SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD
TEZIUTLÁN
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
FISIOTERAPIA
Enfermedades crónicas degenerativas:
Enfoque fisioterapéutico
Ensayo
DOCENTE: MARIA LOURDES ITA AMADOR
ALUMNA: NORMA EDITH MÉNDEZ COXCA
INTRODUCCIÓN
La pretensión de este ensayo es reconocer a la fisioterapia como profesión
que influye en padecimientos crónicos degenerativos y los beneficios que tiene ante
este problema, sin dejar de lado los aspectos psicosociales y económicos que son
factores que influyen en los tratamientos de enfermedades crónicas degenerativas.
Cabe mencionar que la fisioterapia es una profesión de la salud escasamente
conocida encargada de la prevención, equilibrio y cura de ciertos padecimientos, es
claro destacar que el propósito de esta ciencia es bajar el índice de discapacidad,
disfunción y dependencia. La fisioterapia también tiene como propósito prevenir
ciertas enfermedades crónicas degenerativas y en caso extremo tratarlas para
alargar la enfermedad.
1. ¿Qué es Fisioterapia?
La Fisioterapia es una rama de la Medicina que se preocupa por la salud de la
población en general sin hacer distinción alguna, su principal objetivo es el estudio
del movimiento corporal, prevención, habilitación y rehabilitación del cuerpo humano
a través de agentes físicos, como bien lo define la WCPT (Confederación Mundial
de Fisioterapia)
“Así, el movimiento humano es el centro de las habilidades y del conocimiento de
la Fisioterapia y, por tanto, es considerada como la “Ciencia del Movimiento”.
(Sahrman, 2005; WCPT, 1999)
Definitivamente el concepto de Sahrman menciona el concepto de Fisioterapia de
forma muy breve, sin embargo es claro cuál es el papel que juega dentro del sector
salud, aunque la fisioterapia significa algo más, pretende dar una nueva perspectiva
ante estas enfermedades que cada vez son más frecuentes.
Desde hace tiempo se ha vuelto preocupante el aumento de población con
enfermedades crónicas degenerativas resulta, muy alarmante la incidencia de
casos en los que estas enfermedades generan alguna discapacidad o disfunción
ocasionando una dependencia total o parcial lo que significa que el paciente no
puede disfrutar de una buena calidad de vida.
2. El ejercicio físico y su relación con las enfermedades crónicas
degenerativas
La fisioterapia cumple requisitos en diferentes casos degenerativos como la
obesidad, la cual es un padecimiento causado en gran medida por malos hábitos
alimenticios y con gran frecuencia puede conllevar a padecer cáncer o diabetes tipo
2. Conviene subrayar que el trabajo multidisciplinar entre profesionales como
médicos, nutriólogos, fisioterapeutas es de gran ayuda. Todos ellos tienen como
objetivo la salud de los pacientes. La fisioterapia es una profesión capacitada para
esta tarea pero no es la única, por ello es necesario reconocer el trabajo de otros
profesionales de la salud, como bien lo menciona Rafael Rodríguez Lozano de la
Vicepresidencia de la Asociación Española de Fisioterapeutas:
Los médicos de todas las especialidades tienen las competencias necesarias para
trabajar en equipo con los fisioterapeutas directamente en sus unidades y servicios.
Es imprescindible avanzar en este sentido para alcanzar un nivel asistencial
adecuado y una gestión óptima de los recursos humanos…Los fisioterapeutas
trabajan con diferentes profesionales sanitarios en los distintos servicios y centros,
en los centros de salud, en las unidades de hospitalización, en servicios de
rehabilitación, etc. (Lozano, 2011)
Continuando con el tema central, Fisioterapia es una forma de tratamiento que
ayuda a tratar el problema de salud que el paciente presente ya esta profesión
también recurre al aprendizaje motor que da lugar a una respuesta fisiológica y de
mayor calidad como sucede en los trastornos neuromusculares como el Parkinson.
El ejercicio físico mejora y mantiene la salud tomando en cuenta el tipo de ejercicio,
frecuencia duración y la intensidad que se prescriba:
“La dosis de actividad física que una persona debe realizar depende de los
factores englobados denominado FITT: frecuencia, intensidad, tiempo combinados
con los principios de individualidad, progresión y mantenimiento”
( Pancorvo 2013)
Son componentes importantes que de no tomarlos en cuenta podríamos dañar la
salud de los pacientes, realizar el ejercicio de manera regular es recomendable para
todas las edades lo que asegura un gasto energético beneficioso para nuestra
salud. Personas que tienen ciertas enfermedades crónicas degenerativas deberían
ser capaces de realizar ejercicio de manera continua y mejorar la calidad de vida.
Por ejemplo en el adulto mayor es más importante el tiempo de duración que la
intensidad pues la edad y su condición física inicial de la persona no son las mismas.
3. Medios físicos de la Fisioterapia y su utilidad en Enfermedades
Crónicas Degenerativas
