SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
INFECCIONES DE LA PIEL Y
TEJIDOS BLANDOS
Medico Interno de Pregrado.
Danibia Erais Muñoz Rosas
Pediatria
Hospital General de San Luis Rio Colorado
INTRODUCCIÓN
La capa epidérmica de la piel es la primera
barrera del cuerpo que nos protege de la
invasión de microorganismos.
La interrupción de esta capa permite la
penetración de bacterias hacia estructuras mas
profundas
Pueden participar bacterias, virus, hongos y
parásitos.
Las infecciones bacterianas son mas comunes
y algunas de ellas pueden ser poli microbianas
Las bacterias que con mayor frecuencia causan
estas infecciones son staphylococcus aureus,
streptococcus pyogenes, enterobacterias,
pseudomonas aeruginosa y anaerobios .
IMPÉTIGO
Impetigo: puede ser ampolloso o no ampolloso. Papula eritematosa que
rápidamente torna en vasicula y luego pustula, que al romperse descarga una
secreción que al secarse y convertirse en costra, tiene la apariencia de la miel
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Las lesiones son, por lo general,
bien delimitadas, pero pueden ser
múltiples. Afecta en su mayoría
superficies expuestas, como
miembros y cara.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Cultivo Gram y cultivo de pus o de exudados para identificar S aureus o
Streptococcus beta hemolítico. En casos típicos, el tratamiento sin dichos
exámenes es razonable.
Tanto el impétigo ampolloso como el no ampolloso pueden tratarse con
antibióticos orales o tópicos; la terapia oral se recomienda en pacientes con
lesiones numerosas o en brotes epidémicos. El tratamiento para ectima
siempre será oral.
Existen tres tipos principales de tratamiento: con desinfectantes, tópicos
con cremas antibióticas y antibióticos
- Cefalexina: es la droga de elección a 50-100 mg/kg/día 3 o 4 veces al día
o de 250 a 500 mg 3 o 4 veces al día durante 10 días.
- Amoxicilina-clavulánico: es una alternativa a 40 mg/kg/día 3 veces al
día o de 250 mg a 500 mg 3 veces al día durante 7-10 días.20
- Eritromicina: 50 mg/kg/día 4 veces al día o de 250 a 500 mg 4 veces al
día durante 7-10 días. Es una opción en pacientes alérgicos a β-lactámicos.
ABSCESO CUTANEO
Zona dolorosa con nódulos rojos fluctuantes, rodeados por una pustula y enmarcado en un
halo eritematoso, puede ser polimicrobiana, con gérmenes en la flora de la piel o de las
mucosas donde predomina el S. aureus
QUISTE
EPIDERMOIDE
Queratina, englobada de la región
subdermica, formando nódulos
intensamente dolorosos
FORUNCULOS
Son infecciones del folículo piloso, cuya supuración se extiende a la
dermis y tejido celular subcutáneo, lugar donde puede formarse un
pequeño absceso. En la Foliculitis, la inflamación es más superficial y la
pus se limita a la epidermis. Los forúnculos son nódulos inflamatorios
con pústulas que rodean las zonas de emergencia pilosa.
CARBUNCO
Comienza con una pápula indolora,
pruriginosa, de color pardo rojizo, 1 a 10 días
después de la exposición a las esporas. La
pápula aumenta de tamaño y se rodea por una
zona de eritema firme y de edema apreciable.
Luego aparece una úlcera central, con
exudado sanguíneo y formación de una escara
negruzca (la pústula maligna). Son comunes
las linfadenopatías locales, en ocasiones con
malestar, mialgia, cefalea, fiebre, náuseas y
vómitos. Pueden pasar varias semanas hasta
que la herida sane y se resuelva el edema.
Agente etiológico : el principal agente etiológico es el S. aureus, aunque
en ocasiones los bacilos gram negativos también pueden ocasionar
foliculitis.
ETIOLOGIA Y FACTORES
PREDISPONENTES
Factores predisponentes: es una infección esporádica sin carácter
epidémico, que se presenta con una distribución bimodal en cuanto a la
edad; es más frecuente en niños
La puerta de entrada más frecuente para el ingreso
del microorganismo y la diseminación local posterior
es la disrupción de la piel a partir de traumatismos,
como heridas cortantes, picaduras, intertrigos y
onicomicosis .En neonatos la puerta de entrada puede
ser el cordón umbilical y diseminarse a la pared
abdominal.
