SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
Medicina Interna
PAPULOSIS LINFOMATOIDE
 Descrita inicialmente en 1968 por Macaulay
 Enfermedad clínicamente benigna pero
histopatológicamente maligna.
 Es parte del espectro de trastornos
linfoproliferativos CD 30+ (Ki-1).
 Se relaciona con remisiones y exacerbaciones
espontáneas y con el desarrollo de neoplasias
linfoides en niños y adultos.
 La papulosis linfomatoide es un linfoma CD30
positivo primitivamente cutáneo que cursa con
brotes recurrentes de pápulas y nódulo
autoinvolutivos sin que habitualmente se
produzca extensión extracutánea del proceso.
ETIOLOGIA
 Desconocida
CLINICA
 Se presenta
preferentemente en
adultos jóvenes.
 La mayoría de los
pacientes presentan una
erupción generalizada
de pápulas o pequeños
nódulos eritematosos
que afectan al tronco y a
las áreas proximales de
las extremidades
 El tamaño de las
lesiones es variable.
 Con frecuencia, las
lesiones evolucionan
hacia la ulceración en su
superficie y se cubren
de una costra
queratósica.
 Papulosis linfomatoide tipo A o de “tipo
histiocítico”: Se observa un infiltrado dérmico de
disposición en V abierta hacia la epidermis,
constituido por grandes células atípicas,
entremezcladas con linfocitos maduros,
neutrófilos y eosinófilos. Este infiltrado se dispone
perivascularmente alrededor de los plexos
dérmicos superficial y profundo, pero muestra
también abundante componente intersticial.
 El epidermotropismo es variable.
 Papulosis linfomatoide tipo B o “similar a la
micosis fungoide”: Se trata de una variante
histopatológica menos frecuente que la anterior,
en la que el infiltrado se dispone en V abierta
hacia la epidermis o en banda a lo largo de la
dermis superficial y está constituido por linfocitos
pequeños o de tamaño mediano que muestran un
núcleo hipercromático y cerebriforme con
marcado epidermotropismo.
 Papulosis linfomatoide tipo C o “similar al linfoma
anaplásico de células grandes”: Se caracteriza
por infiltrados nodulares o por una infiltración en
sábana de todo el espesor de la dermis por
densos agregados de células grandes de núcleo
leomórfico, entremezcladas con linfocitos
maduros, neutrófilos y eosinófilos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 pitiriasis liquenoide, especialmente (varioliforme
aguda)
 Micosis fungoides
 Linfoma anaplasico de celulas grandes
TRATAMIENTO
 La mayoría de los pacientes responden a la
administración de esteroides sistémicos,
interferón-alfa-2a, interferón-gamma, retinoides o
PUVA-terapia. Algunos pacientes muestran
remisiones de larga duración tras tratamiento con
dosis bajas de metrotexato.
PRONOSTICO
 La mayoría sufren brotes repetidos durante años
 La supervivencia a los 5 años es del 100%. De
todas formas, alrededor del
 10-20% de los pacientes con papulosis
linfomatoide tienen previamente, desarrollan de
manera concomitante o aparece con posterioridad
un segundo proceso linfoproliferativo
PARAPSORIASIS
 Las parapsoriasis se definen como un grupo
de procesos que se caracterizan por presentar
placas inflamatorias, descamativas y
persistentes en la superficie cutánea.
Las parapsoriasis tienen en común:
 Poca frecuencia y larga evolución
 No afectación del estado general
 Presentan desde eritema hasta erupción
descamativa pitiriasiforme
 Son variables en tamaño y en número
 Resistencia a los tratamientos tópicos
 Infiltrado perivascular de las papilas dérmicas,
con edema, espongiosis y paraqueratosis en
epidermis.
Se pueden distinguir 3 procesos diferentes:
 Dermatitis superficial crónica o persistente, o
parapsoriasis en pequeñas placas
 Parapsoriasis en grandes placas
 La parapsoriasis liquenoide o pitiriasis liquenoide
PARAPSORIASIS EN PEQUEÑAS
PLACAS
 Es un proceso caracterizado por placas
inflamatorias, descamativas y persistentes, sin
histología característica, mediada principalmente
por células CD-4 T+ y que nunca evoluciona
hacia micosis fungoide.
EPIDEMIOLOGIA
 Puede iniciarse a todas las edades (rara en la
infancia)
 Pico de incidencia en la quinta década
