SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 1
Enfermedades de Transmisión Sexual
Gianfranco Anaya Durán
Institución Educativa Liceo Patria
Informática
9-3
2016
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 2
Tabla de contenido
Enfermedades de Transmisión Sexual ..............................................................................................3
Tipos de ETS ................................................................................................................................3
Métodos Anticonceptivos ...................................................................................................5
Métodos Quirúrgicos.................................................................................................................7
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 3
Enfermedades de Transmisión Sexual
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) ―también conocidas como enfermedades de
transmisión sexual (ETS),1 y antes como enfermedades venéreas― son un conjunto de
afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del
contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Sin
embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la
sangre u otras secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto,
desde la madre al hijo. Entre estos existen:
Clamidia: La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la
bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden
contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer
clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.
Herpes: El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del
herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Puede contagiarse
al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga. El virus puede
contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés
durante el parto.
Gonorrea: La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los
adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el
ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada. Una mujer
embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 4
VIH y Sida: VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema
inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto
lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa
síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas
las personas con VIH desarrollan SIDA.
VPH: Los virus del papiloma humano (VPH) son virus comunes que pueden causar
verrugas. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, pero aproximadamente
30 tipos se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se
adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada. Se clasifican como de bajo
riesgo o de alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales. En las
mujeres, los VPH de alto riesgo pueden conducir al cáncer del cuello uterino, vulva, vagina y
ano. En los hombres, pueden conducir al cáncer del ano y del pene.
Sífilis: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta
el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo
general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la
madre al bebé durante el embarazo.
Tricomoniasis: La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un
parásito. Se contagia a través de relaciones sexuales con una persona infectada. Muchas personas
no muestran síntomas, Si presenta síntomas, aparecen entre cinco y 28 días después de la
infección.
Métodos Anticonceptivos.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 5
La entrada de hoy va destinada a hablar sobre los métodos anticonceptivos. El concepto en
si es conocido por todos, no hay nadie hoy en día que no sepa que existen formas de realizar un
sexo seguro, aunque sea tan solo de oídas. Pero sí son muchos los que desconocen lo que hay
más allá del condón o de la píldora del día después.
Se pueden clasificar de tres tipos. De barrera, hormonales, intrauterinos, naturales,
permanentes y de emergencia.
Preservativo Masculino o condón:
Es una funda, generalmente de látex, muy fina y resistente que se coloca desenrollándolo en
el pene en erección, impidiendo así que el semen de la eyaculación se aloje en la vagina.
Preservativo femenino:
Es una funda de poliuretano, posee una anchura mayor que la del preservativo masculino y
está provisto además de un anillo rígido de unos 10 cm. de diámetro en el extremo abierto y de
un segundo anillo más estrecho situado en el interior del preservativo.
Diafragma:
Se trata de una caperuza de caucho o de goma con un borde flexible de distintas medidas
que actúa como obstáculo mecánico tapando el cuello del útero e impidiendo así la entrada de los
espermatozoides.
Dispositivo intrauterino (D.I.U):
Es un pequeño aparato de plástico y metal (cobre o cobre y plata) muy flexible y que se
introduce en el interior del útero. Ante su presencia se segrega mayor cantidad de flujo
dificultando el ascenso de los espermatozoides a través de él. Altera el movimiento de las
trompas de Falopio dificultando la fecundación.
Métodos Químicos y Hormonales.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 6
Píldora Anticonceptiva:
La píldora anticonceptiva es un compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales
de la mujer (estrógenos y progesterona). Al tomarlas, la hipófisis deja de mandar órdenes al
ovario para que este produzca dichas hormonas, por lo que el ovario queda en reposo y no hay
ovulación, esto lleva a que no haya fecundación y, lógicamente, tampoco exista el embarazo.
Inyección hormonal:
Consiste en administrar a la mujer en forma de inyección la cantidad de hormonas de un
envase o más de píldoras anticonceptivas. Así, la frecuencia de las inyecciones puede ser cada 4,
8 ó cada 12 semanas. La composición puede variar siendo solo de progesterona o combinando
dicha hormona con el estrógeno. Produce el mismo efecto anticonceptivo que la píldora.
Espermicidas:
Son métodos de barrera química que existen en el mercado para vender en forma de cremas,
geles y óvulos vaginales. Tienen una doble acción, por un lado el ingrediente activo o agente
espermicida, por otro, la emulsión que contiene la sustancia activa y forma una barrera que
bloquea la apertura del cérvix. Los espermicidas deben ser utilizados siempre en combinación
con otros métodos anticonceptivos ya que, por sí solos, tienen muy poca eficacia.
Métodos quirúrgicos
Vasectomía:
Es una intervención quirúrgica practicada en el varón con la utilización de anestesia local.
Consiste en cortar o pinzar los conductos deferentes con el fin de que el semen eyaculado no
contenga espermatozoides.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 7
Ligadura de trompas de Falopio:
Es una intervención quirúrgica que se realiza en la mujer con la utilización de anestesia
general. Consiste en seccionar o bloquear las trompas de falopio (con clips, anillas o
electrocoagulación) lo que impide el recorrido del óvulo por la trompa en dirección al útero y por
tanto la fecundación y embarazo. Es permanente e irreversible.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación Sexual
Educación SexualEducación Sexual
Educación Sexual
diegojack99
 