Fisioterapia es sinónimo de prevención y prolongación de enfermedades crónicas
degenerativas, entre las más comunes son: enfermedad del Parkinson, Diabetes
tipo 2, Obesidad, Artritis, Fracturas, Osteoporosis, Alzheimer entre otros, y aunque
sabemos cuál es la perspectiva en medicina es necesario cuestionarnos ¿Cuál es
el papel de la Fisioterapia en cada uno de estos problemas? Ya que es importante
conocer el trabajo que se realiza en cada uno de los padecimientos para reconocer
el rol de la fisioterapia en pacientes con estas enfermedades pues el tratamiento
fisioterapéutico permiten sumar puntos mejorando los resultados.
Parkinson:
“La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo
caracterizado por la presencia de bradicinesia, rigidez, temblores y alteraciones en
la marcha que provocan una pérdida progresiva de la independencia funcional del
paciente”
(Morris, Iansek, Matyas y Summers, 1994).
Como bien lo mencionan Morris, Iansek, Matyas y Summers el Parkinson es un
problema que se va agravando con el paso del tiempo e incluso puede volver
dependiente a la persona que lo padece. La fisioterapia se caracteriza por utilizar
técnicas para la no progresión de este padecimiento, la terapia predilecta por los
pacientes es la “Masoterapia” . Los masajes ayudan a relajar a los pacientes con
Parkinson porque mejoran la circulación y disminuyen la rigidez en los lugares
donde se presenta dolor, la buena circulación, para mejorar la rigidez
específicamente en lugares donde hay dolor.
“Masaje: El masaje supone un gran alivio aunque transitorio para estos enfermos,
las presiones deben ser lentas, profundas y los deslizamientos del mismo tipo,
porque las maniobras rápidas o vibratorias exagerarían el temblor”(Roig, 2015)
“Terapia Ocupacional: Es un medio constante de estimulación a través del trabajo,
facilita la creación de movimientos repetidos y sincrónico (Roig, 2015)
La Terapia Ocupacional es otra alternativa Fisioterapéutica que ayuda a mantener
en movimiento a los pacientes con Parkinson. A través del ejercicio y de las
actividades aplicadas con fines terapéuticos se puede prevenir la enfermedad y
mantener la salud ya que favorece la restauración de la función, se suplen las
deficiencias incapacitantes para conseguir las mayores independencia y reinserción
posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.
Continuando con el tema central veamos otro ejemplo como es la Osteoporosis. La
Osteoporosis es una enfermedad degenerativa muy común en ancianos en la que
se caracteriza como la distinción de la pérdida del tejido interno del huso provocando
fácilmente fracturas.
“Las manifestaciones clínicas de las osteoporosis incluyen las fracturas debido a
pérdida de masa ósea y cambios estructurales en las trabéculas”
(Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa, 2012)
¿Pero qué hace la fisioterapia? Es un reto para los fisioterapeutas diseñar
programas adecuados de esta patología, se tienen en cuenta el tipo de pacientes,
la etapa en la que se encuentra la enfermedad para poder poner en práctica el tipo
de ejercicio a prescribir. Entre ellos el famoso “ejercicio de fuerza” aplicado como
tratamiento y también como un método de prevención de la Osteoporosis, en el que
la masa y densidad de los huesos cambia en contracciones del movimiento, por
ejemplo: cuando una persona que tiene una discapacidad o pérdida de movilidad la
masa ósea puede reducirse hasta en un 40 %. El “Ejercicio de Fuerza” ayuda a
mantener la masa de los huesos previniendo su desgaste.
En palabras de profesionales se concluye que “no se debe desconocer el efecto
tan importante que tiene la gravedad en la remodelación ósea, siendo los ejercicios
de soporte de peso y fuerza muscular los que muestran mejores resultados en el
aumento del CMO (Contenido Mineral Óseo)” (Jacinto J. Martínez Payá, 2005)
En pocas palabras la inmovilidad provoca un desgaste óseo y una prescripción
correcta por fisioterapeutas puede aumentar la masa ósea.
Estos ejemplos bastan para corroborar que los agentes físicos de la Fisioterapia son
herramientas importantes para la salud, eso solo por mencionar algunos ya que
existen demás agentes complementarios, como: Crioterapia, Electroterapia,
Hidroterapia, Ejercicios cardiorrespiratorios, Fototerapia etc.
4. Determinantes de la salud
¿Qué son los determinantes de la salud? Marc Lalonde fue en Ministro de salud de
su natal Canadá, el describe los procesos de grado de salud-enfermedad de
acuerdo a grupos socioeconómicos. Es decir, los medios que influyen para que las
enfermedades se traten de acuerdo a las políticas de cada país, los cuales se
destacan cuatro:
4.1Estilos de vida:
Ocupa el primer lugar de factor influyente en la salud y quizás el más
importante pues la vida cotidiana de cada ser humano es capaz de ser
modificable, a decir verdad se refiere a los hábitos y conductas
personales, como el ejercicio, la alimentación, manejo del estrés etc que