 Es de predominio masculino, con una ratio de 3:1
 Puede persistir asintomática durante muchos
años
 La etiología es desconocida
 Mejora levemente durante los meses de verano
 Puede persistir sin cambios durante décadas.
 Erupción crónica asintomática, formada por
lesiones circulares o digitantes, bien circunscritas,
de color que varía de rojo a marrón o también
amarillo, finas, no induradas formando máculas o
placas.
 Suelen afectar al tronco y parte proximal de las
extremidades, respetando casi siempre cara y
superficie volar.
 Suelen medir menos de 5 cm de diámetro
 Puede estar presente
una fina descamación,
proporcionando la
apariencia de papel de
fumar, son
moderadamente
adherentes y al retirarlas
dejan debajo una
superficie amarillenta
seca.
Histologia:
 Focos de paraqueratosis laminada, con un denso
y compacto estrato córneo.
 Leve a moderada acantosis, espongiosis y
vesículas.
 En la dermis papilar se observa edema con
infiltrado difuso de linfocitos e histiocitos, en su
mayoría perivasculares.
 Puede haber pequeñas colecciones de células en
la epidermis.
TRATAMIENTO
 Esteroides tópicos
 PUVA
 Fotoquimioterapia
PARAPSORIASIS EN
GRANDES PLACAS
PARAPSORIASIS EN GRANDES
PLACAS
 Es una forma clínica de más gravedad por su
tendencia a degenerar hacia linfoma.
 Es de predominio masculino
 Puede manifestarse a todas las edades (no es
rara en la infancia)
 Pico de incidencia en la quinta década.
 Puede persistir asintomática durante décadas, y
pasar años hasta el establecimiento de su
diagnóstico
ETIOLOGIA Y
EPIDEMIOLOGIA
 Etiología es desconocida
 Células de las observadas en el tipo de la micosis
fungoide con inmunohistoquímica fenotipo de
células CD-4, aunque los linfocitos del tipo
supresor o CD-8 son más frecuentes en la
parapsoriasis en grandes placas.
 Grandes placas de un diámetro medio de alrededor
de 10 cm, irregulares, eritematosas, que pueden ser
generalizadas, pero que suelen afectar de un modo
más o menos simétrico a las siguientes
localizaciones: nalgas, flexuras mayores,
especialmente axilas y, en las mujeres, mamas.
 Tienen frecuentemente una fina descamación y
atrofia epidérmica que confieren a la lesión un
aspecto como de papel de fumar.
 Es rara la afectación mucosa y/o de la cara
volar o palmar de miembros.
 Suele ser asintomática u oligosintomática, con
sequedad y prurito. Si éste aumenta es un
signo de sospecha de que la enfermedad
puede estar progresando hacia la
malignización.
 Signos de alarma: matiz rojo en lesiones de
otros colores, induración progresiva y
linfadenopatías.
HISTOLOGIA:
 En las primeras fases, puede ser indistinguible
de la parapsoriasis en pequeñas placas.
 Células con núcleo grande, hipercromático y
cerebriforme (la célula de la micosis fungoide)
en forma de infiltrado inflamatorio,
particularmente en la epidermis.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE
LAS PARAPSORIASIS
Psoriasis de pequeñas placas:
 Pitiriasis liquenoide crónica
 Pitiriasis rosada
 Psoriasis
 Liquen plano
 Dermatitis de contacto o alérgica
 Dermatitis seborreica
 Micosis fungoide
Parapsoriasis de grandes placas:
 Parapsoriasis de peq. Placas
 Micosis fungoide
 Enfermedad de Hodgkin
TRATAMIENTO
 Exposicion a luz UV
 Esteroides topicos
 Fotoquimioterapia
 PUVA
 60% Recaidas hacia los 7 meses
PITIRIASIS LIQUENOIDE
PITIRIASIS LIQUENOIDE
 Es una enfermedad de etiología desconocida, que
afecta principalmente a niños y adultos jóvenes.
 Clínicamente se caracteriza por una erupción de
pápulas rosas, naranjas o purpúricas que
evolucionan hacia vesículas y posterior ulceración
con costras hemorrágicas.
 Suele ser asintomática aunque en determinadas
ocasiones puede aparecer intenso prurito, fiebre y
alteración del estado general.
 Esta entidad fue separada en 1951 por Civatte
de la Parapsoriasis en placas en la cual había
sido inicialmente integrada por Brocq en 1902.
 Se distinguen 3 formas clínicas:
1. Crónica descrita en 1889 por Juliusberrg
2. Aguda necrótica en 1916 por Mucha y
posteriormente en 1925 por Habermann
3. Forma leucomelanodérmica.
EPIDEMIOLOGIA
