SlideShare una empresa de Scribd logo
MA. DE LOS ANGELES OLIVERA HERNANDEZ
DIABETES
• CUADRO CLINICO: La diabetes tipo 1 puede ocurrir a
cualquier edad, pero se diagnostica con mayor
frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes.
La insulina es una hormona producida por células
especiales, llamadas beta, en el páncreas, un órgano
localizado en el área por detrás del estómago. La insulina
se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa)
hasta las células, donde se almacena y se utiliza después
para obtener energía. En la diabetes tipo 1, estas células
producen poca o ninguna insulina.
• ETIOLOGIA: El síndrome metabólico se caracteriza por
la aparición de una serie de problemas metabólicos
comunes en forma simultánea o secuencial en un
mismo individuo, como manifestaciones de un estado
de resistencia a la insulina cuyo origen parece ser
genético o adquirido en el útero.
• FISIOPATOLOGÍA: la diabetes se puede considerar como
una enfermedad autoinmune ya que el cuerpo ataca
las células productoras de glucosa destruyéndolas, en
la diabetes tipo 2 hay aprox 10% de las células beta de
Langerhans estas liberan muy pocas unidades de
insulina la cual por medio de el transporte activo
permite la insulina el paso de la glucosa en las células,
el resto de la glucosa que se encuentra en la sangres e
liberara a través del sistema urinario provocando una
orina excesiva efecto eso generara polifagia( sed
excesiva) y esto polidipsia.
• DIAGNOSTICO:
Los elementos indispensables a registrar son: edad de
diagnóstico, tiempo de evolución, tratamientos previos y sus efectos
adversos, control metabólico en el pasado, evaluación de los hábitos
alimentarios, evaluación de la actividad física, registro del peso máximo y
actual, historia de cetoacidosis, coma hiperosmolar, hipoglucemias,
infecciones, registro de los medicamentos que recibe, búsqueda
intencionada de factores de riesgo cardiovascular, exámenes de laboratorio
• TRATAMIENTO: importante para manejar la diabetes y debe conocer los
pasos básicos para el manejo de esta enfermedad:
• Cómo reconocer y tratar la hipoglucemia
• Cómo reconocer y tratar la hiperglucemia
• Planeación de las comidas para diabéticos
• Cómo administrarse la insulina

•
•
•
•

Cómo controlar la glucosa en la sangre y las cetonas en orina
Cómo ajustar el consumo de insulina y alimentos durante el ejercicio
Cómo manejar los días en que se está enfermo
Dónde comprar los suministros para diabéticos y cómo almacenarlos
Hipertensión arteria (HTA)
• ETIOLOGÍA: Factores de riesgo cardiovascular, son
enfermedades generalmente de inicio
asintomático, endógenos que pueden ser
detectados por concentraciones sanguíneas
anormales como colesterol, triglicéridos y/o
colesterol o bien exógenos como la dieta,
sedentarismo, tabaquismo u otra adicción que
participan como factores de riesgo
independientes en el desarrollo de una
enfermedad cardiovascular.
• FISIPATOLOGIA: No hay ciencia cierta de la fisiopatología de
la HTA pero aquí hay una teoría el fenómeno iniciador de la
hipertensión parece ser la existencia de factores genéticos
que reducen la excreción renal de Na con presión arterial
normal. La menor excreción de sodio provoca retención
hídrica que lleva a aumento del gasto cardíaco. Esta
creciente elevación del gasto genera, como mecanismo de
autorregulación, vaso-constricción, para evitar riego tisular
excesivo que iría seguido de aumento incontrolado del
gasto cardíaco. Sin embargo, esta autorregulación produce
aumento de resistencia periférica y con ello hipertensión.
Gracias a esta hipertensión, los riñones pueden excretar
más Na, el suficiente para igualar al Na ingerido por la dieta
y con ello impide la retención de líquido. De este modo, se
logra un nivel constante aunque anormal de la excreción de
Na a expensas de la elevación de la presión arterial.
• DIAGNOSTICO:; identificar las posibles causas de
HAS secundaria; y evaluar el riesgo cardiovascular
total al investigar otros factores de riesgo, anco,
enfermedades concomitantes o condiciones
clínicas acompañantes. Los procedimientos
diagnósticos implican:
 Determinaciones repetidas de la presión arterial
 Historia clínica
 Exploración física
 Exámenes de laboratorio y gabinete, algunos de
los cuales deben ser considerados como rutina en
toda persona con presión arterial elevada
• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO
FARMACOLÓGICO:
OBESIDAD
• ETIOLOGIA: La obesidad es una enfermedad de etiología
multifactorial de curso crónico en la cual se involucran aspectos
genéticos, bioquímicos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida
que conducen a un trastorno metabólico. El peso corporal que se
adopta en la edad adulta, se relaciona con el IMC de los padres. Las
potenciales interacciones entre múltiples genes y la interacción de
éstos con los factores ambientales conducen a la expresión
fenotípica de la obesidad. Se ha encontrado que la obesidad tiene
mayor prevalencia en sociedades de recursos económicos bajos y
con niveles de educación menor.
• En las enfermedades endocrinas se presenta de diferente forma: en
el síndrome de Cushing, es una redistribución centrípeta del tejido
adiposo, en el hipotiroidismo es un incremento ponderal por
disminución de la actividad catabólica.
• FISIOPATOLOGÍA: la obesidad es generada por la
acumulación de células adiposas en el cuerpo
debido al exceso de energía que acumula el
cuerpo al comer de una persona, la energía
utilizada se quema y a través de la glucolisis se
convierte en ATP y el resto se va al cuerpo como
célula adiposa generando un incremento en la
masa corporal del cuerpo lo que a su vez se
puede generar en otra parte del cuerpo ya sea la
es sistema cardiovascular o sanguíneo.
•

