TGI pero sí
sedegrada en la circulación sistémica,
lo cual seprescribejunto a inh. de la
descarboxilasa (carbidopa o
benserazida), logrando disminuir los
efectos secundarios al permitir una
mayordistribuciónenelSNC.
Se inicia dosis baja usando
tabletas de100mg levodopay 25
mg carbidopa, se indica la mitad
de la tableta dos o tres veces al
díaacompañadadelascomidas
Las dosis altas deben ser
evitadas porque aumentan el
riesgodediscinesias.
Los efectos secundarios son las
náuseas, vómitos, cefalea y en
pacientes de mayor edad puede
aparecer delirio, agitación,
alucinacionesopsicosis.
Más de la mitad delos pacientes
con EP desarrollan
complicaciones asociadas al
tratamiento con levodopa luego
de 5-10 años de iniciado el
tratamiento.
Estas complicaciones
incluyen: fluctuaciones
motoras (fenómeno de
desgasteo “
wearing-off”),
discinesias
Levodopa
Este grupo genera estimulación directa sobre receptores de dopamina, destacándo entre ellos el ropinirol,
pramipexolyrotigotina.
Asociados a menos fluctuaciones motoras y discinesias en comparación con levodopa y se les considera ahorradores de
levodopa porque retrasan la necesidad de emplear este medicamento y por tanto la aparición de discinesias asociadas al
tto.
En laEP tempranalosagonistasdeladopaminatienenunaeficaciacomparablealevodopa.
En fasesavanzadasestaeficaciadisminuye,porlo cual seusanenmonoterapiaen pacientesjóvenes
quenotienencompromisocognitivoo enpacientesmayoressincompromisocognitivo.
Es necesarioasociarlosalevodopacuandoyanologrenunbuencontroldelossíntomas.MAYOR
EFECTOENSINTOMASCOMODEPRESIÓNYSUEÑO
Lasdosisinicialesdebenserbajasyaumentarseprogresivamente,pramipexol seiniciacon0,125mgtresvecesaldíahastallegara
1,5-4.5mg/día; larotigotinaseiniciaenparchesde2mg para24horashasta16mg en24horas;mientrasqueelropinirolse
empiezacon0,25mgtresvecesaldíahastallegara3mg.
Agonistasdopaminérgicos
La selegilina y rasagilina inhiben demanera irreversiblela MAO-B,
mientras que la safinamida es un inh. selectivo y reversible de la
MAO-B,ambosmecanismosevitanladegradacióndeladopamina.
Usados en el tto sintomático inicial de la EP, pero la mejoría en los
síntomas solo es leve por lo que es necesario asociarlos a otros
medicamentos
Generan pocos efectosadversos,puedenmejorarla calidaddevida,
retrasan la necesidaddelevodopa y,en caso de la rasagilina, podría
estarasociadoaunefectoneuroprotector.
Las dosis : selegilina 5 mg/día en terapia asociada a levodopa,
rasagilina 1 mg/día en monoterapia o 0,5-1 mg/día en terapia con
levodopay safinamida50-100mg asociadaalevodopa.
Los efectos adversos incluyen náuseas, cefalea, mareo, hipotensión
ortostática,confusiónyalucinaciones.
Medicamentoantiviral,bloqueareceptoreesNMDA (N-metil-D-
aspartato)deglutamato
Acciónanticolinérgicay aumentaconcentracionesdedopamina.
LograefectoslevesytransitoriosenlossíntomasdelaEP porlo
queanteriormenteseusabacomomonoterapiaporperiodos
cortos
Asociadoalttoconlevodopacuandoaparecenfluctuaciones
motorasodiscinesias.
Ladosisdiariaesde300mg/díadivididaentresdosis.
Losefectosadversossoncefalea,náuseas,insomnio,edemade
tobillos,confusiónyalucinaciones.
Inhibidoresdelamonoaminooxidasatipo
B (iMAO-B)
Amantadina
pertenecen
trihexifenidilo,
En este grupo
el
la
y el
benztropina
biperideno
Indicados en pctes con
temblor que no responde a
levodopa o agonistas
dopaminérgicos, y pacientes
jóvenes sin compromiso
cognitivo que presentan
temblor con poca
bradicinesiay rigidez.
Se deben empezar a
dosis bajas y aumentar
progresivamente para
evitar efectosadversos
(xerostomía, visión
borrosa, midriasis,
fotofobia, confusión y
alucinaciones)
La dosis inicial
trihexifenidilo es de1mg/día
hasta 6 mg/día dividido en
tres dosis; la benztropina
inicia con 0,5-1 mg/día hasta
3-6 mg/día dividido en tres
dosis; y el biperideno que es
el único disponible en
nuestro medio se inicia con 2
mg dos a tres veces al día
hasta16mg/día.
La tolcapona y entacapona evitan el
metabolismo de L-dopa a 3-O-metildopa, con
lo cual aumentan la vida media plasmática de
la levodopa cuando se dan simultáneamente
con ésta.
Se usan en tto de las fluctuaciones motoras
asociadas al tratamiento con levodopa, aunque
su inicio conjunto con levodopa no retrasa la
aparición o disminuye la frecuencia de
discinesia.
La dosis inicial de tolcapona es 100 mg tres
veces al día, aunque no está disponible en
nuestro medio; la dosis de entacapona es de 200
mg con cada tableta de levodopa, hasta un
máximo deocho dosis por día.
Los efectos adversos más frecuentes son las
discinesias, alucinaciones, confusión, náuseas y
coloración delaorina.
Anticolinérgicos InhibidoresdelaCatecol-O-metiltransferasa(i-
COMT)
Tratamientoquirúrgico
Estimulación cerebral profunda (ECP)
En esta terapia de estimulación eléctrica
se implanta uno o más electrodos en
regiones cerebrales específicas, se
conectan a un marcapaso subcutáneo
implantado en el pecho desde donde se
modula eléctricamente los patrones de
despolarización, repolarización y
conducción del potencial de acción de las
neuronas.
Técnica de neuro modulación
cerebral , efectiva en quienes los
síntomas han progresado y perdido
respuesta a la terapia farmacológica,
en aquellos que no toleran sus
efectos adversos o cuyos síntomas
como el temblor son refractarios.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA

Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
RigoUmanzorE
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Hospital Central de Maracay
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
s.calleja
 
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.pptUnt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
teresamendoza76
 
Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)
Claudia Kardina Bautista Reyes
 
ALZHEIMER
ALZHEIMERALZHEIMER
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
Grupos de Estudio de Medicina
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
CASO CLINICO pdf
CASO CLINICO pdfCASO CLINICO pdf
CASO CLINICO pdf
NICOLELEMAGAVIDIA
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Juan Carlos Molina Munguia
 
Revista Botica número 23
Revista Botica número 23Revista Botica número 23
Revista Botica número 23
Revista médica Botica
 
Sindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianosSindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianos
dra.andreamori
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
8176941
81769418176941
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
Rossina Garo
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
eddynoy velasquez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 

Similar a ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA (20)

Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.pptUnt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
 
Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)
 
ALZHEIMER
ALZHEIMERALZHEIMER
ALZHEIMER
 
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
CASO CLINICO pdf
CASO CLINICO pdfCASO CLINICO pdf
CASO CLINICO pdf
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
Revista Botica número 23
Revista Botica número 23Revista Botica número 23
Revista Botica número 23
 
Sindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianosSindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianos
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
8176941
81769418176941
8176941
 
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA

  • 2. DEFINICIÓN Fue descrita por primera vez en el año 1817 por James Parkinson «Ensayo sobre la parálisis temblorosa» Las manifestaciones clínicas cardinales de la EP Temblor en reposo, acinesia y de la rigidez, alteración marcha. La pérdida neuronal progresiva en sustancia negra del mesencéfalo El degenerativo también a proceso afecta otras estructuras neurales Su etiología es desconocida La causa subyacente sería la combinación de factores ambientales y genéticos Es una enfermedad que no tiene cura. Tiene un proceso crónico y un curso lentamente progresivo Enfermedad de Parkinson Es la segunda forma más común de neurodegeneración, luego de la enfermedad de Alzheimer.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA La enfermedad de Parkinson (EP) es el tipo de parkinsonismo más frecuente, cerca de 10 millones de personas en el mundo la padecen. La prevalencia global de EP varía entre 100-300 por cada 100.000 habitantes. Afecta al 1% de la población mayor de 60 años y su pico es entre los 85 y 89 años con un 4-5%. Es más común en los hombres (relación 1,4:1,0 hombre mujer) y en las personas caucásicas. La neumonía (11-28%), enfermedades cardiovasculares (12-19%) y cáncer (12-14%) las principales causas de muerte. En Perú, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) estimó en el año 2014 que el 1% de la población en general tenía (EP) un aproximado de 300 mil personas.