 Se trata de una entidad propia de niños y
adultos jóvenes
 Predomino masculino
 20% de los casos antes de los 10 años
 Pico de frecuencia a los 5 y otro a los 10 años
ETIOLOGIA
 Desconocida
 Reaccion de hipersensibilidad a agentes
bacterianos
 Origen toxicomedicamentoso
HISTOLOGIA
 Es común en las tres formas: en la forma
crónica predomina la paraqueratosis
compacta, exocitosis de células
mononucleadas a menudo muy superior a las
espongiosis. En dermis infiltrado linfocítico
perivascular.
 En la forma aguda lo más destacable en la
necrosis intraepidermica siendo la afectación
vascular más intensa con vasculitis
leucocitoclástica, en ocasiones acompañada
de diapédesis
PITIRIASIS LIQUENOIDE
CRÓNICA
 En esta entidad coexisten lesiones a nivel de tronco y
extremidades, con escasa afectación palmo-plantar,
de la cara, cuero cabelludo y mucosas sin
acompañarse de prurito o signos sistémicas.
 Lesión elemental: pápula eritematosa, de
aproximadamente 5 mm de diámetro que con el
tiempo se hace más oscura y escamosa pudiéndose
despegar en bloque con una cucharilla (signo de la
escama en lacre) sin producir sangrado.
 La lesión desaparece en 15 días dejando una
hiperpigmentación temporal.
PITIRIASIS LIQUENO IDE Y VARIO LIFO RME AGUDA
(PLEVAO ENF DE MUCHA-HABERMANN):
 En este caso se trata de una erupción brusca e
intensa acompañada de sintomatología general
afectando principalmente a tronco y raíz de
extremidades, siendo muy marcada en pliegues.
Puede existir afectación de palmas, plantas y
mucosas.
 Además de los elementos maculopapulosos y
escamosos pueden observarse vesículo pústulas que
acabaran umbilicándose y evolucionar hacia la
necrosis central. El cuadro evoluciona hacia la
curación entre 1 y 6 meses existiendo la posibilidad
de recaídas.
PITIRIASIS LIQUENOIDE
LEUCOMELANODÉRMICA
 Se caracteriza por mácula hipo-acrómicas,
redondeadas con muy escaso componente
descamativo localizadas en cuello y parte
superior de brazos, que puede corresponder a
la evolución de cualquiera de los dos cuadros
anteriores o aparecer como entidad propia
desde el inicio.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
FORMA AGUDA
 Varicela
 Herpes zostergeneralizado
 Prurigo nodular
 Papulomatosis linfomatoide
 Sifilides secundarias
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL FORMA
CRONICA
 Liquen plano
 Psoriasis en gotas
 Sifilides papulosas
FORMA ACROMIANTE
 Sifilides acromiantes
 Pitiriasis versicolor
 Liquen plano pigmentogeno
TRATAMIENTO
 No existe tratamiento especifico
 Corticoides tópicos, analgésicos, antihistamínicos
 Corticoides sistémicos: metilprednisolona 500 mg
diarios durante tres días) seguido de prednisolona
oral (40 mg por día durante 1 mes).
 Antibióticos: macrolidos, tetraciclinas
 Sulfonas (dapsona)
 Inmunosupresores: metotrexato 2,5 mg cada 12 horas
 Fototerapia: exposición solar, UVA-terapia, PUVA-
terapia o UVB-terapia.
LIQUEN PLANO
 El liquen plano es una dermatosis muy
frecuente de etiología desconocida que se
caracteriza por la aparición de pápulas
poligonales pruriginosas, de color violáceo y
superficie brillante, que se localizan de
manera preferente en las áreas distales de las
extremidades.
ETIOLOGIA
 Desconocida
CLINICA
 Las lesiones típicas de liquen plano consisten
en pápulas poligonales y pruriginosas, de
coloración violácea y con una superficie
brillante surcada por una estriación
blanquecina (estrías de Wickham).
 Se localizan preferentemente en la cara
anterior de muñecas
HISTOPATOLOGÍA
Los hallazgos de una pápula de liquen plano
son característicos y consisten en una
hiperplasia epidérmica constituida por
hiperqueratosis ortoqueratósica compacta, focos
de hipergranulosis triangular de base superior
centrados en los trayectos intraepidérmicos de
los anejos y queratinocitos eosinófilos de
citoplasma amplio.
TRATAMIENTO
 Corticosteroide tópico
 Antihistamínico
 PUVA terapia
 Retinoides orales
 Ciclosporina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ONICOPATIAS.pptx
ONICOPATIAS.pptxONICOPATIAS.pptx
ONICOPATIAS.pptx
JuanCarlosMuozRealpe
 
Lesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho unguealLesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho ungueal
joseserranosmith
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Espongiosis
EspongiosisEspongiosis
Espongiosis
Fizh Ye Ye
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilAna Bertha Llamas
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
OSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptxOSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptx
Andrs546408
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Jair Muñoz
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
Gerardo Victor Solis Arreola
 
MELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptxMELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
ssuserdbea8c1
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis expo
Psoriasis expoPsoriasis expo
Psoriasis expo
Bryan Agreda Benites
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 

La actualidad más candente (20)

ONICOPATIAS.pptx
ONICOPATIAS.pptxONICOPATIAS.pptx
ONICOPATIAS.pptx
 
Lesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho unguealLesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho ungueal
 
Paniculitis
PaniculitisPaniculitis
Paniculitis
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Espongiosis
EspongiosisEspongiosis
Espongiosis
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantil
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
OSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptxOSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptx
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
 
MELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptxMELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
 
Psoriasis expo
Psoriasis expoPsoriasis expo
Psoriasis expo
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 

Similar a Enfermedades papulo escamosas de la piel ok

Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pieleddynoy velasquez
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Isabel Jmnz
 
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexualDermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Kenny Correa
 
Patología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía PatológicaPatología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía Patológica
JoseDaniel Perdomo
 
Linfomas Cutaneos de Celulas T
Linfomas Cutaneos de Celulas TLinfomas Cutaneos de Celulas T
Linfomas Cutaneos de Celulas TMartine Seudeal
 
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdfAcné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
ABIGAILAGUILARBAEZ
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
UACH, Valdivia
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Gerardo Chica Campozano
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
luismcastropacheco
 
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdfclase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
SheylaCorzo1
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
FundacinCiencias
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
ilemar2000
 
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamientoLesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
HugoMerino9
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
danibeshaa
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la pielRDTE
 

Similar a Enfermedades papulo escamosas de la piel ok (20)

Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexualDermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
 
Patología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía PatológicaPatología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía Patológica
 
Linfomas Cutaneos de Celulas T
Linfomas Cutaneos de Celulas TLinfomas Cutaneos de Celulas T
Linfomas Cutaneos de Celulas T
 
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdfAcné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
 
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdfclase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
 
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamientoLesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Enfermedades papulo escamosas de la piel ok