Anticoseptivos
AnticoseptivosAnticoseptivos
Anticoseptivos
Jose Mascote
 
Anticoseptivos
AnticoseptivosAnticoseptivos
Anticoseptivos
Jose Mascote
 
Practica de powerpoint (anticonceptivos)
Practica de powerpoint (anticonceptivos)Practica de powerpoint (anticonceptivos)
Practica de powerpoint (anticonceptivos)TANIABARREZUETA
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Maritza Alvarado
 
Informatica anticonceptivos
Informatica anticonceptivosInformatica anticonceptivos
Informatica anticonceptivos
Katty Medina de Aguilera
 
Informatica anticonceptivos
Informatica anticonceptivosInformatica anticonceptivos
Informatica anticonceptivos
keny_galarza
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Laura Isabel Castellanos Parra
 
Ets y metodos anticonceptivos
Ets y metodos anticonceptivosEts y metodos anticonceptivos
Ets y metodos anticonceptivos
nathalia_29
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Fernando Marcos Marcos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivoslety fh
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Laura Isabel Castellanos Parra
 
Métodos anticonceptivos y de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de transmisión sexual
alexandra osses melo
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
SANTIAGO GIRALDO VALLEJO
 
Sex education
Sex educationSex education
Sex education
jnvrgs
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Bibiana Valladolid Vazquez
 
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Juan Diego Perucho Barrera
 

La actualidad más candente (19)

Educación Sexual
Educación SexualEducación Sexual
Educación Sexual
 
Anticoseptivos
AnticoseptivosAnticoseptivos
Anticoseptivos
 
Anticoseptivos
AnticoseptivosAnticoseptivos
Anticoseptivos
 
Practica de powerpoint (anticonceptivos)
Practica de powerpoint (anticonceptivos)Practica de powerpoint (anticonceptivos)
Practica de powerpoint (anticonceptivos)
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Hueco
HuecoHueco
Hueco
 
Informatica anticonceptivos
Informatica anticonceptivosInformatica anticonceptivos
Informatica anticonceptivos
 
Informatica anticonceptivos
Informatica anticonceptivosInformatica anticonceptivos
Informatica anticonceptivos
 
Planificación familiar y ets
Planificación familiar y etsPlanificación familiar y ets
Planificación familiar y ets
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Ets y metodos anticonceptivos
Ets y metodos anticonceptivosEts y metodos anticonceptivos
Ets y metodos anticonceptivos
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Métodos anticonceptivos y de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de transmisión sexual
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Sex education
Sex educationSex education
Sex education
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
 

Similar a Enfermedades de transmisión sexual.

Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexualMetodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
karolina santamaria
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Lizeth Viviana Polo Gelvez
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALMETODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
juan pablo tristancho perea
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Maria Jose Mogollon Contreras
 
Anticonceptivos y enfermedades de transmicion sexual
Anticonceptivos  y enfermedades de transmicion sexualAnticonceptivos  y enfermedades de transmicion sexual
Anticonceptivos y enfermedades de transmicion sexual
Elizabeth Nagua
 
Power point enfermedades de transmision sexual
Power point enfermedades de transmision sexualPower point enfermedades de transmision sexual
Power point enfermedades de transmision sexual
Jeniffer Maza Reyes
 
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivosenfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
LinaMarcela123
 
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivosenfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
LinaMarcela123
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Valentina Martinez
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
nathalia_29
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexua1
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexua1Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexua1
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexua1
Jose Pineda
 
Normas apa juan pablo
Normas apa juan pabloNormas apa juan pablo
Normas apa juan pablo
Juan Pablo
 
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Juan Diego Perucho Barrera
 
Métodos anticonceptivos informatica 4p
Métodos anticonceptivos informatica 4pMétodos anticonceptivos informatica 4p
Métodos anticonceptivos informatica 4p
sofia torres
 
Metodos anticonceptivos....
Metodos anticonceptivos....Metodos anticonceptivos....
Metodos anticonceptivos....
laura romero
 
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Julio Cesar Quintana Baez
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
nn nn
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual (2)
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual (2)Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual (2)
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual (2)
María Camila Corzo
 
Ets 161102005340
Ets 161102005340Ets 161102005340
Ets 161102005340
Diego Ortega
 

Similar a Enfermedades de transmisión sexual. (20)

Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexualMetodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALMETODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Paula d 1
Paula d 1Paula d 1
Paula d 1
 
Anticonceptivos y enfermedades de transmicion sexual
Anticonceptivos  y enfermedades de transmicion sexualAnticonceptivos  y enfermedades de transmicion sexual
Anticonceptivos y enfermedades de transmicion sexual
 
Power point enfermedades de transmision sexual
Power point enfermedades de transmision sexualPower point enfermedades de transmision sexual
Power point enfermedades de transmision sexual
 
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivosenfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
 
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivosenfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
enfermedades de transmicion sexual y metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexua1
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexua1Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexua1
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexua1
 
Normas apa juan pablo
Normas apa juan pabloNormas apa juan pablo
Normas apa juan pablo
 
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual
 
Métodos anticonceptivos informatica 4p
Métodos anticonceptivos informatica 4pMétodos anticonceptivos informatica 4p
Métodos anticonceptivos informatica 4p
 
Metodos anticonceptivos....
Metodos anticonceptivos....Metodos anticonceptivos....
Metodos anticonceptivos....
 
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual (2)
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual (2)Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual (2)
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual (2)
 
Ets 161102005340
Ets 161102005340Ets 161102005340
Ets 161102005340
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Enfermedades de transmisión sexual.