  • 4. ETIOPATOGENIA Enfermedad de Parkinson Edad y degeneración neuronal La pérdida neuronal natural por el envejecimiento es apreciable hacia los 40 años. Susceptibilidad de las neuronas dopaminérgicas al envejecimiento por metabolismo produce radicales oxidativo. Selectividad lesional No todas las neuronas dopaminérgicas del cerebro son igual de susceptibles al proceso degenerativo de la EP. Se atribuye a las propiedades de descarga continua como marcapasos de las neuronas de la SN . Factores genéticos Autosómica recesiva: edad de inicio menor de 40 años y una condición desconocida. La EP autosómica dominante es más tardía, generalmente aparece entre los 50 y los 60 años. Factores ambientales Mayor riesgo exposición a pesticidas, traumatismos cráneo- encefálicos, vida rural, ingesta de agua de pozos. Consumo de cafeína, tabaco o alcohol, o la toma de antiinflamatorios no esteroides podrían ser factores protectores. Resultado factores envejecimiento), genéticos de la interacción de naturales (el y ambientales.
  • 5. PATOLOGÍA Se caracteriza por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra pars compacta (SNc). Existe pérdida de células en el locus coeruleus, los núcleos dorsales del vago, los núcleos del rafe, el núcleo basal de Meynert Estructuras catecolaminérgicas del tronco encefálico, incluida el área ventrogénica. Tres inclusiones intraneuronales distintivas: los cuerpos de Lewy, los cuerpos pálidos (pale body) y las neuritas de Lewy alfa-sinucleína La agregada es el componente principal de los cuerpos de Lewy en las neuronas dopaminérgicas de los pacientes con EP. La alfa-sinucleína se produce en la sustancia negra, se deposita en la parte motora del núcleo vago, en el bulbo olfatorio y en el locus coeruleus.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA El origen del proceso de degeneración que sufren las neuronas dopaminérgicas la Disminución de actividad del complejo I. Desregulación de la homeostasis intracelular de calcio. Muerte de neuronas dopaminérgicas de la SN pars compacta. Mutaciones de genes: la parkina y PINK generan daño por estrés oxidativo Puede ser Disfunción mitocondrial. Agregación de α- sinucleina Involucrada en el tráfico, exocitosis de las vesículas sináptica. Liberación de neurotransmisores Alteración de la autofagia, estrés del RE. Gen SNCA que codifica la proteína α-sinucleina producen un mal plegamiento Formación de fibrillas similares a amiloides Cuerpos de Lewy se acumulan y podrían tener un efecto neurotóxico Inclusiones intracelulares de la α-sinucleina. Enzimas desencadenan una cascada apoptótica en las neuronas Neuronas dopaminérgicas de la SN pars compacta Vía nigraestriatal se proyecta hacia los ganglios basales Actividad de neuronas estriatales cuyas eferencias modulan la actividad del tálamo Vía indirecta es inhibida por la dopamina en los receptores D2 de las neuronas estriatales Esta inhibición se pierde en la EP por la deficiencia de dopamina Se desinhiben las neuronas estriatales Inhiben el GPe que normalmente inhibe el NST EL NST envía proyecciones glutamatérgicas hacia la SN pars reticulata y al Gpi Inhibe los núcleos talámicos que se proyectan hacia la corteza cerebral Disminución de la actividad locomotora y la consiguiente bradicinesia la vía directa Excitada por la liberación de dopamina sobre los receptores D1 de las neuronas estriatales inhibición de Se pierde en la EP dando lugar a la las neuronas estriatales Inhiben el GPi y la SN pars reticulata que inhiben la actividad del tálamo enviar impulsos a la corteza Libre para excitatorios motora Generando así la actividad motora en forma de temblor.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La EP es una entidad compleja, con una sintomatología diversa, que tiene manifestaciones motoras y no motoras Fase premotora o prodrómica de muchos años en la que los síntomas más frecuentes Hiposmia Somnolencia diurna Hipotensión ortostática Disfunción urinaria Alteración del sueño REM Trastornos afectivos y ansiedad Estreñimiento Disfunción eréctil FASCIE PARKINSONIANA Hipomimia facial Cara de jugador de Poker