  • 1. Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez Medicina Interna
  • 2. PAPULOSIS LINFOMATOIDE  Descrita inicialmente en 1968 por Macaulay  Enfermedad clínicamente benigna pero histopatológicamente maligna.  Es parte del espectro de trastornos linfoproliferativos CD 30+ (Ki-1).  Se relaciona con remisiones y exacerbaciones espontáneas y con el desarrollo de neoplasias linfoides en niños y adultos.
  • 3.  La papulosis linfomatoide es un linfoma CD30 positivo primitivamente cutáneo que cursa con brotes recurrentes de pápulas y nódulo autoinvolutivos sin que habitualmente se produzca extensión extracutánea del proceso.
  • 5. CLINICA  Se presenta preferentemente en adultos jóvenes.  La mayoría de los pacientes presentan una erupción generalizada de pápulas o pequeños nódulos eritematosos que afectan al tronco y a las áreas proximales de las extremidades
  • 6.  El tamaño de las lesiones es variable.  Con frecuencia, las lesiones evolucionan hacia la ulceración en su superficie y se cubren de una costra queratósica.
  • 7.  Papulosis linfomatoide tipo A o de “tipo histiocítico”: Se observa un infiltrado dérmico de disposición en V abierta hacia la epidermis, constituido por grandes células atípicas, entremezcladas con linfocitos maduros, neutrófilos y eosinófilos. Este infiltrado se dispone perivascularmente alrededor de los plexos dérmicos superficial y profundo, pero muestra también abundante componente intersticial.  El epidermotropismo es variable.
  • 8.
  • 9.  Papulosis linfomatoide tipo B o “similar a la micosis fungoide”: Se trata de una variante histopatológica menos frecuente que la anterior, en la que el infiltrado se dispone en V abierta hacia la epidermis o en banda a lo largo de la dermis superficial y está constituido por linfocitos pequeños o de tamaño mediano que muestran un núcleo hipercromático y cerebriforme con marcado epidermotropismo.
  • 10.  Papulosis linfomatoide tipo C o “similar al linfoma anaplásico de células grandes”: Se caracteriza por infiltrados nodulares o por una infiltración en sábana de todo el espesor de la dermis por densos agregados de células grandes de núcleo leomórfico, entremezcladas con linfocitos maduros, neutrófilos y eosinófilos.
  • 11. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  pitiriasis liquenoide, especialmente (varioliforme aguda)  Micosis fungoides  Linfoma anaplasico de celulas grandes
  • 12. TRATAMIENTO  La mayoría de los pacientes responden a la administración de esteroides sistémicos, interferón-alfa-2a, interferón-gamma, retinoides o PUVA-terapia. Algunos pacientes muestran remisiones de larga duración tras tratamiento con dosis bajas de metrotexato.
  • 13.
  • 14. PRONOSTICO  La mayoría sufren brotes repetidos durante años  La supervivencia a los 5 años es del 100%. De todas formas, alrededor del  10-20% de los pacientes con papulosis linfomatoide tienen previamente, desarrollan de manera concomitante o aparece con posterioridad un segundo proceso linfoproliferativo
  • 16.  Las parapsoriasis se definen como un grupo de procesos que se caracterizan por presentar placas inflamatorias, descamativas y persistentes en la superficie cutánea.
  • 17. Las parapsoriasis tienen en común:  Poca frecuencia y larga evolución  No afectación del estado general  Presentan desde eritema hasta erupción descamativa pitiriasiforme  Son variables en tamaño y en número  Resistencia a los tratamientos tópicos  Infiltrado perivascular de las papilas dérmicas, con edema, espongiosis y paraqueratosis en epidermis.
  • 18. Se pueden distinguir 3 procesos diferentes:  Dermatitis superficial crónica o persistente, o parapsoriasis en pequeñas placas  Parapsoriasis en grandes placas  La parapsoriasis liquenoide o pitiriasis liquenoide
  • 19. PARAPSORIASIS EN PEQUEÑAS PLACAS  Es un proceso caracterizado por placas inflamatorias, descamativas y persistentes, sin histología característica, mediada principalmente por células CD-4 T+ y que nunca evoluciona hacia micosis fungoide.