Otros factores predisponentes son la obesidad, la
diabetes, el edema secundario a obstrucción linfática
TRATAMIENTO
En general, las foliculitis se resuelven espontáneamente sin dejar secuelas. Ante
la falta de resolución, el tratamiento por seguir es similar al del impétigo no
bulloso, es decir, cremas con antibióticos, como la mupirocina y el ácido
fusídico.
El calor y las compresas calientes favorecen el drenaje de la lesión. Los
forúnculos grandes y los carbunclos suelen necesitar drenaje quirúrgico. Cuando
se acompañan de celulitis y fiebre o en pacientes inmunodeprimidos, está
indicada la administración de antibióticos orales con cobertura sobre el S.
aureus
• Cefalexina: vía oral 500 mg c/6 u 8 horas (100 mg/kg/día cada 6 h).
• Amoxicilina/clavulánico: 40 mg/kg/día cada 8 horas.
• Clindamicina: vía oral a 30 mg/kg/día cada 8 horas.
ERISIPEL
A
La erisipela es una infección aguda de la piel, no
necrosarte, que afecta la dermis superficial, provoca
heridas rojas, inflamadas y dolorosas, y se desarrolla
principalmente en las piernas, rostros o brazos, a pesar de
poder surgir en cualquier parte del cuerpo. con marcado
compromiso de los vasos linfáticos subyacentes y, en
algunos casos, rápidamente progresiva
.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La lesión típica es una placa roja brillosa, indurada (“piel de naranja”), de bordes nítidos,
dolorosa, con rápida extensión y linfedema regional. Sobre la placa, pueden visualizarse flictenas
y bullas
Se acompaña de adenomegalias satélites en el 46% de los casos, que pueden persistir por algunas
semanas tras la resolución del cuadro clínico. Se localiza con mayor frecuencia en miembros
inferiores y, por lo general, es unilateral. Otra localización menos frecuente es la cara,
clásicamente descrita como “en alas de mariposa”. La presencia de síntomas sistémicos, como
fiebre, escalofríos y malestar, pueden preceder el comienzo de la lesión cutánea.
DIAGNOSTICO
el diagnóstico es fundamentalmente clínico. La leucocitosis,
eritrosedimentación acelerada y proteína C reactiva elevada son
hallazgos frecuentes que acompañan al cuadro infeccioso.
La realización de una punción-aspiración para cultivo o de una
biopsia cutánea suele indicarse en situaciones especiales, tales como
pacientes inmunodeficientes, lesiones relacionadas con inmersión en
aguas y mordeduras animales.
Los hemocultivos son positivos en menos del 5%.31
Los principales diagnósticos diferenciales para considerar son
dermatitis de contacto, quemaduras, urticaria, celulitis, paniculitis,
linfangitis troncular y fascitis necrotizante de shock tóxico,
endocarditis y meningitis
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento de estos
cuadros cutáneos son aliviar los
síntomas del paciente, detectar y
manejar oportunamente los casos con
infecciones invasoras y evitar las
recurrencias, mediante el manejo de los
factores de riesgo.
Para este propósito se debe considerar la
hospitalización en pacientes con cuadros
severos o en los que no se pueda
asegurar un tratamiento adecuado en
forma ambulatoria, prescripción de
antimicrobianos, descartar diagnósticos
alternativos si es necesario y manejar los
factores de riesgo antes o después del
alta
CELULITIS
La celulitis, por el contrario comporta una inflamación aguda,
habitualmente más extensa y siempre más profunda de las estructuras
cutáneas.
A diferencia de la erisipela, los bordes del área inflamatoria son más
imprecisos y habitualmente no existe elevación de la epidermis
suprayacente Puede existir eritema cutáneo y calor al tacto con
tumefacción y edema del área afecta. Aunque las extremidades inferiores
constituyen el lugar de asiento más habitual, la celulitis puede afectar a
cualquier área corporal, siendo la localización facial especialmente
frecuente en niños menores de 3 años.
