SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisioterapia Cardíaca
Emmanuel Terrez Bolaños

Emmanuel Terrez Bolaños
Definición
 La Fisioterapia Cardiaca es un proceso

multifactorial que incluye entrenamiento
físico, educación y consejos con relación a la
reducción del riesgo y cambios en el estilo de
vida, y uso de técnicas de modificación de la
conducta.

Emmanuel Terrez Bolaños
Introducción
 La enfermedad cardiovascular es la principal

causa de morbi-mortalidad en el mundo
occidental.
 Los que sobreviven se enfrentan a un futuro
incierto, por que tienen el riesgo de muerte de 2 a
9 veces más alto que la población general.

Emmanuel Terrez Bolaños
Introducción
 Si bien la actividad física es considerada la

herramienta fundamental de los programas de
Fisioterapia Cardiaca, es importante controlar los
factores de riesgo mayor:
 Hipertensión
 Dislipidemia
 Tabaquismo
 Obesidad

Emmanuel Terrez Bolaños
Objetivos
 Mejoría de la capacidad física
 Creación de hábitos de ejercicio
 Modificación de factores de riesgo
 Reducción del estrés, de la ansiedad y de la

depresión

Emmanuel Terrez Bolaños
Fisioterapia cardíaca
 Es un programa de largo plazo, que incluye una

evaluación médica previa, prescripción de
ejercicios físicos, modificación de los factores de
riesgo coronario, educación y consejos.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fisioterapia cardíaca
 Incluye entrenamiento físico, educación y

consejos en relación con la reducción de riesgo y
cambios del estilo de vida, y uso de técnicas de
modificación de la conducta.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fisioterapia cardíaca
 Es también una meta importante de la fisioterapia

cardiaca la independencia funcional de los
pacientes, particularmente de los ancianos.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fisioterapia cardíaca
 Los beneficios más importantes son:
 Mejoría de la tolerancia al ejercicio
 Mejoría de los síntomas
 Abandono del hábito de fumar

Emmanuel Terrez Bolaños
Indicaciones
 Tras angioplastia o implantación de Stents coronarios











por angina de pecho.
Pos operado de cirugía
cardíaca, valvular, coronaria, congénita.
Pos infarto de miocardio.
Pacientes con insuficiencia cardíaca.
Pacientes con angina de pecho estable.
Pacientes sin enfermedad conocida, con tres o más
factores de riesgo cardiovascular o con historia
familiar de riesgo de coronopatía precoz.
Pacientes mayores que quieren comenzar a realizar
ejercicio físico.
Pacientes con trastornos vasculares.

Emmanuel Terrez Bolaños
Contraindicaciones
 Insuficiencia cardíaca no controlada. Infarto agudo de











miocardio al menos durante los primeros días.
Angina inestable.
Aneurisma disecante de aorta
Estenosis aórtica severa.
Embolismo sistémico o pulmonar reciente.
Tromboflebitis activa o reciente.
Enfermedades infecciosas agudas.
Hipertensión arterial no controlada
Actividad ectópica ventricular repetida o frecuente.
Aneurisma ventricular
Estenosis aórtica moderada.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fases
Fase hospitalaria
2. Fase de convalecencia
3. Fase de mantenimiento
1.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fase hospitalaria
 De forma general decimos que engloba el

periodo de tiempo entre el infarto agudo al
miocardio o la intervención quirúrgica, y la
adquisición de la independencia funcional.
 Es la fase mas corta, siendo la media de tiempo
de estancia en el hospital entre 7 y 15 días, hasta
el alta hospitalaria.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fase hospitalaria
 La finalidad primordial del programa de ejercicio

físico en esta fase es evitar los inconvenientes
del reposo prolongado en cama, como son: el
descenso importante en la capacidad funcional
por debilidad física; la aparición de
complicaciones respiratorias, el des
condicionamiento cardiovascular; así como
prevenir la formación de trombo embolismos.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fase hospitalaria
 Ejemplo de ejercicios:
 Isométricos:
 Flexión plantar alternativa de tobillos con piernas
extendidas
 Movimientos de muñecas, bíceps braquial
 Movimientos del raquis cervical.
 Isotónicos libres:
 Flexo-extensiones y circunducciones de tobillos
 Rotaciones de cadera con piernas extendidas
 Arrastrar el talón sobre el plano de la cama en un
movimiento alternativo de flexión global de miembro
inferior.
Emmanuel Terrez Bolaños
Fase hospitalaria