  • 20. EPIDEMIOLOGIA  Puede iniciarse a todas las edades (rara en la infancia)  Pico de incidencia en la quinta década  Es de predominio masculino, con una ratio de 3:1  Puede persistir asintomática durante muchos años  La etiología es desconocida  Mejora levemente durante los meses de verano  Puede persistir sin cambios durante décadas.
  • 21.  Erupción crónica asintomática, formada por lesiones circulares o digitantes, bien circunscritas, de color que varía de rojo a marrón o también amarillo, finas, no induradas formando máculas o placas.  Suelen afectar al tronco y parte proximal de las extremidades, respetando casi siempre cara y superficie volar.  Suelen medir menos de 5 cm de diámetro
  • 22.  Puede estar presente una fina descamación, proporcionando la apariencia de papel de fumar, son moderadamente adherentes y al retirarlas dejan debajo una superficie amarillenta seca.
  • 23. Histologia:  Focos de paraqueratosis laminada, con un denso y compacto estrato córneo.  Leve a moderada acantosis, espongiosis y vesículas.  En la dermis papilar se observa edema con infiltrado difuso de linfocitos e histiocitos, en su mayoría perivasculares.  Puede haber pequeñas colecciones de células en la epidermis.
  • 24. TRATAMIENTO  Esteroides tópicos  PUVA  Fotoquimioterapia
  • 26. PARAPSORIASIS EN GRANDES PLACAS  Es una forma clínica de más gravedad por su tendencia a degenerar hacia linfoma.  Es de predominio masculino  Puede manifestarse a todas las edades (no es rara en la infancia)  Pico de incidencia en la quinta década.  Puede persistir asintomática durante décadas, y pasar años hasta el establecimiento de su diagnóstico
  • 27. ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA  Etiología es desconocida  Células de las observadas en el tipo de la micosis fungoide con inmunohistoquímica fenotipo de células CD-4, aunque los linfocitos del tipo supresor o CD-8 son más frecuentes en la parapsoriasis en grandes placas.
  • 28.  Grandes placas de un diámetro medio de alrededor de 10 cm, irregulares, eritematosas, que pueden ser generalizadas, pero que suelen afectar de un modo más o menos simétrico a las siguientes localizaciones: nalgas, flexuras mayores, especialmente axilas y, en las mujeres, mamas.  Tienen frecuentemente una fina descamación y atrofia epidérmica que confieren a la lesión un aspecto como de papel de fumar.
  • 29.
  • 30.  Es rara la afectación mucosa y/o de la cara volar o palmar de miembros.  Suele ser asintomática u oligosintomática, con sequedad y prurito. Si éste aumenta es un signo de sospecha de que la enfermedad puede estar progresando hacia la malignización.  Signos de alarma: matiz rojo en lesiones de otros colores, induración progresiva y linfadenopatías.
  • 31.
  • 32.
  • 33. HISTOLOGIA:  En las primeras fases, puede ser indistinguible de la parapsoriasis en pequeñas placas.  Células con núcleo grande, hipercromático y cerebriforme (la célula de la micosis fungoide) en forma de infiltrado inflamatorio, particularmente en la epidermis.
  • 34. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS PARAPSORIASIS Psoriasis de pequeñas placas:  Pitiriasis liquenoide crónica  Pitiriasis rosada  Psoriasis  Liquen plano  Dermatitis de contacto o alérgica  Dermatitis seborreica  Micosis fungoide
  • 35. Parapsoriasis de grandes placas:  Parapsoriasis de peq. Placas  Micosis fungoide  Enfermedad de Hodgkin
  • 36. TRATAMIENTO  Exposicion a luz UV  Esteroides topicos  Fotoquimioterapia  PUVA  60% Recaidas hacia los 7 meses
  • 38. PITIRIASIS LIQUENOIDE  Es una enfermedad de etiología desconocida, que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes.  Clínicamente se caracteriza por una erupción de pápulas rosas, naranjas o purpúricas que evolucionan hacia vesículas y posterior ulceración con costras hemorrágicas.  Suele ser asintomática aunque en determinadas ocasiones puede aparecer intenso prurito, fiebre y alteración del estado general.
  • 39.  Esta entidad fue separada en 1951 por Civatte de la Parapsoriasis en placas en la cual había sido inicialmente integrada por Brocq en 1902.  Se distinguen 3 formas clínicas: 1. Crónica descrita en 1889 por Juliusberrg 2. Aguda necrótica en 1916 por Mucha y posteriormente en 1925 por Habermann 3. Forma leucomelanodérmica.