Como en la erisipela, existen habitualmente síntomas generales como
fiebre, malestar general, escalofríos y mialgias que, cuando anteceden a
los signos locales, pueden evocar inicialmente un síndrome gripal.
DIAGNOSTICO
Las enfermedades invasoras por Streptococcus pyogenes, deben realizarse
siempre hemocultivos en los niños hospitalizados por erisipela o celulitis. La
toma de muestras bacteriológicas de la puerta de entrada, de las lesiones
bullosas indemnes o el cultivo de aspirado de infiltración con suero salino de la
lesión cutánea, puede arrojar resultados positivos en un 30% de los casos Así, los
hemocultivos son positivos tan solo en un 5% de las erisipelas y celulitis,
porcentaje que se eleva al 20% en las fascitis necrotizantes y al 50% en el
síndrome de shock tóxico
Cualquier abertura en la piel puede conducir a una infección y a la celulitis. Los
gérmenes que suelen causar la celulitis son: Estreptococo (estreptococo beta-
hemolítico) Estafilococos (staphylococcus aureas)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La celulitis aparece bruscamente como una placa eritematosa, caliente y
dolorosa de límites no netos. Puede presentarse con flictenas, petequias
y necrosis a nivel local. Se localiza en cualquier sitio de la piel, pero más
frecuentemente en los miembros inferiores, seguido de miembros
superiores, cabeza, cuello, tórax y abdomen. Puede ir acompañada de
linfangitis y linfadenopatía regional y síntomas sistémicos, como fiebre,
escalofríos y malestar general.
La principal forma de presentación clínica de las infecciones por SAMR-
co es la infección de piel y partes blandas, que produce generalmente
celulitis abscedadas únicas o múltiples. También pueden presentarse
como parte de un cuadro tóxico o de sepsis y acompañarse de otros
focos supurativos, como osteartritis y miositis.
TRATAMIENTO
CELULITIS NECROTIZANTE
infección profunda de la piel de rápida progresión que afecta al tejido
subcutáneo y la fascia superficial sin rebasarla (fascitis). Si afecta al
tejido muscular, se la denomina miositis. Cuando existen datos
histológicos de necrosis a dicho nivel, se catalogan como necrosantes.
ETIOLOGIA
De acuerdo con la microbiología, se clasifican de la siguiente manera.
• Tipo I: es polimicrobiana; se aísla por lo menos una especie anaerobia
(Bacteroides, Peptoestreptococcus y Prevotela) combinada con una o más
especies de Streptococcus (SBHGA), S. aureus y Enterobacteriaceae (E. coli,
Klebsiella, Proteus).
• Tipo II o gangrena estreptocócica hemolítica: se aíslan Streptococcus del
grupo A solos o en combinación con S. aureus. El SBHGA ha sido el principal
agente implicado durante la edad pediátrica predisponen esta infección todas
aquellas afecciones que producen disrupciones de la piel, como varicela,
quemadura, eczema, etc. Los pacientes con inmunodeficiencias y neonatos con
onfalitis son propensos a este tipo de infección.
Se ha evidenciado fascitis por P. aeruginosa y Clostridium septicum en pacientes
neutropénicos.Algunos autores consideran de mayor riesgo el uso de
ibuprofeno durante la varicela e infecciones por SBHGA, pero aún no hay datos
convincentes al respecto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La lesión comienza como una zona eritematosa,
edematosa, sin límites netos, calientes, con dolor la
palpación. Un signo cardinal de esta afección es el
dolor desproporcionado a los signos cutáneos
presentes. La lesión progresa rápidamente con hasta
llegar a placas color azul-grisáceo en 24-48 h, y
pueden aparecer ampollas con líquido espeso de
color púrpura.
Puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero es más
frecuente en las extremidades, sobre todo en las
piernas. Otros sitios pueden ser la pared abdominal,
la zona perineal e inguinal y las heridas
posoperatorias.