Emmanuel Terrez Bolaños
Fase de convalecencia
 El paciente cuenta con el alta hospitalaria y ha

realizado una prueba de esfuerzo precoz (PEp).
Esta PEp se puede realizar a intensidad
submáxima, aunque la tendencia actual es
realizarla a nivel máximo o limitada por síntomas
y signos.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fase de convalecencia
 La finalidad primordial del programa de ejercicio

físico en esta fase, es mejorar la condición física
al máximo, es decir, preparar al paciente para
reincorporarse a su actividad normal diaria.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fase de convalecencia
 Existen cuatro factores para programar la sesión de

entrenamiento:
 Frecuencia del entrenamiento: número de sesiones de

entrenamiento por semana.
 Duración de cada sesión de entrenamiento en minutos.
 Intensidad del entrenamiento: la frecuencia cardiaca de
entrenamiento. Es la frecuencia cardiaca objetivo, que
permite alcanzar el máximo beneficio con el mínimo
riesgo de aparición de complicaciones. Suele oscilar
entre un 75-85% de la frecuencia cardiaca máxima
calculada a través de la prueba de esfuerzo precoz que
precede al inicio del entrenamiento de esta fase.
 Especificidad del entrenamiento: todo esto esta en
función de aumentar la capacidad aeróbica del
paciente, su consumo máximo de oxigeno y capacidad
funcional.
Emmanuel Terrez Bolaños
Fase de convalecencia
 Sesiones de entrenamiento
1. Fase de calentamiento
2. Fase de esfuerzo o endurecimiento

Emmanuel Terrez Bolaños
Fase de mantenimiento
 La fase de mantenimiento de la capacidad

funcional o de recuperación por que durante la
misma el paciente se reincorpora totalmente a su
actividad socio-familiar y laboral.
 En esta fase que debe durar el resto de la vida, el
paciente en su domicilio debe de seguir el patrón
de la fase II y las recomendaciones del informe
de alta médica.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fase de mantenimiento
 Entre los parámetros que indican el inicio de esta

fase están:
 La adhesión al programa de ejercicio
 La prueba de esfuerzo que demuestre que ha

alcanzado la capacidad funcional que se busca.
 La ausencia de signos y síntomas cardiacos.

Emmanuel Terrez Bolaños
Fase de mantenimiento
 En este periodo de ejercicio físico el paciente no

estará vigilado ni monitorizado, por lo que se
recomienda que realice el programa en
grupo, preferentemente en gimnasios asesorados
por cardiólogos con entrenamiento dirigido por
fisioterapeutas.

Emmanuel Terrez Bolaños
Conclusión
 El ejercicio prescripto y supervisado como parte

de un programa de fisioterapia cardiaca es un
método bien aceptado en todo el mundo para el
tratamiento de pacientes cardíacos.
 Desafortunadamente, pocos pacientes participan
de programas de fisioterapia cardiaca.

Emmanuel Terrez Bolaños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Mauricio Frias
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaMaii Brito
 
Terapia Deportiva
Terapia DeportivaTerapia Deportiva
Terapia Deportiva
Francisco Santamaría
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
Vianis Ibarra Garcia
 
Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del corewianvi
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoeuskalemfyre
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
martitaseas
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaVeritoo Baes
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIARREHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
Daniel Meneses
 
traumatologia deportiva
traumatologia deportiva traumatologia deportiva
traumatologia deportiva
Paulfajardo97
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Alejandra Cruz
 
Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
Myriam Del Río
 
fases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiacafases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiaca
Jorge Jeremias Espejo
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
google, office
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
 
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVASFISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
 
Terapia Deportiva
Terapia DeportivaTerapia Deportiva
Terapia Deportiva
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del core
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIARREHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
 
traumatologia deportiva
traumatologia deportiva traumatologia deportiva
traumatologia deportiva
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 
Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
 
fases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiacafases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiaca
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 

Destacado

Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1Heydi Sanz
 
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativasFisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativasNorma Edith Mendez Coxca
 
Psicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensionalPsicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensional
Francisca Álvarez
 
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapiaEnfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapiaNorma Edith Mendez Coxca
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín DíezAportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
vivir con una enfermedad cronica
vivir con una enfermedad cronicavivir con una enfermedad cronica
vivir con una enfermedad cronica
Monserrat Paqui Martínez
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
FISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACAFISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACANico Gervacio
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Alejandro Solano
 
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
Lorelle Vargas
 
Código ético que rige a los fisioterapeutas en
Código ético que rige a los fisioterapeutas enCódigo ético que rige a los fisioterapeutas en
Código ético que rige a los fisioterapeutas enNancy Gutierrez
 