  • 8. Temblor Predominio distal, de flexoextensión de los dedos de la mano pronosupinación de y la muñeca Aumenta con el estrés de sentirse observado, y desaparece con el sueño Signo del contador de monedas, movimiento repetitivo de frotamiento del pulgar sobre el índice Suele empezar en una mano y, con el tiempo, pasa antes a la pierna del mismo lado que a la otra mano El 10% de los pacientes pueden presentar temblor de acción (postural ± cinético) de igual o mayor frecuencia (6-8 Hz En algunos pacientes es posible encontrar temblor postural Aparece poco después de que el paciente extiende la mano. A veces no tienen temblor visible, pero se puede apreciar por palpación de los músculo Registro mediante electromiograma (EMG) El temblor típico de las extremidades es de reposo Con una frecuencia de 4-6 Hz SINTOMAS MOTORES
  • 9. Rigidez La rigidez puede apreciarse como intermitente , si coexiste con temblor Al extender el brazo parece que se mueve la palanca de una “rueda dentada” La rigidez en una extremidad aumenta con los movimientos voluntarios de la otra (signo de Froment). Se expresa por una reacción de acortamiento exagerada se incrementa mucho la tensión del bíceps y de su tendón al flexionar pasivamente el codo Aparece muy precozmente en los músculos axiales del tronco y del cuello Es un estado continuo de tensión y firmeza muscular Dificulta el desplazamiento de las articulaciones
  • 10. Bradicinesia Dificultad para realizar los movimientos finos Escribir, abrocharse pequeños o coser, botones atar los cordones de los zapatos Están disminuidos los movimientos automáticos Le cuesta buscar el apoyo de los brazos para levantarse de un sillón inactivo, la cara Permanece quieto e es inexpresiva (amimia) Mirada, fija, y el parpadeo escaso La escritura se vuelve pequeña, micrográfica Dificultad para ejecutar dos actos motores en forma simultánea. La voz es hipofónica y monótona Se hace menos audible y por último apenas susurra. Lentitud para efectuar movimientos voluntarios o automáticos Hipocinesia: Movimientos repetitivos se acompaña de un decremento progresivo de la amplitud.
  • 11. Alteraciones en la marcha Los pasos son cortos y se pueden acelerar como persiguiendo su centro de gravedad (festinación) Para caminar hacia adelante y hacia atrás Los giros se descomponen en varios pasos pequeños, con riesgo de bloqueos, inestabilidad y caídas. Los trastornos de la marcha, que pueden dejar al paciente parado, incapaz de dar un paso, se acentúan cuando debe atravesar una puerta cruzar un paso de peatones o un pasillo estrecho, y justo cuando faltan un par de pasos para llegar a la silla donde quiere sentarse (o a otro objetivo marcha y también Dificultad para iniciar la para detenerse a la orden
  • 12.
  • 13. Alteraciones posturales evidentes en No suelen ser las de fases precoces la enfermedad El paciente tiende a adoptar una postura con flexión del cuello y del tronco; Los brazos también están ligeramente flexionados y más pegados al cuerpo. La desviación del tronco puede ser un síntoma precoz y se nota o acentúa cuando el paciente está cansado Camptocormia a la postura de flexión casi total por la la cintura durante bipedestación el 6-20% pacientes relaciona gravedad Puede aparecer en de los y se con la de la enfermedad. Si la enfermedad avanza asimétrica, muy el paciente se inclina a un lado
  • 14. MANIFESTACIONES NO MOTORAS La depresión y la ansiedad son comunes Defectos neuroquímicos subyacentes y muy en particular con el defecto serotoninérgico. Trastornos psiquiátricos La demencia es frecuente con la evolución y alcanza al 80% de los pacientes con 15-20 años de enfermedad Pérdida de la fluidez verbal es el defecto neuropsicológic o precoz que indica mayor riesgo hacia la demencia. Lentitud de los procesos mentales y de la toma de decisiones Alteración de la memoria de trabajo o secuenciación cognitiva Alucinaciones y psicosis en estadios avanzados Psicosis y Alucinaciones