Un signo tardío y de mal pronóstico es la isquemia de
la piel y necrosis. La alteración del estado general con
fiebre e irritabilidad, náuseas, vómitos y diarrea
puede ser parte de un cuadro de shock tóxico
estreptocócico. cambios de color de la pie
DIAGNOSTICO
Durante el examen físico, es importante destacar como signo cardinal el dolor
desproporcionado en el área de la lesión con escasa manifestación clínica a nivel local.
En el laboratorio, se puede observar leucocitosis con neutrofilia en el 50% de los casos.
Otros hallazgos frecuentes son trombocitopenia y evidencia de coagulopatía,
hipoalbuminemia e hipocalcemia.
El diagnóstico microbiológico puede hacerse con el asilamiento de bacterias de sangre,
tejidos o heridas, preferentemente durante el desbridamiento quirúrgico. E
 Los hemocultivos son frecuentemente positivos.
La radiografía puede demostrar presencia de aire subcutáneo.
La resonancia magnética nuclear (RMN) es la técnica de imágenes preferida para evidenciar el compromiso
de los tejidos afectados, como el edema de los tejidos blandos, infiltrando los planos fasciales.
Su realización no debe demorar una intervención quirúrgica, ya que el retardo en el
desbridamiento incrementa el desarrollo de complicaciones sistémicas y el aumento de la
morbimortalidad.
TRATAMIENTO
El desbridamiento quirúrgico del tejido necrótico es la clave del tratamiento de las
fascitis necrotizantes
Es frecuente que deban realizarse desbridamientos repetidos durante las siguientes 24-
48 horas ante la necesidad de descompresión, drenaje, resecciones amplias y
ocasionalmente amputaciones. El adecuado manejo del medio interno, el tratamiento
del dolor y la administración de antibióticos sistémicos son necesarios para evitar la
falla multiorgánica. Los esquemas empíricos iniciales más comúnmente utilizados son:
 P e n i c i l i n a G : 150 000 U/kg/día o 12 000 000/día dividida en 4-6 dosis, • + un
antibiótico antianaeróbico: clindamicina (40 mg/kg/día dividida en 4 dosis o 900 mg
cada 8 h o 600 mg cada 6 h)
 Metronidazol (30 mg/kg/día cada 6-8 h o 500 mg cada 6 h),
+ un antibiótico con cobertura para gérmenes gram negativos: gentamicina (5
mg/kg/día) o cefalosporinas de 3a G, como la ceftriaxona (80-100 mg/kg/día) o
cefotaxima (150 mg/kg/día en 4 dosis). La cobertura para P. aeruginosa y gram
negativos debe considerarse en pacientes neutropénicos.
BIBLIOGRAFÍA
Mónica Moyanoc , Agustina Peuchota , Ana Claudia Giachettid , Rina
Morenoa , Aldo Cancelaraa , Andrea Falaschia , Gloria Chiarellia , Rosa Mabel
Villasboase , Rosana Corazzaa , Cecilia Magneresa , Miriam Calvaria y
Daniela Roldán. (2014). Infecciones de piel y partes blandas en pediatría:
consenso sobre diagnóstico y tratamiento. 25/07/2022, de Arch Argent
Pediatr 2014;112(1):e96-e102 / e96 Sitio web:
file:///C:/Users/user/Downloads/infecciones-de-piel-y-partes-blandas-
en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-oacutestico-y-tratamiento-
2014-comit-eacute-de-infectolog-iacutea%20(1).pdf
F. ÁLVAREZ CARO1, A. GÓMEZ FARPÓN2, J. SANTOS-JUANES3, S. SUÁREZ
SAAVEDRA1, F. ÁLVAREZ BERCIANO4, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ1. (2017).
Celulitis y erisipela en la infancia. 27/07/2022, de 1Departamento de
Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. 2Servicio de Cirugía
Pediátrica. Hospital Universitario Central de Asturias. 3Servicio de
Dermatología. Hospital Universitario Central de Asturias. Área de Pediatría.
Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. Sitio web:
https://www.sccalp.org/boletin/200/BolPediatr2007_47_125-131.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Infecciones de la piel y tejidos blandos: diagnóstico y tratamiento

Infecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blandoInfecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blandoSamantha Sevecek
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Pieljunior alcalde
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxJorgeRomero716429
 
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaluismcastropacheco
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - copia.pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - copia.pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - copia.pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - copia.pptxLizzethQuezadaCosta1
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptxMayraHidalgo16
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru'Caandy Dukees
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pieleddynoy velasquez
 
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxWillmary Matheus
 

Similar a Infecciones de la piel y tejidos blandos: diagnóstico y tratamiento (20)

Infecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blandoInfecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blando
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - copia.pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - copia.pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - copia.pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - copia.pptx
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Urgencia vulvar
Urgencia vulvarUrgencia vulvar
Urgencia vulvar
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
ACNE EXPO.pptx
ACNE EXPO.pptxACNE EXPO.pptx
ACNE EXPO.pptx
 

Último

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 

Último (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 

Infecciones de la piel y tejidos blandos: diagnóstico y tratamiento

  • 1. INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Medico Interno de Pregrado. Danibia Erais Muñoz Rosas Pediatria Hospital General de San Luis Rio Colorado
  • 2. INTRODUCCIÓN La capa epidérmica de la piel es la primera barrera del cuerpo que nos protege de la invasión de microorganismos. La interrupción de esta capa permite la penetración de bacterias hacia estructuras mas profundas Pueden participar bacterias, virus, hongos y parásitos. Las infecciones bacterianas son mas comunes y algunas de ellas pueden ser poli microbianas Las bacterias que con mayor frecuencia causan estas infecciones son staphylococcus aureus, streptococcus pyogenes, enterobacterias, pseudomonas aeruginosa y anaerobios .
  • 3. IMPÉTIGO Impetigo: puede ser ampolloso o no ampolloso. Papula eritematosa que rápidamente torna en vasicula y luego pustula, que al romperse descarga una secreción que al secarse y convertirse en costra, tiene la apariencia de la miel
  • 4.
  • 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las lesiones son, por lo general, bien delimitadas, pero pueden ser múltiples. Afecta en su mayoría superficies expuestas, como miembros y cara.
  • 6. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Cultivo Gram y cultivo de pus o de exudados para identificar S aureus o Streptococcus beta hemolítico. En casos típicos, el tratamiento sin dichos exámenes es razonable. Tanto el impétigo ampolloso como el no ampolloso pueden tratarse con antibióticos orales o tópicos; la terapia oral se recomienda en pacientes con lesiones numerosas o en brotes epidémicos. El tratamiento para ectima siempre será oral. Existen tres tipos principales de tratamiento: con desinfectantes, tópicos con cremas antibióticas y antibióticos - Cefalexina: es la droga de elección a 50-100 mg/kg/día 3 o 4 veces al día o de 250 a 500 mg 3 o 4 veces al día durante 10 días. - Amoxicilina-clavulánico: es una alternativa a 40 mg/kg/día 3 veces al día o de 250 mg a 500 mg 3 veces al día durante 7-10 días.20 - Eritromicina: 50 mg/kg/día 4 veces al día o de 250 a 500 mg 4 veces al día durante 7-10 días. Es una opción en pacientes alérgicos a β-lactámicos.
  • 7. ABSCESO CUTANEO Zona dolorosa con nódulos rojos fluctuantes, rodeados por una pustula y enmarcado en un halo eritematoso, puede ser polimicrobiana, con gérmenes en la flora de la piel o de las mucosas donde predomina el S. aureus
  • 8. QUISTE EPIDERMOIDE Queratina, englobada de la región subdermica, formando nódulos intensamente dolorosos
  • 9. FORUNCULOS Son infecciones del folículo piloso, cuya supuración se extiende a la dermis y tejido celular subcutáneo, lugar donde puede formarse un pequeño absceso. En la Foliculitis, la inflamación es más superficial y la pus se limita a la epidermis. Los forúnculos son nódulos inflamatorios con pústulas que rodean las zonas de emergencia pilosa.
  • 10. CARBUNCO Comienza con una pápula indolora, pruriginosa, de color pardo rojizo, 1 a 10 días después de la exposición a las esporas. La pápula aumenta de tamaño y se rodea por una zona de eritema firme y de edema apreciable. Luego aparece una úlcera central, con exudado sanguíneo y formación de una escara negruzca (la pústula maligna). Son comunes las linfadenopatías locales, en ocasiones con malestar, mialgia, cefalea, fiebre, náuseas y vómitos. Pueden pasar varias semanas hasta que la herida sane y se resuelva el edema.