Enfermedades Congénitas y Genéticas
Enfermedades Congénitas y GenéticasEnfermedades Congénitas y Genéticas
Enfermedades Congénitas y Genéticas
luciamaribel98
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaJefry Nieto
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Jeannette Cortez
 
Ponencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso PsicomotricidadPonencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso Psicomotricidad
DGIREDeportes
 
Fisioterapia Oncológica
Fisioterapia OncológicaFisioterapia Oncológica
Fisioterapia Oncológica
Fernanda Diaz
 
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaFranciela Toledo
 

Destacado (20)

FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOSFISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
 
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativasFisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
 
Psicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensionalPsicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensional
 
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapiaEnfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín DíezAportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
Aportaciones de la psicomotricidad a la Fisioterapia. Ascensión Martín Díez
 
vivir con una enfermedad cronica
vivir con una enfermedad cronicavivir con una enfermedad cronica
vivir con una enfermedad cronica
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
FISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACAFISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACA
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
 
Código ético que rige a los fisioterapeutas en
Código ético que rige a los fisioterapeutas enCódigo ético que rige a los fisioterapeutas en
Código ético que rige a los fisioterapeutas en
 
Enfermedades Congénitas y Genéticas
Enfermedades Congénitas y GenéticasEnfermedades Congénitas y Genéticas
Enfermedades Congénitas y Genéticas
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportiva
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
 
Ponencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso PsicomotricidadPonencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso Psicomotricidad
 
Fisioterapia Oncológica
Fisioterapia OncológicaFisioterapia Oncológica
Fisioterapia Oncológica
 
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportiva
 

Similar a Fisioterapia cardíaca

Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesclaudiaserey
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
MichaelPachecoIsasi
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
Jorge P Gomez
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
MariangelySotoSosa
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaRafael Bastian
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 
trabajoo grupo 1.pptx
trabajoo grupo 1.pptxtrabajoo grupo 1.pptx
trabajoo grupo 1.pptx
GabrielaPichisaca
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionclaudiaserey
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
201312322
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
tifoidea
tifoideatifoidea
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaeuskalemfyre
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 

Similar a Fisioterapia cardíaca (20)

Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
trabajoo grupo 1.pptx
trabajoo grupo 1.pptxtrabajoo grupo 1.pptx
trabajoo grupo 1.pptx
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcion
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
 
tifoidea
tifoideatifoidea
tifoidea
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 