  • 15. Alteraciones del Sueño El sueño tiende a estar fragmentado ya en fases precoces de la EP Es frecuente el sueño sin atonía, REM puede años preceder en a la sintomatología motora. Con el avance de la enfermedad se reduce el sueño REM Movimientos anormales periódicos de las piernas y el síndrome de piernas inquietas Urgencia miccional y la nicturia son muy frecuentes y distorsionan mucho el sueño de los pacientes. Incomodidad derivada de la inmovilidad y por los dolores, calambres y distonías La frecuencia de las apneas de sueño también aumenta.
  • 16. Trastornos Autonómicos Hipotensión ortostática Es asintomática en el 60% de los pacientes Problemas urinarios Hiperactividad del detrusor que produce polaquiuria con urgencia miccional y con escapes fáciles Estreñimiento Lentitud de los músculos intestinales y efecto de los abdominales secundario fármacos Sialorrea Se debe a la hipocinesia de la deglución
  • 17.
  • 19. Fluctuaciones Motoras Deterioro de fin de dosis (FenómenodeWearing « off» ) Acinesia matutina OFF súbitos e impredecibles Retraso en el inicio del efecto u ON retardado Falla de dosis o fenómeno NO ON Complicaciones más frecuentes del tto con Levodopa El 50% lo presenta después de 05 años de tratamiento Reaparición predecible de los síntomas de la EP antes de la siguiente dosis programada de levodopa. Es la forma más común de fluctuaciones motoras. Reaparición de los síntomas de EP a primera hora de la mañana, antes que la primera dosis de levodopa haga su efecto. Los síntomas regresan inesperadamente con o sin una clara relación con las dosis programadas Los síntomas persisten por un largo tiempo después de tomar la dosis de levodopa No hay beneficio con la dosis de levodopa
  • 20. Discinesias Movimientos exagerados que presenta el paciente con la enfermedad cuando lleva mucho tiempo usando levodopa , el tto produce movimientos anormales: corea , distonía (incapacitantes), mioclonías y acatasia.  Son las más frecuentes,sucedelasecuencia M-D-M  Ocurrecuando lalevodopa llegaasu concentracmáxima en el cerebro.  Hay movimientos involuntarios (corea)y posturas mantenidas(distonías) que representaun estado tóxico por lalevodopa.  LacoreaPico-Dosis es lamás frecuentey la más precoz delas distonías DISCINESIASDE PICO DE DOSIS (M-D-M: Mejoría-Discinesia-Mejoría) DISCINESIASBIF ASICAS (D-M-D: Discinesia-Mejoría-Discinesia)  Al inicio como al final entrelas dosis,  Después delatomadeLevodopasucede lasecuenciaD- M-D,correspondiendo al aumento y alacaídade levodopasérica  Pueden ser coreicosy distónicosen MM.II  Son las peor tolerados
  • 21. ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD Escala de Hoehn y Yahr  La evolución Total de la Enfermedad es variable, en promedio es 7.5 años desdela aparición delos primeros signos hastallegaralaetapaterminal con elpaciente inválido.  La tercera parte de los pacientes pueden presentar manifestaciones leves y permanecer estableshasta 10 años  Para valorar laprogresión y severidad delaenfermedad, sehan propuesto varias clasificaciones:
  • 22. Escala de Actividades de la Vida Diaria de Schawb & England
  • 23.  Dificultad moderada para realizar actividades deVida Diaria  Ayuda para vestirse, introducir elbrazo en lamanga, abotonarse,afeitarse,levantarsedela cama,del sillón,  Rigidez y laBradicinesia marcadas  Arrastralapiernaal caminar ,no bracea,codos en flexión  Síndromees bilateral,aunqueasimétrico.  Reflejos posturalesconservado y no hay congelación de la marcha EstadiajeenfuncióndeDiscapacidadyComplicacionesdeEP ENFERMEDAD LEVE  Ligeradisminución debraceo delado afectado  Leverigidez y temblor  IncapacidadNulao Mínima  Realiza todas actividades delavida diaria,le cuestaabotonarseel primer botón y girar con rapidez delacama  IniciaTerapiacon Levodopa ENFERMEDAD MODERADA