  • 11. Agente etiológico : el principal agente etiológico es el S. aureus, aunque en ocasiones los bacilos gram negativos también pueden ocasionar foliculitis. ETIOLOGIA Y FACTORES PREDISPONENTES Factores predisponentes: es una infección esporádica sin carácter epidémico, que se presenta con una distribución bimodal en cuanto a la edad; es más frecuente en niños La puerta de entrada más frecuente para el ingreso del microorganismo y la diseminación local posterior es la disrupción de la piel a partir de traumatismos, como heridas cortantes, picaduras, intertrigos y onicomicosis .En neonatos la puerta de entrada puede ser el cordón umbilical y diseminarse a la pared abdominal. Otros factores predisponentes son la obesidad, la diabetes, el edema secundario a obstrucción linfática
  • 12. TRATAMIENTO En general, las foliculitis se resuelven espontáneamente sin dejar secuelas. Ante la falta de resolución, el tratamiento por seguir es similar al del impétigo no bulloso, es decir, cremas con antibióticos, como la mupirocina y el ácido fusídico. El calor y las compresas calientes favorecen el drenaje de la lesión. Los forúnculos grandes y los carbunclos suelen necesitar drenaje quirúrgico. Cuando se acompañan de celulitis y fiebre o en pacientes inmunodeprimidos, está indicada la administración de antibióticos orales con cobertura sobre el S. aureus • Cefalexina: vía oral 500 mg c/6 u 8 horas (100 mg/kg/día cada 6 h). • Amoxicilina/clavulánico: 40 mg/kg/día cada 8 horas. • Clindamicina: vía oral a 30 mg/kg/día cada 8 horas.
  • 13. ERISIPEL A La erisipela es una infección aguda de la piel, no necrosarte, que afecta la dermis superficial, provoca heridas rojas, inflamadas y dolorosas, y se desarrolla principalmente en las piernas, rostros o brazos, a pesar de poder surgir en cualquier parte del cuerpo. con marcado compromiso de los vasos linfáticos subyacentes y, en algunos casos, rápidamente progresiva .
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La lesión típica es una placa roja brillosa, indurada (“piel de naranja”), de bordes nítidos, dolorosa, con rápida extensión y linfedema regional. Sobre la placa, pueden visualizarse flictenas y bullas Se acompaña de adenomegalias satélites en el 46% de los casos, que pueden persistir por algunas semanas tras la resolución del cuadro clínico. Se localiza con mayor frecuencia en miembros inferiores y, por lo general, es unilateral. Otra localización menos frecuente es la cara, clásicamente descrita como “en alas de mariposa”. La presencia de síntomas sistémicos, como fiebre, escalofríos y malestar, pueden preceder el comienzo de la lesión cutánea.
  • 15. DIAGNOSTICO el diagnóstico es fundamentalmente clínico. La leucocitosis, eritrosedimentación acelerada y proteína C reactiva elevada son hallazgos frecuentes que acompañan al cuadro infeccioso. La realización de una punción-aspiración para cultivo o de una biopsia cutánea suele indicarse en situaciones especiales, tales como pacientes inmunodeficientes, lesiones relacionadas con inmersión en aguas y mordeduras animales. Los hemocultivos son positivos en menos del 5%.31 Los principales diagnósticos diferenciales para considerar son dermatitis de contacto, quemaduras, urticaria, celulitis, paniculitis, linfangitis troncular y fascitis necrotizante de shock tóxico, endocarditis y meningitis
  • 16. TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento de estos cuadros cutáneos son aliviar los síntomas del paciente, detectar y manejar oportunamente los casos con infecciones invasoras y evitar las recurrencias, mediante el manejo de los factores de riesgo. Para este propósito se debe considerar la hospitalización en pacientes con cuadros severos o en los que no se pueda asegurar un tratamiento adecuado en forma ambulatoria, prescripción de antimicrobianos, descartar diagnósticos alternativos si es necesario y manejar los factores de riesgo antes o después del alta
  • 17. CELULITIS La celulitis, por el contrario comporta una inflamación aguda, habitualmente más extensa y siempre más profunda de las estructuras cutáneas. A diferencia de la erisipela, los bordes del área inflamatoria son más imprecisos y habitualmente no existe elevación de la epidermis suprayacente Puede existir eritema cutáneo y calor al tacto con tumefacción y edema del área afecta. Aunque las extremidades inferiores constituyen el lugar de asiento más habitual, la celulitis puede afectar a cualquier área corporal, siendo la localización facial especialmente frecuente en niños menores de 3 años. Como en la erisipela, existen habitualmente síntomas generales como fiebre, malestar general, escalofríos y mialgias que, cuando anteceden a los signos locales, pueden evocar inicialmente un síndrome gripal.