pretende tener un equilibrio de conducta física y mental pero
lamentablemente no siempre es posible, pues la influencia comercial está
a tope y que decir de la cultura e ideologías que se tengan en cada país,
lo peor aún está en aquellos lugares que carecen de recursos económicos
para invertir en la prevención de la salud o que si lo disponen pero no se
toma en cuenta la salud.
4.2Factores biológicos:
En cambio los problemas genéticos no quedan fuera de contexto, por el
avance de la medicina las enfermedades hereditarias se transmiten de
generación en generación como es el caso del Parkinson, se sabe que
puede ser hereditario pero no hay alguna cura que resuelva el problema.
4.3Sistema Sanitario:
Es el determinante de salud que más se invierte pero que tal vez menos
se necesita ¿De qué sirve tener gran infraestructura o equipos
tecnológicos avanzados si no existe calidad ética y profesional? Somos
muchos las personas que nos dedicamos o nos dedicaremos al servicio
de la salud ¿Pero cuantos realmente están capacitados?
4.4Medio ambiente:
Los recursos naturales son materia prima que debemos resguardar, pues es de la
naturaleza donde proviene medicamentos y fármacos que ayudan a los enfermos
en aliviar el dolor. La fisioterapia utiliza agentes físicos como la Hidroterapia,
malgastar o ensuciar este recurso es dañar al ecosistema que tanto nos da.
Una vez detallado cada uno de estos factores, ¿Qué caso tiene conocerlos en el
tema de Enfermedades crónicas degenerativas y Fisioterapia? Pues bien es un
tema importante desde el punto de vista biopsicosocial, y ya que la salud es un
estado de equilibrio biológico, psicológico y social, la Fisioterapia tiene como otro
objetivo salvaguardar la salud de los pacientes desde la etapa preventiva y como
ya se mencionó anteriormente tratar en casos extremos la enfermedad. Por otro
lado las enfermedades degenerativas son un problema que se ha ido presentando
frecuentemente en países subdesarrollados donde las políticas sanitarias no son
las mejor cuidadas. A través de os determinantes de salud, Lalonde expande su
conocimiento científico a países de bajos recursos para que puedan ser
implementados en su país.
En México, la fisioterapia sigue en proceso para obtener mayor reconocimiento ya
que aún no se toma en cuenta como una profesión que puede hacer más por la
población.
Conclusión
Ahora reflexionemos, ¿La Fisioterapia es una ciencia capaz de intervenir en las
enfermedades crónicas degenerativas? A pesar de que la licenciatura es
relativamente nueva, con los dos ejemplos anteriores vemos que la Fisioterapia es
más que poner compresas y demás agentes físicos, atiende casos serios, graves,
que requieren de grandes conocimientos con bases bioquímicas, fisiológicas,
moleculares y genéticas. Las enfermedades crónicas degenerativas y la Fisioterapia
van de la mano.
Ya sabemos qué es la fisioterapia, su influencia en estos padecimientos y las
alternativas de calidad de vida para cada paciente. Las personas que sufren de
estos padecimientos deben entender en que consiste su enfermedad y cuál será el
tratamiento o procedimiento a seguir. Es importante que tanto el paciente como la
familia entiendan cual será el proceso de la enfermedad ya que los enfermos
requieren de atención y apoyo pues en algunos casos la falta de dependencia puede
llegar a causar conflictos personales y sociales.
Lamentablemente las enfermedades crónicas degenerativas no son curables pero
si prevenibles, a pesar de que esta índole va en aumento se busca alternativas para
poder evitarlo, ojalá la biomedicina, nanotecnología y ciencias encargadas de la
investigación molecular pueda avanzar y encontrar curas para estos padecimientos.
Por el momento la Fisioterapia y demás ramas de la medicina se seguirán
encargando de prevenir, habilitar y rehabilitar estos problemas graves que se está
viviendo mundialmente especialmente en aquellos países de bajos recursos donde
el estilo de vida es la determinante más importante.
Bibliografía
Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa, D. C. (2012). Osteoporosis y osteosíntesis. Revista Cubana de
Ortopedia y Traumatología, 98-108.
Jacinto J. Martínez Payá, L. M.-A. (2005). Principios de fisioterapia en Osteoporosis. Revista de
Fisioterapia, 25-35.
Lalonde, M. (1974). Determinantes de la Salud.
Lozano, R. R. (2011). La gestión de las enfermedades crónicas, un reto para el fisioterapeuta.
Elsevier Doyma, 39-40.
Roig, D. J. (2015). Medicina de Rehabilitacion . INFOMED.
WCPT. (26 de Marzo de 2013). WCPT. Recuperado el 22 de Junio de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaMarlen Jimenez
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina física y rehabilitación
Medicina física y rehabilitaciónMedicina física y rehabilitación
Medicina física y rehabilitación
xlucyx Apellidos
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia GeriátricaFisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
Abigail Escobar Avila
 