  • 24.  Después 2-7años debuena respuesta aLevodopa, empeora  PresentafluctuacionesdeMovimiento ,Discinesiasy alteraciones decomportamiento  Pérdidadeeficaciadelos medicamentos.  Estas complicacionespueden ser debidastantoalaexposición allos agentesdopaminérgicos como alaprogresión dela propiaenfermedad  Ocurreen 40% delospacientes con 06 años deevolución. ENFERMEDAD AVANZADA
  • 25. DIAGNÓSTICO De dx clínico, basado en signos característicos y síntomas asociados, especialmente en las primeras etapas. Un dx clínico preciso es fundamental para que la farmacoterapiadelaEP seaefectiva. No existen pruebas medicas especificas par determinar si una persona padece de Parkinson, pero algunos tipos de imágenes radiológicas como una imagen de resonancia magnética o una TAC ayudan al medico a descartar otra enfermedadquepuedeestar causando los síntomas.
  • 27.
  • 28.  Evaluación de los efectos clínicos de la facilitación rápida de la transmisión dopaminérgicacentral.  Se usaparaelapoyodeldiagnóstico clínicodelaEP .  Losdos fármacos empleados en estetipo depruebason: Test farmacológicasconagentes dopaminérgicos Test de levodopa  Acción presinápticay postsináptica  Sellevaacabo típicamentepor lamañana  DosisúnicadelevodopaVO  Seesperaunarespuestapasado 30 minutos Test de apomorfina  Acción postsináptica  Inyección subcutánea  Administrar en dosiscrecientes  Dos objetivos: - Diagnóstica:Confirmar o excluir laEP - T erapéutica:Determinar ladosis eficaz
  • 29. TRATAMIENTO Pacientes sin compromiso funcional: Inhibidores de la monoaminooxidasa tipo B (iMAO-B), amantadina o anticolinérgicos. Pacientes con compromiso funcional tener en cuenta la edady estadocognitivo: Aquellos de mayor edad (≥ 65 años) y con deterioro cognitivo se recomienda iniciar con levodopa, vigilando la aparición de alucinaciones y trastornosdelaconducta Pacientes de mayor edad sin deterioro cognitivo se puede emplear levodopa asociada a otros fármacos anti parkinsonianos Pacientes jóvenes (< 65 años) evitar la levodopa como terapia inicial o usarse a dosis bajas, prefiriendo los agonistas dopaminérgicos. Existen diferentes opciones farmacológicas disponibles para el tratamiento inicial de la EP , las cuales dependen del compromiso funcional del paciente en las actividades laborales o cotidianas y la percepcióndeéstefrenteasu enfermedad. TratamientoFarmacológico
  • 30. Fármacomásimportanteen elTtodelaEP Precursor dopamina,no sufre rápida degradación deéstaen el TGI pero sí sedegrada en la circulación sistémica, lo cual seprescribejunto a inh. de la descarboxilasa (carbidopa o benserazida), logrando disminuir los efectos secundarios al permitir una mayordistribuciónenelSNC. Se inicia dosis baja usando tabletas de100mg levodopay 25 mg carbidopa, se indica la mitad de la tableta dos o tres veces al díaacompañadadelascomidas Las dosis altas deben ser evitadas porque aumentan el riesgodediscinesias. Los efectos secundarios son las náuseas, vómitos, cefalea y en pacientes de mayor edad puede aparecer delirio, agitación, alucinacionesopsicosis. Más de la mitad delos pacientes con EP desarrollan complicaciones asociadas al tratamiento con levodopa luego de 5-10 años de iniciado el tratamiento. Estas complicaciones incluyen: fluctuaciones motoras (fenómeno de desgasteo “ wearing-off”), discinesias Levodopa
  • 31. Este grupo genera estimulación directa sobre receptores de dopamina, destacándo entre ellos el ropinirol, pramipexolyrotigotina. Asociados a menos fluctuaciones motoras y discinesias en comparación con levodopa y se les considera ahorradores de levodopa porque retrasan la necesidad de emplear este medicamento y por tanto la aparición de discinesias asociadas al tto. En laEP tempranalosagonistasdeladopaminatienenunaeficaciacomparablealevodopa. En fasesavanzadasestaeficaciadisminuye,porlo cual seusanenmonoterapiaen pacientesjóvenes quenotienencompromisocognitivoo enpacientesmayoressincompromisocognitivo. Es necesarioasociarlosalevodopacuandoyanologrenunbuencontroldelossíntomas.MAYOR EFECTOENSINTOMASCOMODEPRESIÓNYSUEÑO Lasdosisinicialesdebenserbajasyaumentarseprogresivamente,pramipexol seiniciacon0,125mgtresvecesaldíahastallegara 1,5-4.5mg/día; larotigotinaseiniciaenparchesde2mg para24horashasta16mg en24horas;mientrasqueelropinirolse empiezacon0,25mgtresvecesaldíahastallegara3mg. Agonistasdopaminérgicos