DIAGNOSTICO: Es importante diagnosticar y clasificar el grado de obesidad de un
paciente.
Los criterios actuales para diagnosticar la obesidad en adultos son:
1.

Índice de Masa Corporal (IMC). Se define como la relación del peso corporal en
Kg. entre la estatura en (m)2.
El IMC constituye la medida poblacional más útil, pues la forma de calcularlo no varía
en función del sexo ni de la edad en la población adulta.
2. Índice Cintura Cadera (ICC) Este indicador evalúa la distribución del tejido
adiposo. Se obtiene al dividir en centímetros la circunferencia abdominal entre
la circunferencia de la cadera, es un predictor independiente de factores de
riesgo y morbilidad.
3. Circunferencia Abdominal (CC): es el indicador que evalúa el riesgo de las
morbilidades mas frecuentes asociadas con la obesidad
• TRATAMIENTO: el principal tratamiento es el control de comida generando una
dieta y la actividad física para quema de grasa (energía), se pueden tomar
medicamentos naturales para la quema de grasa y disminución del apetito, y
consultar esto con un nutriólogo profesional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)
docenciaaltopalancia
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
diego mamani aedo
 
SEMINARIO Pérdida anormal de peso
SEMINARIO Pérdida anormal de pesoSEMINARIO Pérdida anormal de peso
SEMINARIO Pérdida anormal de peso
Sandru Acevedo MD
 
Sesion diabetes 2015
Sesion diabetes 2015Sesion diabetes 2015
Sesion diabetes 2015
Del Tajo Al Pusa
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
WALTERJEANCLAUDECORN
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
dejhi
 
D.M recién diagnosticada Enfermeria.
D.M recién diagnosticada Enfermeria.   D.M recién diagnosticada Enfermeria.
D.M recién diagnosticada Enfermeria.
Anelly May
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Universidad de Santander
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Dania Cabezas
 
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico  El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
Lucy Noyola
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
spaick
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Juan Rodriguez Antunez
 
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticosAtención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
Vega Patricio
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
iñaki lopez alvarez
 
Alimentacion higado graso
Alimentacion  higado  grasoAlimentacion  higado  graso
Alimentacion higado graso
Veronica Molina Iglesias
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
moira_IQ
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
edvin rosil
 
CAD y EHH
CAD y EHHCAD y EHH
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ISSEA JS2 NUTRICION
 

La actualidad más candente (20)

Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
SEMINARIO Pérdida anormal de peso
SEMINARIO Pérdida anormal de pesoSEMINARIO Pérdida anormal de peso
SEMINARIO Pérdida anormal de peso
 