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfConceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Katherine_Lazo
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
terapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptxterapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptx
MarycarmenMacalop
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
denisceyoselin
 
rehabilitacion geriatrica
rehabilitacion geriatricarehabilitacion geriatrica
rehabilitacion geriatrica
JESSENIA QUISPE
 
Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiacaRehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Salud 2.0. La Salud en la era Digital
Salud 2.0. La Salud en la era DigitalSalud 2.0. La Salud en la era Digital
Salud 2.0. La Salud en la era Digital
Maria Teresa Pérez Jiménez
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
Gaby Herrera
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Vero Jiménez Guillén
 
Terapia ocupacional presentacion
Terapia ocupacional presentacionTerapia ocupacional presentacion
Terapia ocupacional presentacionnancyhpalate
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
Miguel Lujan
 

La actualidad más candente (20)

Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Medicina física y rehabilitación
Medicina física y rehabilitaciónMedicina física y rehabilitación
Medicina física y rehabilitación
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia GeriátricaFisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfConceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
terapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptxterapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptx
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
 
rehabilitacion geriatrica
rehabilitacion geriatricarehabilitacion geriatrica
rehabilitacion geriatrica
 
Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiacaRehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiaca
 
Salud 2.0. La Salud en la era Digital
Salud 2.0. La Salud en la era DigitalSalud 2.0. La Salud en la era Digital
Salud 2.0. La Salud en la era Digital
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
Terapia ocupacional presentacion
Terapia ocupacional presentacionTerapia ocupacional presentacion
Terapia ocupacional presentacion
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
 

Destacado

Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativasFisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativasNorma Edith Mendez Coxca
 
Psicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensionalPsicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensional
Francisca Álvarez
 
La discriminación contra los discapacitados
La discriminación contra los discapacitadosLa discriminación contra los discapacitados
La discriminación contra los discapacitadosmanuelquinteroaparicio
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laboralesEfectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Ellay SuGato
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaEmmanuel T-rex
 
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín DíezAportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
vivir con una enfermedad cronica
vivir con una enfermedad cronicavivir con una enfermedad cronica
vivir con una enfermedad cronica
Monserrat Paqui Martínez
 
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
Ozkr Iacôno
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
Discriminación por discapacidad
Discriminación por discapacidadDiscriminación por discapacidad
Discriminación por discapacidadlau9812
 
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
Lorelle Vargas
 
Código ético que rige a los fisioterapeutas en
Código ético que rige a los fisioterapeutas enCódigo ético que rige a los fisioterapeutas en
Código ético que rige a los fisioterapeutas enNancy Gutierrez
 
Enfermedades Congénitas y Genéticas
Enfermedades Congénitas y GenéticasEnfermedades Congénitas y Genéticas
Enfermedades Congénitas y Genéticas
luciamaribel98
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaJefry Nieto
 
Ponencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso PsicomotricidadPonencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso Psicomotricidad
DGIREDeportes
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Jeannette Cortez
 
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaFranciela Toledo
 

Destacado (20)

Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativasFisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
 
Psicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensionalPsicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensional
 
Rechazo a discapacitados
Rechazo a discapacitadosRechazo a discapacitados
Rechazo a discapacitados
 