  • 40. EPIDEMIOLOGIA  Se trata de una entidad propia de niños y adultos jóvenes  Predomino masculino  20% de los casos antes de los 10 años  Pico de frecuencia a los 5 y otro a los 10 años
  • 41. ETIOLOGIA  Desconocida  Reaccion de hipersensibilidad a agentes bacterianos  Origen toxicomedicamentoso
  • 42. HISTOLOGIA  Es común en las tres formas: en la forma crónica predomina la paraqueratosis compacta, exocitosis de células mononucleadas a menudo muy superior a las espongiosis. En dermis infiltrado linfocítico perivascular.  En la forma aguda lo más destacable en la necrosis intraepidermica siendo la afectación vascular más intensa con vasculitis leucocitoclástica, en ocasiones acompañada de diapédesis
  • 43.
  • 44. PITIRIASIS LIQUENOIDE CRÓNICA  En esta entidad coexisten lesiones a nivel de tronco y extremidades, con escasa afectación palmo-plantar, de la cara, cuero cabelludo y mucosas sin acompañarse de prurito o signos sistémicas.  Lesión elemental: pápula eritematosa, de aproximadamente 5 mm de diámetro que con el tiempo se hace más oscura y escamosa pudiéndose despegar en bloque con una cucharilla (signo de la escama en lacre) sin producir sangrado.  La lesión desaparece en 15 días dejando una hiperpigmentación temporal.
  • 45. PITIRIASIS LIQUENO IDE Y VARIO LIFO RME AGUDA (PLEVAO ENF DE MUCHA-HABERMANN):  En este caso se trata de una erupción brusca e intensa acompañada de sintomatología general afectando principalmente a tronco y raíz de extremidades, siendo muy marcada en pliegues. Puede existir afectación de palmas, plantas y mucosas.  Además de los elementos maculopapulosos y escamosos pueden observarse vesículo pústulas que acabaran umbilicándose y evolucionar hacia la necrosis central. El cuadro evoluciona hacia la curación entre 1 y 6 meses existiendo la posibilidad de recaídas.
  • 46.
  • 47. PITIRIASIS LIQUENOIDE LEUCOMELANODÉRMICA  Se caracteriza por mácula hipo-acrómicas, redondeadas con muy escaso componente descamativo localizadas en cuello y parte superior de brazos, que puede corresponder a la evolución de cualquiera de los dos cuadros anteriores o aparecer como entidad propia desde el inicio.
  • 48. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL FORMA AGUDA  Varicela  Herpes zostergeneralizado  Prurigo nodular  Papulomatosis linfomatoide  Sifilides secundarias
  • 49. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL FORMA CRONICA  Liquen plano  Psoriasis en gotas  Sifilides papulosas FORMA ACROMIANTE  Sifilides acromiantes  Pitiriasis versicolor  Liquen plano pigmentogeno
  • 50. TRATAMIENTO  No existe tratamiento especifico  Corticoides tópicos, analgésicos, antihistamínicos  Corticoides sistémicos: metilprednisolona 500 mg diarios durante tres días) seguido de prednisolona oral (40 mg por día durante 1 mes).  Antibióticos: macrolidos, tetraciclinas  Sulfonas (dapsona)  Inmunosupresores: metotrexato 2,5 mg cada 12 horas  Fototerapia: exposición solar, UVA-terapia, PUVA- terapia o UVB-terapia.
  • 52.  El liquen plano es una dermatosis muy frecuente de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de pápulas poligonales pruriginosas, de color violáceo y superficie brillante, que se localizan de manera preferente en las áreas distales de las extremidades.
  • 54. CLINICA  Las lesiones típicas de liquen plano consisten en pápulas poligonales y pruriginosas, de coloración violácea y con una superficie brillante surcada por una estriación blanquecina (estrías de Wickham).  Se localizan preferentemente en la cara anterior de muñecas
  • 55.
  • 56. HISTOPATOLOGÍA Los hallazgos de una pápula de liquen plano son característicos y consisten en una hiperplasia epidérmica constituida por hiperqueratosis ortoqueratósica compacta, focos de hipergranulosis triangular de base superior centrados en los trayectos intraepidérmicos de los anejos y queratinocitos eosinófilos de citoplasma amplio.
  • 57.
  • 58. TRATAMIENTO  Corticosteroide tópico  Antihistamínico  PUVA terapia  Retinoides orales  Ciclosporina