Sesion diabetes 2015
Sesion diabetes 2015Sesion diabetes 2015
Sesion diabetes 2015
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
D.M recién diagnosticada Enfermeria.
D.M recién diagnosticada Enfermeria.   D.M recién diagnosticada Enfermeria.
D.M recién diagnosticada Enfermeria.
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
 
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico  El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticosAtención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Alimentacion higado graso
Alimentacion  higado  grasoAlimentacion  higado  graso
Alimentacion higado graso
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
CAD y EHH
CAD y EHHCAD y EHH
CAD y EHH
 
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
 

Destacado

Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
mariza09
 
Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazo
Vielka Vera
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
Marusa Torres
 
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalFractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximal
Juanjo Targa
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
temito de Mimbrera
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Kevin Palacios
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
doris-espejel
 

Destacado (8)

Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
 
Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazo
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
 
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalFractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximal
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
 

Similar a Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Krizty Cadena
 
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetes
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetesAlteracion del Sistema Endocrino DIabetes
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetes
adahernandez30
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Universidad de Cordoba
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Kale13
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes[1]
Diabetes[1]Diabetes[1]
Diabetes[1]
EDINSON26
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
EDINSON26
 
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdfDIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
FLORESPOLANCOALEJAND
 
Higado graso (2)
Higado graso (2)Higado graso (2)
Higado graso (2)
Martha Galvan
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
Beluu G.
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
dany-1994
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
dany-1994
 
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
nathaliatoledo54
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Uriel Tkd
 
Diabetes bn
Diabetes bnDiabetes bn
Diabetes bn
amorenoblanco
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
A Javier Santana
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
MEDICINE VALE´S
 
Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2
cristina
 

Similar a Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor (20)

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetes
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetesAlteracion del Sistema Endocrino DIabetes
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Diabetes[1]
Diabetes[1]Diabetes[1]
Diabetes[1]
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdfDIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
 
Higado graso (2)
Higado graso (2)Higado graso (2)
Higado graso (2)
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Diabetes bn
Diabetes bnDiabetes bn
Diabetes bn
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 
Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor

  • 1. MA. DE LOS ANGELES OLIVERA HERNANDEZ
  • 2. DIABETES • CUADRO CLINICO: La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. La insulina es una hormona producida por células especiales, llamadas beta, en el páncreas, un órgano localizado en el área por detrás del estómago. La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las células, donde se almacena y se utiliza después para obtener energía. En la diabetes tipo 1, estas células producen poca o ninguna insulina.
  • 3. • ETIOLOGIA: El síndrome metabólico se caracteriza por la aparición de una serie de problemas metabólicos comunes en forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, como manifestaciones de un estado de resistencia a la insulina cuyo origen parece ser genético o adquirido en el útero. • FISIOPATOLOGÍA: la diabetes se puede considerar como una enfermedad autoinmune ya que el cuerpo ataca las células productoras de glucosa destruyéndolas, en la diabetes tipo 2 hay aprox 10% de las células beta de Langerhans estas liberan muy pocas unidades de insulina la cual por medio de el transporte activo permite la insulina el paso de la glucosa en las células, el resto de la glucosa que se encuentra en la sangres e liberara a través del sistema urinario provocando una orina excesiva efecto eso generara polifagia( sed excesiva) y esto polidipsia.
  • 4. • DIAGNOSTICO: Los elementos indispensables a registrar son: edad de diagnóstico, tiempo de evolución, tratamientos previos y sus efectos adversos, control metabólico en el pasado, evaluación de los hábitos alimentarios, evaluación de la actividad física, registro del peso máximo y actual, historia de cetoacidosis, coma hiperosmolar, hipoglucemias, infecciones, registro de los medicamentos que recibe, búsqueda intencionada de factores de riesgo cardiovascular, exámenes de laboratorio • TRATAMIENTO: importante para manejar la diabetes y debe conocer los pasos básicos para el manejo de esta enfermedad: • Cómo reconocer y tratar la hipoglucemia • Cómo reconocer y tratar la hiperglucemia • Planeación de las comidas para diabéticos • Cómo administrarse la insulina • • • • Cómo controlar la glucosa en la sangre y las cetonas en orina Cómo ajustar el consumo de insulina y alimentos durante el ejercicio Cómo manejar los días en que se está enfermo Dónde comprar los suministros para diabéticos y cómo almacenarlos
  • 5. Hipertensión arteria (HTA) • ETIOLOGÍA: Factores de riesgo cardiovascular, son enfermedades generalmente de inicio asintomático, endógenos que pueden ser detectados por concentraciones sanguíneas anormales como colesterol, triglicéridos y/o colesterol o bien exógenos como la dieta, sedentarismo, tabaquismo u otra adicción que participan como factores de riesgo independientes en el desarrollo de una enfermedad cardiovascular.
  • 6. • FISIPATOLOGIA: No hay ciencia cierta de la fisiopatología de la HTA pero aquí hay una teoría el fenómeno iniciador de la hipertensión parece ser la existencia de factores genéticos que reducen la excreción renal de Na con presión arterial normal. La menor excreción de sodio provoca retención hídrica que lleva a aumento del gasto cardíaco. Esta creciente elevación del gasto genera, como mecanismo de autorregulación, vaso-constricción, para evitar riego tisular excesivo que iría seguido de aumento incontrolado del gasto cardíaco. Sin embargo, esta autorregulación produce aumento de resistencia periférica y con ello hipertensión. Gracias a esta hipertensión, los riñones pueden excretar más Na, el suficiente para igualar al Na ingerido por la dieta y con ello impide la retención de líquido. De este modo, se logra un nivel constante aunque anormal de la excreción de Na a expensas de la elevación de la presión arterial.
  • 7. • DIAGNOSTICO:; identificar las posibles causas de HAS secundaria; y evaluar el riesgo cardiovascular total al investigar otros factores de riesgo, anco, enfermedades concomitantes o condiciones clínicas acompañantes. Los procedimientos diagnósticos implican:  Determinaciones repetidas de la presión arterial  Historia clínica  Exploración física  Exámenes de laboratorio y gabinete, algunos de los cuales deben ser considerados como rutina en toda persona con presión arterial elevada
  • 8. • TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO:
  • 9. OBESIDAD • ETIOLOGIA: La obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se involucran aspectos genéticos, bioquímicos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen a un trastorno metabólico. El peso corporal que se adopta en la edad adulta, se relaciona con el IMC de los padres. Las potenciales interacciones entre múltiples genes y la interacción de éstos con los factores ambientales conducen a la expresión fenotípica de la obesidad. Se ha encontrado que la obesidad tiene mayor prevalencia en sociedades de recursos económicos bajos y con niveles de educación menor. • En las enfermedades endocrinas se presenta de diferente forma: en el síndrome de Cushing, es una redistribución centrípeta del tejido adiposo, en el hipotiroidismo es un incremento ponderal por disminución de la actividad catabólica.
  • 10. • FISIOPATOLOGÍA: la obesidad es generada por la acumulación de células adiposas en el cuerpo debido al exceso de energía que acumula el cuerpo al comer de una persona, la energía utilizada se quema y a través de la glucolisis se convierte en ATP y el resto se va al cuerpo como célula adiposa generando un incremento en la masa corporal del cuerpo lo que a su vez se puede generar en otra parte del cuerpo ya sea la es sistema cardiovascular o sanguíneo.
  • 11. • DIAGNOSTICO: Es importante diagnosticar y clasificar el grado de obesidad de un paciente. Los criterios actuales para diagnosticar la obesidad en adultos son: 1. Índice de Masa Corporal (IMC). Se define como la relación del peso corporal en Kg. entre la estatura en (m)2. El IMC constituye la medida poblacional más útil, pues la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad en la población adulta. 2. Índice Cintura Cadera (ICC) Este indicador evalúa la distribución del tejido adiposo. Se obtiene al dividir en centímetros la circunferencia abdominal entre la circunferencia de la cadera, es un predictor independiente de factores de riesgo y morbilidad. 3. Circunferencia Abdominal (CC): es el indicador que evalúa el riesgo de las morbilidades mas frecuentes asociadas con la obesidad • TRATAMIENTO: el principal tratamiento es el control de comida generando una dieta y la actividad física para quema de grasa (energía), se pueden tomar medicamentos naturales para la quema de grasa y disminución del apetito, y consultar esto con un nutriólogo profesional.