La discriminación contra los discapacitados
La discriminación contra los discapacitadosLa discriminación contra los discapacitados
La discriminación contra los discapacitados
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laboralesEfectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín DíezAportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
 
vivir con una enfermedad cronica
vivir con una enfermedad cronicavivir con una enfermedad cronica
vivir con una enfermedad cronica
 
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
Discriminación por discapacidad
Discriminación por discapacidadDiscriminación por discapacidad
Discriminación por discapacidad
 
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
 
Código ético que rige a los fisioterapeutas en
Código ético que rige a los fisioterapeutas enCódigo ético que rige a los fisioterapeutas en
Código ético que rige a los fisioterapeutas en
 
Enfermedades Congénitas y Genéticas
Enfermedades Congénitas y GenéticasEnfermedades Congénitas y Genéticas
Enfermedades Congénitas y Genéticas
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportiva
 
Ponencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso PsicomotricidadPonencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso Psicomotricidad
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
 
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportiva
 

Similar a Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia

FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
Angie Ang
 
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
2321014830
 
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICAFISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
2321014830
 
Presentacion Arle.pptx
Presentacion Arle.pptxPresentacion Arle.pptx
Presentacion Arle.pptx
ArleidyMota
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
Mayra Aidee
 
Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012
Norma Obaid
 
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológicoIntervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Vero Carmin
 
Especialidades de Fisioterapia
Especialidades de FisioterapiaEspecialidades de Fisioterapia
Especialidades de Fisioterapia
Romfra
 
fisioterapia geriátrica
fisioterapia geriátricafisioterapia geriátrica
fisioterapia geriátrica
Cristal Hernandez
 
Importancia del fisioterapeuta
Importancia del fisioterapeutaImportancia del fisioterapeuta
Importancia del fisioterapeuta
AndreaSnchez134
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografíaFisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
Maurizio Alberto Suarez Gonzales
 
Fisioterapia Oncologica
Fisioterapia OncologicaFisioterapia Oncologica
Fisioterapia Oncologica
Maryfer Tapia
 
La medicina en el deporte
La medicina en el deporte La medicina en el deporte
La medicina en el deporte
mariellealmanzar
 
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia GeriátricaEnsayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia Geriátricareyna_96
 
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
David Islas Martínez
 
ensayo dhtic especialidades fisioterapia
ensayo dhtic especialidades fisioterapia ensayo dhtic especialidades fisioterapia
ensayo dhtic especialidades fisioterapia
chave_so
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
Erika Anahí
 
Ensayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia OncologicaEnsayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia Oncologica
Edith Rodriguez Gutierrez
 

Similar a Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia (20)

FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
 
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
 
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICAFISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
 
Presentacion Arle.pptx
Presentacion Arle.pptxPresentacion Arle.pptx
Presentacion Arle.pptx
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
 
Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012
 
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológicoIntervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
 
Especialidades de Fisioterapia
Especialidades de FisioterapiaEspecialidades de Fisioterapia
Especialidades de Fisioterapia
 
fisioterapia geriátrica
fisioterapia geriátricafisioterapia geriátrica
fisioterapia geriátrica
 
Importancia del fisioterapeuta
Importancia del fisioterapeutaImportancia del fisioterapeuta
Importancia del fisioterapeuta
 
Fisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològicaFisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològica
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografíaFisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
 
Fisioterapia Oncologica
Fisioterapia OncologicaFisioterapia Oncologica
Fisioterapia Oncologica
 
La medicina en el deporte
La medicina en el deporte La medicina en el deporte
La medicina en el deporte
 
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia GeriátricaEnsayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
 
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
 
ensayo dhtic especialidades fisioterapia
ensayo dhtic especialidades fisioterapia ensayo dhtic especialidades fisioterapia
ensayo dhtic especialidades fisioterapia
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Ensayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia OncologicaEnsayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia Oncologica
 

Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD TEZIUTLÁN DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN FISIOTERAPIA Enfermedades crónicas degenerativas: Enfoque fisioterapéutico Ensayo DOCENTE: MARIA LOURDES ITA AMADOR ALUMNA: NORMA EDITH MÉNDEZ COXCA
  • 2. INTRODUCCIÓN La pretensión de este ensayo es reconocer a la fisioterapia como profesión que influye en padecimientos crónicos degenerativos y los beneficios que tiene ante este problema, sin dejar de lado los aspectos psicosociales y económicos que son factores que influyen en los tratamientos de enfermedades crónicas degenerativas. Cabe mencionar que la fisioterapia es una profesión de la salud escasamente conocida encargada de la prevención, equilibrio y cura de ciertos padecimientos, es claro destacar que el propósito de esta ciencia es bajar el índice de discapacidad, disfunción y dependencia. La fisioterapia también tiene como propósito prevenir ciertas enfermedades crónicas degenerativas y en caso extremo tratarlas para alargar la enfermedad. 1. ¿Qué es Fisioterapia? La Fisioterapia es una rama de la Medicina que se preocupa por la salud de la población en general sin hacer distinción alguna, su principal objetivo es el estudio del movimiento corporal, prevención, habilitación y rehabilitación del cuerpo humano a través de agentes físicos, como bien lo define la WCPT (Confederación Mundial de Fisioterapia) “Así, el movimiento humano es el centro de las habilidades y del conocimiento de la Fisioterapia y, por tanto, es considerada como la “Ciencia del Movimiento”. (Sahrman, 2005; WCPT, 1999) Definitivamente el concepto de Sahrman menciona el concepto de Fisioterapia de forma muy breve, sin embargo es claro cuál es el papel que juega dentro del sector salud, aunque la fisioterapia significa algo más, pretende dar una nueva perspectiva ante estas enfermedades que cada vez son más frecuentes. Desde hace tiempo se ha vuelto preocupante el aumento de población con enfermedades crónicas degenerativas resulta, muy alarmante la incidencia de casos en los que estas enfermedades generan alguna discapacidad o disfunción
  • 3. ocasionando una dependencia total o parcial lo que significa que el paciente no puede disfrutar de una buena calidad de vida. 2. El ejercicio físico y su relación con las enfermedades crónicas degenerativas La fisioterapia cumple requisitos en diferentes casos degenerativos como la obesidad, la cual es un padecimiento causado en gran medida por malos hábitos alimenticios y con gran frecuencia puede conllevar a padecer cáncer o diabetes tipo 2. Conviene subrayar que el trabajo multidisciplinar entre profesionales como médicos, nutriólogos, fisioterapeutas es de gran ayuda. Todos ellos tienen como objetivo la salud de los pacientes. La fisioterapia es una profesión capacitada para esta tarea pero no es la única, por ello es necesario reconocer el trabajo de otros profesionales de la salud, como bien lo menciona Rafael Rodríguez Lozano de la Vicepresidencia de la Asociación Española de Fisioterapeutas: Los médicos de todas las especialidades tienen las competencias necesarias para trabajar en equipo con los fisioterapeutas directamente en sus unidades y servicios. Es imprescindible avanzar en este sentido para alcanzar un nivel asistencial adecuado y una gestión óptima de los recursos humanos…Los fisioterapeutas trabajan con diferentes profesionales sanitarios en los distintos servicios y centros, en los centros de salud, en las unidades de hospitalización, en servicios de rehabilitación, etc. (Lozano, 2011) Continuando con el tema central, Fisioterapia es una forma de tratamiento que ayuda a tratar el problema de salud que el paciente presente ya esta profesión también recurre al aprendizaje motor que da lugar a una respuesta fisiológica y de mayor calidad como sucede en los trastornos neuromusculares como el Parkinson. El ejercicio físico mejora y mantiene la salud tomando en cuenta el tipo de ejercicio, frecuencia duración y la intensidad que se prescriba:
  • 4. “La dosis de actividad física que una persona debe realizar depende de los factores englobados denominado FITT: frecuencia, intensidad, tiempo combinados con los principios de individualidad, progresión y mantenimiento” ( Pancorvo 2013) Son componentes importantes que de no tomarlos en cuenta podríamos dañar la salud de los pacientes, realizar el ejercicio de manera regular es recomendable para todas las edades lo que asegura un gasto energético beneficioso para nuestra salud. Personas que tienen ciertas enfermedades crónicas degenerativas deberían ser capaces de realizar ejercicio de manera continua y mejorar la calidad de vida. Por ejemplo en el adulto mayor es más importante el tiempo de duración que la intensidad pues la edad y su condición física inicial de la persona no son las mismas. 