  • 18. DIAGNOSTICO Las enfermedades invasoras por Streptococcus pyogenes, deben realizarse siempre hemocultivos en los niños hospitalizados por erisipela o celulitis. La toma de muestras bacteriológicas de la puerta de entrada, de las lesiones bullosas indemnes o el cultivo de aspirado de infiltración con suero salino de la lesión cutánea, puede arrojar resultados positivos en un 30% de los casos Así, los hemocultivos son positivos tan solo en un 5% de las erisipelas y celulitis, porcentaje que se eleva al 20% en las fascitis necrotizantes y al 50% en el síndrome de shock tóxico Cualquier abertura en la piel puede conducir a una infección y a la celulitis. Los gérmenes que suelen causar la celulitis son: Estreptococo (estreptococo beta- hemolítico) Estafilococos (staphylococcus aureas)
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La celulitis aparece bruscamente como una placa eritematosa, caliente y dolorosa de límites no netos. Puede presentarse con flictenas, petequias y necrosis a nivel local. Se localiza en cualquier sitio de la piel, pero más frecuentemente en los miembros inferiores, seguido de miembros superiores, cabeza, cuello, tórax y abdomen. Puede ir acompañada de linfangitis y linfadenopatía regional y síntomas sistémicos, como fiebre, escalofríos y malestar general. La principal forma de presentación clínica de las infecciones por SAMR- co es la infección de piel y partes blandas, que produce generalmente celulitis abscedadas únicas o múltiples. También pueden presentarse como parte de un cuadro tóxico o de sepsis y acompañarse de otros focos supurativos, como osteartritis y miositis.
  • 21. CELULITIS NECROTIZANTE infección profunda de la piel de rápida progresión que afecta al tejido subcutáneo y la fascia superficial sin rebasarla (fascitis). Si afecta al tejido muscular, se la denomina miositis. Cuando existen datos histológicos de necrosis a dicho nivel, se catalogan como necrosantes.
  • 22. ETIOLOGIA De acuerdo con la microbiología, se clasifican de la siguiente manera. • Tipo I: es polimicrobiana; se aísla por lo menos una especie anaerobia (Bacteroides, Peptoestreptococcus y Prevotela) combinada con una o más especies de Streptococcus (SBHGA), S. aureus y Enterobacteriaceae (E. coli, Klebsiella, Proteus). • Tipo II o gangrena estreptocócica hemolítica: se aíslan Streptococcus del grupo A solos o en combinación con S. aureus. El SBHGA ha sido el principal agente implicado durante la edad pediátrica predisponen esta infección todas aquellas afecciones que producen disrupciones de la piel, como varicela, quemadura, eczema, etc. Los pacientes con inmunodeficiencias y neonatos con onfalitis son propensos a este tipo de infección. Se ha evidenciado fascitis por P. aeruginosa y Clostridium septicum en pacientes neutropénicos.Algunos autores consideran de mayor riesgo el uso de ibuprofeno durante la varicela e infecciones por SBHGA, pero aún no hay datos convincentes al respecto.