  • 1. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 1 Enfermedades de Transmisión Sexual Gianfranco Anaya Durán Institución Educativa Liceo Patria Informática 9-3 2016
  • 2. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 2 Tabla de contenido Enfermedades de Transmisión Sexual ..............................................................................................3 Tipos de ETS ................................................................................................................................3 Métodos Anticonceptivos ...................................................................................................5 Métodos Quirúrgicos.................................................................................................................7
  • 3. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 3 Enfermedades de Transmisión Sexual Las infecciones de transmisión sexual (ITS) ―también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS),1 y antes como enfermedades venéreas― son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre u otras secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo. Entre estos existen: Clamidia: La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta. Herpes: El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Puede contagiarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga. El virus puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto. Gonorrea: La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada. Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
  • 4. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 4 VIH y Sida: VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA. VPH: Los virus del papiloma humano (VPH) son virus comunes que pueden causar verrugas. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, pero aproximadamente 30 tipos se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada. Se clasifican como de bajo riesgo o de alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales. En las mujeres, los VPH de alto riesgo pueden conducir al cáncer del cuello uterino, vulva, vagina y ano. En los hombres, pueden conducir al cáncer del ano y del pene. Sífilis: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo. Tricomoniasis: La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Se contagia a través de relaciones sexuales con una persona infectada. Muchas personas no muestran síntomas, Si presenta síntomas, aparecen entre cinco y 28 días después de la infección. Métodos Anticonceptivos.
  • 5. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 5 La entrada de hoy va destinada a hablar sobre los métodos anticonceptivos. El concepto en si es conocido por todos, no hay nadie hoy en día que no sepa que existen formas de realizar un sexo seguro, aunque sea tan solo de oídas. Pero sí son muchos los que desconocen lo que hay más allá del condón o de la píldora del día después. Se pueden clasificar de tres tipos. De barrera, hormonales, intrauterinos, naturales, permanentes y de emergencia. Preservativo Masculino o condón: Es una funda, generalmente de látex, muy fina y resistente que se coloca desenrollándolo en el pene en erección, impidiendo así que el semen de la eyaculación se aloje en la vagina. Preservativo femenino: Es una funda de poliuretano, posee una anchura mayor que la del preservativo masculino y está provisto además de un anillo rígido de unos 10 cm. de diámetro en el extremo abierto y de un segundo anillo más estrecho situado en el interior del preservativo. Diafragma: Se trata de una caperuza de caucho o de goma con un borde flexible de distintas medidas que actúa como obstáculo mecánico tapando el cuello del útero e impidiendo así la entrada de los espermatozoides. Dispositivo intrauterino (D.I.U): Es un pequeño aparato de plástico y metal (cobre o cobre y plata) muy flexible y que se introduce en el interior del útero. Ante su presencia se segrega mayor cantidad de flujo dificultando el ascenso de los espermatozoides a través de él. Altera el movimiento de las trompas de Falopio dificultando la fecundación. Métodos Químicos y Hormonales.
  • 6. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 6 Píldora Anticonceptiva: La píldora anticonceptiva es un compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales de la mujer (estrógenos y progesterona). Al tomarlas, la hipófisis deja de mandar órdenes al ovario para que este produzca dichas hormonas, por lo que el ovario queda en reposo y no hay ovulación, esto lleva a que no haya fecundación y, lógicamente, tampoco exista el embarazo. Inyección hormonal: Consiste en administrar a la mujer en forma de inyección la cantidad de hormonas de un envase o más de píldoras anticonceptivas. Así, la frecuencia de las inyecciones puede ser cada 4, 8 ó cada 12 semanas. La composición puede variar siendo solo de progesterona o combinando dicha hormona con el estrógeno. Produce el mismo efecto anticonceptivo que la píldora. Espermicidas: Son métodos de barrera química que existen en el mercado para vender en forma de cremas, geles y óvulos vaginales. Tienen una doble acción, por un lado el ingrediente activo o agente espermicida, por otro, la emulsión que contiene la sustancia activa y forma una barrera que bloquea la apertura del cérvix. Los espermicidas deben ser utilizados siempre en combinación con otros métodos anticonceptivos ya que, por sí solos, tienen muy poca eficacia. Métodos quirúrgicos Vasectomía: Es una intervención quirúrgica practicada en el varón con la utilización de anestesia local. Consiste en cortar o pinzar los conductos deferentes con el fin de que el semen eyaculado no contenga espermatozoides.
  • 7. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 7 Ligadura de trompas de Falopio: Es una intervención quirúrgica que se realiza en la mujer con la utilización de anestesia general. Consiste en seccionar o bloquear las trompas de falopio (con clips, anillas o electrocoagulación) lo que impide el recorrido del óvulo por la trompa en dirección al útero y por tanto la fecundación y embarazo. Es permanente e irreversible.