3. Medios físicos de la Fisioterapia y su utilidad en Enfermedades Crónicas Degenerativas Fisioterapia es sinónimo de prevención y prolongación de enfermedades crónicas degenerativas, entre las más comunes son: enfermedad del Parkinson, Diabetes tipo 2, Obesidad, Artritis, Fracturas, Osteoporosis, Alzheimer entre otros, y aunque sabemos cuál es la perspectiva en medicina es necesario cuestionarnos ¿Cuál es el papel de la Fisioterapia en cada uno de estos problemas? Ya que es importante conocer el trabajo que se realiza en cada uno de los padecimientos para reconocer el rol de la fisioterapia en pacientes con estas enfermedades pues el tratamiento fisioterapéutico permiten sumar puntos mejorando los resultados. Parkinson: “La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por la presencia de bradicinesia, rigidez, temblores y alteraciones en la marcha que provocan una pérdida progresiva de la independencia funcional del paciente” (Morris, Iansek, Matyas y Summers, 1994).
  • 5. Como bien lo mencionan Morris, Iansek, Matyas y Summers el Parkinson es un problema que se va agravando con el paso del tiempo e incluso puede volver dependiente a la persona que lo padece. La fisioterapia se caracteriza por utilizar técnicas para la no progresión de este padecimiento, la terapia predilecta por los pacientes es la “Masoterapia” . Los masajes ayudan a relajar a los pacientes con Parkinson porque mejoran la circulación y disminuyen la rigidez en los lugares donde se presenta dolor, la buena circulación, para mejorar la rigidez específicamente en lugares donde hay dolor. “Masaje: El masaje supone un gran alivio aunque transitorio para estos enfermos, las presiones deben ser lentas, profundas y los deslizamientos del mismo tipo, porque las maniobras rápidas o vibratorias exagerarían el temblor”(Roig, 2015) “Terapia Ocupacional: Es un medio constante de estimulación a través del trabajo, facilita la creación de movimientos repetidos y sincrónico (Roig, 2015) La Terapia Ocupacional es otra alternativa Fisioterapéutica que ayuda a mantener en movimiento a los pacientes con Parkinson. A través del ejercicio y de las actividades aplicadas con fines terapéuticos se puede prevenir la enfermedad y mantener la salud ya que favorece la restauración de la función, se suplen las deficiencias incapacitantes para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social. Continuando con el tema central veamos otro ejemplo como es la Osteoporosis. La Osteoporosis es una enfermedad degenerativa muy común en ancianos en la que se caracteriza como la distinción de la pérdida del tejido interno del huso provocando fácilmente fracturas. “Las manifestaciones clínicas de las osteoporosis incluyen las fracturas debido a pérdida de masa ósea y cambios estructurales en las trabéculas” (Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa, 2012) ¿Pero qué hace la fisioterapia? Es un reto para los fisioterapeutas diseñar programas adecuados de esta patología, se tienen en cuenta el tipo de pacientes, la etapa en la que se encuentra la enfermedad para poder poner en práctica el tipo
  • 6. de ejercicio a prescribir. Entre ellos el famoso “ejercicio de fuerza” aplicado como tratamiento y también como un método de prevención de la Osteoporosis, en el que la masa y densidad de los huesos cambia en contracciones del movimiento, por ejemplo: cuando una persona que tiene una discapacidad o pérdida de movilidad la masa ósea puede reducirse hasta en un 40 %. El “Ejercicio de Fuerza” ayuda a mantener la masa de los huesos previniendo su desgaste. En palabras de profesionales se concluye que “no se debe desconocer el efecto tan importante que tiene la gravedad en la remodelación ósea, siendo los ejercicios de soporte de peso y fuerza muscular los que muestran mejores resultados en el aumento del CMO (Contenido Mineral Óseo)” (Jacinto J. Martínez Payá, 2005) En pocas palabras la inmovilidad provoca un desgaste óseo y una prescripción correcta por fisioterapeutas puede aumentar la masa ósea. Estos ejemplos bastan para corroborar que los agentes físicos de la Fisioterapia son herramientas importantes para la salud, eso solo por mencionar algunos ya que existen demás agentes complementarios, como: Crioterapia, Electroterapia, Hidroterapia, Ejercicios cardiorrespiratorios, Fototerapia etc. 4. Determinantes de la salud ¿Qué son los determinantes de la salud? Marc Lalonde fue en Ministro de salud de su natal Canadá, el describe los procesos de grado de salud-enfermedad de acuerdo a grupos socioeconómicos. Es decir, los medios que influyen para que las enfermedades se traten de acuerdo a las políticas de cada país, los cuales se destacan cuatro: 4.1Estilos de vida: Ocupa el primer lugar de factor influyente en la salud y quizás el más importante pues la vida cotidiana de cada ser humano es capaz de ser modificable, a decir verdad se refiere a los hábitos y conductas personales, como el ejercicio, la alimentación, manejo del estrés etc que pretende tener un equilibrio de conducta física y mental pero lamentablemente no siempre es posible, pues la influencia comercial está