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La lesión comienza como una zona eritematosa, edematosa, sin límites netos, calientes, con dolor la palpación. Un signo cardinal de esta afección es el dolor desproporcionado a los signos cutáneos presentes. La lesión progresa rápidamente con hasta llegar a placas color azul-grisáceo en 24-48 h, y pueden aparecer ampollas con líquido espeso de color púrpura. Puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero es más frecuente en las extremidades, sobre todo en las piernas. Otros sitios pueden ser la pared abdominal, la zona perineal e inguinal y las heridas posoperatorias. Un signo tardío y de mal pronóstico es la isquemia de la piel y necrosis. La alteración del estado general con fiebre e irritabilidad, náuseas, vómitos y diarrea puede ser parte de un cuadro de shock tóxico estreptocócico. cambios de color de la pie
  • 24. DIAGNOSTICO Durante el examen físico, es importante destacar como signo cardinal el dolor desproporcionado en el área de la lesión con escasa manifestación clínica a nivel local. En el laboratorio, se puede observar leucocitosis con neutrofilia en el 50% de los casos. Otros hallazgos frecuentes son trombocitopenia y evidencia de coagulopatía, hipoalbuminemia e hipocalcemia. El diagnóstico microbiológico puede hacerse con el asilamiento de bacterias de sangre, tejidos o heridas, preferentemente durante el desbridamiento quirúrgico. E  Los hemocultivos son frecuentemente positivos. La radiografía puede demostrar presencia de aire subcutáneo. La resonancia magnética nuclear (RMN) es la técnica de imágenes preferida para evidenciar el compromiso de los tejidos afectados, como el edema de los tejidos blandos, infiltrando los planos fasciales. Su realización no debe demorar una intervención quirúrgica, ya que el retardo en el desbridamiento incrementa el desarrollo de complicaciones sistémicas y el aumento de la morbimortalidad.
  • 25. TRATAMIENTO El desbridamiento quirúrgico del tejido necrótico es la clave del tratamiento de las fascitis necrotizantes Es frecuente que deban realizarse desbridamientos repetidos durante las siguientes 24- 48 horas ante la necesidad de descompresión, drenaje, resecciones amplias y ocasionalmente amputaciones. El adecuado manejo del medio interno, el tratamiento del dolor y la administración de antibióticos sistémicos son necesarios para evitar la falla multiorgánica. Los esquemas empíricos iniciales más comúnmente utilizados son:  P e n i c i l i n a G : 150 000 U/kg/día o 12 000 000/día dividida en 4-6 dosis, • + un antibiótico antianaeróbico: clindamicina (40 mg/kg/día dividida en 4 dosis o 900 mg cada 8 h o 600 mg cada 6 h)  Metronidazol (30 mg/kg/día cada 6-8 h o 500 mg cada 6 h), + un antibiótico con cobertura para gérmenes gram negativos: gentamicina (5 mg/kg/día) o cefalosporinas de 3a G, como la ceftriaxona (80-100 mg/kg/día) o cefotaxima (150 mg/kg/día en 4 dosis). La cobertura para P. aeruginosa y gram negativos debe considerarse en pacientes neutropénicos.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA Mónica Moyanoc , Agustina Peuchota , Ana Claudia Giachettid , Rina Morenoa , Aldo Cancelaraa , Andrea Falaschia , Gloria Chiarellia , Rosa Mabel Villasboase , Rosana Corazzaa , Cecilia Magneresa , Miriam Calvaria y Daniela Roldán. (2014). Infecciones de piel y partes blandas en pediatría: consenso sobre diagnóstico y tratamiento. 25/07/2022, de Arch Argent Pediatr 2014;112(1):e96-e102 / e96 Sitio web: file:///C:/Users/user/Downloads/infecciones-de-piel-y-partes-blandas- en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-oacutestico-y-tratamiento- 2014-comit-eacute-de-infectolog-iacutea%20(1).pdf F. ÁLVAREZ CARO1, A. GÓMEZ FARPÓN2, J. SANTOS-JUANES3, S. SUÁREZ SAAVEDRA1, F. ÁLVAREZ BERCIANO4, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ1. (2017). Celulitis y erisipela en la infancia. 27/07/2022, de 1Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. 2Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Central de Asturias. 3Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Central de Asturias. Área de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. Sitio web: https://www.sccalp.org/boletin/200/BolPediatr2007_47_125-131.pdf