  • 32. La selegilina y rasagilina inhiben demanera irreversiblela MAO-B, mientras que la safinamida es un inh. selectivo y reversible de la MAO-B,ambosmecanismosevitanladegradacióndeladopamina. Usados en el tto sintomático inicial de la EP, pero la mejoría en los síntomas solo es leve por lo que es necesario asociarlos a otros medicamentos Generan pocos efectosadversos,puedenmejorarla calidaddevida, retrasan la necesidaddelevodopa y,en caso de la rasagilina, podría estarasociadoaunefectoneuroprotector. Las dosis : selegilina 5 mg/día en terapia asociada a levodopa, rasagilina 1 mg/día en monoterapia o 0,5-1 mg/día en terapia con levodopay safinamida50-100mg asociadaalevodopa. Los efectos adversos incluyen náuseas, cefalea, mareo, hipotensión ortostática,confusiónyalucinaciones. Medicamentoantiviral,bloqueareceptoreesNMDA (N-metil-D- aspartato)deglutamato Acciónanticolinérgicay aumentaconcentracionesdedopamina. LograefectoslevesytransitoriosenlossíntomasdelaEP porlo queanteriormenteseusabacomomonoterapiaporperiodos cortos Asociadoalttoconlevodopacuandoaparecenfluctuaciones motorasodiscinesias. Ladosisdiariaesde300mg/díadivididaentresdosis. Losefectosadversossoncefalea,náuseas,insomnio,edemade tobillos,confusiónyalucinaciones. Inhibidoresdelamonoaminooxidasatipo B (iMAO-B) Amantadina
  • 33. pertenecen trihexifenidilo, En este grupo el la y el benztropina biperideno Indicados en pctes con temblor que no responde a levodopa o agonistas dopaminérgicos, y pacientes jóvenes sin compromiso cognitivo que presentan temblor con poca bradicinesiay rigidez. Se deben empezar a dosis bajas y aumentar progresivamente para evitar efectosadversos (xerostomía, visión borrosa, midriasis, fotofobia, confusión y alucinaciones) La dosis inicial trihexifenidilo es de1mg/día hasta 6 mg/día dividido en tres dosis; la benztropina inicia con 0,5-1 mg/día hasta 3-6 mg/día dividido en tres dosis; y el biperideno que es el único disponible en nuestro medio se inicia con 2 mg dos a tres veces al día hasta16mg/día. La tolcapona y entacapona evitan el metabolismo de L-dopa a 3-O-metildopa, con lo cual aumentan la vida media plasmática de la levodopa cuando se dan simultáneamente con ésta. Se usan en tto de las fluctuaciones motoras asociadas al tratamiento con levodopa, aunque su inicio conjunto con levodopa no retrasa la aparición o disminuye la frecuencia de discinesia. La dosis inicial de tolcapona es 100 mg tres veces al día, aunque no está disponible en nuestro medio; la dosis de entacapona es de 200 mg con cada tableta de levodopa, hasta un máximo deocho dosis por día. Los efectos adversos más frecuentes son las discinesias, alucinaciones, confusión, náuseas y coloración delaorina. Anticolinérgicos InhibidoresdelaCatecol-O-metiltransferasa(i- COMT)
  • 34. Tratamientoquirúrgico Estimulación cerebral profunda (ECP) En esta terapia de estimulación eléctrica se implanta uno o más electrodos en regiones cerebrales específicas, se conectan a un marcapaso subcutáneo implantado en el pecho desde donde se modula eléctricamente los patrones de despolarización, repolarización y conducción del potencial de acción de las neuronas. Técnica de neuro modulación cerebral , efectiva en quienes los síntomas han progresado y perdido respuesta a la terapia farmacológica, en aquellos que no toleran sus efectos adversos o cuyos síntomas como el temblor son refractarios.