Fisioterapia cardíaca

  • 1. Fisioterapia Cardíaca Emmanuel Terrez Bolaños Emmanuel Terrez Bolaños
  • 2. Definición  La Fisioterapia Cardiaca es un proceso multifactorial que incluye entrenamiento físico, educación y consejos con relación a la reducción del riesgo y cambios en el estilo de vida, y uso de técnicas de modificación de la conducta. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 3. Introducción  La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo occidental.  Los que sobreviven se enfrentan a un futuro incierto, por que tienen el riesgo de muerte de 2 a 9 veces más alto que la población general. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 4. Introducción  Si bien la actividad física es considerada la herramienta fundamental de los programas de Fisioterapia Cardiaca, es importante controlar los factores de riesgo mayor:  Hipertensión  Dislipidemia  Tabaquismo  Obesidad Emmanuel Terrez Bolaños
  • 5. Objetivos  Mejoría de la capacidad física  Creación de hábitos de ejercicio  Modificación de factores de riesgo  Reducción del estrés, de la ansiedad y de la depresión Emmanuel Terrez Bolaños
  • 6. Fisioterapia cardíaca  Es un programa de largo plazo, que incluye una evaluación médica previa, prescripción de ejercicios físicos, modificación de los factores de riesgo coronario, educación y consejos. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 7. Fisioterapia cardíaca  Incluye entrenamiento físico, educación y consejos en relación con la reducción de riesgo y cambios del estilo de vida, y uso de técnicas de modificación de la conducta. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 8. Fisioterapia cardíaca  Es también una meta importante de la fisioterapia cardiaca la independencia funcional de los pacientes, particularmente de los ancianos. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 9. Fisioterapia cardíaca  Los beneficios más importantes son:  Mejoría de la tolerancia al ejercicio  Mejoría de los síntomas  Abandono del hábito de fumar Emmanuel Terrez Bolaños
  • 10. Indicaciones  Tras angioplastia o implantación de Stents coronarios        por angina de pecho. Pos operado de cirugía cardíaca, valvular, coronaria, congénita. Pos infarto de miocardio. Pacientes con insuficiencia cardíaca. Pacientes con angina de pecho estable. Pacientes sin enfermedad conocida, con tres o más factores de riesgo cardiovascular o con historia familiar de riesgo de coronopatía precoz. Pacientes mayores que quieren comenzar a realizar ejercicio físico. Pacientes con trastornos vasculares. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 11. Contraindicaciones  Insuficiencia cardíaca no controlada. Infarto agudo de           miocardio al menos durante los primeros días. Angina inestable. Aneurisma disecante de aorta Estenosis aórtica severa. Embolismo sistémico o pulmonar reciente. Tromboflebitis activa o reciente. Enfermedades infecciosas agudas. Hipertensión arterial no controlada Actividad ectópica ventricular repetida o frecuente. Aneurisma ventricular Estenosis aórtica moderada. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 12. Fases Fase hospitalaria 2. Fase de convalecencia 3. Fase de mantenimiento 1. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 13. Fase hospitalaria  De forma general decimos que engloba el periodo de tiempo entre el infarto agudo al miocardio o la intervención quirúrgica, y la adquisición de la independencia funcional.  Es la fase mas corta, siendo la media de tiempo de estancia en el hospital entre 7 y 15 días, hasta el alta hospitalaria. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 14. Fase hospitalaria  La finalidad primordial del programa de ejercicio físico en esta fase es evitar los inconvenientes del reposo prolongado en cama, como son: el descenso importante en la capacidad funcional por debilidad física; la aparición de complicaciones respiratorias, el des condicionamiento cardiovascular; así como prevenir la formación de trombo embolismos. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 15. Fase hospitalaria  Ejemplo de ejercicios:  Isométricos:  Flexión plantar alternativa de tobillos con piernas extendidas  Movimientos de muñecas, bíceps braquial  Movimientos del raquis cervical.  Isotónicos libres:  Flexo-extensiones y circunducciones de tobillos  Rotaciones de cadera con piernas extendidas  Arrastrar el talón sobre el plano de la cama en un movimiento alternativo de flexión global de miembro inferior. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 17. Fase de convalecencia  El paciente cuenta con el alta hospitalaria y ha realizado una prueba de esfuerzo precoz (PEp). Esta PEp se puede realizar a intensidad submáxima, aunque la tendencia actual es realizarla a nivel máximo o limitada por síntomas y signos. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 18. Fase de convalecencia  La finalidad primordial del programa de ejercicio físico en esta fase, es mejorar la condición física al máximo, es decir, preparar al paciente para reincorporarse a su actividad normal diaria. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 19. Fase de convalecencia  Existen cuatro factores para programar la sesión de entrenamiento:  Frecuencia del entrenamiento: número de sesiones de entrenamiento por semana.  Duración de cada sesión de entrenamiento en minutos.  Intensidad del entrenamiento: la frecuencia cardiaca de entrenamiento. Es la frecuencia cardiaca objetivo, que permite alcanzar el máximo beneficio con el mínimo riesgo de aparición de complicaciones. Suele oscilar entre un 75-85% de la frecuencia cardiaca máxima calculada a través de la prueba de esfuerzo precoz que precede al inicio del entrenamiento de esta fase.  Especificidad del entrenamiento: todo esto esta en función de aumentar la capacidad aeróbica del paciente, su consumo máximo de oxigeno y capacidad funcional. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 20. Fase de convalecencia  Sesiones de entrenamiento 1. Fase de calentamiento 2. Fase de esfuerzo o endurecimiento Emmanuel Terrez Bolaños
  • 21. Fase de mantenimiento  La fase de mantenimiento de la capacidad funcional o de recuperación por que durante la misma el paciente se reincorpora totalmente a su actividad socio-familiar y laboral.  En esta fase que debe durar el resto de la vida, el paciente en su domicilio debe de seguir el patrón de la fase II y las recomendaciones del informe de alta médica. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 22. Fase de mantenimiento  Entre los parámetros que indican el inicio de esta fase están:  La adhesión al programa de ejercicio  La prueba de esfuerzo que demuestre que ha alcanzado la capacidad funcional que se busca.  La ausencia de signos y síntomas cardiacos. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 23. Fase de mantenimiento  En este periodo de ejercicio físico el paciente no estará vigilado ni monitorizado, por lo que se recomienda que realice el programa en grupo, preferentemente en gimnasios asesorados por cardiólogos con entrenamiento dirigido por fisioterapeutas. Emmanuel Terrez Bolaños
  • 24. Conclusión  El ejercicio prescripto y supervisado como parte de un programa de fisioterapia cardiaca es un método bien aceptado en todo el mundo para el tratamiento de pacientes cardíacos.  Desafortunadamente, pocos pacientes participan de programas de fisioterapia cardiaca. Emmanuel Terrez Bolaños