  • 7. a tope y que decir de la cultura e ideologías que se tengan en cada país, lo peor aún está en aquellos lugares que carecen de recursos económicos para invertir en la prevención de la salud o que si lo disponen pero no se toma en cuenta la salud. 4.2Factores biológicos: En cambio los problemas genéticos no quedan fuera de contexto, por el avance de la medicina las enfermedades hereditarias se transmiten de generación en generación como es el caso del Parkinson, se sabe que puede ser hereditario pero no hay alguna cura que resuelva el problema. 4.3Sistema Sanitario: Es el determinante de salud que más se invierte pero que tal vez menos se necesita ¿De qué sirve tener gran infraestructura o equipos tecnológicos avanzados si no existe calidad ética y profesional? Somos muchos las personas que nos dedicamos o nos dedicaremos al servicio de la salud ¿Pero cuantos realmente están capacitados? 4.4Medio ambiente: Los recursos naturales son materia prima que debemos resguardar, pues es de la naturaleza donde proviene medicamentos y fármacos que ayudan a los enfermos en aliviar el dolor. La fisioterapia utiliza agentes físicos como la Hidroterapia, malgastar o ensuciar este recurso es dañar al ecosistema que tanto nos da. Una vez detallado cada uno de estos factores, ¿Qué caso tiene conocerlos en el tema de Enfermedades crónicas degenerativas y Fisioterapia? Pues bien es un tema importante desde el punto de vista biopsicosocial, y ya que la salud es un estado de equilibrio biológico, psicológico y social, la Fisioterapia tiene como otro objetivo salvaguardar la salud de los pacientes desde la etapa preventiva y como ya se mencionó anteriormente tratar en casos extremos la enfermedad. Por otro lado las enfermedades degenerativas son un problema que se ha ido presentando frecuentemente en países subdesarrollados donde las políticas sanitarias no son las mejor cuidadas. A través de os determinantes de salud, Lalonde expande su
  • 8. conocimiento científico a países de bajos recursos para que puedan ser implementados en su país. En México, la fisioterapia sigue en proceso para obtener mayor reconocimiento ya que aún no se toma en cuenta como una profesión que puede hacer más por la población. Conclusión Ahora reflexionemos, ¿La Fisioterapia es una ciencia capaz de intervenir en las enfermedades crónicas degenerativas? A pesar de que la licenciatura es relativamente nueva, con los dos ejemplos anteriores vemos que la Fisioterapia es más que poner compresas y demás agentes físicos, atiende casos serios, graves, que requieren de grandes conocimientos con bases bioquímicas, fisiológicas, moleculares y genéticas. Las enfermedades crónicas degenerativas y la Fisioterapia van de la mano. Ya sabemos qué es la fisioterapia, su influencia en estos padecimientos y las alternativas de calidad de vida para cada paciente. Las personas que sufren de estos padecimientos deben entender en que consiste su enfermedad y cuál será el tratamiento o procedimiento a seguir. Es importante que tanto el paciente como la familia entiendan cual será el proceso de la enfermedad ya que los enfermos requieren de atención y apoyo pues en algunos casos la falta de dependencia puede llegar a causar conflictos personales y sociales. Lamentablemente las enfermedades crónicas degenerativas no son curables pero si prevenibles, a pesar de que esta índole va en aumento se busca alternativas para poder evitarlo, ojalá la biomedicina, nanotecnología y ciencias encargadas de la investigación molecular pueda avanzar y encontrar curas para estos padecimientos. Por el momento la Fisioterapia y demás ramas de la medicina se seguirán encargando de prevenir, habilitar y rehabilitar estos problemas graves que se está viviendo mundialmente especialmente en aquellos países de bajos recursos donde el estilo de vida es la determinante más importante.
  • 9. Bibliografía Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa, D. C. (2012). Osteoporosis y osteosíntesis. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 98-108. Jacinto J. Martínez Payá, L. M.-A. (2005). Principios de fisioterapia en Osteoporosis. Revista de Fisioterapia, 25-35. Lalonde, M. (1974). Determinantes de la Salud. Lozano, R. R. (2011). La gestión de las enfermedades crónicas, un reto para el fisioterapeuta. Elsevier Doyma, 39-40. Roig, D. J. (2015). Medicina de Rehabilitacion . INFOMED. WCPT. (26 de Marzo de 2013). WCPT. Recuperado el 22 de Junio de 2015